SlideShare una empresa de Scribd logo
AsertividadAsertividad
Teoría de YagoseskyTeoría de Yagosesky
La define como una forma de expresiónLa define como una forma de expresión
consciente, congruente, clara, directa yconsciente, congruente, clara, directa y
equilibrada, para comunicar nuestrasequilibrada, para comunicar nuestras
ideas y sentimientos o defender nuestrosideas y sentimientos o defender nuestros
derechos sin la intención de herir a losderechos sin la intención de herir a los
demás.demás.
La asertividad genera beneficiosLa asertividad genera beneficios
comocomo
 Favorece enormemente la confianza en laFavorece enormemente la confianza en la
capacidad expresiva.capacidad expresiva.
 Potencia la autoimagen positiva, puesPotencia la autoimagen positiva, pues
favorece el sentido de eficacia personal.favorece el sentido de eficacia personal.
 Genera bienestar emocional.Genera bienestar emocional.
 Mejora la imagen social pues promueve elMejora la imagen social pues promueve el
respeto de los demás.respeto de los demás.
 Favorece las negociaciones y el logro deFavorece las negociaciones y el logro de
objetivos que dependan de la comunicaciónobjetivos que dependan de la comunicación
en general.en general.
 La asertividad permite decir lo que unoLa asertividad permite decir lo que uno
piensa y actuar en consecuencia, evitapiensa y actuar en consecuencia, evita
que seamos manipuladosque seamos manipulados
 La asertividad es una actitud intermediaLa asertividad es una actitud intermedia
entre una actitud pasiva o inhibida y otraentre una actitud pasiva o inhibida y otra
actitud agresiva frente a otras personas.actitud agresiva frente a otras personas.
 Una persona asertiva suele ser tolerante,Una persona asertiva suele ser tolerante,
acepta los errores, propone solucionesacepta los errores, propone soluciones
factibles sin ira; además tiene una altafactibles sin ira; además tiene una alta
autoestima.autoestima.
Los tres Estilos deLos tres Estilos de
comunicacióncomunicación
Existen tres estilos básicos deExisten tres estilos básicos de
comunicación diferenciados por lacomunicación diferenciados por la
actitud que revelan hacia el interlocutor:actitud que revelan hacia el interlocutor:
 pasivo.pasivo.
 asertivo .asertivo .
 agresivo.agresivo.
1.Pasividad o no-asertividad1.Pasividad o no-asertividad
Es aquel estilo de comunicación propio deEs aquel estilo de comunicación propio de
personas que evitan mostrar suspersonas que evitan mostrar sus
sentimientos o pensamientos por temor asentimientos o pensamientos por temor a
ser rechazados o incomprendidos o aser rechazados o incomprendidos o a
ofender a otras personas. Infravaloran susofender a otras personas. Infravaloran sus
propias opiniones y necesidades y dan unpropias opiniones y necesidades y dan un
valor superior a las de los demás.valor superior a las de los demás.
2.Agresividad2.Agresividad..
Este estilo de comunicación se sitúa en unEste estilo de comunicación se sitúa en un
plano opuesto a la pasividad,plano opuesto a la pasividad,
caracterizándose por la sobrevaloracióncaracterizándose por la sobrevaloración
de las opiniones y sentimientosde las opiniones y sentimientos
personales, obviando o inclusopersonales, obviando o incluso
despreciando los de los demás.despreciando los de los demás.
3.Asertividad3.Asertividad
Es aquel estilo de comunicación abierto aEs aquel estilo de comunicación abierto a
las opiniones ajenas, dándoles la mismalas opiniones ajenas, dándoles la misma
importancia que a las propias. Parte delimportancia que a las propias. Parte del
respeto hacia los demás y hacia unorespeto hacia los demás y hacia uno
mismo, aceptando que la postura de losmismo, aceptando que la postura de los
demás no tiene por qué coincidir con lademás no tiene por qué coincidir con la
propia y evitando los conflictos sin por ellopropia y evitando los conflictos sin por ello
dejar de expresar lo que se quiere dedejar de expresar lo que se quiere de
forma directa, abierta y honesta.forma directa, abierta y honesta.
pasivo-agresivopasivo-agresivo
 Se habla de este cuarto estilo deSe habla de este cuarto estilo de
comunicacióncomunicación
 Consiste en evitar el conflicto mediante laConsiste en evitar el conflicto mediante la
discreción, evitando las situaciones quediscreción, evitando las situaciones que
puedan resultarle incómodas o enfrentarlepuedan resultarle incómodas o enfrentarle
a los demás con excusas, falsos olvidos oa los demás con excusas, falsos olvidos o
retrasos entre otros mediosretrasos entre otros medios
 Son el conjunto de formas de aplicarSon el conjunto de formas de aplicar
verbalmente estaverbalmente esta estrategiaestrategia..
 Su elección dependerá de la situación aSu elección dependerá de la situación a
la que nos enfrentemos, así como dela que nos enfrentemos, así como de
nuestras intenciones y la de nuestrosnuestras intenciones y la de nuestros
interlocutores.interlocutores.
Técnicas verbales asertivasTécnicas verbales asertivas
Disco rayadoDisco rayado
Es la repetición ecuánime de una frase queEs la repetición ecuánime de una frase que
exprese lo que deseamos de la otraexprese lo que deseamos de la otra
persona. Esta conducta nos permite insistirpersona. Esta conducta nos permite insistir
en nuestros legítimos deseos sin caer enen nuestros legítimos deseos sin caer en
trampas verbales o artimañastrampas verbales o artimañas
manipuladoras del interlocutor y sinmanipuladoras del interlocutor y sin
dejarnos desviar del tema que nos importa,dejarnos desviar del tema que nos importa,
hasta lograr nuestro objetivo.hasta lograr nuestro objetivo.
Banco de nieblaBanco de niebla
Consiste en encontrar algúnConsiste en encontrar algún
punto limitado de verdad en elpunto limitado de verdad en el
que puedes estar de acuerdoque puedes estar de acuerdo
con lo que tu antagonista estácon lo que tu antagonista está
diciendo.diciendo.
La aserción negativaLa aserción negativa
 La Aserción negativa se utiliza a la horaLa Aserción negativa se utiliza a la hora
de afrontar una crítica cuando somosde afrontar una crítica cuando somos
conscientes de que la persona que nosconscientes de que la persona que nos
critica tiene razón.critica tiene razón.
 Consiste en expresar nuestro acuerdo conConsiste en expresar nuestro acuerdo con
la crítica recibida haciendo ver la propiala crítica recibida haciendo ver la propia
voluntad de corregirvoluntad de corregir
Asertividad empáticaAsertividad empática
 La asertividad empática permite entender,La asertividad empática permite entender,
comprender y actuar en base a lascomprender y actuar en base a las
necesidades del interlocutor,necesidades del interlocutor,
consiguiendo a la vez que seamosconsiguiendo a la vez que seamos
entendidos y comprendidos.entendidos y comprendidos.
Asertividad progresivaAsertividad progresiva
 Si el otro no responde satisfactoriamenteSi el otro no responde satisfactoriamente
a la asertividad empática y continúaa la asertividad empática y continúa
violando nuestros derechos, uno insisteviolando nuestros derechos, uno insiste
con mayor firmeza pero sin agresividad.con mayor firmeza pero sin agresividad.
Asertividad confrontativaAsertividad confrontativa
 El comportamiento asertivo confrontativoEl comportamiento asertivo confrontativo
resulta útil cuando percibimos unaresulta útil cuando percibimos una
aparente contradicción entre las palabrasaparente contradicción entre las palabras
y los hechos de nuestro interlocutory los hechos de nuestro interlocutor
Enunciados en primera personaEnunciados en primera persona
 Consta de cuatro pasos:Consta de cuatro pasos:
1. expresar el sentimiento negativo que nos1. expresar el sentimiento negativo que nos
provoca la conducta de la otra persona.provoca la conducta de la otra persona.
2. describir objetivamente dicha conducta2. describir objetivamente dicha conducta
3. explicar la conducta deseada3. explicar la conducta deseada
4. comentar las consecuencias beneficiosas4. comentar las consecuencias beneficiosas
que tendría el cambio deseado y lasque tendría el cambio deseado y las
consecuencias negativas de que éste noconsecuencias negativas de que éste no
se produjera.se produjera.
Interrogación negativaInterrogación negativa
Técnica dirigida a suscitar las críticasTécnica dirigida a suscitar las críticas
sinceras por parte de los demás, con el finsinceras por parte de los demás, con el fin
de sacar provecho de la información útil ode sacar provecho de la información útil o
de agotar dichas críticas si tienen un finde agotar dichas críticas si tienen un fin
manipulativo, inclinando al mismo tiempo amanipulativo, inclinando al mismo tiempo a
nuestros críticos a mostrar más asertividadnuestros críticos a mostrar más asertividad
y demostrándoles que no podrány demostrándoles que no podrán
manipularnos.manipularnos.
Derechos asertivosDerechos asertivos
 A ser tratado con respeto y dignidad.A ser tratado con respeto y dignidad.
 En ocasiones, derecho a ser el primero.En ocasiones, derecho a ser el primero.
 A equivocarse y a hacerse responsableA equivocarse y a hacerse responsable
de sus propios errores.de sus propios errores.
 A tener sus propios valores, opiniones yA tener sus propios valores, opiniones y
creencias.creencias.
 A tener sus propias necesidades y queA tener sus propias necesidades y que
éstas sean tan importantes como las deéstas sean tan importantes como las de
los demás.los demás.
 A experimentar y a expresar los propiosA experimentar y a expresar los propios
sentimientos y emociones, haciéndonossentimientos y emociones, haciéndonos
responsables de ellos.responsables de ellos.
 A cambiar de opinión, idea o línea deA cambiar de opinión, idea o línea de
acción.acción.
 A protestar si es tratado de una maneraA protestar si es tratado de una manera
injusta.injusta.
 A cambiar lo que no nos es satisfactorio.A cambiar lo que no nos es satisfactorio.
 A detenerse y pensar antes de actuar.A detenerse y pensar antes de actuar.
 A pedir lo que se quiere.A pedir lo que se quiere.
 A ser independiente.A ser independiente.
 A superarse, aun superando a los demás.A superarse, aun superando a los demás.
 A que se le reconozca un trabajo bien hecho.A que se le reconozca un trabajo bien hecho.
 A decidir qué hacer con el propio cuerpo,A decidir qué hacer con el propio cuerpo,
tiempo y propiedades.tiempo y propiedades.
 A hacer menos de lo que humanamente se esA hacer menos de lo que humanamente se es
capaz de hacer.capaz de hacer.
 A ignorar los consejos de los demás.A ignorar los consejos de los demás.
 A rechazar peticiones sin sentirse culpable oA rechazar peticiones sin sentirse culpable o
egoísta.egoísta.
 A estar solo aún cuando otras personasA estar solo aún cuando otras personas
deseen nuestra compañía.deseen nuestra compañía.
 A no justificarse ante los demás.A no justificarse ante los demás.
 A decidir si uno quiere o noA decidir si uno quiere o no
responsabilizarse de los problemas deresponsabilizarse de los problemas de
otros.otros.
 A no anticiparse a las necesidades yA no anticiparse a las necesidades y
deseos de los demás.deseos de los demás.
 A no estar pendiente de la buena voluntadA no estar pendiente de la buena voluntad
de los demás.de los demás.
 A elegir entre responder o no hacerlo.A elegir entre responder o no hacerlo.
 A sentir y expresar el dolor.A sentir y expresar el dolor.
 A hablar sobre un problema con la personaA hablar sobre un problema con la persona
implicada y llegar a un acuerdo donde no seimplicada y llegar a un acuerdo donde no se
violen los derechos de ninguno de losviolen los derechos de ninguno de los
afectados.afectados.
 A no comportarse de forma asertiva oA no comportarse de forma asertiva o
socialmente hábil.socialmente hábil.
 A vulnerar, de forma ocasional, algunosA vulnerar, de forma ocasional, algunos
de los derechos personales.de los derechos personales.
 A hacer cualquier cosa mientras no seA hacer cualquier cosa mientras no se
violen los derechos de otra persona.violen los derechos de otra persona.
 A tener derechosA tener derechos
 A renunciar o a hacer uso de estosA renunciar o a hacer uso de estos
derechosderechos
TECNICAS ASERTIVASTECNICAS ASERTIVAS
 Para ser asertivos tenemos que tenerPara ser asertivos tenemos que tener
capacidad de negociación.capacidad de negociación.
 En la negociación se intenta conseguir loEn la negociación se intenta conseguir lo
que se quiere con el beneplácito del otro.que se quiere con el beneplácito del otro.
 La realización de una negociaciónLa realización de una negociación
comprende varias fases. La primera, es lacomprende varias fases. La primera, es la
dede preparaciónpreparación. En ella tenemos que. En ella tenemos que
pensar la estrategia a seguir en elpensar la estrategia a seguir en el
encuentro con el otro en el que se va aencuentro con el otro en el que se va a
plantear los problemas y se va a hacer laplantear los problemas y se va a hacer la
negociación propiamente dicha.negociación propiamente dicha.
Fase de preparaciónFase de preparación
 Para poder conseguir cualquier cosaPara poder conseguir cualquier cosa
tenemos que saber como hacerlo y paratenemos que saber como hacerlo y para
ello hay que prepararse. Ir a un encuentroello hay que prepararse. Ir a un encuentro
sin tener una mínima guía desin tener una mínima guía de
comportamiento, cuando, no somoscomportamiento, cuando, no somos
negociadores experimentados, nosnegociadores experimentados, nos
expone a no lograr para nada delosexpone a no lograr para nada delos
objetivos que perseguimos.objetivos que perseguimos.
 Por tanto hay que preparar lo que se va aPor tanto hay que preparar lo que se va a
decir y a hacer en la negociación cara adecir y a hacer en la negociación cara a
cara con el otro.cara con el otro.
A. Fase de preparación personalA. Fase de preparación personal
 Tenemos que pensar en comoTenemos que pensar en como crear lacrear la
oportunidad de la negociaciónoportunidad de la negociación. Si es. Si es
algo pendiente desde hace mucho tiempoalgo pendiente desde hace mucho tiempo
y que queremos abordar, hay que buscary que queremos abordar, hay que buscar
al otro y plantearal otro y plantear un tiempo y un espacioun tiempo y un espacio
en el que se pueda dar la negociación. Esen el que se pueda dar la negociación. Es
lo primero que tenemos que conseguir dello primero que tenemos que conseguir del
otro. Sin ellos no se consigue, no esotro. Sin ellos no se consigue, no es
posible hacer la negociación.posible hacer la negociación.
 Nos puede ocurrir que cuando el otro seNos puede ocurrir que cuando el otro se
va es cuando se nos ocurre aquellova es cuando se nos ocurre aquello
teníamos que haber dicho. Recuerdateníamos que haber dicho. Recuerda::
Siempre hay una segunda oportunidadSiempre hay una segunda oportunidad
aunque haya que crearla. Crear laaunque haya que crearla. Crear la
oportunidad es buscar al otro y plantear,oportunidad es buscar al otro y plantear,
aunque sea por enésima vez, el tema queaunque sea por enésima vez, el tema que
nos ocupa.nos ocupa.
B. Preparación del diálogoB. Preparación del diálogo
 Sin olvidar que lo importante es lo queSin olvidar que lo importante es lo que
hagamos y lo que decimos solamentehagamos y lo que decimos solamente
puede ser una guía para que el otro sepapuede ser una guía para que el otro sepa
cuales van a ser nuestros siguientescuales van a ser nuestros siguientes
pasos,pasos,
 Tenemos que preparar aquello que vamosTenemos que preparar aquello que vamos
a decirle.a decirle.
 El diálogo que tengamos con él tiene queEl diálogo que tengamos con él tiene que
cumplir los siguientescumplir los siguientes requisitosrequisitos para serpara ser
un diálogo asertivo:un diálogo asertivo:
1.Describir los hechos1.Describir los hechos
concretosconcretos..
 Cuando describimos hechos que hanCuando describimos hechos que han
ocurrido el otro no puede negarlos y asíocurrido el otro no puede negarlos y así
podemos partir de ellos para discutir ypodemos partir de ellos para discutir y
hacer los planteamientos precisos. Enhacer los planteamientos precisos. En
este punto es donde más tenemos queeste punto es donde más tenemos que
evitar hacer los juicios de intenciones.evitar hacer los juicios de intenciones.
2.Manifestar nuestros2.Manifestar nuestros
sentimientos y pensamientossentimientos y pensamientos
 Es decir comunicar de forma contundenteEs decir comunicar de forma contundente
y clara como nos hace sentir aquello quey clara como nos hace sentir aquello que
ha ocurrido y que juicio moral o deha ocurrido y que juicio moral o de
pensamiento nos despierta.pensamiento nos despierta.
 En este caso se puede utilizar la técnicaEn este caso se puede utilizar la técnica
del disco rayado y la del banco de niebla.del disco rayado y la del banco de niebla.
3.Pedir de forma concreta y3.Pedir de forma concreta y
operativa lo que queremos queoperativa lo que queremos que
hagahaga..
No se trata de hablar de forma general oNo se trata de hablar de forma general o
genérica.Ejemplo:quiero que seas masgenérica.Ejemplo:quiero que seas mas
educado; sino que hay que ser concreto yeducado; sino que hay que ser concreto y
operativo.Ejemplo:quiero que quites los piesoperativo.Ejemplo:quiero que quites los pies
de la mesade la mesa
4.Especificar las consecuencias4.Especificar las consecuencias
 Es decir, aquello que va a ocurrir cuandoEs decir, aquello que va a ocurrir cuando
haga lo que se le ha pedido. Se le podríahaga lo que se le ha pedido. Se le podría
plantear también las consecuencias queplantear también las consecuencias que
tendrá para él no hacerlotendrá para él no hacerlo
 pero es preferible especificar lo que va apero es preferible especificar lo que va a
obtener de forma positiva.obtener de forma positiva.
EnsayoEnsayo
 Lo que se ha preparado, preferentementeLo que se ha preparado, preferentemente
por escrito, se tiene que ensayar hastapor escrito, se tiene que ensayar hasta
aprendérselo de memoria.aprendérselo de memoria.
EjecuciónEjecución
 En la fase de ejecución hay que tener enEn la fase de ejecución hay que tener en
cuenta algunas técnicas básicas que noscuenta algunas técnicas básicas que nos
permiten llevar a cabo lo que hemospermiten llevar a cabo lo que hemos
preparado. No hay que olvidar nunca quepreparado. No hay que olvidar nunca que
nuestros objetivos están plasmados en elnuestros objetivos están plasmados en el
diálogo que hemos preparado y quediálogo que hemos preparado y que
nuestra meta inmediata es decirlo.nuestra meta inmediata es decirlo.
MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS
POR LA ATENCIONPOR LA ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asertividad
AsertividadAsertividad
Manejo de la Culpa y la Verguenza
Manejo de la Culpa y la VerguenzaManejo de la Culpa y la Verguenza
Manejo de la Culpa y la Verguenza
Somalis Medrano
 
Comunicación No Violenta - Marshall Rosenberg
Comunicación No Violenta - Marshall RosenbergComunicación No Violenta - Marshall Rosenberg
Comunicación No Violenta - Marshall Rosenberg
Paula Sackmann
 
Taller de asertividad
Taller  de asertividadTaller  de asertividad
Taller de asertividad
Jessika86
 
Pautas de crianza triptico
Pautas de crianza tripticoPautas de crianza triptico
Pautas de crianza triptico
Jenny Castillo Cano
 
Asertividad ppt
Asertividad pptAsertividad ppt
Asertividad ppt
Moisés David Higuerey
 
Comunicacion Asertiva
Comunicacion AsertivaComunicacion Asertiva
Comunicacion Asertiva
Gema RT
 
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
Carlos Ochoa
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
ximena peña chumacero
 
La ira
La iraLa ira
La ira
wendylinarez
 
Diapositiva los conflictos
Diapositiva los conflictosDiapositiva los conflictos
Diapositiva los conflictos
Katy Herrera
 
Taller para padres en Resolución de Conflictos
Taller para padres en Resolución de ConflictosTaller para padres en Resolución de Conflictos
Taller para padres en Resolución de Conflictos
patymir
 
Triptico de asertividad
Triptico de asertividadTriptico de asertividad
Triptico de asertividad
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Apego
ApegoApego
Taller de autocuidado actualizado copia
Taller de autocuidado actualizado   copiaTaller de autocuidado actualizado   copia
Taller de autocuidado actualizado copia
José Octavio Cariceo González
 
Tecnicas de resolucion de conflictos
Tecnicas de resolucion de conflictosTecnicas de resolucion de conflictos
Tecnicas de resolucion de conflictos
Claudia Rosa Diaz
 
Asertividad laboral
Asertividad laboralAsertividad laboral
Asertividad laboral
Lizette Sandoval Meneses
 
Escuela para Padres. Charla-taller "Gestión de conflictos en el hogar y las r...
Escuela para Padres. Charla-taller "Gestión de conflictos en el hogar y las r...Escuela para Padres. Charla-taller "Gestión de conflictos en el hogar y las r...
Escuela para Padres. Charla-taller "Gestión de conflictos en el hogar y las r...
Lizette Sandoval Meneses
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
Silvia Gauto
 

La actualidad más candente (20)

Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Manejo de la Culpa y la Verguenza
Manejo de la Culpa y la VerguenzaManejo de la Culpa y la Verguenza
Manejo de la Culpa y la Verguenza
 
Comunicación No Violenta - Marshall Rosenberg
Comunicación No Violenta - Marshall RosenbergComunicación No Violenta - Marshall Rosenberg
Comunicación No Violenta - Marshall Rosenberg
 
Taller de asertividad
Taller  de asertividadTaller  de asertividad
Taller de asertividad
 
Pautas de crianza triptico
Pautas de crianza tripticoPautas de crianza triptico
Pautas de crianza triptico
 
Asertividad ppt
Asertividad pptAsertividad ppt
Asertividad ppt
 
Comunicacion Asertiva
Comunicacion AsertivaComunicacion Asertiva
Comunicacion Asertiva
 
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
manejo de emociones y reparaciones de vínculos en el ambiente familiar para e...
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Diapositiva los conflictos
Diapositiva los conflictosDiapositiva los conflictos
Diapositiva los conflictos
 
Taller para padres en Resolución de Conflictos
Taller para padres en Resolución de ConflictosTaller para padres en Resolución de Conflictos
Taller para padres en Resolución de Conflictos
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Triptico de asertividad
Triptico de asertividadTriptico de asertividad
Triptico de asertividad
 
Apego
ApegoApego
Apego
 
Taller de autocuidado actualizado copia
Taller de autocuidado actualizado   copiaTaller de autocuidado actualizado   copia
Taller de autocuidado actualizado copia
 
Tecnicas de resolucion de conflictos
Tecnicas de resolucion de conflictosTecnicas de resolucion de conflictos
Tecnicas de resolucion de conflictos
 
Asertividad laboral
Asertividad laboralAsertividad laboral
Asertividad laboral
 
Escuela para Padres. Charla-taller "Gestión de conflictos en el hogar y las r...
Escuela para Padres. Charla-taller "Gestión de conflictos en el hogar y las r...Escuela para Padres. Charla-taller "Gestión de conflictos en el hogar y las r...
Escuela para Padres. Charla-taller "Gestión de conflictos en el hogar y las r...
 
Taller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictosTaller de resolucion de conflictos
Taller de resolucion de conflictos
 

Destacado

Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
Tony Net
 
Manualde comunicaciónasertiva
Manualde comunicaciónasertivaManualde comunicaciónasertiva
Manualde comunicaciónasertiva
Mercedes Gutiérrez
 
Autoestima y asertividad ante presiones de la pareja
Autoestima y asertividad ante presiones de la parejaAutoestima y asertividad ante presiones de la pareja
Autoestima y asertividad ante presiones de la parejaSECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
epo
 
Negociacion asertiva final
Negociacion asertiva finalNegociacion asertiva final
Negociacion asertiva finalCarlos Orizaba
 
Trabaj asertividad aplicado a la vida
Trabaj asertividad aplicado a la vidaTrabaj asertividad aplicado a la vida
Trabaj asertividad aplicado a la vidacarlosmartinezlorenzo
 
Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)
Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)
Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)
Tavid Oro
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
Mpollo
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
jorgeojeda63
 
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion AsertivaPresentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Karolina Espitia
 
La comunicación asertiva. características
La comunicación asertiva. característicasLa comunicación asertiva. características
La comunicación asertiva. característicasangely25
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertivaJey Castellar
 

Destacado (20)

Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Manualde comunicaciónasertiva
Manualde comunicaciónasertivaManualde comunicaciónasertiva
Manualde comunicaciónasertiva
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Autoestima y asertividad ante presiones de la pareja
Autoestima y asertividad ante presiones de la parejaAutoestima y asertividad ante presiones de la pareja
Autoestima y asertividad ante presiones de la pareja
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
El lenguaje no verbal en la negociación
El lenguaje no verbal en la negociaciónEl lenguaje no verbal en la negociación
El lenguaje no verbal en la negociación
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Asertividad
Asertividad Asertividad
Asertividad
 
Negociacion asertiva final
Negociacion asertiva finalNegociacion asertiva final
Negociacion asertiva final
 
Trabaj asertividad aplicado a la vida
Trabaj asertividad aplicado a la vidaTrabaj asertividad aplicado a la vida
Trabaj asertividad aplicado a la vida
 
Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)
Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)
Presentacion tolerancia, asertividad y empatia (3)
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Asertividad y conducta asertiva
Asertividad y conducta asertivaAsertividad y conducta asertiva
Asertividad y conducta asertiva
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion AsertivaPresentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
Presentacion Diapositiva Comunicacion Asertiva
 
La comunicación asertiva. características
La comunicación asertiva. característicasLa comunicación asertiva. características
La comunicación asertiva. características
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 

Similar a Asertividad

Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
JORGE LUIS TORRES
 
Libro asertividad (1)
Libro asertividad (1)Libro asertividad (1)
Libro asertividad (1)
Rake Oramas
 
Comunicación asertiva padres
Comunicación asertiva padresComunicación asertiva padres
Comunicación asertiva padres
Verónica Ahumada
 
Tema comunicacion asertiva
Tema comunicacion asertivaTema comunicacion asertiva
Tema comunicacion asertiva
jose manuel perez hoyos
 
comunicacion asertiva padres.pptx
comunicacion asertiva padres.pptxcomunicacion asertiva padres.pptx
comunicacion asertiva padres.pptx
MaraFernandaRivasSau
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
danielzedano
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertivaNick Salazar
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
Elkin Omar Jimenez
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertivaDesiree Avila
 
Cl 31 03 10 Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010
Cl  31 03 10  Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010Cl  31 03 10  Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010
Cl 31 03 10 Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010
stephanie
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
Estephany Gulloso Perez
 
Comunicacion Asertiva (metodo ipler)
Comunicacion Asertiva (metodo ipler)Comunicacion Asertiva (metodo ipler)
Comunicacion Asertiva (metodo ipler)
rhmartinezz90
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activaCl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activaMariadolores11
 
Asertividad Para Todos. Cesunv
Asertividad Para Todos. CesunvAsertividad Para Todos. Cesunv
Asertividad Para Todos. Cesunv
Víctor Manuel Salas Castelán
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2Mariadolores11
 
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades SocialesTécnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
YELITZA SALCEDO
 
Técnicas para conductas asertivas
Técnicas para conductas asertivasTécnicas para conductas asertivas
Técnicas para conductas asertivas
Fundación CADAH TDAH
 

Similar a Asertividad (20)

Importancia de las actitudes empaticas y asertivas
Importancia de las actitudes empaticas y asertivasImportancia de las actitudes empaticas y asertivas
Importancia de las actitudes empaticas y asertivas
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
Libro asertividad (1)
Libro asertividad (1)Libro asertividad (1)
Libro asertividad (1)
 
Comunicación asertiva padres
Comunicación asertiva padresComunicación asertiva padres
Comunicación asertiva padres
 
Tema comunicacion asertiva
Tema comunicacion asertivaTema comunicacion asertiva
Tema comunicacion asertiva
 
comunicacion asertiva padres.pptx
comunicacion asertiva padres.pptxcomunicacion asertiva padres.pptx
comunicacion asertiva padres.pptx
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
80bfwe
80bfwe80bfwe
80bfwe
 
Comunicación asertiva
Comunicación asertivaComunicación asertiva
Comunicación asertiva
 
Cl 31 03 10 Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010
Cl  31 03 10  Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010Cl  31 03 10  Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010
Cl 31 03 10 Modulo 01 Escucha Respeto Asertividad 2010
 
Comunicacion asertiva
Comunicacion asertivaComunicacion asertiva
Comunicacion asertiva
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Comunicacion Asertiva (metodo ipler)
Comunicacion Asertiva (metodo ipler)Comunicacion Asertiva (metodo ipler)
Comunicacion Asertiva (metodo ipler)
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activaCl 31-03-10-modulo01esescucha activa
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa
 
Asertividad Para Todos. Cesunv
Asertividad Para Todos. CesunvAsertividad Para Todos. Cesunv
Asertividad Para Todos. Cesunv
 
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
Cl 31-03-10-modulo01esescucha activa 2
 
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades SocialesTécnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
Técnicas para Desarrollar Nuestras Habilidades Sociales
 
Técnicas para conductas asertivas
Técnicas para conductas asertivasTécnicas para conductas asertivas
Técnicas para conductas asertivas
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Asertividad

  • 1. AsertividadAsertividad Teoría de YagoseskyTeoría de Yagosesky La define como una forma de expresiónLa define como una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa yconsciente, congruente, clara, directa y equilibrada, para comunicar nuestrasequilibrada, para comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestrosideas y sentimientos o defender nuestros derechos sin la intención de herir a losderechos sin la intención de herir a los demás.demás.
  • 2. La asertividad genera beneficiosLa asertividad genera beneficios comocomo  Favorece enormemente la confianza en laFavorece enormemente la confianza en la capacidad expresiva.capacidad expresiva.  Potencia la autoimagen positiva, puesPotencia la autoimagen positiva, pues favorece el sentido de eficacia personal.favorece el sentido de eficacia personal.  Genera bienestar emocional.Genera bienestar emocional.  Mejora la imagen social pues promueve elMejora la imagen social pues promueve el respeto de los demás.respeto de los demás.  Favorece las negociaciones y el logro deFavorece las negociaciones y el logro de objetivos que dependan de la comunicaciónobjetivos que dependan de la comunicación en general.en general.
  • 3.  La asertividad permite decir lo que unoLa asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia, evitapiensa y actuar en consecuencia, evita que seamos manipuladosque seamos manipulados  La asertividad es una actitud intermediaLa asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otraentre una actitud pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas.actitud agresiva frente a otras personas.  Una persona asertiva suele ser tolerante,Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone solucionesacepta los errores, propone soluciones factibles sin ira; además tiene una altafactibles sin ira; además tiene una alta autoestima.autoestima.
  • 4. Los tres Estilos deLos tres Estilos de comunicacióncomunicación Existen tres estilos básicos deExisten tres estilos básicos de comunicación diferenciados por lacomunicación diferenciados por la actitud que revelan hacia el interlocutor:actitud que revelan hacia el interlocutor:  pasivo.pasivo.  asertivo .asertivo .  agresivo.agresivo.
  • 5. 1.Pasividad o no-asertividad1.Pasividad o no-asertividad Es aquel estilo de comunicación propio deEs aquel estilo de comunicación propio de personas que evitan mostrar suspersonas que evitan mostrar sus sentimientos o pensamientos por temor asentimientos o pensamientos por temor a ser rechazados o incomprendidos o aser rechazados o incomprendidos o a ofender a otras personas. Infravaloran susofender a otras personas. Infravaloran sus propias opiniones y necesidades y dan unpropias opiniones y necesidades y dan un valor superior a las de los demás.valor superior a las de los demás.
  • 6. 2.Agresividad2.Agresividad.. Este estilo de comunicación se sitúa en unEste estilo de comunicación se sitúa en un plano opuesto a la pasividad,plano opuesto a la pasividad, caracterizándose por la sobrevaloracióncaracterizándose por la sobrevaloración de las opiniones y sentimientosde las opiniones y sentimientos personales, obviando o inclusopersonales, obviando o incluso despreciando los de los demás.despreciando los de los demás.
  • 7. 3.Asertividad3.Asertividad Es aquel estilo de comunicación abierto aEs aquel estilo de comunicación abierto a las opiniones ajenas, dándoles la mismalas opiniones ajenas, dándoles la misma importancia que a las propias. Parte delimportancia que a las propias. Parte del respeto hacia los demás y hacia unorespeto hacia los demás y hacia uno mismo, aceptando que la postura de losmismo, aceptando que la postura de los demás no tiene por qué coincidir con lademás no tiene por qué coincidir con la propia y evitando los conflictos sin por ellopropia y evitando los conflictos sin por ello dejar de expresar lo que se quiere dedejar de expresar lo que se quiere de forma directa, abierta y honesta.forma directa, abierta y honesta.
  • 8. pasivo-agresivopasivo-agresivo  Se habla de este cuarto estilo deSe habla de este cuarto estilo de comunicacióncomunicación  Consiste en evitar el conflicto mediante laConsiste en evitar el conflicto mediante la discreción, evitando las situaciones quediscreción, evitando las situaciones que puedan resultarle incómodas o enfrentarlepuedan resultarle incómodas o enfrentarle a los demás con excusas, falsos olvidos oa los demás con excusas, falsos olvidos o retrasos entre otros mediosretrasos entre otros medios
  • 9.  Son el conjunto de formas de aplicarSon el conjunto de formas de aplicar verbalmente estaverbalmente esta estrategiaestrategia..  Su elección dependerá de la situación aSu elección dependerá de la situación a la que nos enfrentemos, así como dela que nos enfrentemos, así como de nuestras intenciones y la de nuestrosnuestras intenciones y la de nuestros interlocutores.interlocutores. Técnicas verbales asertivasTécnicas verbales asertivas
  • 10. Disco rayadoDisco rayado Es la repetición ecuánime de una frase queEs la repetición ecuánime de una frase que exprese lo que deseamos de la otraexprese lo que deseamos de la otra persona. Esta conducta nos permite insistirpersona. Esta conducta nos permite insistir en nuestros legítimos deseos sin caer enen nuestros legítimos deseos sin caer en trampas verbales o artimañastrampas verbales o artimañas manipuladoras del interlocutor y sinmanipuladoras del interlocutor y sin dejarnos desviar del tema que nos importa,dejarnos desviar del tema que nos importa, hasta lograr nuestro objetivo.hasta lograr nuestro objetivo.
  • 11. Banco de nieblaBanco de niebla Consiste en encontrar algúnConsiste en encontrar algún punto limitado de verdad en elpunto limitado de verdad en el que puedes estar de acuerdoque puedes estar de acuerdo con lo que tu antagonista estácon lo que tu antagonista está diciendo.diciendo.
  • 12. La aserción negativaLa aserción negativa  La Aserción negativa se utiliza a la horaLa Aserción negativa se utiliza a la hora de afrontar una crítica cuando somosde afrontar una crítica cuando somos conscientes de que la persona que nosconscientes de que la persona que nos critica tiene razón.critica tiene razón.  Consiste en expresar nuestro acuerdo conConsiste en expresar nuestro acuerdo con la crítica recibida haciendo ver la propiala crítica recibida haciendo ver la propia voluntad de corregirvoluntad de corregir
  • 13. Asertividad empáticaAsertividad empática  La asertividad empática permite entender,La asertividad empática permite entender, comprender y actuar en base a lascomprender y actuar en base a las necesidades del interlocutor,necesidades del interlocutor, consiguiendo a la vez que seamosconsiguiendo a la vez que seamos entendidos y comprendidos.entendidos y comprendidos.
  • 14. Asertividad progresivaAsertividad progresiva  Si el otro no responde satisfactoriamenteSi el otro no responde satisfactoriamente a la asertividad empática y continúaa la asertividad empática y continúa violando nuestros derechos, uno insisteviolando nuestros derechos, uno insiste con mayor firmeza pero sin agresividad.con mayor firmeza pero sin agresividad.
  • 15. Asertividad confrontativaAsertividad confrontativa  El comportamiento asertivo confrontativoEl comportamiento asertivo confrontativo resulta útil cuando percibimos unaresulta útil cuando percibimos una aparente contradicción entre las palabrasaparente contradicción entre las palabras y los hechos de nuestro interlocutory los hechos de nuestro interlocutor
  • 16. Enunciados en primera personaEnunciados en primera persona  Consta de cuatro pasos:Consta de cuatro pasos: 1. expresar el sentimiento negativo que nos1. expresar el sentimiento negativo que nos provoca la conducta de la otra persona.provoca la conducta de la otra persona. 2. describir objetivamente dicha conducta2. describir objetivamente dicha conducta 3. explicar la conducta deseada3. explicar la conducta deseada 4. comentar las consecuencias beneficiosas4. comentar las consecuencias beneficiosas que tendría el cambio deseado y lasque tendría el cambio deseado y las consecuencias negativas de que éste noconsecuencias negativas de que éste no se produjera.se produjera.
  • 17. Interrogación negativaInterrogación negativa Técnica dirigida a suscitar las críticasTécnica dirigida a suscitar las críticas sinceras por parte de los demás, con el finsinceras por parte de los demás, con el fin de sacar provecho de la información útil ode sacar provecho de la información útil o de agotar dichas críticas si tienen un finde agotar dichas críticas si tienen un fin manipulativo, inclinando al mismo tiempo amanipulativo, inclinando al mismo tiempo a nuestros críticos a mostrar más asertividadnuestros críticos a mostrar más asertividad y demostrándoles que no podrány demostrándoles que no podrán manipularnos.manipularnos.
  • 18. Derechos asertivosDerechos asertivos  A ser tratado con respeto y dignidad.A ser tratado con respeto y dignidad.  En ocasiones, derecho a ser el primero.En ocasiones, derecho a ser el primero.  A equivocarse y a hacerse responsableA equivocarse y a hacerse responsable de sus propios errores.de sus propios errores.  A tener sus propios valores, opiniones yA tener sus propios valores, opiniones y creencias.creencias.  A tener sus propias necesidades y queA tener sus propias necesidades y que éstas sean tan importantes como las deéstas sean tan importantes como las de los demás.los demás.
  • 19.  A experimentar y a expresar los propiosA experimentar y a expresar los propios sentimientos y emociones, haciéndonossentimientos y emociones, haciéndonos responsables de ellos.responsables de ellos.  A cambiar de opinión, idea o línea deA cambiar de opinión, idea o línea de acción.acción.  A protestar si es tratado de una maneraA protestar si es tratado de una manera injusta.injusta.  A cambiar lo que no nos es satisfactorio.A cambiar lo que no nos es satisfactorio.  A detenerse y pensar antes de actuar.A detenerse y pensar antes de actuar.  A pedir lo que se quiere.A pedir lo que se quiere.  A ser independiente.A ser independiente.
  • 20.  A superarse, aun superando a los demás.A superarse, aun superando a los demás.  A que se le reconozca un trabajo bien hecho.A que se le reconozca un trabajo bien hecho.  A decidir qué hacer con el propio cuerpo,A decidir qué hacer con el propio cuerpo, tiempo y propiedades.tiempo y propiedades.  A hacer menos de lo que humanamente se esA hacer menos de lo que humanamente se es capaz de hacer.capaz de hacer.  A ignorar los consejos de los demás.A ignorar los consejos de los demás.  A rechazar peticiones sin sentirse culpable oA rechazar peticiones sin sentirse culpable o egoísta.egoísta.  A estar solo aún cuando otras personasA estar solo aún cuando otras personas deseen nuestra compañía.deseen nuestra compañía.  A no justificarse ante los demás.A no justificarse ante los demás.
  • 21.  A decidir si uno quiere o noA decidir si uno quiere o no responsabilizarse de los problemas deresponsabilizarse de los problemas de otros.otros.  A no anticiparse a las necesidades yA no anticiparse a las necesidades y deseos de los demás.deseos de los demás.  A no estar pendiente de la buena voluntadA no estar pendiente de la buena voluntad de los demás.de los demás.  A elegir entre responder o no hacerlo.A elegir entre responder o no hacerlo.  A sentir y expresar el dolor.A sentir y expresar el dolor.  A hablar sobre un problema con la personaA hablar sobre un problema con la persona implicada y llegar a un acuerdo donde no seimplicada y llegar a un acuerdo donde no se violen los derechos de ninguno de losviolen los derechos de ninguno de los afectados.afectados.
  • 22.  A no comportarse de forma asertiva oA no comportarse de forma asertiva o socialmente hábil.socialmente hábil.  A vulnerar, de forma ocasional, algunosA vulnerar, de forma ocasional, algunos de los derechos personales.de los derechos personales.  A hacer cualquier cosa mientras no seA hacer cualquier cosa mientras no se violen los derechos de otra persona.violen los derechos de otra persona.  A tener derechosA tener derechos  A renunciar o a hacer uso de estosA renunciar o a hacer uso de estos derechosderechos
  • 23. TECNICAS ASERTIVASTECNICAS ASERTIVAS  Para ser asertivos tenemos que tenerPara ser asertivos tenemos que tener capacidad de negociación.capacidad de negociación.  En la negociación se intenta conseguir loEn la negociación se intenta conseguir lo que se quiere con el beneplácito del otro.que se quiere con el beneplácito del otro.  La realización de una negociaciónLa realización de una negociación comprende varias fases. La primera, es lacomprende varias fases. La primera, es la dede preparaciónpreparación. En ella tenemos que. En ella tenemos que pensar la estrategia a seguir en elpensar la estrategia a seguir en el encuentro con el otro en el que se va aencuentro con el otro en el que se va a plantear los problemas y se va a hacer laplantear los problemas y se va a hacer la negociación propiamente dicha.negociación propiamente dicha.
  • 24. Fase de preparaciónFase de preparación  Para poder conseguir cualquier cosaPara poder conseguir cualquier cosa tenemos que saber como hacerlo y paratenemos que saber como hacerlo y para ello hay que prepararse. Ir a un encuentroello hay que prepararse. Ir a un encuentro sin tener una mínima guía desin tener una mínima guía de comportamiento, cuando, no somoscomportamiento, cuando, no somos negociadores experimentados, nosnegociadores experimentados, nos expone a no lograr para nada delosexpone a no lograr para nada delos objetivos que perseguimos.objetivos que perseguimos.  Por tanto hay que preparar lo que se va aPor tanto hay que preparar lo que se va a decir y a hacer en la negociación cara adecir y a hacer en la negociación cara a cara con el otro.cara con el otro.
  • 25. A. Fase de preparación personalA. Fase de preparación personal  Tenemos que pensar en comoTenemos que pensar en como crear lacrear la oportunidad de la negociaciónoportunidad de la negociación. Si es. Si es algo pendiente desde hace mucho tiempoalgo pendiente desde hace mucho tiempo y que queremos abordar, hay que buscary que queremos abordar, hay que buscar al otro y plantearal otro y plantear un tiempo y un espacioun tiempo y un espacio en el que se pueda dar la negociación. Esen el que se pueda dar la negociación. Es lo primero que tenemos que conseguir dello primero que tenemos que conseguir del otro. Sin ellos no se consigue, no esotro. Sin ellos no se consigue, no es posible hacer la negociación.posible hacer la negociación.
  • 26.  Nos puede ocurrir que cuando el otro seNos puede ocurrir que cuando el otro se va es cuando se nos ocurre aquellova es cuando se nos ocurre aquello teníamos que haber dicho. Recuerdateníamos que haber dicho. Recuerda:: Siempre hay una segunda oportunidadSiempre hay una segunda oportunidad aunque haya que crearla. Crear laaunque haya que crearla. Crear la oportunidad es buscar al otro y plantear,oportunidad es buscar al otro y plantear, aunque sea por enésima vez, el tema queaunque sea por enésima vez, el tema que nos ocupa.nos ocupa.
  • 27. B. Preparación del diálogoB. Preparación del diálogo  Sin olvidar que lo importante es lo queSin olvidar que lo importante es lo que hagamos y lo que decimos solamentehagamos y lo que decimos solamente puede ser una guía para que el otro sepapuede ser una guía para que el otro sepa cuales van a ser nuestros siguientescuales van a ser nuestros siguientes pasos,pasos,  Tenemos que preparar aquello que vamosTenemos que preparar aquello que vamos a decirle.a decirle.  El diálogo que tengamos con él tiene queEl diálogo que tengamos con él tiene que cumplir los siguientescumplir los siguientes requisitosrequisitos para serpara ser un diálogo asertivo:un diálogo asertivo:
  • 28. 1.Describir los hechos1.Describir los hechos concretosconcretos..  Cuando describimos hechos que hanCuando describimos hechos que han ocurrido el otro no puede negarlos y asíocurrido el otro no puede negarlos y así podemos partir de ellos para discutir ypodemos partir de ellos para discutir y hacer los planteamientos precisos. Enhacer los planteamientos precisos. En este punto es donde más tenemos queeste punto es donde más tenemos que evitar hacer los juicios de intenciones.evitar hacer los juicios de intenciones.
  • 29. 2.Manifestar nuestros2.Manifestar nuestros sentimientos y pensamientossentimientos y pensamientos  Es decir comunicar de forma contundenteEs decir comunicar de forma contundente y clara como nos hace sentir aquello quey clara como nos hace sentir aquello que ha ocurrido y que juicio moral o deha ocurrido y que juicio moral o de pensamiento nos despierta.pensamiento nos despierta.  En este caso se puede utilizar la técnicaEn este caso se puede utilizar la técnica del disco rayado y la del banco de niebla.del disco rayado y la del banco de niebla.
  • 30. 3.Pedir de forma concreta y3.Pedir de forma concreta y operativa lo que queremos queoperativa lo que queremos que hagahaga.. No se trata de hablar de forma general oNo se trata de hablar de forma general o genérica.Ejemplo:quiero que seas masgenérica.Ejemplo:quiero que seas mas educado; sino que hay que ser concreto yeducado; sino que hay que ser concreto y operativo.Ejemplo:quiero que quites los piesoperativo.Ejemplo:quiero que quites los pies de la mesade la mesa
  • 31. 4.Especificar las consecuencias4.Especificar las consecuencias  Es decir, aquello que va a ocurrir cuandoEs decir, aquello que va a ocurrir cuando haga lo que se le ha pedido. Se le podríahaga lo que se le ha pedido. Se le podría plantear también las consecuencias queplantear también las consecuencias que tendrá para él no hacerlotendrá para él no hacerlo  pero es preferible especificar lo que va apero es preferible especificar lo que va a obtener de forma positiva.obtener de forma positiva.
  • 32. EnsayoEnsayo  Lo que se ha preparado, preferentementeLo que se ha preparado, preferentemente por escrito, se tiene que ensayar hastapor escrito, se tiene que ensayar hasta aprendérselo de memoria.aprendérselo de memoria.
  • 33. EjecuciónEjecución  En la fase de ejecución hay que tener enEn la fase de ejecución hay que tener en cuenta algunas técnicas básicas que noscuenta algunas técnicas básicas que nos permiten llevar a cabo lo que hemospermiten llevar a cabo lo que hemos preparado. No hay que olvidar nunca quepreparado. No hay que olvidar nunca que nuestros objetivos están plasmados en elnuestros objetivos están plasmados en el diálogo que hemos preparado y quediálogo que hemos preparado y que nuestra meta inmediata es decirlo.nuestra meta inmediata es decirlo.
  • 34. MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIONPOR LA ATENCION