SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
Downloaden Sie, um offline zu lesen
GARCILASO DE
 VEGA Y LA
 MITOLOGÍA
       Por Isabel Fernández
BREVES ANOTACIONES SOBRE
   GARCILASO DE LA VEGA.
Nació en Toledo en 1501.
Es hijo de familia ilustre.
Intervino en la guerra de las
  Comunidades en favor de
  Carlos I.
Ya casado, se enamoró de
 ISABEL FREIRE, dama de la
 reina, quien inspiraría gran
 parte de su lírica.
Es prototipo del caballero
 renacentista: heroico, soldado,
 ávido lector y refinado poeta.
Garcilaso escribió 3 ÉGLOGAS, 38 SONETOS, 2
ELEGÍAS, 4 CANCIONES Y 1 ODA.
No publicó un solo verso en vida. Al morir su
amigo Juan Boscán, la viuda imprimió los versos
de ambos en un solo volumen.
Debido a su estancia en Italia durante algunos
años, adoptará el verso italiano, especialmente el
ENDECASÍLABO.
En sus poemas utiliza a menudo la mitología
grecolatina, como vamos a ver a continuación.
MITO DE DAFNE Y APOLO.
Cuenta el mito que Apolo quiso competir con
Cupido en el arte de lanzar flechas. Cupido, molesto
por la arrogancia de Apolo, ideó vengarse de él.
Para ello lanzó al hermoso dios una flecha de oro,
que causa un amor inmediato a quien hiere; por el
contrario, hirió a la ninfa Dafne con una flecha de
oro, que causa el rechazo amoroso. Así que cuando
Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y
se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el
efecto contrario, huyó de él.
Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió
ayuda a su madre, la cual determinó convertir a Dafne
en laurel. Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba
la transformación: su cuerpo se cubrió de dura corteza,
sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su
cabello se llenó de hojas. Apolo se abrazó al árbol y se
echó a llorar. Y dijo: "Puesto que no puedes ser mi
mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre
verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de
victoria"

Ovidio, Metamorfosis (Siglo I)
POLLAIUOLO
        S. XV

National Gallery
      (Londres)
EL
VERONÉS

  S XVI.
BERNINI
S XVII




Galería
Borghese
(Roma)
POUSSIN S XVII
Alte Pinakothek, Munich.
GIAMBATTISTA
         S XVIII
 Louvre de París
JAN VAN EYCK
           S XVII
MUSEO DEL PRADO
        (MADRID)
Jean Etienne
Liotard
S XVIII
(Rijksmuseum,
Amsterdam)
Waterhouse -
     (1908)
  Colección
     privada
Mingote. S XX
SONETO XIII

A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu'el oro escurecían;

de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo 'staban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.

 Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.

  ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
•
    Esta composición se basa en el episodio mitológico que acabamos de
    ver. Relacionad la escena mitológica con Garcilaso y su amada Isabel
    Freire, la cual según parece acababa de morir cuando el poeta escribió
    este soneto.

    ¿Intenta el autor hablar de su propia vida a través de estos versos?
    Explica los dos últimos tercetos.

    En el poema aparecen múltiples comparaciones de las partes del cuerpo
    de Dafne con las del laurel. Relacionad unas con otras a través de un
    cuadro:
            Elementos corpóreos. Dafne.        Elementos herbáceos. El laurel.
MITO DE HERO Y LEANDRO
 Hero y Leandro son dos jóvenes griegos enamorados
  cuyos padres no les dejan verse. Hero era una hermosa
  sacerdotisa de Afrodita, y conoció a Leandro cuando
  éste fue a llevar unas ofrendas al recinto sagrado. Poco
  después, reconocieron su mutuo amor.


Como sus padres se oponían rotundamente a la relación,
  decidieron verse en secreto. Cada noche, la doncella
  colocaba una linterna en la ventana de su habitación.
  Esto avisaba a Leandro de que ella se encontraba en la
  orilla opuesta al estrecho que separaba sus casas, que
  no había ningún peligro de que fueran vistos, y
  además le servía de guía para no perderse. Todos los
  días, al ver la luz, el mancebo cruzaba el mar a nado y
  se veía unas horas con su amada.
Hasta que una noche, cuando él se encontraba
 cruzando el estrecho, se desencadenó una fuerte
 tempestad que apagó el candil. Esto le hizo
 perderse, y el fuerte oleaje provocó que se
 ahogara. Al amanecer, Hero bajó a la playa en
 busca de su amado. Cuando llegó, una ola depositó
 el cuerpo muerto de Leandro a sus pies. La
 muchacha no pudo aguantar la terrible pérdida, y
 se suicidó arrojándose a las furiosas aguas.
FERDINAND KELLER.
          S XIX-XX
Despedida de Hero y Leandro
             TURNER 1838
     (Tate Gallery, Londres)
SONETO XXIX
Pasando el mar Leandro el animoso,         MIDE LOS VERSOS DEL POEMA
                                             Y SEÑALA EL TIPO DE RIMA
en amoroso fuego todo ardiendo,                    QUE POSEEN
esforzó el viento, y fuese embraveciendo
el agua con un ímpetu furioso.


Vencido del trabajo presuroso,
contrastar a las ondas no pudiendo,
y más del bien que allí perdía muriendo,
que de su propia muerte congojoso,


como pudo, esforzó su voz cansada,
y a las ondas habló desta manera                       SEÑALA:
                                                    UNA METÁFORA
mas nunca fue su voz de ellas oída:
                                                 UNA PERSONIFICACIÓN,
                                                    UN HIPÉRBATON
«Ondas, pues no se excusa que yo muera,
dejadme allá llegar, y a la tornada
vuestro furor ejecutad en mi vida».

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
 
La sardana, joan maragall
La sardana, joan maragallLa sardana, joan maragall
La sardana, joan maragalljoanmolar
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barcalafiesperidas
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
La poesia catalana_fins_al_s._xx_
La poesia catalana_fins_al_s._xx_La poesia catalana_fins_al_s._xx_
La poesia catalana_fins_al_s._xx_Maria Torres
 
Bartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civil
Bartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civilBartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civil
Bartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civiljoanmolar
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo RenacimientoVeroProf
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castillafgmezlpez
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraProfe de IES
 
Tormento.guía
 Tormento.guía Tormento.guía
Tormento.guíabforbel726
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Tripleele
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quieroINTEF
 
TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)
TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)
TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)José Guridis
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Paula Cianelli
 

Was ist angesagt? (20)

LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
La sardana, joan maragall
La sardana, joan maragallLa sardana, joan maragall
La sardana, joan maragall
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Calderón de la Barca
Calderón de la BarcaCalderón de la Barca
Calderón de la Barca
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
La poesia catalana_fins_al_s._xx_
La poesia catalana_fins_al_s._xx_La poesia catalana_fins_al_s._xx_
La poesia catalana_fins_al_s._xx_
 
Bartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civil
Bartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civilBartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civil
Bartomeu rosello pòrcel- a mallorca durant la guerra civil
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Gerardo diego
Gerardo diegoGerardo diego
Gerardo diego
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castilla
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
Tormento.guía
 Tormento.guía Tormento.guía
Tormento.guía
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca
 
Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)
TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)
TÓPICOS DEL BARROCO (Trabajo 3 B)
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación
 

Andere mochten auch

Comentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yComentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yavelina26
 
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013martinana
 

Andere mochten auch (6)

Comentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii yComentario del soneto xxiii y
Comentario del soneto xxiii y
 
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
Guc3ada de-lectura-c3a9gloga-i-san-antonio-2012-2013
 
Marianela
MarianelaMarianela
Marianela
 
Marianela
MarianelaMarianela
Marianela
 
éGloga i
éGloga iéGloga i
éGloga i
 
Soneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vega
 

Ähnlich wie El mito de Dafne y Apolo en Garcilaso de la Vega

Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27aliciaafrica
 
Powerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicosPowerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicossoniamesas
 
Powerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicosPowerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicossoniamesas
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literariojoseajim
 
Gómez Roqué, Gemma B2B
Gómez  Roqué,  Gemma  B2BGómez  Roqué,  Gemma  B2B
Gómez Roqué, Gemma B2BMiguel Navarro
 
Amores míticos hero y leandro
Amores míticos hero y leandroAmores míticos hero y leandro
Amores míticos hero y leandromluzcc
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraPilar Gobierno
 
Amores míticos hero y leandro
Amores míticos hero y leandroAmores míticos hero y leandro
Amores míticos hero y leandromluzcc
 
Generación de los Decapitados por Belèn Vásquez
Generación de los Decapitados por Belèn VásquezGeneración de los Decapitados por Belèn Vásquez
Generación de los Decapitados por Belèn Vásquezmabeva
 

Ähnlich wie El mito de Dafne y Apolo en Garcilaso de la Vega (20)

Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Powerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicosPowerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicos
 
Powerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicosPowerpoint mitos clásicos
Powerpoint mitos clásicos
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Metamorfosisovidio
MetamorfosisovidioMetamorfosisovidio
Metamorfosisovidio
 
Gómez Roqué, Gemma B2B
Gómez  Roqué,  Gemma  B2BGómez  Roqué,  Gemma  B2B
Gómez Roqué, Gemma B2B
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Amores míticos hero y leandro
Amores míticos hero y leandroAmores míticos hero y leandro
Amores míticos hero y leandro
 
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierraRafael alberti si mi voz muriera en tierra
Rafael alberti si mi voz muriera en tierra
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
José hierro
José hierroJosé hierro
José hierro
 
Antología G27
Antología G27Antología G27
Antología G27
 
Amores míticos hero y leandro
Amores míticos hero y leandroAmores míticos hero y leandro
Amores míticos hero y leandro
 
Generación de los Decapitados por Belèn Vásquez
Generación de los Decapitados por Belèn VásquezGeneración de los Decapitados por Belèn Vásquez
Generación de los Decapitados por Belèn Vásquez
 
generación decapitada por tania vega
generación decapitada por tania vegageneración decapitada por tania vega
generación decapitada por tania vega
 

Mehr von Isabel Fernández

Mehr von Isabel Fernández (20)

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Analisis de un supermercado
Analisis de un supermercadoAnalisis de un supermercado
Analisis de un supermercado
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Las oraciones interrogativas indirectas
Las oraciones interrogativas indirectasLas oraciones interrogativas indirectas
Las oraciones interrogativas indirectas
 
¡Buenos días, princesa! por Maria del Pilar Polo
¡Buenos días, princesa! por Maria del Pilar Polo¡Buenos días, princesa! por Maria del Pilar Polo
¡Buenos días, princesa! por Maria del Pilar Polo
 
Serafina y la capa negra,
Serafina y la capa negra, Serafina y la capa negra,
Serafina y la capa negra,
 
Las perífrasis verbales
Las perífrasis verbalesLas perífrasis verbales
Las perífrasis verbales
 
La literatura realista y naturalista
La literatura realista y naturalistaLa literatura realista y naturalista
La literatura realista y naturalista
 
Análisis de Complemento Directo y el Atributo
Análisis de Complemento Directo y el AtributoAnálisis de Complemento Directo y el Atributo
Análisis de Complemento Directo y el Atributo
 
Ejercicio p.v
Ejercicio p.vEjercicio p.v
Ejercicio p.v
 
Verbos en voz pasiva y perífrasis verbales
Verbos en voz pasiva y perífrasis verbalesVerbos en voz pasiva y perífrasis verbales
Verbos en voz pasiva y perífrasis verbales
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Influencias artisticas decameron
Influencias artisticas decameronInfluencias artisticas decameron
Influencias artisticas decameron
 
Sujetos y predicados
Sujetos y predicadosSujetos y predicados
Sujetos y predicados
 
Celestina
CelestinaCelestina
Celestina
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticos
 
Descripción de objetos imposibles
Descripción de objetos imposiblesDescripción de objetos imposibles
Descripción de objetos imposibles
 
La argumentación en anuncios y grafitos
La argumentación en anuncios y grafitosLa argumentación en anuncios y grafitos
La argumentación en anuncios y grafitos
 

El mito de Dafne y Apolo en Garcilaso de la Vega

  • 1. GARCILASO DE VEGA Y LA MITOLOGÍA Por Isabel Fernández
  • 2. BREVES ANOTACIONES SOBRE GARCILASO DE LA VEGA. Nació en Toledo en 1501. Es hijo de familia ilustre. Intervino en la guerra de las Comunidades en favor de Carlos I. Ya casado, se enamoró de ISABEL FREIRE, dama de la reina, quien inspiraría gran parte de su lírica. Es prototipo del caballero renacentista: heroico, soldado, ávido lector y refinado poeta.
  • 3. Garcilaso escribió 3 ÉGLOGAS, 38 SONETOS, 2 ELEGÍAS, 4 CANCIONES Y 1 ODA. No publicó un solo verso en vida. Al morir su amigo Juan Boscán, la viuda imprimió los versos de ambos en un solo volumen. Debido a su estancia en Italia durante algunos años, adoptará el verso italiano, especialmente el ENDECASÍLABO. En sus poemas utiliza a menudo la mitología grecolatina, como vamos a ver a continuación.
  • 4. MITO DE DAFNE Y APOLO. Cuenta el mito que Apolo quiso competir con Cupido en el arte de lanzar flechas. Cupido, molesto por la arrogancia de Apolo, ideó vengarse de él. Para ello lanzó al hermoso dios una flecha de oro, que causa un amor inmediato a quien hiere; por el contrario, hirió a la ninfa Dafne con una flecha de oro, que causa el rechazo amoroso. Así que cuando Apolo vio un día a Dafne se sintió herido de amor y se lanzó en su persecución. Pero Dafne, que sufría el efecto contrario, huyó de él.
  • 5. Y la ninfa corrió y corrió hasta que agotada pidió ayuda a su madre, la cual determinó convertir a Dafne en laurel. Cuando Apolo alcanzó a Dafne, ésta iniciaba la transformación: su cuerpo se cubrió de dura corteza, sus pies fueron raíces que se hincaban en el suelo y su cabello se llenó de hojas. Apolo se abrazó al árbol y se echó a llorar. Y dijo: "Puesto que no puedes ser mi mujer, serás mi árbol predilecto y tus hojas, siempre verdes, coronarán las cabezas de las gentes en señal de victoria" Ovidio, Metamorfosis (Siglo I)
  • 6. POLLAIUOLO S. XV National Gallery (Londres)
  • 9. POUSSIN S XVII Alte Pinakothek, Munich.
  • 10. GIAMBATTISTA S XVIII Louvre de París
  • 11. JAN VAN EYCK S XVII MUSEO DEL PRADO (MADRID)
  • 13. Waterhouse - (1908) Colección privada
  • 15. SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu'el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo 'staban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!
  • 16. Esta composición se basa en el episodio mitológico que acabamos de ver. Relacionad la escena mitológica con Garcilaso y su amada Isabel Freire, la cual según parece acababa de morir cuando el poeta escribió este soneto.  ¿Intenta el autor hablar de su propia vida a través de estos versos? Explica los dos últimos tercetos.  En el poema aparecen múltiples comparaciones de las partes del cuerpo de Dafne con las del laurel. Relacionad unas con otras a través de un cuadro: Elementos corpóreos. Dafne. Elementos herbáceos. El laurel.
  • 17. MITO DE HERO Y LEANDRO Hero y Leandro son dos jóvenes griegos enamorados cuyos padres no les dejan verse. Hero era una hermosa sacerdotisa de Afrodita, y conoció a Leandro cuando éste fue a llevar unas ofrendas al recinto sagrado. Poco después, reconocieron su mutuo amor. Como sus padres se oponían rotundamente a la relación, decidieron verse en secreto. Cada noche, la doncella colocaba una linterna en la ventana de su habitación. Esto avisaba a Leandro de que ella se encontraba en la orilla opuesta al estrecho que separaba sus casas, que no había ningún peligro de que fueran vistos, y además le servía de guía para no perderse. Todos los días, al ver la luz, el mancebo cruzaba el mar a nado y se veía unas horas con su amada.
  • 18. Hasta que una noche, cuando él se encontraba cruzando el estrecho, se desencadenó una fuerte tempestad que apagó el candil. Esto le hizo perderse, y el fuerte oleaje provocó que se ahogara. Al amanecer, Hero bajó a la playa en busca de su amado. Cuando llegó, una ola depositó el cuerpo muerto de Leandro a sus pies. La muchacha no pudo aguantar la terrible pérdida, y se suicidó arrojándose a las furiosas aguas.
  • 19. FERDINAND KELLER. S XIX-XX
  • 20. Despedida de Hero y Leandro TURNER 1838 (Tate Gallery, Londres)
  • 21. SONETO XXIX Pasando el mar Leandro el animoso, MIDE LOS VERSOS DEL POEMA Y SEÑALA EL TIPO DE RIMA en amoroso fuego todo ardiendo, QUE POSEEN esforzó el viento, y fuese embraveciendo el agua con un ímpetu furioso. Vencido del trabajo presuroso, contrastar a las ondas no pudiendo, y más del bien que allí perdía muriendo, que de su propia muerte congojoso, como pudo, esforzó su voz cansada, y a las ondas habló desta manera SEÑALA: UNA METÁFORA mas nunca fue su voz de ellas oída: UNA PERSONIFICACIÓN, UN HIPÉRBATON «Ondas, pues no se excusa que yo muera, dejadme allá llegar, y a la tornada vuestro furor ejecutad en mi vida».