Drogas antivirales.ppt

Drogas Antivirales
Dr. Morellis Cantillo
14/01/08
Conceptos Básicos de Virología:
 Estructuras intracelulares
 Poseen un solo tipo de Ac. Nucleicos
 Carecen de ribosomas y enzimas para síntesis de Ac.
Nucleicos, proteínas y ATP.
 Pueden ser:
 Desnudos: ADN ó ARN rodeados por una cubierta proteica
(cápside)
 Envueltos: poseen además una membrana lipídica
(envoltura)
Conceptos Básicos de Virología:
 Genoma viral es ADN ó ARN
 Cubierta proteica: protege al Ac. Nucleico y
sirve de unión a las células que infecta
( virus desnudos)
 Envoltura: confiere inmunidad en etapas
iniciales de la infección
Estructura viral:
Clasificación de los virus:
Patogénesis de los virus:
 Ingresan a través de lesiones en piel o en
membranas mucosas
 Pueden causar enf. Localizada, sistémica o
limitada al SNC (herpes virus)
 Dependen del metabolismo de la célula
infectada
Patogénesis de los virus:
1. Unión del virus a la
superficie celular
2. Penetración a la célula
3. Disociación de la
nucleocápside
4. Formación de elementos
virales
5. Lisis de la célula
infectada
VIRUS DE IMPORTANCIA EN
OFTALMOLOGÍA
 Herpes virus (Virus ADN envueltos)
 -Herpes simple tipos 1 y 2 : Erupción palpebral,
conjuntivitis, queratitis, uveítis, retinitis
 -Varicela-zoster : Erupción palpebral, conjuntivitis,
escleritis, queratitis, uveítis, neuritis óptica.
 -Virus de Epstein-Barr : Dacrioadenitis, conjuntivitis,
retinitis, linfoma
 -Citomegalovirus : Dacrioadenitis, retinitis (SIDA)
VIRUS DE IMPORTANCIA EN
OFTALMOLOGÍA
 Poxvirus (Virus ADN envueltos)
 -Virus del molusco contagioso: Molusco contagioso palpebral que puede
condicionar conjuntivitis alérgica-tóxica crónica
 Adenovirus (Virus ADN desnudos)
 -Tipos 8, 19 y 37: Queratoconjuntivitis epidémica
 -Tipos 3,4 y 7 : Conjuntivitis y queratoconjuntivitis folicular
 Papovavirus (Virus ADN desnudos)
 -Papiloma virus: Verrugas palpebrales, papilomas
conjuntivales queratoconjuntivitis tóxica o alérgica
VIRUS DE IMPORTANCIA EN
OFTALMOLOGÍA
 Togavirus (Virus ARN envueltos)
 -Virus de la rubéola: Catarata congénita, retinitis, conjuntivitis
folicular
 Paramixovirus (Virus ARN envueltos)
 -Virus del sarampión: Conjuntivitis mucopurulenta
 -Virus de las paperas: Conjuntivitis, epiescleritis, queratitis
 Picornavirus (Virus ARN desnudos)
 -Coxsackie virus: Conjuntivitis hemorrágica aguda
ANTIVIRALES
 Infecciones virales son difíciles de erradicar
 Antiinfeccioso ideal: afecta al agresor y no al
agredido
 Antivirales no selectivos y selectivos
 Muchos antivirales son virostáticos
Antivirales no selectivos:
 Idoxuridina ( IDU):
 Primer antiviral eficaz al demostrar ser útil en
queratitis epitelial por VHS
 Análogo de la pirimidina
 M. de acción: monofosfato IDU  trifosfato IDU
 inhibe uso de timidina  transcripción
defectuosa de las prot. Virales  inhibición de
replica viral.
 Farmacología y toxicidad:
 Actividad de timidina quinasa > en Cel. Infectadas por
VHS
 Uso sistémico es tóxico
 Relativamente insoluble (penetra mal estroma)
 Toxicidad mínima en epitelio corneal
 Efectos adversos:
Conjuntivitis folicular crónica, queratopatia punteada,
pseudodendritas, edema corneal y opacidades, ulceración
indolente, estrechamiento de conductos de Gl de meibomio,
teratogénico en conejos
Usos Oftálmicos:
 Activo contra VHS y Poxvirus
 Eficaz en queratitis epitelial superficial aguda por VHS
 Mas efectiva cuando se usa temprano
 No previene reactivación de la enfermedad
 Ineficaz en Iritis o afección estromal
 Segunda elección en queratitis por VHS
 Intolerancia a la trifluridina
 Considerar resistencia
Dosis:
 IDU ( solución 0,1%):
 1 got. c/1hrs en el día y c/2hrs en la noche
 Reducir frecuencia a la mitad al curar
 IDU ( ungüento 0,5%):
 Aplicar c/4hrs en el día y 1 vez al acostarse
 Seguir 3-5 días después de la curación
 Tiempo máximo: 14-21 días
Trifluridina:
 Análogo de la timidina
 Mas potente y menos tóxico
 Sintetizado como anticáncer
 Mecanismo de acción: monofosfato TFD 
trifosfato TFD  incorporación en ADN 
transcripción defectuosa de las prot. Virales 
inhibición de replica viral.
Farmacología y toxicidad:
 Actividad de timidina quinasa > en Cel. Infectadas por
VHS
 Mas potente que IDU en inf. Por VHS
 10 veces mas soluble que IDU y mas soluble que la
vidarabina
 No penetra córnea sana, alcanza H. acuoso en córneas
afectadas
 Absorción sistémica insignificante y es bien
 Toxicidad mínima en epitelio corneal
 Uso sistémico es tóxico
 Efectos adversos:
 Similares a la IDU
 No es teratogénico en conejos
 Usos Oftálmicos:
 Primera elección en queratitis por VHS
 Activo contra VHS I y II, CMV y algunos adenovirus
 95% úlceras epiteliales por VHS curan en 2 semanas
 Puede usarse con corticoides
 Curan el 96% de U. dendríticas y el 88% U. geográficas en
comparación con el 84% y 41% de la IDU
 Ineficaz en queratoconjuntivitis por adenovirus
Dosis:
 TFD ( solución 1% ):
 1 Got. c/2hrs mientras el Px. Esté despierto
 Máximo: 9 got. Al día
 Al curar: 1 got. c/4hrs x 7 días
Vidarabina:
 Segundo antiviral eficaz en queratitis epitelial por VHS.
 Permitido su uso sistémico
 Sintetizado como un agente anticáncer
 Se obtiene de la fermentación del Streptomyces
antibioticus
 Análogo de nucleósido purínico
 Similar a la Deoxiadenosina (Azúcar alterado)
 Activo contra VHS, poxvirus, virus hepatitis B.
Vidarabina:
 Mecanismos de acción:
 Vidarabina trifosfato Vidar. Inhibidor ADN
polimerasa (Virus Herpes > ADN celular)
Incorporación al ADN viral.
 No requiere de timidina quinasa viral para
fosforilación  Alta actividad en mutaciones del
VHS.
 Farmacología y toxicidad:
 Relativamente insoluble, la forma desaminada
soluble actividad. (arabinosilhipoxantina)
Vidarabina
 Farmacología y toxicidad:
 No penetra epitelio corneal intacto, pero en
enfermedades cornéales se encuentra en H.
Acuoso.
 Disminuir dosis en insuficiencia renal.
 Distribución amplia en cerebro y LCR.
 No retarda el cierre de los defectos epiteliales.
 Es menos tóxica que IDU.
 No existe sensibilidad cruzada con la IDU y TFD
Vidarabina
 Efectos adversos:
 En uso sistémico:
 En sist. Digestivo: anorexia, náuseas, vómitos y diarreas
(10-15%).
 En sist. Nervioso: alteraciones de SNC (2-10%),
neurotoxicidad > en IRC
 Elevación de bilirrubina y aspartato.
 Toxicidad hematológica en altas dosis.
 Teratogénico en animales.
 En uso tópico:
 Mínima su absorción sistémica. Irritación local, lagrimeó,
sensación de c/e, inyección conjuntival y ardor.
Vidarabina
 Usos:
 Sistémicos:
 Eficaz en encefalitis por VHS y inf. Por VVZ en Px
inmunodeprimidos.
 Igual eficacia que Acyclovir en inf. Neonatales por VHS
 Oftálmicos:
 Muy efectiva en queratitis epitelial por VHS (ungüento)
 Efectiva en queratitis dendrítica por VHS, pero menos eficaz en
queratitis geográfica
 Útil en queratitis epitelial por VHS que no responden a IDU.
 No es eficaz en queratitis estromal o uveitis.
 No es eficaz en queratoconjuntivitis por adenovirus.
Vidarabina
 Dosis:
 Ungüento(3%) :
 5 veces al día a intervalos de 3 hrs, continuar el Tx por
7 días después de reepitelizción c/12 hrs
 Tiempo máximo: 21 días.
 Sin no hay mejoría a los 7 días o cura a los 21 días
suspender el fármaco.
 Intravenoso:
 10-15 mg/kg/día por 10 días
Antivirales Selectivos:
 Aciclovir:
 Elección en la mayoría de infecciones por VHS y VVZ
 Muy seguro y eficaz, presentaciones oral, tópica e IV.
 Análogo acíclico de guanina
 Mas activo contra VHS1, dos veces menos contra
VHS2, 10 veces menos contra VVZ, menos contra
Epstein-Bar, no actividad contra CMV
Aciclovir:
 Mecanismo de acción:
 Aciclovir monofosfato  Aciclovir trifosfato(40-100 veces
cel. VHS)  inhibidor irreversible de ADN polimerasa 
incorporado al ADN viral  inhibición de replica viral
 Farmacología y toxicidad:
 Vida media de 3 h.
 Dosis intravenosa de 10 mg/Kg 3 veces/día VVZ.
 Dosis debe ajustarse en insuficiencia renal debido a que el
70% es excretada por la orina.
 Absorción oral lenta e incompleta.
 800 mg 5 veces al día para VVZ.
Aciclovir
 Farmacología y toxicidad:
 Mejor penetración corneal antiviral tópica (ungüento 3%).
 Penetra epitelio corneal intacto.
 13 mg/kg 5 veces al día para VHS-1,VHS-2, VVZ, VEB.
 Actualmente no interfiere con la regeneración del epitelio corneal o
del estroma.
 Efectos adversos:
 Queratopatía punteada superficial< IDU.
 Conjuntivitis folicular, alergia palpebral.
 Toxicidad sistémica relacionados con dosis elevadas(>5mg/kg).
 No indicada en insuficiencia renal.
 Naúseas, vómitos, dolor abdominal.
Aciclovir
 Uso sistémico:
 Droga de elección para VHS y VVZ.
 Menos tóxico y más eficaz que vidarabina en Tx. De la encefalitis
por VHS.
 Reduce mortalidad 70% 20%.
 Dosis para encefalitis por VHS de 10mg/kg cada 8h de 10-14 días.
 Eficaz en Tx. Herpes genital primario(200mg 5veces/día).
 Reduce recurrencia de Herpes genital (400mg cada 12h Aciclovir
crónico)
 Beneficioso en VHS (intravenosa 10-12 mg/kg cada 8h por 7 días
).
 VVZ menos obvio:
 Intravenoso (dentro de 72 a 96 h).
 Oral: 600-800 mg 5 veces día (48 -72h).
Aciclovir
 Uso oftálmico:
 Herpes simple:
 El aciclovir en ungüento es tan eficaz como IDU y
vidarabina en Tx de keratitis.
 Úlcera dendrítica: 400mg 5 veces al día.
 El aciclovir tópico con los corticoides tópicos son de
beneficio.
 Herpes Zoster Oftálmico:
 Dosis de 600 mg 5 veces al día por 10 días disminuye
afectaciones cutáneas y complicaciones oculares.
 En Px inmunocomprometidos: 800 mg 5 veces al día por 7-
10 días.
Aciclovir
 Síndrome de necrosis retinal agudo:
 Más rápida solución para retinitis.
 Intravenosa: 1500 mg/m2/día en tres dosis por 7
a 10 días.
 Virus Epstein-Bar:
 Administración subconjuntival es terapéutica y no
la tópica.
 Citomegalovirus:
 Tx no exitoso.
Aciclovir
 Resistencia:
 Pérdida de la timidinquinasa (más común).
 Alteración en la especificidad del sustrato, que fosforila
la timidina pero no el aciclovir.
 Mutaciones en el ADN polimerasa viral.
Ganciclovir
 Análogo del nucleosido acíclico de guanina.
 Activo contra todos los virus herpéticos
citomegalovirus (10 a 25 veces más).
 Difiere de aciclovir en grupo hidroximetil.
 Virostático.
 Mecanismo de acción:
 Ganciclovir monofosfato Ganciclovir trifosfato.
 (Fosfotransferasa viral) Inhibición de DNA polimerasa
viral Incorporación DNA viral Inhibición de la
replicación viral.
Ganciclovir
 Farmacología y toxicidad:
 Pobremente absorbido por tracto intestinal.
 Vida media 3,5 h
 Elevado volumen de distribución (Concentraciones
inhibitorios para CMV en LCR).
 En animales es teratogénico, cancerígeno y causa
azoospermia).
 Más de 90% eliminado por excreción renal.
 Efectos adversos:
 La mayoría son hematológicos:
 Neutropenia (40%) (más común en Px. con SIDA) y
trombocitopenia(20%) (más común en otras
inmunodeficiencias).
 Son reversibles con su descontinuación.
 Náuseas, flebitis, fiebre, rash, disfunción hepatocelular y
alteraciones del SNC (confusión).
Ganciclovir
Ganciclovir
 Uso sistémico:
 Limitado a Px con SIDA y otras inmunosupresiones.
 Infecciones por CMV.
 Uso oftálmico:
 Retinitis por CMV en Px inmunocomprometidos.
 Dosis recomendada: 5mg/kg cada 12 h por 14 a 21
días como inducción terapéutica.
 Dosis de mantenimiento: 5-6 mg/kg 1 vez día por 5-7
días.
Foscarnet
 Es una análogo del pirofosfato análogo.
 Inhibe a todos los virus herpéticos y VIH.
 Útil en CMV y Px de VIH.
 No deprime el número de neutrófilos.
 Mecanismo de acción:
 Inhibe síntesis de ácido nucleico al inhibir la ADN
polimerasa del VHS y la transcriptasa inversa del VIH.
Foscarnet
 Farmacología y toxicidad:
 Se elimina por la orina 80%.
 Se administra IV.
 Absorción oral pobre.
 Efectos adversos:
 Nefrotoxicidad y hipocalcemia sintomática.
 Anemia.
 Náuseas vómitos, diarrea, dolor abdominal, elevación
de enzimas hepáticas, alucinaciones y dolor de cabeza.
Foscarnet
 Uso sistémico:
 Infecciones de VHS y VVZ resistentes a la
aciclovir.
 Dosis usadas: de 40 mg/kg cada 8 horas.
 Uso oftalmológico:
 Retinitis por CMV resistente al aciclovir.
 Dosis 60 mg/kg cada 8 h.
 No causa neutropenia.
Signs of conjunctivitis
Usually bilateral, acute watery
discharge and follicles
Subconjunctival haemorrhages and
pseudomembranes if severe
Treatment - symptomatic
Signs of keratitis
Treatment
• Focal, epithelial keratitis • Focal, subepithelial keratitis
• May persist for months
- topical steroids if visual acuity
diminished by subepithelial keratitis
• Transient
Molluscum contagiosum conjunctivitis
Treatment
• Waxy, umbilicated eyelid nodule
• May be multiple
• Ispilateral, chronic, mucoid
discharge
• Follicular conjuntivitis
- destruction of eyelid lesion
Signs
Herpes simplex conjunctivitis
Treatment
Unilateral eyelid vesicles Acute follicular conjunctivitis
- topical antivirals to prevent keratitis
Signs
1 von 43

Recomendados

Antivirales Antivirales
Antivirales Giselle Tapia
10.2K views24 Folien
ANTIVIRALES.docxANTIVIRALES.docx
ANTIVIRALES.docxanyflores25
10 views18 Folien
AntiviralesAntivirales
AntiviralesCceRegina
156 views18 Folien
AntiviralesAntivirales
AntiviralesArmandiiciious Rojas
7.1K views31 Folien
3826684.ppt3826684.ppt
3826684.pptyonymuoz3
83 views37 Folien
Antivirales I parte.Antivirales I parte.
Antivirales I parte.Michael Perex
2.1K views93 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Drogas antivirales.ppt

AntiviralesAntivirales
AntiviralesKarla González
17.8K views116 Folien
153518.ppt153518.ppt
153518.pptyonymuoz3
211 views40 Folien

Similar a Drogas antivirales.ppt(20)

AntiviralesAntivirales
Antivirales
Karla González17.8K views
Antivirales.pptAntivirales.ppt
Antivirales.ppt
GerardoOmarLopez6 views
153518.ppt153518.ppt
153518.ppt
yonymuoz3211 views
Antivirales Antivirales
Antivirales
Universidad Técnica de Manabí557 views
Farmacos antiviricos Farmacos antiviricos
Farmacos antiviricos
Jessica Tello3K views
FÁRMACOS ANTIVIRALES.pdfFÁRMACOS ANTIVIRALES.pdf
FÁRMACOS ANTIVIRALES.pdf
Valeria1080035 views
AntivíricosAntivíricos
Antivíricos
Mery Alejandra Andia Terrazas2.7K views
antiviralesantivirales
antivirales
JOSSELYNDAYANAGALARZ28 views
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
GRACESITA6.3K views
Antiviricos generalAntiviricos general
Antiviricos general
gargoras819 views
AntiviralesAntivirales
Antivirales
Cat Lunac1.2K views
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIAINMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
Universidad de Carabobo3.7K views
F. ANTIVIRALESF. ANTIVIRALES
F. ANTIVIRALES
MarielaArzaReyes125 views
Antivirales parte3Antivirales parte3
Antivirales parte3
Maggie Araujo4.8K views
Inmunizaciones - Venezuela 2016. PediatríaInmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
Inmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
Luis Gustavo Urbina6.6K views
AntiviralesAntivirales
Antivirales
Evepereirar56.4K views

Último(20)

GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 views
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II42 views
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 views
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 views
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 views
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 views
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
Andres Juan Pablo Vera Seminario9 views
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas89 views
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 views
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología53 views
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 views
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR17 views
Biosíntesis de aa. no esencialesBiosíntesis de aa. no esenciales
Biosíntesis de aa. no esenciales
melbafernandezrojas16 views
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 views

Drogas antivirales.ppt

  • 2. Conceptos Básicos de Virología:  Estructuras intracelulares  Poseen un solo tipo de Ac. Nucleicos  Carecen de ribosomas y enzimas para síntesis de Ac. Nucleicos, proteínas y ATP.  Pueden ser:  Desnudos: ADN ó ARN rodeados por una cubierta proteica (cápside)  Envueltos: poseen además una membrana lipídica (envoltura)
  • 3. Conceptos Básicos de Virología:  Genoma viral es ADN ó ARN  Cubierta proteica: protege al Ac. Nucleico y sirve de unión a las células que infecta ( virus desnudos)  Envoltura: confiere inmunidad en etapas iniciales de la infección
  • 6. Patogénesis de los virus:  Ingresan a través de lesiones en piel o en membranas mucosas  Pueden causar enf. Localizada, sistémica o limitada al SNC (herpes virus)  Dependen del metabolismo de la célula infectada
  • 7. Patogénesis de los virus: 1. Unión del virus a la superficie celular 2. Penetración a la célula 3. Disociación de la nucleocápside 4. Formación de elementos virales 5. Lisis de la célula infectada
  • 8. VIRUS DE IMPORTANCIA EN OFTALMOLOGÍA  Herpes virus (Virus ADN envueltos)  -Herpes simple tipos 1 y 2 : Erupción palpebral, conjuntivitis, queratitis, uveítis, retinitis  -Varicela-zoster : Erupción palpebral, conjuntivitis, escleritis, queratitis, uveítis, neuritis óptica.  -Virus de Epstein-Barr : Dacrioadenitis, conjuntivitis, retinitis, linfoma  -Citomegalovirus : Dacrioadenitis, retinitis (SIDA)
  • 9. VIRUS DE IMPORTANCIA EN OFTALMOLOGÍA  Poxvirus (Virus ADN envueltos)  -Virus del molusco contagioso: Molusco contagioso palpebral que puede condicionar conjuntivitis alérgica-tóxica crónica  Adenovirus (Virus ADN desnudos)  -Tipos 8, 19 y 37: Queratoconjuntivitis epidémica  -Tipos 3,4 y 7 : Conjuntivitis y queratoconjuntivitis folicular  Papovavirus (Virus ADN desnudos)  -Papiloma virus: Verrugas palpebrales, papilomas conjuntivales queratoconjuntivitis tóxica o alérgica
  • 10. VIRUS DE IMPORTANCIA EN OFTALMOLOGÍA  Togavirus (Virus ARN envueltos)  -Virus de la rubéola: Catarata congénita, retinitis, conjuntivitis folicular  Paramixovirus (Virus ARN envueltos)  -Virus del sarampión: Conjuntivitis mucopurulenta  -Virus de las paperas: Conjuntivitis, epiescleritis, queratitis  Picornavirus (Virus ARN desnudos)  -Coxsackie virus: Conjuntivitis hemorrágica aguda
  • 11. ANTIVIRALES  Infecciones virales son difíciles de erradicar  Antiinfeccioso ideal: afecta al agresor y no al agredido  Antivirales no selectivos y selectivos  Muchos antivirales son virostáticos
  • 12. Antivirales no selectivos:  Idoxuridina ( IDU):  Primer antiviral eficaz al demostrar ser útil en queratitis epitelial por VHS  Análogo de la pirimidina  M. de acción: monofosfato IDU  trifosfato IDU  inhibe uso de timidina  transcripción defectuosa de las prot. Virales  inhibición de replica viral.
  • 13.  Farmacología y toxicidad:  Actividad de timidina quinasa > en Cel. Infectadas por VHS  Uso sistémico es tóxico  Relativamente insoluble (penetra mal estroma)  Toxicidad mínima en epitelio corneal  Efectos adversos: Conjuntivitis folicular crónica, queratopatia punteada, pseudodendritas, edema corneal y opacidades, ulceración indolente, estrechamiento de conductos de Gl de meibomio, teratogénico en conejos
  • 14. Usos Oftálmicos:  Activo contra VHS y Poxvirus  Eficaz en queratitis epitelial superficial aguda por VHS  Mas efectiva cuando se usa temprano  No previene reactivación de la enfermedad  Ineficaz en Iritis o afección estromal  Segunda elección en queratitis por VHS  Intolerancia a la trifluridina  Considerar resistencia
  • 15. Dosis:  IDU ( solución 0,1%):  1 got. c/1hrs en el día y c/2hrs en la noche  Reducir frecuencia a la mitad al curar  IDU ( ungüento 0,5%):  Aplicar c/4hrs en el día y 1 vez al acostarse  Seguir 3-5 días después de la curación  Tiempo máximo: 14-21 días
  • 16. Trifluridina:  Análogo de la timidina  Mas potente y menos tóxico  Sintetizado como anticáncer  Mecanismo de acción: monofosfato TFD  trifosfato TFD  incorporación en ADN  transcripción defectuosa de las prot. Virales  inhibición de replica viral.
  • 17. Farmacología y toxicidad:  Actividad de timidina quinasa > en Cel. Infectadas por VHS  Mas potente que IDU en inf. Por VHS  10 veces mas soluble que IDU y mas soluble que la vidarabina  No penetra córnea sana, alcanza H. acuoso en córneas afectadas  Absorción sistémica insignificante y es bien  Toxicidad mínima en epitelio corneal  Uso sistémico es tóxico
  • 18.  Efectos adversos:  Similares a la IDU  No es teratogénico en conejos  Usos Oftálmicos:  Primera elección en queratitis por VHS  Activo contra VHS I y II, CMV y algunos adenovirus  95% úlceras epiteliales por VHS curan en 2 semanas  Puede usarse con corticoides  Curan el 96% de U. dendríticas y el 88% U. geográficas en comparación con el 84% y 41% de la IDU  Ineficaz en queratoconjuntivitis por adenovirus
  • 19. Dosis:  TFD ( solución 1% ):  1 Got. c/2hrs mientras el Px. Esté despierto  Máximo: 9 got. Al día  Al curar: 1 got. c/4hrs x 7 días
  • 20. Vidarabina:  Segundo antiviral eficaz en queratitis epitelial por VHS.  Permitido su uso sistémico  Sintetizado como un agente anticáncer  Se obtiene de la fermentación del Streptomyces antibioticus  Análogo de nucleósido purínico  Similar a la Deoxiadenosina (Azúcar alterado)  Activo contra VHS, poxvirus, virus hepatitis B.
  • 21. Vidarabina:  Mecanismos de acción:  Vidarabina trifosfato Vidar. Inhibidor ADN polimerasa (Virus Herpes > ADN celular) Incorporación al ADN viral.  No requiere de timidina quinasa viral para fosforilación  Alta actividad en mutaciones del VHS.  Farmacología y toxicidad:  Relativamente insoluble, la forma desaminada soluble actividad. (arabinosilhipoxantina)
  • 22. Vidarabina  Farmacología y toxicidad:  No penetra epitelio corneal intacto, pero en enfermedades cornéales se encuentra en H. Acuoso.  Disminuir dosis en insuficiencia renal.  Distribución amplia en cerebro y LCR.  No retarda el cierre de los defectos epiteliales.  Es menos tóxica que IDU.  No existe sensibilidad cruzada con la IDU y TFD
  • 23. Vidarabina  Efectos adversos:  En uso sistémico:  En sist. Digestivo: anorexia, náuseas, vómitos y diarreas (10-15%).  En sist. Nervioso: alteraciones de SNC (2-10%), neurotoxicidad > en IRC  Elevación de bilirrubina y aspartato.  Toxicidad hematológica en altas dosis.  Teratogénico en animales.  En uso tópico:  Mínima su absorción sistémica. Irritación local, lagrimeó, sensación de c/e, inyección conjuntival y ardor.
  • 24. Vidarabina  Usos:  Sistémicos:  Eficaz en encefalitis por VHS y inf. Por VVZ en Px inmunodeprimidos.  Igual eficacia que Acyclovir en inf. Neonatales por VHS  Oftálmicos:  Muy efectiva en queratitis epitelial por VHS (ungüento)  Efectiva en queratitis dendrítica por VHS, pero menos eficaz en queratitis geográfica  Útil en queratitis epitelial por VHS que no responden a IDU.  No es eficaz en queratitis estromal o uveitis.  No es eficaz en queratoconjuntivitis por adenovirus.
  • 25. Vidarabina  Dosis:  Ungüento(3%) :  5 veces al día a intervalos de 3 hrs, continuar el Tx por 7 días después de reepitelizción c/12 hrs  Tiempo máximo: 21 días.  Sin no hay mejoría a los 7 días o cura a los 21 días suspender el fármaco.  Intravenoso:  10-15 mg/kg/día por 10 días
  • 26. Antivirales Selectivos:  Aciclovir:  Elección en la mayoría de infecciones por VHS y VVZ  Muy seguro y eficaz, presentaciones oral, tópica e IV.  Análogo acíclico de guanina  Mas activo contra VHS1, dos veces menos contra VHS2, 10 veces menos contra VVZ, menos contra Epstein-Bar, no actividad contra CMV
  • 27. Aciclovir:  Mecanismo de acción:  Aciclovir monofosfato  Aciclovir trifosfato(40-100 veces cel. VHS)  inhibidor irreversible de ADN polimerasa  incorporado al ADN viral  inhibición de replica viral  Farmacología y toxicidad:  Vida media de 3 h.  Dosis intravenosa de 10 mg/Kg 3 veces/día VVZ.  Dosis debe ajustarse en insuficiencia renal debido a que el 70% es excretada por la orina.  Absorción oral lenta e incompleta.  800 mg 5 veces al día para VVZ.
  • 28. Aciclovir  Farmacología y toxicidad:  Mejor penetración corneal antiviral tópica (ungüento 3%).  Penetra epitelio corneal intacto.  13 mg/kg 5 veces al día para VHS-1,VHS-2, VVZ, VEB.  Actualmente no interfiere con la regeneración del epitelio corneal o del estroma.  Efectos adversos:  Queratopatía punteada superficial< IDU.  Conjuntivitis folicular, alergia palpebral.  Toxicidad sistémica relacionados con dosis elevadas(>5mg/kg).  No indicada en insuficiencia renal.  Naúseas, vómitos, dolor abdominal.
  • 29. Aciclovir  Uso sistémico:  Droga de elección para VHS y VVZ.  Menos tóxico y más eficaz que vidarabina en Tx. De la encefalitis por VHS.  Reduce mortalidad 70% 20%.  Dosis para encefalitis por VHS de 10mg/kg cada 8h de 10-14 días.  Eficaz en Tx. Herpes genital primario(200mg 5veces/día).  Reduce recurrencia de Herpes genital (400mg cada 12h Aciclovir crónico)  Beneficioso en VHS (intravenosa 10-12 mg/kg cada 8h por 7 días ).  VVZ menos obvio:  Intravenoso (dentro de 72 a 96 h).  Oral: 600-800 mg 5 veces día (48 -72h).
  • 30. Aciclovir  Uso oftálmico:  Herpes simple:  El aciclovir en ungüento es tan eficaz como IDU y vidarabina en Tx de keratitis.  Úlcera dendrítica: 400mg 5 veces al día.  El aciclovir tópico con los corticoides tópicos son de beneficio.  Herpes Zoster Oftálmico:  Dosis de 600 mg 5 veces al día por 10 días disminuye afectaciones cutáneas y complicaciones oculares.  En Px inmunocomprometidos: 800 mg 5 veces al día por 7- 10 días.
  • 31. Aciclovir  Síndrome de necrosis retinal agudo:  Más rápida solución para retinitis.  Intravenosa: 1500 mg/m2/día en tres dosis por 7 a 10 días.  Virus Epstein-Bar:  Administración subconjuntival es terapéutica y no la tópica.  Citomegalovirus:  Tx no exitoso.
  • 32. Aciclovir  Resistencia:  Pérdida de la timidinquinasa (más común).  Alteración en la especificidad del sustrato, que fosforila la timidina pero no el aciclovir.  Mutaciones en el ADN polimerasa viral.
  • 33. Ganciclovir  Análogo del nucleosido acíclico de guanina.  Activo contra todos los virus herpéticos citomegalovirus (10 a 25 veces más).  Difiere de aciclovir en grupo hidroximetil.  Virostático.  Mecanismo de acción:  Ganciclovir monofosfato Ganciclovir trifosfato.  (Fosfotransferasa viral) Inhibición de DNA polimerasa viral Incorporación DNA viral Inhibición de la replicación viral.
  • 34. Ganciclovir  Farmacología y toxicidad:  Pobremente absorbido por tracto intestinal.  Vida media 3,5 h  Elevado volumen de distribución (Concentraciones inhibitorios para CMV en LCR).  En animales es teratogénico, cancerígeno y causa azoospermia).  Más de 90% eliminado por excreción renal.
  • 35.  Efectos adversos:  La mayoría son hematológicos:  Neutropenia (40%) (más común en Px. con SIDA) y trombocitopenia(20%) (más común en otras inmunodeficiencias).  Son reversibles con su descontinuación.  Náuseas, flebitis, fiebre, rash, disfunción hepatocelular y alteraciones del SNC (confusión). Ganciclovir
  • 36. Ganciclovir  Uso sistémico:  Limitado a Px con SIDA y otras inmunosupresiones.  Infecciones por CMV.  Uso oftálmico:  Retinitis por CMV en Px inmunocomprometidos.  Dosis recomendada: 5mg/kg cada 12 h por 14 a 21 días como inducción terapéutica.  Dosis de mantenimiento: 5-6 mg/kg 1 vez día por 5-7 días.
  • 37. Foscarnet  Es una análogo del pirofosfato análogo.  Inhibe a todos los virus herpéticos y VIH.  Útil en CMV y Px de VIH.  No deprime el número de neutrófilos.  Mecanismo de acción:  Inhibe síntesis de ácido nucleico al inhibir la ADN polimerasa del VHS y la transcriptasa inversa del VIH.
  • 38. Foscarnet  Farmacología y toxicidad:  Se elimina por la orina 80%.  Se administra IV.  Absorción oral pobre.  Efectos adversos:  Nefrotoxicidad y hipocalcemia sintomática.  Anemia.  Náuseas vómitos, diarrea, dolor abdominal, elevación de enzimas hepáticas, alucinaciones y dolor de cabeza.
  • 39. Foscarnet  Uso sistémico:  Infecciones de VHS y VVZ resistentes a la aciclovir.  Dosis usadas: de 40 mg/kg cada 8 horas.  Uso oftalmológico:  Retinitis por CMV resistente al aciclovir.  Dosis 60 mg/kg cada 8 h.  No causa neutropenia.
  • 40. Signs of conjunctivitis Usually bilateral, acute watery discharge and follicles Subconjunctival haemorrhages and pseudomembranes if severe Treatment - symptomatic
  • 41. Signs of keratitis Treatment • Focal, epithelial keratitis • Focal, subepithelial keratitis • May persist for months - topical steroids if visual acuity diminished by subepithelial keratitis • Transient
  • 42. Molluscum contagiosum conjunctivitis Treatment • Waxy, umbilicated eyelid nodule • May be multiple • Ispilateral, chronic, mucoid discharge • Follicular conjuntivitis - destruction of eyelid lesion Signs
  • 43. Herpes simplex conjunctivitis Treatment Unilateral eyelid vesicles Acute follicular conjunctivitis - topical antivirals to prevent keratitis Signs