Derecho de la seguridad social

Irais Flores
Irais Floreswiki-net
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CONCEPTO:
El Derecho de la Seguridad Social es el conjunto de
normas y principios que regula la rama de la política
social y económica del país, que a través de
determinadas instituciones, busca proteger a sus
miembros cuando sufren estados de necesidad,
producidos por determinadas contingencias sociales,
asegurándoles condiciones de vida, salud, y trabajo
socialmente suficientes.
Seguro social
Régimen jurídico que tiene por objeto enfrentar los
estados de necesidad a través del pago de cotizaciones
cubiertas por el asegurado. Entraña un sistema de
seguridad social «contributivo», o sea, se tiene acceso a él
por el hecho de encontrarse en el estado de necesidad
respectivo y haber cotizado de manera previa.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Seguridad Social de la forma que
actualmente la conocemos se ubica durante el
siglo pasado. Sin embargo, muchas de sus
instituciones tienen su origen histórico en
épocas previas:
Roma:
Los collegia (COLEGIO, JUNTOS POR LEY) romanos que
reunían a personas que ejercían un mismo oficio, fueron
verdaderas sociedades de socorros mutuos, cubriendo
algunas contingencias como las derivadas de las
enfermedades o muerte de sus miembros.
Edad Media:
En un inicio surgieron las guildas, instituciones de origen
germánico cuyo objetivo era la ayuda mutua y fraternal.
Siglo XIII y XIV:
Se forjan las primeras cofradías cuya misión era la asistencia
y previsión de sus miembros.
Siglo XVI:
Surgen las hermandades de socorros, en que se comienza a
dar forma a la noción de seguro y constituyen el antecedente
de las actuales mutualidades o sociedades de socorro
mutuos.
Siglo XVIII:
Se crean los montes de piedad o montepíos, destinados al sector
público y militar, con el fin de proteger a las viudas y huérfanos de
los militares.
Siglo XIX:
El canciller alemán Bismarck, con su programa social entre 1833 y
1839, crea en Alemania los primeros seguros sociales de carácter
obligatorio (ley de seguro de enfermedad, ley de accidente del
trabajo y ley sobre seguro de invalidez y vejez).
Siglo XX:
En 1924 Chile dicta la ley 4054 sobre Seguro
obrero obligatorio de enfermedades e invalidez
y la ley 4055 sobre indemnizaciones por
accidentes del trabajo, asumiendo el Estado
un rol activo en esta materia. El año siguiente
se crea la Caja de Previsión de Empleados
Particulares.
En 1941 el Reino Unido, preocupado por el tema del
desempleo, solicitó a una comisión presidida por Lord
Beveridge un estudio para una reforma del sistema
de seguros sociales vigente a esa fecha. El informe
se conoció con el nombre del Informe Beveridge, y
dio nacimiento a leyes de de subsidios familiares, la
ley sobre accidente del trabajo, la ley sobre seguros
sociales, etc.
Ya en 1819, Simón Bolívar hizo referencia a
«seguridad social» en su discurso ante el
Congreso de Angostura, al decir que “el
sistema de gobierno más perfecto es aquel
que produce mayor suma de felicidad
posible, mayor suma de seguridad social y
mayor suma de estabilidad política”.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN MÉXICO
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es
una Institución del gobierno federal, autónoma y
tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores),
dedicada a brindar servicios de salud y seguridad
social a la población que cuente con afiliación al
propio instituto, llamada entonces asegurados y
derechohabientes. El afiliado al seguro obtiene un
número de afiliación o NSS.
Está considerada como la institución de seguridad social
más grande de América Latina. Fue fundada el 19 de
enero de 1943 por decreto presidencial del entonces
Presidente de la República, el General Manuel Ávila
Camacho.
La atención a la seguridad social toma importancia en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1917, donde en su Fracc. XXIX, del art. 123, establece la
necesidad de la apertura de las Cajas de Seguros
Populares para proteger invalidez, cesación involuntaria
del trabajo, entre otros.
Desde su campaña presidencial el General Álvaro
Obregón demostró interés por la implantación de un
Seguro Social, realizando en 1921 un proyecto de ley
para la creación del Seguro Social Obrero, encontrando
oposición empresarial. Mientras tanto, en Veracruz el
gobenador interino Ángel Cazarín, gestó la iniciativa de
“Ley de enfermedades profesionales” surgida a partir de
la huelga de trabajadores de Orizaba de junio de 1923,
donde los obreros exigían un seguro para enfermedades
profesionales, sin embargo esta ley fue rechazada por los
representantes industriales.
En 1926 trabajadores organizados lograron crear la Ley General
de Previsiones Civiles y Retiro, convirtiéndose en la Dirección
General de Pensiones antecesora del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El
presidente Emilio Portes Gil promovió la modificación del Art. 123
constitucional para considerar como utilidad pública la expedición
de la Ley del Seguro Social. En agosto de 1931 el presidente
Pascual Ortiz Rubio promulgó la Ley Federal del Trabajo y
seguido a ello, en enero de 1932, el H. Congreso de la Unión
otorgó facultades para que en un plazo de 7 meses se expidiera
la Ley del Seguro Social, sin embargo el proyecto no se resolvió.
En 1933, el Gobernador de Veracruz de extracción
comunista General Adalberto Tejeda, propuso la
implementación de un Seguro Social, pero no encontró
respaldo a nivel federal. Durante la campaña
presidencial del General Lázaro Cárdenas del Río en
1934, propuso la implantación de un Seguro Social en
México, haciendo que en el año 1935 el Departamento
de Trabajo enviara al Congreso de la Unión un nuevo
proyecto de Ley del Seguro Social, el cual tampoco tuvo
progreso.
En 1936, Valentín González Suárez, trabajador de la
Fábrica de Río Blanco, Veracruz, redactó el proyecto: Un
Estudio de Seguro General del Trabajo de Previsión Social,
y se organizó con algunos obreros y profesionistas para
fundar la Sociedad Pro Seguro Social destinada a promover
a nivel federal y legislativo la instalación de un régimen de
seguridad social en México. El proyecto contó con el interés
del Ing. Miguel García Cruz quien siendo presidente de la
Comisión Técnica y Redactora de la Ley para el Seguro
Social pudo integrar el proyecto para confeccionar la Ley
del Seguro Social.
El Instituto Mexicano del Seguro Social nace oficialmente el 19
de enero de 1943 e inició operaciones el 1 de enero de 1944.
Forma parte de la Asociación Internacional de la Seguridad
Social (AISS), de la Organización Iberoamericana de Seguridad
Social (OISS) y de la Conferencia Interamericana de Seguridad
Social (CISS) la cual preside actualmente. Su sindicato, el
(SNTSS) Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social
se crea en respuesta a las aspiraciones de la clase trabajadora
nacional respecto de los derechos laborales y ciudadanos y la
primera sección sindical nace en Puebla.
CLASIFICACIÓN
El régimen obligatorio
Es aquel que se financia con contribuciones
provenientes de los patrones, el Estado y los propios
trabajadores. Cuenta con cinco tipos de seguro:
enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo;
invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y
vejez; Guarderías y prestaciones sociales.
Son sujetos de aseguramiento del régimen
obligatorio: los trabajadores, los miembros de
sociedades cooperativas de producción y las
personas que determine el Ejecutivo Federal
mediante el Decreto respectivo, tal es el caso de
los Estudiantes, amparados bajo el decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación el
14 de septiembre de 1998.
El régimen voluntario
De forma voluntaria y mediante convenio con el Instituto, podrán
ser sujetos de aseguramiento en este régimen, los trabajadores en
industrias familiares y los independientes como profesionales,
pequeños comerciantes, artesanos y demás trabajadores no
asalariados, los trabajadores domésticos, los ejidatarios,
comuneros, colonos y pequeños propietarios; así mismo, los
patrones (personas físicas) con trabajadores asegurados a su
servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones
públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que
estén excluidos o no comprendidas en otras leyes o decretos como
sujetos de seguridad social.
SEGURO SOCIAL Y SEGURO PRIVADO
El seguro social es básicamente de interés
público; es decir, que su existencia interesa al
estado no solamente a los particulares.
Las diferencias esenciales entre seguro social
y privado son básicamente las siguientes:
a) El seguro social es público, el seguro privado es opcional.
b) El seguro público es administrado por el Estado, el seguro
privado es administrado por entidades privadas.
c) El seguro público cubre necesariamente a todos los trabajadores
con relación de dependencia, el seguro privado no cubre a ese
mismo universo.
d) El seguro público tiene prestaciones fijas, es decir primas,
cotizaciones, aportes fijos, el seguro privado es variable.
e) El seguro público tiene coberturas puntuales y cerradas, es
decir, no cubre otras contingencias; el seguro privado es
absolutamente abierto.
GRACIAS
LIC. SAMUEL
JAIME MONROY
ZENIL
1 von 23

Recomendados

Exposicion Derecho fiscal von
Exposicion Derecho fiscalExposicion Derecho fiscal
Exposicion Derecho fiscalptr-phoo
8.5K views51 Folien
Concepto de amparo según varios autores. von
Concepto de amparo según varios autores.Concepto de amparo según varios autores.
Concepto de amparo según varios autores.Alexander Guillén Díaz
24.6K views9 Folien
Amparo directo e indirecto cuadro comparativo von
Amparo directo e indirecto cuadro comparativoAmparo directo e indirecto cuadro comparativo
Amparo directo e indirecto cuadro comparativojpbowser
35.1K views1 Folie
Fuentes del Derecho Administrativo von
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoRosmaileth De Castro
27.1K views10 Folien
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo von
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo Nombre Apellidos
4.8K views8 Folien
Mapa conceptual derecho internacional privado von
Mapa conceptual derecho internacional privadoMapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privadowillians mussett
2.9K views6 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

El derecho como ciencia von
El derecho como cienciaEl derecho como ciencia
El derecho como cienciaLisbeth Campins
29.4K views12 Folien
Derecho internacional publico (1) von
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Karina Hernandez
49.9K views42 Folien
Derecho financiero von
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financieroJosgreny Padilla
3.6K views5 Folien
Fuentes del Derecho Administrativo von
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho AdministrativoRosangela Sira
2.5K views12 Folien
Diferencias entre Enmienda, Reforma y Constituyente. von
Diferencias entre Enmienda, Reforma y Constituyente.Diferencias entre Enmienda, Reforma y Constituyente.
Diferencias entre Enmienda, Reforma y Constituyente.anantta garcia valverde
4.6K views8 Folien
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu... von
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...Marlenne Juárez Rodríguez
8.6K views18 Folien

Was ist angesagt?(20)

Derecho internacional publico (1) von Karina Hernandez
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
Karina Hernandez49.9K views
Fuentes del Derecho Administrativo von Rosangela Sira
Fuentes del Derecho AdministrativoFuentes del Derecho Administrativo
Fuentes del Derecho Administrativo
Rosangela Sira2.5K views
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu... von Marlenne Juárez Rodríguez
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Contratos Mercantiles. Cuestionario 11. Contrato de seguro y contrato de segu...
Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación von AlbaDaSilva1
 Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
AlbaDaSilva17.7K views
GARANTIAS DE PROPIEDAD von cristycorona1
GARANTIAS DE PROPIEDADGARANTIAS DE PROPIEDAD
GARANTIAS DE PROPIEDAD
cristycorona187.3K views
Delitos Cometidos por Servidores Públicos. von LopezSala
Delitos Cometidos por Servidores Públicos.Delitos Cometidos por Servidores Públicos.
Delitos Cometidos por Servidores Públicos.
LopezSala17.5K views
Formas de transmision de las obligaciones von Estudiantesugma
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligaciones
Estudiantesugma12.1K views
Instituto Mexicano de la Seguridad Social von Rubeen Galeana
Instituto Mexicano de la Seguridad Social Instituto Mexicano de la Seguridad Social
Instituto Mexicano de la Seguridad Social
Rubeen Galeana3.2K views
Ley del seguro social von aalcalar
Ley del seguro socialLey del seguro social
Ley del seguro social
aalcalar22K views
Derecho procesal civil von Ailin Urquizo
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
Ailin Urquizo25.5K views
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal von Irving Garrido Lastra
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penalDerecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Irving Garrido Lastra15.3K views
Clasificacion de normas jurídicas von Javier Contreras
Clasificacion de normas jurídicasClasificacion de normas jurídicas
Clasificacion de normas jurídicas
Javier Contreras13.4K views

Similar a Derecho de la seguridad social

Seguridad social en méxico von
Seguridad social en méxicoSeguridad social en méxico
Seguridad social en méxicoLilith Cullen De kouran
117 views12 Folien
Antecedentes del seguro social von
Antecedentes del seguro socialAntecedentes del seguro social
Antecedentes del seguro socialjazmin_28
164 views2 Folien
Imss pate 1 von
Imss pate 1Imss pate 1
Imss pate 1Alfredo Flores
5K views17 Folien
Seguridad social2_IAFJSR von
Seguridad social2_IAFJSRSeguridad social2_IAFJSR
Seguridad social2_IAFJSRMauri Rojas
423 views40 Folien
Seguridad social antecedentes von
Seguridad social antecedentesSeguridad social antecedentes
Seguridad social antecedentesadriana beatriz coronado garcía parra
2.9K views31 Folien
Seguridad social en mexico von
Seguridad social en mexicoSeguridad social en mexico
Seguridad social en mexicoFernando Lecourtois
157 views18 Folien

Similar a Derecho de la seguridad social(20)

Antecedentes del seguro social von jazmin_28
Antecedentes del seguro socialAntecedentes del seguro social
Antecedentes del seguro social
jazmin_28164 views
Seguridad social2_IAFJSR von Mauri Rojas
Seguridad social2_IAFJSRSeguridad social2_IAFJSR
Seguridad social2_IAFJSR
Mauri Rojas423 views
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL von Jessys Bonilla
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL
ANTECEDENTES DEL SEGURO SOCIAL
Jessys Bonilla920 views
Histoiria de la seguridad social von nandogallego
Histoiria de la seguridad socialHistoiria de la seguridad social
Histoiria de la seguridad social
nandogallego7.4K views
Seguridad social derecho y practica profesional von Monica Guaman
Seguridad social derecho y practica profesionalSeguridad social derecho y practica profesional
Seguridad social derecho y practica profesional
Monica Guaman2K views
Diapositivas de informatica iii von mer1178
Diapositivas de informatica iiiDiapositivas de informatica iii
Diapositivas de informatica iii
mer1178390 views

Último

trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf von
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdfluzmary69
16 views6 Folien
Garantía Infantil Europea..pdf von
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdfJosé María
9 views46 Folien
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... von
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
46 views14 Folien
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p von
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pResolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124p
Resolución N.° 1; 25 NOV 2023. AUTO QUE RESUELVE DETENCIÓN PRELIMINAR. 124pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
11 views124 Folien
Libertad - Francisco Capella von
Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco CapellaAcracia Ancap
7 views64 Folien
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... von
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...AGM Abogados
48 views9 Folien

Último(8)

trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf von luzmary69
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdftrabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
trabajo politicas publicas - copia (1) - copia.pdf
luzmary6916 views
Garantía Infantil Europea..pdf von José María
Garantía Infantil Europea..pdfGarantía Infantil Europea..pdf
Garantía Infantil Europea..pdf
José María9 views
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... von AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados46 views
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la... von AGM Abogados
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
Diferencias entre la autorización como profesional altamente cualificado y la...
AGM Abogados48 views

Derecho de la seguridad social

  • 1. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
  • 2. CONCEPTO: El Derecho de la Seguridad Social es el conjunto de normas y principios que regula la rama de la política social y económica del país, que a través de determinadas instituciones, busca proteger a sus miembros cuando sufren estados de necesidad, producidos por determinadas contingencias sociales, asegurándoles condiciones de vida, salud, y trabajo socialmente suficientes.
  • 3. Seguro social Régimen jurídico que tiene por objeto enfrentar los estados de necesidad a través del pago de cotizaciones cubiertas por el asegurado. Entraña un sistema de seguridad social «contributivo», o sea, se tiene acceso a él por el hecho de encontrarse en el estado de necesidad respectivo y haber cotizado de manera previa.
  • 4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La Seguridad Social de la forma que actualmente la conocemos se ubica durante el siglo pasado. Sin embargo, muchas de sus instituciones tienen su origen histórico en épocas previas:
  • 5. Roma: Los collegia (COLEGIO, JUNTOS POR LEY) romanos que reunían a personas que ejercían un mismo oficio, fueron verdaderas sociedades de socorros mutuos, cubriendo algunas contingencias como las derivadas de las enfermedades o muerte de sus miembros. Edad Media: En un inicio surgieron las guildas, instituciones de origen germánico cuyo objetivo era la ayuda mutua y fraternal.
  • 6. Siglo XIII y XIV: Se forjan las primeras cofradías cuya misión era la asistencia y previsión de sus miembros. Siglo XVI: Surgen las hermandades de socorros, en que se comienza a dar forma a la noción de seguro y constituyen el antecedente de las actuales mutualidades o sociedades de socorro mutuos.
  • 7. Siglo XVIII: Se crean los montes de piedad o montepíos, destinados al sector público y militar, con el fin de proteger a las viudas y huérfanos de los militares. Siglo XIX: El canciller alemán Bismarck, con su programa social entre 1833 y 1839, crea en Alemania los primeros seguros sociales de carácter obligatorio (ley de seguro de enfermedad, ley de accidente del trabajo y ley sobre seguro de invalidez y vejez).
  • 8. Siglo XX: En 1924 Chile dicta la ley 4054 sobre Seguro obrero obligatorio de enfermedades e invalidez y la ley 4055 sobre indemnizaciones por accidentes del trabajo, asumiendo el Estado un rol activo en esta materia. El año siguiente se crea la Caja de Previsión de Empleados Particulares.
  • 9. En 1941 el Reino Unido, preocupado por el tema del desempleo, solicitó a una comisión presidida por Lord Beveridge un estudio para una reforma del sistema de seguros sociales vigente a esa fecha. El informe se conoció con el nombre del Informe Beveridge, y dio nacimiento a leyes de de subsidios familiares, la ley sobre accidente del trabajo, la ley sobre seguros sociales, etc.
  • 10. Ya en 1819, Simón Bolívar hizo referencia a «seguridad social» en su discurso ante el Congreso de Angostura, al decir que “el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”.
  • 11. ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN MÉXICO El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una Institución del gobierno federal, autónoma y tripartita (Estado, Patrones y Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio instituto, llamada entonces asegurados y derechohabientes. El afiliado al seguro obtiene un número de afiliación o NSS.
  • 12. Está considerada como la institución de seguridad social más grande de América Latina. Fue fundada el 19 de enero de 1943 por decreto presidencial del entonces Presidente de la República, el General Manuel Ávila Camacho. La atención a la seguridad social toma importancia en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, donde en su Fracc. XXIX, del art. 123, establece la necesidad de la apertura de las Cajas de Seguros Populares para proteger invalidez, cesación involuntaria del trabajo, entre otros.
  • 13. Desde su campaña presidencial el General Álvaro Obregón demostró interés por la implantación de un Seguro Social, realizando en 1921 un proyecto de ley para la creación del Seguro Social Obrero, encontrando oposición empresarial. Mientras tanto, en Veracruz el gobenador interino Ángel Cazarín, gestó la iniciativa de “Ley de enfermedades profesionales” surgida a partir de la huelga de trabajadores de Orizaba de junio de 1923, donde los obreros exigían un seguro para enfermedades profesionales, sin embargo esta ley fue rechazada por los representantes industriales.
  • 14. En 1926 trabajadores organizados lograron crear la Ley General de Previsiones Civiles y Retiro, convirtiéndose en la Dirección General de Pensiones antecesora del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). El presidente Emilio Portes Gil promovió la modificación del Art. 123 constitucional para considerar como utilidad pública la expedición de la Ley del Seguro Social. En agosto de 1931 el presidente Pascual Ortiz Rubio promulgó la Ley Federal del Trabajo y seguido a ello, en enero de 1932, el H. Congreso de la Unión otorgó facultades para que en un plazo de 7 meses se expidiera la Ley del Seguro Social, sin embargo el proyecto no se resolvió.
  • 15. En 1933, el Gobernador de Veracruz de extracción comunista General Adalberto Tejeda, propuso la implementación de un Seguro Social, pero no encontró respaldo a nivel federal. Durante la campaña presidencial del General Lázaro Cárdenas del Río en 1934, propuso la implantación de un Seguro Social en México, haciendo que en el año 1935 el Departamento de Trabajo enviara al Congreso de la Unión un nuevo proyecto de Ley del Seguro Social, el cual tampoco tuvo progreso.
  • 16. En 1936, Valentín González Suárez, trabajador de la Fábrica de Río Blanco, Veracruz, redactó el proyecto: Un Estudio de Seguro General del Trabajo de Previsión Social, y se organizó con algunos obreros y profesionistas para fundar la Sociedad Pro Seguro Social destinada a promover a nivel federal y legislativo la instalación de un régimen de seguridad social en México. El proyecto contó con el interés del Ing. Miguel García Cruz quien siendo presidente de la Comisión Técnica y Redactora de la Ley para el Seguro Social pudo integrar el proyecto para confeccionar la Ley del Seguro Social.
  • 17. El Instituto Mexicano del Seguro Social nace oficialmente el 19 de enero de 1943 e inició operaciones el 1 de enero de 1944. Forma parte de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) la cual preside actualmente. Su sindicato, el (SNTSS) Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social se crea en respuesta a las aspiraciones de la clase trabajadora nacional respecto de los derechos laborales y ciudadanos y la primera sección sindical nace en Puebla.
  • 18. CLASIFICACIÓN El régimen obligatorio Es aquel que se financia con contribuciones provenientes de los patrones, el Estado y los propios trabajadores. Cuenta con cinco tipos de seguro: enfermedades y maternidad; riesgos de trabajo; invalidez y vida; retiro, cesantía en edad avanzada y vejez; Guarderías y prestaciones sociales.
  • 19. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades cooperativas de producción y las personas que determine el Ejecutivo Federal mediante el Decreto respectivo, tal es el caso de los Estudiantes, amparados bajo el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre de 1998.
  • 20. El régimen voluntario De forma voluntaria y mediante convenio con el Instituto, podrán ser sujetos de aseguramiento en este régimen, los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales, pequeños comerciantes, artesanos y demás trabajadores no asalariados, los trabajadores domésticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios; así mismo, los patrones (personas físicas) con trabajadores asegurados a su servicio y los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación, entidades federativas y municipios que estén excluidos o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.
  • 21. SEGURO SOCIAL Y SEGURO PRIVADO El seguro social es básicamente de interés público; es decir, que su existencia interesa al estado no solamente a los particulares. Las diferencias esenciales entre seguro social y privado son básicamente las siguientes:
  • 22. a) El seguro social es público, el seguro privado es opcional. b) El seguro público es administrado por el Estado, el seguro privado es administrado por entidades privadas. c) El seguro público cubre necesariamente a todos los trabajadores con relación de dependencia, el seguro privado no cubre a ese mismo universo. d) El seguro público tiene prestaciones fijas, es decir primas, cotizaciones, aportes fijos, el seguro privado es variable. e) El seguro público tiene coberturas puntuales y cerradas, es decir, no cubre otras contingencias; el seguro privado es absolutamente abierto.