La responsabilidad social colombiana debe comenzar desde adentro
1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COLOMBIANA DEBE COMENZAR DESDE
ADENTRO.
La RS no es una moda ni un asunto de entregar recursos a las comunidades para
resolver sus necesidades, exige que las organizaciones piensen, actúen y sean social
mente responsables las 24 horas del día, los siete días a la semana, las 52 semanas del
año.
“A ver, yo no puedo ser buena persona afuera de la casa”. De esta manera escueta pero
profunda, explica María Victoria Pabón Montealegre, docente e investigadora de UPB,la
responsabilidad social, asunto que por estos días cobra gran presencia en empresas
colombianas y que es tema de debate y análisis en algunos centros académicos.
Y a descubrir que tan responsables socialmente hablando en las empresas e instituciones
antioqueñas, se dedicaron un grupo de estudiantes y docentes de las facultades de
Comunicación Social – Periodismo y Publicidad, coordinados por la profesora Pabón
Montealegre, bajo el proyecto titulado “La comunicación interna de la Responsabilidad
Social en las empresas de servicio colombiano”.
Lo primero a tener en cuenta cuando se analiza el tema de la responsabilidad social es
que no se trata de una moda en las empresas ni se resuelve con la entrega de recursos a
las comunidades, puesto que implica que la organización debe pensar, actuar y ser
socialmente responsable todo el tiempo. Por esto, es importante que sus públicos
internos formen parte los programas y prácticas y asuman esta filosofía desde las
funciones que les corresponde desempeñar. “De nada vale tener una fundación para
hacer donaciones si no se respeta a los empleados. La imagen de la corporación se cae.
Hay que ser bueno todo el tiempo. Ser responsable mas que hacer practicas aisladas de
responsabilidad social”., subraya la docente.
“la empresa socialmente responsable – agrega – no da de lo que sobra si no que lo
involucra como parte de su filosofía. Además, hay presión social de los consumidores
que se preguntan acerca de los comportamientos de los productores. Las empresas ya
quieren estar en esos rankings, ganan más proyectos, recursos y convenios”.
Estos elementos estuvieron en la mente de los investigadores mientras realizaban el
proyecto, que duro un año y se realizo en cuatro empresas de salud: Hospital universitario
San Vicente de Paúl, Hospital Pablo Tobón Uribe, el Instituto Neurológico de Antioquia
(Indea) y la clínica del CES, y cuatro entidades de servicio públicos: EPM, UNE. Isagen y
Metro de Medellín.
2. “La responsabilidad Social es el compromiso para generar impacto positivo con los
públicos con que interactúan”.
La metodología utilizada en la investigación fue la entrevista personalizada, en la que se
preguntó acerca de qué entienden por responsabilidad social y cómo logran comunicar
esa filosofía empresarial las empresas colombianas de servicios que hacen
responsabilidad social para promover la participación de sus públicos internos desde el
inicio hasta el fin.
Insiste la experta que la responsabilidad social es sostenibilidad; diálogo,
corresponsabilidad; construir con comunidades. Y e asunto cobra especial relevancia
cuando hay, por ejemplo, empresas multinacionales que manejan recursos superiores a
los PIB (Producto Interno Bruto) de algunos países.
“La responsabilidad social es el compromiso para generar impacto positivo con los
públicos con los que la organización interactúa. Busca ir más allá. Hace tiempo que en
Colombia las empresas trabajan el tema de la responsabilidad social, pero
inconscientemente. La más antigua que la instauró como política corporativa en Colombia,
lo hizo en 2005, pero en comunicación interna es muy poco lo que hacen. Sólo informan.
Tampoco hay interacción entre las organizaciones del mismo sector. Apenas ahora se
involucra al empleado, por ejemplo”.
Por ello, una de las propuestas que le harán a las empresas, a partir de la investigación,
será ofrecer propuestas comunicacionales que les ayude a pasar la divulgación e
información a la interacción, para propiciar espacios y canales que permitan el
intercambio de ideas de forma simétrica y que promuevan la participación de todos para
construir la cultura organizacional que se necesita en la búsqueda de ser socialmente
responsable.
Los resultados de esta investigación se presentaron en el evento “Restos y escenarios de
la comunicación organizacional”, celebrado en el mes de abril de la UPB, en el que
expertos y académicos avalaron los hallazgos y representantes de empresas de la región
se interesaron por las propuestas comunicacionales mostradas.
Desde el punto de vista comunicacional, surgieron otras ganancias. “Compartimos el
trabajo cuatro decentes y siete estudiantes de pregrado y nos acercamos a las empresas,
que nos permitieron conocer lo que hacen, sus inquietudes frente a la gestión de
intangibles como la reputación y la responsabilidad social, incluso derivó que algunas
organizaciones concienciaran la necesidad de la comunicación para fortalecer sus
procesos internos organizacionales”.
3. Otra de las Satisfacciones, sostiene la investigadora, es que las empresas empiezan a
contactarse entre ellas. Además la investigación no dormirá el sueño de los justos, como
suele ocurrir. La idea es volverla práctica, que se tengan en cuenta para el futuro: “Vamos
a invitar a las empresas de la UPB para mostrarles los resultados, que se conozcan, que
sientan que les aporta y que sí hay dialogo”.
Tomado de la Revista Científica de la Universidad Pontificia bolivariana