SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 91
Downloaden Sie, um offline zu lesen
COMPENDIO
NOTAS TÉCNICAS
2011
Esta edición recopila las Notas Técnicas e Informes Centrales del Boletín Acción Empresarial publicados en el 2011, los mis-
mos que han sido elaborados y publicados por el equipo del Centro de Competitividad y Estudios Estratégicos de IPAE Acción
Empresarial.

CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
Julio Paz Cafferata - Gerente
Daniel Peralta Melgar
Patricia Herrera Lamas
Samuel Jaramillo De Souza
Jessica Aranda Quintana
Elvira Barrera Quintana




IPAE Acción Empresarial
Ca. Víctor Maurtua 135, San Isidro
ipae.pe



Diagramación y estilo: Elvira Barrera Quintana

Impreso en Perú - octubre 2012
PUBLICACIONES DEL CEE 2011




CONTENIDO							                                                                                                                                            Pág.

 EDUCACIÓN

 •	   Propuestas para tener un Perú mejor educado: Una revisión de las reflexiones de CADE por la

      Educación y CADE Ejecutivo 2010 ...................................................................................................................    07

 •	   Para una educación exitosa en zonas rurales ..................................................................................................         15

 •	   ¿Porqué debemos acreditar la educación superior? .......................................................................................               21




 COMPETITIVIDAD

 •	   Competitividad e Inclusión Social: Dos caras de la misma moneda ................................................................                       26

 •	   ¿Hay suficiente energía para seguir creciendo? ...............................................................................................         33

 •	   El mercado del azúcar en el Perú: ¿Es necesario intervenir? ...........................................................................                41

 •	   Acceso a la vivienda propia: ¿Es ahora más fácil? ...........................................................................................          48




 INNOVACIÓN

 •	   La promoción de la innovación en el Perú .......................................................................................................       54

 •	   Políticas para la innovación: Una mirada a la estrategias de los líderes mundiales .........................................                           64

 •	   Casos de innovación empresarial en el sur del Perú ........................................................................................            69

 •	   Casos de innovación empresarial en el norte del Perú ....................................................................................              78

 •	   Los mensajes más innovadores de CADE Ejecutivos 2011 ...............................................................................                   85




 DESARROLLO EMPRENDEDOR

 •	   Los retos de la gestión de la empresa propia: Lecciones de la CADE Emprendedores 2011 ...............................                                  89
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                                     EDUCACIÓN



               Propuestas para tener un Perú mejor educado:
                     Una revisión de las reflexiones de
                CADE por la Educación y CADE Ejecutivo 2010
Hasta hace unos años, se pensaba que el crecimiento                 no han sido suficientes para que el sistema educativo
de los países dependía del número de fábricas, de la                garantice no solo una mayor cobertura y acceso, sino
cantidad de maquinaria que disponían y de sus recursos              también mejor calidad en el servicio.
naturales y su extensión territorial, entre otros factores.
Hoy en día, se reconoce que el crecimiento económico                Ante esto, la necesidad de generar cambios en el sistema
y la competitividad son impulsados cada vez más por el              educativo se ha convertido en materia de interés no
conocimiento. La aplicación del conocimiento da lugar               solo del Estado, sino también del sector privado, quien
a formas más eficientes de producir bienes y servicios,             a través de diversos espacios y asociaciones promueve
y de suministrarlos de una manera más eficaz, a menor               el debate de los temas prioritarios para el país, entre
costo y a un mayor número de personas.1 Pero esta                   ellos la educación. Dentro de estos espacios de diálogo,
tendencia hacia el conocimiento impulsa cambios                     la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE promueve la
acelerados en los sistemas productivos, haciendo que los            discusión de políticas públicas y la reflexión sobre temas
mercados demanden cada vez, más recursos humanos                    de interés nacional, siendo la educación parte de sus
de alta calidad, lo cual resulta ser un gran reto para              temas de debate. Por su parte, otro foro específico para
aquellos países que no han desarrollado las condiciones             la educación (CADE por la Educación) tiene el propósito
necesarias para logarlo.                                            de canalizar esfuerzos que contribuyan a promover desde
                                                                    el sector empresarial iniciativas orientadas al desarrollo
En 1999, el Banco Mundial propuso un marco analítico                educativo de nuestro país y vincular al empresariado con
para orientar a los países en su transición a una economía          la búsqueda de soluciones a la compleja problemática
basada en el conocimiento, haciendo hincapié en el papel            del sector.
complementario de cuatro dimensiones estratégicas: i)
un apropiado régimen económico e institucional, ii) una             La edición 2010 de ambas conferencias convocó a
dinámica infraestructura de información, iii) un eficiente          expertos, académicos, líderes y tomadores de decisión
sistema nacional de innovación y iv) una fuerte base                -nacionales y extranjeros- quienes luego de hacer una
de capital humano.2 Para forjar estos cuatro pilares, la            revisión de la problemática de la educación peruana,
educación es un componente fundamental. Su papel es                 formularon propuestas para contribuir al logro de
especialmente importante en la creación de una fuerte               mejores resultados en el sector. Las propuestas
base de capital humano altamente calificado, y lograrlo             evidencian que existe una visión generalizada de hacia
requiere que los sistemas educativos estén en capacidad             dónde debieran enfocarse los esfuerzos de las próximas
de ofrecer una educación de calidad.                                políticas educativas, las cuales coinciden en dar mayor
                                                                    atención a la educación básica, en vincular la formación
Esta necesidad por formar capital humano altamente                  educativa al mercado laboral y mejorar el desempeño de
calificado ha propiciado que casi todos los países del              los docentes, entre otros.
mundo incluyan la reforma educativa como principal
punto de la agenda nacional, y nuestro país no ha sido              ¿QUÉ DEBEMOS HACER POR LA EDUCACIÓN?
la excepción. Durante las últimas décadas la educación
ha cobrado mayor importancia en la agenda pública,                  Tal vez el logro más notable en la educación básica ha
prioridad que se ha manifestado a través de importantes             sido incrementar el acceso al sistema educativo. Las
reformas educativas impulsadas desde los años noventa.              tasas de matrícula en todos los niveles educativos de
Sin embargo, los escasos logros obtenidos por estas                 nuestro país han sido más altas que las de países que
reformas demuestran que los esfuerzos realizados                    tienen un ingreso per cápita similar en América Latina.31


1
   SALMI, Jamil. “The Challenge of Establishing World-Class Universities”. WORLD BANK. Washington, 2009. 118p.
2
   WORLD BANK. “The 1998/99 World Development Report: Knowledge for Development”. Washington, 1999.
3
  Las estadísticas de cobertura educativa están bastante correlacionadas -en las comparaciones internacionales- con el ingreso per
  cápita, pues el desarrollo educativo es una parte esencial (tanto por el lado de la demanda como de la oferta) del desarrollo social
  y económico. Por ejemplo, la correlación entre la tasa de matrícula neta en secundaria y el PBI per cápita es de 0.65 en los países
  de la región.
  Tomado de BANCO MUNDIAL. “Por una educación de calidad para el Perú. Estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de
  capacidades”. Washington, 2006. 182p.

                                                                                                                                  7
    CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                                                      EDUCACIÓN


En el 2009, la tasa neta de matrícula en el nivel inicial                     (52) que entraron a PISA desde el 2006.
fue 66.3%, lo que refleja un notable incremento con
respecto a la situación alcanzada a inicios de la década                      En lo que respecta a los mejores países en logros de
pasada (51.9% en el 2000). En el caso del nivel primaria,                     aprendizaje, los resultados los lideran Shangai-China,
la tasa neta de matrícula pasó de 93.7% en el 2000 a                          seguido por Corea del Sur, Finlandia, Hong Kong-China y
94.4% en el 2009; mientras que en el nivel secundaria,                        Singapur.
esta se incrementó de 63.2% a 76.5% durante el mismo
periodo. Es importante resaltar que a pesar de los                            Recientemente el Ministerio de Educación publicó los
avances en los niveles de matrícula, gran parte de esta                       resultados de la Evaluación Censal 2010 (ECE), que
ella se da en centros educativos en los cuales la calidad                     mide los logros de aprendizaje en comprensión lectora
de la infraestructura no es óptima. (Tabla Nº 1)                              y matemática en escuelas del país, la cual revela que
                                                                              en nuestra propia evaluación simple de comprensión
Si bien los avances en lo que respecta al acceso a la                         de lectura, solo 28.7% de los alumnos de 2do grado se
educación básica son evidentes, existe un marcado                             desempeña a un nivel aceptable.5 (Tabla Nº 2)
contraste entre la cantidad de niños que asisten a la
escuela y los que realmente aprenden, lo cual evidencia                       Los resultados de la ECE 2010 muestran un incremento de
los problemas de calidad que tiene la educación de Perú.                      5.6 puntos porcentuales de la proporción de estudiantes

                                                                 Tabla N° 1
                                                     Tasa neta de matrícula 2000 y 2009
                                                          INICIAL                     PRIMARIA                    SECUNDARIA
                                                    2000           2009           2000           2009           2000         2009
                    Perú                                51.9           66.3           93.7           94.4           63.2       76.5
                    Sexo
                    -Femenino                           52.6           66.6           93.6           94.0           60.4       76.3
                    -Masculino                          51.2           66.0           93.9           94.7           65.8       76.7
                    Área
                    -Urbana                             56.6           74.5           93.4           93.9           74.9       83.7
                    -Rural                              45.3           55.0           94.3           95.0           45.9       66.4
                    Nivel de pobreza
                    -No pobre                              ---         77.8              ---         94.0              ---     83.6
                    -Pobre                                 ---         56.7              ---         95.4              ---     72.1
                    -Pobre extremo                         ---         51.1              ---         93.5              ---     56.7
                   Fuente: Ministerio de Educación. Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE). Indicadores educativos.


En la última prueba PISA (2009), Perú quedó entre los                         de 2do grado que lograron aprender lo esperado para el
últimos de 65 países inscritos (30 de la OCDE) resultando en                  grado, con respecto al 2009. Según esta evaluación, el
el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias,                   47.6% de los estudiantes de 2do grado se ubican en el
sólo por delante de Azerbaiján y Kyrgyzstan países muy                        nivel 1 de comprensión lectora, nivel que indica que los
poco desarrollados. Perú ha subido 43 puntos en lectura                       niños no alcanzaron los aprendizajes esperados y solo
con respecto a los resultados de la evaluación del 2001,                      responden las preguntas más fáciles de la prueba. Por
en la cual quedó último de 43 países participantes, tanto                     otro lado, el 23.7% de los estudiantes está ‘Por debajo del
en matemáticas, ciencias y lectura.4 Entre los países de la                   nivel 1’; es decir, no responden incluso las preguntas más
región, Perú fue superado en el 2001 por Chile (ahora en                      fáciles.6
el puesto 43), México (46), Brasil (55) y Argentina (57). En
la prueba del 2009, los mismos países están por delante                       Los resultados indican un fuerte retroceso en los niveles de
que nosotros, a los que se suman Uruguay (49) y Colombia                      logro de comprensión lectora en las zonas rurales. Según
4
  Véase http://www.trahtemberg.com/articulos/1684-peru-en-las-pruebas-pisa-2009.html
5
  La evaluación tuvo una cobertura de 93% a nivel de Instituciones Educativas y 87% de la población estudiantil en segundo
   grado de primaria.
6
  Véase http://www2.minedu.gob.pe/umc/noticiacompleta_index.php?v_codigo=77


    8
                                                                                         CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                                           EDUCACIÓN


                                                          Tabla N° 2
                             Resultados de la evaluación censal 2010 - segundo grado de primaria
                                                                                     COMPRENSIÓN
                                                                                                          MATEMÁTICA
                                       LOGRO                                           LECTORA
                                                                                    2009     2010       2009           2010
          Nivel 2
          Los alumnos lograron aprender lo esperado para el                         23.1 %   28.7%      13.5%          13.8%
          grado
          Nivel 1
          Los alumnos no alcanzaron los aprendizajes esperados
                                                                                    53.6%    47.6%      37.3%          32.9%
          y solamente responden las preguntas más fáciles de la
          prueba
          < Nivel 1
          Los alumnos tienen dificultades incluso para responder                    23.3%    23.7%      49.2%          53.3%
          las preguntas más fáciles
         Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad (UMC).

la ECE 2009, el 11.6% de los alumnos de 2do grado de                       debajo del nivel 1’ (de 7.4 a 6.2%) e incrementado los
zonas rurales alcanzó las competencias necesarias del                      logros con respecto al nivel 2 (43 a 48.6%). (Tabla Nº 3)
grado, mientras que en la ECE 2010, esta cifra se redujo
a 7.6%. De igual modo, los alumnos que se encontraban                      En lo que se refiere a la evaluación de matemática,
‘Por debajo del nivel 1’ aumentaron de 39.9% en el 2009                    no se registra un nivel de avance global con respecto
a 53.1% en el 2010. Lo contrario ocurre en las escuelas                    a lo logrado en el 2009. Más aún, la proporción de
de zonas urbanas, donde los resultados reflejan mejoras                    alumnos que se encuentran ‘Por debajo del nivel 1’
en comparación con el 2009. Al respecto, la ECE 2010                       se ha incrementado de 49.2% a 53.3%, con respecto
indica que 35.5% de los alumnos de zonas urbanas                           a los resultados del 2009 (Tabla N° 16). Esta situación
alcanzan las competencias del grado, mientras que en el                    se acentúa si observamos los resultados por zonas
2009 solo lo lograron el 28.9%.                                            geográficas. (Tabla Nº 4)

A su vez, se registran notables diferencias entre los                      Las cifras revelan un retroceso con respecto a los
resultados de las escuelas públicas y privadas. En las                     resultados logrados en las zonas rurales en el 2009.
primeras se ha logrado avanzar en lo que respecta al                       La ECE 2010 indica que solo el 5.8% de los alumnos de
incremento de alumnos en el nivel 2 de las competencias                    zonas rurales tienen las competencias en matemática
lectoras, pasando de 17.8% (2009) a 22.8% (2010). Sin                      que corresponden al grado; sin embargo, en el 2009
embargo, todavía el 28.9% de los alumnos se encuentra                      esta cifra alcanzó el 7.1% de alumnos. De igual modo,
‘Por debajo del nivel 1’, es decir, no responden siquiera                  la proporción de niños que se encuentran ‘Por debajo
preguntas básicas (27.6% en el 2009). En las escuelas                      del nivel 1’ se ha incrementado de 64.4% a 72.9%. Los
privadas si se han logrado importantes avances al                          resultados son más críticos si comparamos lo que se
respecto, reduciendo la cantidad de alumnos ‘Por                           logra en zonas rurales con respecto a las zonas urbanas.

                                                           Tabla N° 3
                                 Resultados de la evaluación censal 2010 - comprensión lectora
                                                                               COMPRENSIÓN LECTORA
                                                                        ÁREA                         MODALIDAD
                                                           URBANO                   RURAL     PÚBLICO      PRIVADO
                                    NIVEL 2                  28.9%                  11.6%      17.8%           43.0%
                      2009          NIVEL 1                  56.1%                  48.5%      54.6%           49.6%
                                    < NIVEL 1                15.0%                  39.9%      27.6%            7.4%
                                    NIVEL 2                  35.5%                  7.6%       22.8%           48.6%
                      2010          NIVEL 1                  50.2%                  39.3%      48.3%           45.2%
                                    < NIVEL 1                14.3%                  53.1%      28.9%            6.2%
               Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad (UMC).



                                                                                                                                9
  CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                                              EDUCACIÓN


                                                            Tabla N° 4
                                      Resultados de la evaluación censal 2010 - matemática
                                                                               COMPRENSIÓN LECTORA
                           Año / Nivel                                 ÁREA                             MODALIDAD
                                                          URBANO                RURAL              PÚBLICO        PRIVADO
                                NIVEL 2                     16.8%                7.1%               11.0%          23.2%
                   2009         NIVEL 1                     41.7%               28.5%               35.2%          44.9%
                                < NIVEL 1                   41.5%               64.4%               53.8%          31.9%
                                NIVEL 2                     16.4%                5.8%               11.7%          20.9%
                   2010         NIVEL 1                     36.6%               21.3%               30.7%          40.0%
                                < NIVEL 1                   47.0%               72.9%               57.6%          39.1%
               Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad (UMC).

En lo que respecta a resultados según modalidad de IE,                      lograr el adecuado desarrollo en los primeros cinco años
las cifras se muestran desalentadoras en el caso de las                     de vida estará siempre influenciado por factores que
escuelas públicas. No se registra avances con respecto                      afectarán el entorno donde el niño crece, influyendo no
a los niños que logran las competencias del grado en                        solo en sus resultados educativos.
comparación a los resultados del 2009; mientras que la
proporción de niños que se encuentran ‘Por debajo del                       La calidad del apoyo y atención que reciban los niños
nivel 1’ ha incrementado de 53.8% a 57.6%. De igual                         durante los primeros cinco años de vida tendrá efectos
modo, hay una brecha considerable en cuanto a logros si                     significativos sobre su desarrollo cerebral, comportamiento
comparamos los resultados de las escuelas públicas y las                    y aprendizaje en etapas posteriores de su vida. Por
de las escuelas privadas, a pesar que estas también han                     ello, cuanto más se invierta por brindar a los niños las
tenido un ligero retroceso con respecto al 2009.                            condiciones necesarias para su correcto desarrollo, tales
                                                                            como una adecuada nutrición, saneamiento básico,
En el diálogo generado en CADE por la Educación y CADE                      educación, estímulos y cuidados adecuados, mejores serán
Ejecutivos 2010, hubo un amplio consenso en la necesidad                    los resultados obtenidos en el largo plazo.8 Considerando
de generar cambios cualitativos en el sector educativo,                     estos objetivos, el cuadro siguiente recoge las propuestas
ello implica priorizar la calidad educativa dando mayor                     formuladas en las CADE’s con respecto a la educación
énfasis a los primeros años de educación básica (inicial                    inicial: (Tabla Nº 5)
y primaria) debido a su incidencia en el rendimiento
en el largo plazo, tanto en lo que respecta a resultados                    Lo que el Estado invierta en educación inicial de alta
educativos, como en lo profesional, social y emocional.                     calidad se traducirá en grandes beneficios para mañana. El
                                                                            retorno de la inversión en los primeros cinco años de vida
En lo que se refiere a educación inicial, las propuestas                    podría alcanzar hasta los US$ 17 por cada dólar invertido
formuladas por especialistas y empresarios en las CADE’s                    en los niños.8 Hoy en día, el sector público invierte al año
recogen la importancia no solo de educar a los niños desde                  aproximadamente US$ 300 (S/. 855 en el 2010) por cada
temprana edad, sino de generar además las condiciones                       niño matriculado en el sistema educativo inicial, lo cual es
adecuadas para que se desarrollen normalmente. Estas                        relativamente bajo si lo comparamos con las inversiones
propuestas se basan en la evidencia de diversos estudios                    de Chile y Argentina, las cuales ascienden a US$ 1,900 y
que sustentan que los niños que reciben una educación de                    US$ 1,300, respectivamente.
calidad entre los 3 y 5 años tienen menos probabilidades
de repetir algún grado en la escuela y en su vida laboral                   Por otro lado, el gasto público destinado a la educación
es posible tengan ingresos más altos.7 Si bien las políticas                primaria ofrecerá mejores dividendos que la inversión en
educativas orientadas a los más pequeños juegan un                          la educación secundaria y la universitaria. Se calcula que
rol importante, estas no son suficientes para reducir la                    la inversión en educación primaria genera un rendimiento
desigualdad de condiciones entre los niños: lo que se                       de 20.4%, notablemente mayor al rendimiento que se
desarrolla en las aulas requiere ser complementado con                      obtiene de la enseñanza secundaria (18.5%). Diversos
otros programas o acciones, ya que todo esfuerzo por                        estudios han demostrado que la inversión en educación

7
  LYNCH, Roberto G. “Enriching Children, enriching the Nation”. 2007.
   En: http://www.epi.org/content.cfm/book_enriching
8
  VEGAS, Emiliana y SANTIBAÑEZ, Lucrecia. “La promesa del desarrollo en la primera infancia en América Latina y el Caribe”.
   BANCO MUNDIAL. Washington, 2010. 216p.
9
  VEGAS, Emiliana y SANTIBAÑEZ, Lucrecia. 2010.


    10
                                                                                          CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                                       EDUCACIÓN


primaria ofrece una rentabilidad mayor -estimada entre                de ello es Finlandia.
el 11% y más del 30%- que la inversión en capital físico.10
En lo que respecta a las propuestas para la mejora de la              El sistema educativo de Finlandia es reconocido como
educación básica, si bien estas pueden ser aplicadas a                el mejor del mundo, estando la clave de su éxito en
la educación básica en general, el contexto bajo el cual              tres aspectos fundamentales: 1) conseguir las personas
fueron formuladas hizo alusión a la educación en el nivel             más idóneas para ejercer la docencia, 2) desarrollarlas
primaria. (Tabla Nº 6)                                                hasta convertirlas en maestros efectivos, y 3) garantizar

                                                               Tabla N° 5
                                     Propuestas para la acción - en educación básica a nivel inicial -

      •	 Promover políticas integrales que permitan atender los programas de Desarrollo de la Primera Infancia (DPI), a fin de
         mejorar el acceso a los servicios de educación pre escolar.
      •	 Promover la participación del sector público y privado en el financiamiento de la provisión de servicios para el DPI, garan-
         tizando que las inversiones en estos servicios tengan mejor impacto, tanto en cobertura como en calidad.
      •	 Promover la apertura de cunas-guarderías en los centros laborales, del sector público y privado.
      •	 Crear una autoridad nacional para la infancia, cuyo objetivo sea convertir en prioridad nacional y regional la atención
         integral a los niños en salud, desnutrición crónica, estimulación temprana y educación, con cobertura del 100% entre las
         modalidades escolarizadas y no escolarizadas.11
      •	 Disponer que del incremento de 0.25% del PBI destinado a educación -en concordancia con la Política 12 del Acuerdo
         Nacional- no menos del 50% se destine a la primera infancia.

     Fuente: CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010.

                                                               Tabla N° 6
                                   Propuestas para la acción - en educación básica a nivel primaria -


      •	 Reformar el sistema educativo, sobre la base de las necesidades identificadas en los docentes y educandos, focalizando
         las zonas donde los niños tienen menos oportunidades.
      •	 Invertir esfuerzos por mejorar el proceso de identificación de los niños que necesitan formar parte de las intervenciones
         educativas, y el tipo de intervención que requieren.
      •	 Orientar la atención de los mejores profesores a los educandos que tienen bajos niveles de aprendizaje.

     Fuente: CADE por la Educación 2010.

Las propuestas para mejorar la calidad de la educación                que el sistema sea capaz de brindar la mejor educación
básica se enfocan en aspectos como la identificación y                posible a todos los niños.13 Para ello, Finlandia aplica
focalización de los niños que requieren una mayor atención            un riguroso proceso de selección y formación de sus
y la ampliación de las respectivas políticas de intervención,         docentes (la nota es 9/10 para acceder a la universidad),
enfatizando en aquellas de carácter integral. Sin embargo,            con un plan de estudios más largo (seis años), en el que
diversos estudios han demostrado que la calidad de los                además de evaluar las habilidades de lecto escritura y
docentes es uno de los factores con mayor incidencia                  las competencias en matemática, también se evalúa la
en los logros de aprendizaje.12 Según estos estudios, los             capacidad de empatía y comunicación de los postulantes
docentes que cuentan con mejores competencias -no                     a profesor, sus habilidades artísticas, musicales y otros
solo pedagógicas- son los que consiguen también mejores               aspectos no cognitivos y socio emocionales. Este nivel de
resultados en los aprendizajes de sus alumnos. Un ejemplo             exigencia, ha hecho que los profesores finlandeses sean

10
   MINGAT, Alain y WINTER, Carolyn. “Educación para todos en 2015”. En: Revista Finanzas & Desarrollo, FONDO MONETARIO
    INTERNACIONAL (FMI). Marzo, 2002.
11
   El 23% de los niños con 5 años y menos sufren de desnutrición crónica. En Perú tenemos más niños desnutridos crónicos
    en comparación con el resto de países de la región, tales como Chile (2%), Brasil (7.1%), Argentina (8.2%), Venezuela
   (15.6%) y Colombia (16.2%).
12
   HUNT, Barbara. “La educación primaria peruana: Aún necesita mejorarse”. En: Es posible mejorar la educación peruana.
    Evidencias y posibilidades. Lima, 2004. 237p.
13
   BARBER, Michael y MOURSHED, Mona. “How the world’s best-performing school systems come out on top”. MC KINSEY &
    COMPANY. 2007. 56p.

                                                                                                                                   11
     CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                                        EDUCACIÓN


                                                                Tabla N° 7
                                            Propuestas para la acción - en formación docente -


          •	 Promover el ingreso a la Carrera Pública Magisterial, a través de evaluaciones que contemplen el desempeño académi-
             co acreditado y el trabajo en aula, así como los resultados de los aprendizajes logrados en sus estudiantes.
          •	 La evaluación académica que permita certificar el desempeño de los docentes deberá estar a cargo de las universidades
             o institutos superiores, acreditados por el Ministerio de Educación.
          •	 Establecido el derecho de un centro educativo a contar con un profesor, a través de su Consejo Educativo Escolar
             convocará a concurso y elegirá al que considere adecuado, siendo el único requisito contar con certificación docente
             vigente. Elegido el candidato, se informará a la UGEL para que le expida su contrato de modo automático e inmediato.
             Al cabo de 3 años de renovaciones del contrato a satisfacción del centro educativo, si el profesor aprobó los requisitos
             académicos, es nombrado por la UGEL ó autoridad competente.
          •	 La evaluación del director y su nombramiento debe depender del ente evaluador de directores del Gobierno Regional
             y debe contar con el pedido o visto bueno del Consejo Educativo Escolar. Los candidatos deben contar con una certi-
             ficación para la gestión educativa expedida por un centro de formación especializado acreditado por el Ministerio de
             Educación.

     Fuente: CADE Ejecutivos 2010.

de alto prestigio, con un fuerte reconocimiento social.                 es lo mismo dar clase a un grupo homogéneo de alumnos
                                                                        que a otro heterogéneo, con diferentes capacidades y niveles
Actualmente nuestro sistema educativo dista mucho de                    de rendimiento. Es necesario asesorar al docente en cuanto a
parecerse al finlandés en los aspectos ya mencionados                   problemáticas que antes no eran tomadas en cuenta, como la
(nuestros docentes no son evaluados antes de ejercer la                 desmotivación y el déficit de atención en los alumnos, entre
carrera y mucho menos son elegidos luego de un ‘riguroso’               otros. Para contribuir con ello, desde el empresariado se
proceso de selección); sin embargo, ante la urgencia de                 proponen algunas acciones que podrían favorecer a revalorar
generar cambios, el Estado ha puesto en marcha acciones                 la carrera docente: (Tabla Nº 7)
concretas en lo que respecta a políticas docentes y
cuestiones pedagógicas, tales como el establecimiento de                Aunque la calidad de los docentes es clave para determinar
la meritocracia y la evaluación del desempeño docente.                  el rendimiento de los alumnos, se ha demostrado también
Pero más allá de ello, el profesorado necesita formación                que cuando los modelos pedagógicos están divorciados de
adaptada a las nuevas necesidades.                                      la realidad de los niños, no se facilita el aprendizaje.14 Esto
                                                                        sugiere que el diseño de las propuestas educativas debiera
Todavía no se está realizando una formación psicopedagógica             ser más flexible y adaptable a la realidad de cada entorno,
de calidad que le permita al docente generar respuestas a los           sobre todo en las zonas rurales, donde se encuentra el 30.5%
diversos problemas que se encuentran en las aulas. Pues no              de la población escolar.15
                                                              Tabla N° 8
                                      Propuestas para la acción - en educación en zonas rurales -


      •	 Homologar las estrategias exitosas adoptadas en las escuelas, para que todos los docentes apliquen los mismos méto-
         dos de enseñanza y se alcancen los mismos logros educativos.
      •	 Impulsar una mayor inversión pública, para facilitar el logro en el aprendizaje a través de acceso a servicios que permiten
         aprovechar el servicio educativo (carreteras, medios de comunicación, electricidad, entre otros).
      •	 Promover el derecho a la autonomía escolar: currículo, actividades productivas, calendario y horario anual.
      •	 Apoyar el constante mejoramiento de los docentes, asegurando su acompañamiento pedagógico con especialistas de
         entidades acreditadas, previa conformación de redes de colegios.
      •	 Alentar el modelo de la alternancia, que posibilite intercalar el estudio en centros de internado con el trabajo en su
         comunidad, con la finalidad de fomentar el aprendizaje en destrezas y prácticas que guarden relación con la realidad de
         los educandos.
     Fuente: CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010.

14
   BANCO MUNDIAL. “Por una educación de calidad para el Perú. Estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de
   capacidades”. Washington, 2006. 182p.
15
   INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA (INEI). Estimaciones y proyecciones de población urbana y rural por
   sexo y grupos quinquenales de edad, según departamento, 2000-2015.


     12
                                                                                  CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                                     EDUCACIÓN


En respuesta a ello, en nuestro país surgieron diversas                 de sus áreas de desarrollo tecnológico. Sin embargo, en los
iniciativas privadas orientadas a mejorar la educación básica,          países en desarrollo esto es menos frecuente. La principal
principalmente en IE’s públicas de zonas rurales y urbano               diferencia entre países desarrollados y en desarrollo al
marginales. Cada una de estas iniciativas ha empleado                   respecto, estaría en la relevancia y efectividad de la relación
sus propios mecanismos y estrategias de intervención,                   existente entre las instituciones de educación superior y los
consiguiendo resultados favorables no solo en logros de                 sectores productivos del país.17 Es decir, existe una brecha
aprendizaje, sino también en otros factores que tienen cierto           que impide la vinculación o correspondencia entre el sector
nivel de incidencia en el aprendizaje de los niños, como la             privado y la educación, la cual se refleja en contradicciones
adecuada gestión educativa en las IE’s, la participación activa         entre los propósitos de la educación y los intereses de las
de la comunidad y padres de familia en los procesos de                  empresas, las cuales han provocado que cada vez haya más
aprendizaje, y el acompañamiento pedagógico al docente y                rezagos en el país.
alumnos, entre otros.16 Sobre la base de estas experiencias,
especialistas y empresarios coinciden en poner en práctica              Esta brecha entre lo que ofrece la educación superior y lo
las siguientes acciones para impulsar la educación en zonas             que demandan los sectores productivos evidencia no solo un
rurales: (Tabla Nº 8)                                                   problema de información en el mercado. Esto supone además
                                                                        la presencia de un rezago entre la demanda de las empresas
Si bien la calidad de la educación se ha convertido en elemento         y la respuesta de la oferta de profesionales, es decir, si las
determinante de la competitividad y posición de los países en           instituciones de educación superior están correctamente
la economía mundial, es la educación superior quien brinda              informadas acerca de la demanda de hoy, recién podrán
el soporte necesario para ello, a través del desarrollo de              responder a la misma dentro de 5 ó 6 años. Por otro lado, la
mano de obra calificada, productiva y flexible; y también a             selección de la carrera a seguir parece orientarse por factores
través de la creación, aplicación y difusión de nuevas ideas y          como la profesión seguida por nuestros padres, el tipo de
tecnologías, las cuales son promovidas por la investigación y           formación y desempeño que hemos obtenido en el colegio
desarrollo en ciencia y tecnología.                                     y nuestras aptitudes personales, entre otros, más que por las
                                                                        demandas de las empresas y la rentabilidad entre una u otra
En los países industrializados, la educación superior                   carrera.
promueve actividades de investigación y desarrollo, las cuales
se efectúan en universidades y en algunas empresas a través             La mayoría de las instituciones de educación superior carece

                                                                  Tabla N° 9
                                              Propuestas para la acción - En educación superior -


      •	 Reformular las políticas de educación para que estas respondan a las tendencias en las demandas de habilidades requeridas
         en el mercado laboral, identificando los mecanismos a través de los cuales pueda contribuir el sector privado.
      •	 Proponer una estrategia de planificación nacional con respecto a la articulación entre el mercado laboral y la educación
         superior en el largo plazo, a fin de saber qué carreras serán demandadas por las empresas en los próximos años.
      •	 Mejorar la inserción laboral, permitiendo que cada profesional se desenvuelva en empresas que les permitan desarrollar
         sus potencialidades.
      •	 Forjar universidades de rango mundial, con una mayor concentración de talento humano, entre sus estudiantes y docentes.
      •	 Promover vínculos entre las empresas y las universidades, para que las primeras financien a los segundos en la generación
         de innovaciones, y fomentar así proyectos de investigación.
      •	 Trasladar la educación técnica ocupacional del Ministerio de Educación al Ministerio de Trabajo.
      •	 Conformar un directorio con representantes del Ministerio de Trabajo y empresas, de modo que hagan las veces de think
         tank de ocupaciones futuras, que mantengan un observatorio de necesidades ocupacionales actuales y con ello elaboren
         un catálogo dinámico de ocupaciones que sea actualizado frecuentemente para mandar y recibir las señales actualizadas
         del mercado de centros de formación ocupacional.
      •	 Otorgar autonomía a los IST, para otorgarles independencia en la resolución de sus problemas de gestión y financieros.
      •	 Proponer y promulgar una ley que convalide los estudios superiores técnicos de los CEO y IST con los estudios académicos
         de las universidades, de modo que los alumnos puedan acumular créditos de estudios superiores y continuar sus estudios
         de grado ó post grado en las universidades.

     Fuente: CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010.

16
     Se toma como referencia la experiencia de PROMEB, AprenDes, Fe y Alegría y Construyendo Escuelas Exitosas.
17
     MORENO, Juan Carlos y RUIZ, Pablo. “La educación superior y el desarrollo económico en América Latina”. COMISIÓN
     ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). México. Enero 2009. 46p.



                                                                                                                                  13
     CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                                EDUCACIÓN


de una política que permita definir y preparar los perfiles que        3.	 Dar atención integral y pertinente a la educación
se quieren formar a futuro, y a cuántos se quieren formar,                 rural;
según los requerimientos del mercado.18 Más aún, estas
políticas debieran considerar estrategias que les permitan             4.	 Establecer un sistema de selección, formación y
cultivar en los profesionales aquellas ‘habilidades’ más                   evaluación del docente; y,
valoradas por el mercado del trabajo.
                                                                       5.	 Vincular la educación superior con el desarrollo
Un reciente estudio revela que existen tres tipos de habilidades           científico y tecnológico, con el sistema productivo
valoradas en el mercado laboral: i) las cognitivas (competencias           y las demandas del empleo.
de lectura, escritura, numéricas, capacidad de solucionar
problemas), ii) las socio-emocionales (autodisciplina,              Esto estaría reflejando el nivel de pertinencia y consenso
perseverancia, confiabilidad, trabajo en equipo) y, iii) las        existente entre las prioridades identificadas por el sector
técnicas (calificaciones técnicas, profesionales). Si bien el       empresarial en materia educativa con respecto a los temas
proceso de desarrollo de habilidades es acumulativo a lo            prioritarios en la agenda nacional (entre otros temas que
largo de la vida, la etapa de la educación y el aprendizaje         han ocupado un segundo espacio como el incremento
continuo postsecundaria es la que forja las competencias            presupuestal para el sector y la inserción de la tecnología
para el trabajo. El acceso y la calidad de la oferta de formación   al currículo educativo). Sin embargo, aún quedan diversos
superior y los incentivos para la capacitación en el trabajo, así   aspectos por abordar. Entre ellos, no se precisa la forma
como la información oportuna sobre las opciones educativas          cómo estas acciones se llevarían a cabo, pues nos se
y laborales asociadas a distintas carreras profesionales o          han establecido las estrategias de implementación
técnicas, inciden en que la formación técnica y profesional         con respecto a objetivos y cumplimiento de metas por
guarde pertinencia en una economía y un mercado laboral             periodos; es decir, una ruta crítica de lo que se haría en
constantemente cambiantes.19                                        materia educativa en los próximos años.

Conscientes de la necesidad de articular los conocimientos que      Sumado a ello, si bien las propuestas se condicen con las
se imparten en la educación superior con los requerimientos         necesidades del sector educación, estas no pasarán de
de los sectores productivos, el sector empresarial propone          ser solo buenas intenciones si además de contar con un
una serie de acciones que podrían orientar las próximas             adecuado plan de implementación, no se garantizan su
políticas en educación superior: (Tabla Nº 9)                       continuidad hacia el largo plazo. Para ello, será necesario
                                                                    que los planes y/o acciones que evidencian tener los
Las propuestas mencionadas en este informe forman                   impactos esperados, vayan de la mano con sistemas de
parte de un grupo más amplio de propuestas surgidas                 seguimiento. Con ello sería posible evaluar en el largo
durante CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010, de            plazo los resultados de las políticas adoptadas, medir
las cuales han sido consideradas aquellas cuya puesta en            cuánto hemos avanzado en cada uno de los aspectos
marcha sería más viable en el corto plazo.20 Es importante          prioritarios y corroborar el impacto de las estrategias
destacar que la mayoría de estas propuestas guarda                  seguidas y a la vez identificar las acciones que valdrían la
relación con las prioridades educativas señaladas en los            pena replicar.
planes de gobiernos de los candidatos a la presidencia para
los próximos 5 años.21 Entre las acciones propuestas por el
empresariado, y las que el Estado considera prioritarias,
constituyen una agenda común:

      1.	 Ampliar la cobertura en educación inicial;
          asegurando el desarrollo integral de la salud,
          nutrición y estimulación temprana adecuada a los
          niños y niñas de cero a cinco años;

      2.	 Promover una mejor calidad de la educación
          básica, con énfasis en el nivel primario;


18
   DIAZ, Hugo. “La educación y el talento humano necesario para desarrollarnos”. Documento preparatorio. CADE 2009. Lima,
   2009. 28p.
19
   BANCO MUNDIAL. “Perú en el umbral de una nueva era Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y
   un desarrollo más incluyente”. Washington. 2010. 180p.
20
   Véase www.cade-ipae.pe
21
    Véase www.fuerza2011.com/download/docs/plandegobierno/plan_de_gobierno.pdf y www.partidonacionalistaperuano.net/
images/archivos/PlandeGobierno_GanaPeru_2011-2016.pdf


     14
                                                                            CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                                EDUCACIÓN



                Para una educación exitosa en zonas rurales *
Con estrategias y objetivos pertinentes al mundo rural, y        primaria.
con la flexibilidad que requiere una realidad que afronta
múltiples adversidades, la pobreza y la ruralidad de             Es importante recordar que en las zonas rurales es usual
nuestro país dejan ser barreras para el aprendizaje y la         que los niños empleen parte de su tiempo en trabajar
educación de calidad.                                            para apoyar económicamente a sus familias, lo que distrae
                                                                 el interés de asistir a la escuela. Los niños de las zonas
Si bien la necesidad de mejorar la calidad de la educación       rurales tienen a su cargo diversas tareas de apoyo en las
en nuestro país ha cobrado mayor importancia en las dos          actividades domésticas y productivas, las que realizan en el
últimas décadas, motivando la puesta marcha de diversos          ámbito de su familia y su comunidad. El tipo de trabajo que
esfuerzos por lograr mejoras desde el sector público, la         realizan varía dependiendo de la estructura, composición
calidad del servicio educativo continúa siendo desigual y        y recursos familiares, así como las características de la
en general muy baja, principalmente en las zonas rurales.        comunidad. De este modo, la participación de los niños
A través de diversos indicadores, es posible conocer un          en la vida laboral limita la disponibilidad de tiempo que la
poco más de la realidad en la que se imparte y recibe la         escuela exige.3
educación en el mundo rural.

ACCESO, PERMANENCIA Y PROGRESO

En las zonas rurales se encuentran las escuelas más pobres
desde el punto de vista de infraestructura, equipamiento
y servicios. Las condiciones de estos centros educativos
presentan una serie de carencias en materia de servicios,
donde cerca del 72% carecen de agua y el 98% de desagüe
y electricidad.1

Las instituciones educativas de las zonas rurales
representan cerca del 50% del total de escuelas de todo
el país y de ellas la mitad son escuelas de educación
primaria. A nivel de matrículas, solo el 22% de la matrícula
nacional en educación básica corresponde a la zona
rural. Sin embargo, la brecha de matriculas en la zona
rural respecto a la urbana es mucho mayor en el nivel de
educación secundaria donde las matriculas rurales solo           LOS DOCENTES EN LA ZONA RURAL
alcanzan al 12% de los estudiantes secundarios.2
                                                                 Otro problema de la educación rural son las condiciones
El inicio de la educación formal en la zona rural es             bajo las cuales los docentes tienen que realizar su trabajo,
relativamente tardío: a fines del 2009 el 26% de los             entre ellas, muchos de ellos son nombrados en escuelas
niños del nivel primaria tenían dos o más años a la edad         distantes de sus lugares de residencia, y en gran parte de
establecida para el grado en curso; mientras que en la           los casos, de difícil acceso. Según la región y ubicación de
zona urbana, esta cifra es 9%. En el mismo año, la tasa de       la escuela respecto de los centros poblados, los docentes
repitencia ascendió a 13% en la zona rural en comparación        viven en muy diversas condiciones. Lo común es que en
al 7% registrado en la zona urbana. A consecuencia de            las zonas rurales no exista una vivienda adecuada para
la repetición, la desaprobación y el ingreso tardío a la         ellos, usando por lo general una habitación improvisada.
educación, los niños de las zonas rurales van acumulando         De otro lado, el transporte que emplean para trasladarse
un nivel de atraso creciente a lo largo de la educación          a las escuelas es también diverso dependiendo de la zona

Artículo elaborado en base al estudio “Para la mejora efectiva de la educación básica en el Perú: revisión y sistematización
*

de los principales programas educativos”. Versión Preliminar. Elaborado por Luis Guerrero y Lorena Alcázar. Centro de Estudios
Estratégicos de IPAE. Lima, mayo 2011.

1
    MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU). Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Indicadores 2009.
2
    Idem.
3
    MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU). “La escuela rural: Modalidades y prioridades de intervención”. Programa Especial
    Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana (MECEP). Lima, 2001.


                                                                                                                           15
    CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                             EDUCACIÓN


y la proximidad de las escuelas a los centros poblados,         padres y la comunidad en las actividades educativas, el
impactando directamente sobre la regularidad en la              trabajo en redes que permite que las escuelas compartan
asistencia y puntualidad del docente en la escuela.4            experiencias, aprendizajes y recursos, entre otras.

Sumado a ello, es sabido que los docentes del sector
público tienen -en promedio- ingresos menores que
el resto de profesionales, y que el crecimiento de sus
ingresos a lo largo de su carrera es muy pequeño. Los
bajos salarios también han motivado que no existan
incentivos para la labor docente, en especial en zonas
rurales, motivando que la permanencia de los maestros
en zonas rurales sea en promedio 2 años y el ausentismo
alcance cerca del 11%.5 Si a esto le sumamos que el 76% de
los docentes de las escuelas rurales trabajan en escuelas
multigrado o unidocentes; es decir, atienden más de un
grado educativo por aula, se hace evidente que en las
zonas rurales, donde la demanda cuantitativa y cualitativa      FACTORES DE ÉXITO DE LA EDUCACIÓN EN ZONAS
es mayor, los docentes no tienen mayores incentivos para        RURALES
mantenerse por periodos mas largos.
                                                                A pesar que las diversas intervenciones educativas en
RENDIMIENTO ACADÉMICO                                           las escuelas rurales han sido diseñadas, organizadas y
                                                                conducidas de diferente manera, se identifica un conjunto
Este entorno rural, con restricciones en la infraestructura     de factores comunes cuya importancia ha sido reconocida
y servicios básicos, de difícil acceso, acompañado de la        en sus propias evaluaciones.7 Estos factores representan
pobreza y además la desmotivación con la que trabajan           componentes laboriosamente construidos en el contexto
los docentes, son aspectos que sin lugar a dudas tienen         de numerosas dificultades y consolidados a través de
influye en el desempeño de los niños, lo cual se refleja        procesos de ensayo-error, de avances y retrocesos, cuya
en su rendimiento académico, que también dista                  evaluación continua ha permitido extraer conclusiones y
significativamente de lo alcanzado por los niños de las         lecciones decisivas para mejorarlas durante su desarrollo.
escuelas urbanas.
                                                                Cada uno de los programas revisados presenta un conjunto
La Evaluación Censal del 2010 (ECE) muestran que en             de certezas que sustentan y alimentan sus intervenciones:
comprensión lectora, solo el 8% de los niños de las
zonas rurales lograron un desempeño satisfactorio,                  •	 La educación en zonas rurales requiere un
este porcentaje se redujo en 4% con respecto a la ECE                  modelo pedagógico y de gestión distinto al de
2009; mientras que los niños que no podían resolver las                la zona urbana, que pueda tener autonomía
preguntas más elementales fue 53%, cifra que registra                  relativa respecto del resto de escuelas del sistema
un aumento de 13% con respecto a la ECE 2009. En las                   nacional, con estrategias y objetivos pertinentes al
escuelas urbanas, el 36% de los niños alcanzaron el nivel              mundo rural, y con la flexibilidad que requiere una
satisfactorio y el 14% no lograba responder las preguntas              realidad que afronta múltiples adversidades.
básicas.6
                                                                    •	 El problema de la educación rural es complejo y
En este contexto, con el propósito de mejorar la calidad               requiere soluciones complejas. Los programas
de la educación y los aprendizajes en la educación básica,             han asumido de manera natural que se necesita
se han desarrollado diversos programas de iniciativa                   diseñar intervenciones en varios frentes de trabajo
privada enfocados mayoritariamente en las zonas rurales                al mismo tiempo -es decir, un abordaje integral- y
de nuestro país. Estos programas han empleado diversas                 se han organizado para ese fin
estrategias y metodologías que han hecho posible el
éxito de sus intervenciones, reforzando aspectos como la            •	 La pobreza, la ruralidad y la marginalidad social
capacitación intensiva a directivos y docentes combinada               no pueden excluir a los niños del derecho a la
con el apoyo en las aulas, la participación activa de los              educación. Cada experiencia se esfuerza por

4
    MINEDU, 2001.
5
    CUETO Santiago, TORERO Máximo, LEÓN Juan y DEUSTUA José. “Asistencia docente y rendimiento escolar: el caso del
    programa META”. GRUPO DE ANALISIS PARA EL DESARROLLO (GRADE). Lima, 2008. 82p.
6
    MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU). Sistema de Consulta de Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes. Evaluación
    Censal 2010.
7
    Los programas revisados en el estudio son Fe y Alegría, AprenDes, PROMEB y Construyendo Escuelas Exitosas.


    16
                                                                         CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                         EDUCACIÓN


       invertir lo necesario y en entregar lo mejor de sus         los saberes de la comunidad local enriquecen
       esfuerzos para que sus escuelas lleguen a ponerse           los aprendizajes de los niños, revalorándose el
       a la altura de la calidad que sus estudiantes               aporte de las familias y replanteándose el lugar
       merecen.                                                    de los padres al interior de la escuela. Tercero, la
                                                                   comunidad juega un rol en la formación de sus
   •	 Las desventajas de inicio que pudieran exhibir               niños, ya que tienen una participación centrada
      los niños del medio rural como consecuencia de               en los aprendizajes de los niños.
      la pobreza, no son una barrera para aprender.
      Las cuatro experiencias analizadas trabajan con
      la seguridad que se puede obtener resultados de
      calidad, y que este principio vale también para los
      docentes.
   •	 El poder de decisión dentro de la estructura
      jerárquica del sistema educativo debe
      redistribuirse, ampliando los márgenes de
      autonomía de las escuelas. En cada programa
      las escuelas son instituciones que analizan su
      realidad, identifican sus necesidades y toman sus
      propias decisiones en función a ellas.
                                                               1.2.	 ON ESCUELAS GESTIONADAS DE MANERA
                                                                   S
   •	 Los programas revisados parten de la certeza                 DEMOCRÁTICA, FLEXIBLE E INCLUSIVA
      de que no basta que un solo actor modifique su
      quehacer y es por ello que han trabajado a favor de          En las escuelas intervenidas por estos programas,
      cambios que involucran las prácticas de diversos             el Director, los maestros, los padres y los alumnos
      actores, el diseño mismo de las políticas y hasta las        se reúnen continuamente a planificar, evaluar
      modalidades de gestión territorial.                          y tomar decisiones. Las responsabilidades y
                                                                   el protagonismo se comparten, y se delega y
Estos factores comunes se agrupan en cuatro grandes                distribuye el poder de manera genuina.
categorías, en cuyo interior se desarrollan los factores
clave de su éxito en las zonas rurales.                            La enseñanza es un proceso activo que demanda
                                                                   un conjunto de acciones y decisiones -dentro
                                                                   y fuera del espacio escolar- involucrando otros
                                                                   actores, donde el profesor es reconocido como
                                                                   un gestor. Los niños son parte activa en la
                                                                   marcha de la escuela, mostrando que con buen
                                                                   acompañamiento, pero también con autonomía,
                                                                   pueden organizarse, tomar iniciativas importantes
                                                                   y aportar ideas valiosas.

                                                               1.3.	S ON ESCUELAS ARTICULADAS EN RED

                                                               	   Las redes suelen estar organizadas y tienen
1.	 LAS ESCUELAS DE LA ZONA RURAL                                  un coordinador. El coordinador es una pieza
                                                                   clave dentro de las redes, en cuyo interior
    Las escuelas intervenidas por estos programas se               hay roles, tienen reglas comunes, distribuyen
    han convertido en instituciones con personalidad,              responsabilidades y acuerdan tareas a cuyo
    con un sistema abierto y muy dinámico de gestión,              cumplimiento le hacen seguimiento. Las redes
    articuladas además con otras escuelas locales.                 funcionan también como espacios de elaboración
                                                                   de propuestas e iniciativas, constituyéndose en
    1.1.	S ON ESCUELAS CON IDENTIDAD                               una instancia de mediación entre las escuelas y
                                                                   las instancias de gestión educativa local. Así, las
        En estas escuelas el trabajo docente no sigue una          redes se convierten en espacios de identidad para
        rutina universal ni se mueve por inercia. Existe una       las escuelas de una misma zona. Se encuentran y
        idea clara de lo que se necesita hacer y modificar         combinan motivaciones profesionales, culturales
        en las aulas para que los estudiantes aprendan,            y afectivas para construir lazos de genuina
        y los roles de los distintos actores se definen en         colaboración entre docentes e instituciones,
        función de esas exigencias. En segundo lugar,              basados en un sentimiento de pertenencia a un


                                                                                                                  17
 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                               EDUCACIÓN


      espacio y un proyecto común.
                                                                    2.3.	
                                                                        T RES ABORDAJES POSIBLES DESDE                 UN
2.	 LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS                                          ENFOQUE PEDAGÓGICO COMÚN

      Los programas ponen en práctica una pluralidad                    Se identifican tres variaciones en el desarrollo
      en sus abordajes didácticos; sin embargo, cada                    didáctico de un enfoque pedagógico que se
      experiencia gira sobre los mismos ejes y exhiben un               basa en la actividad, interacción y participación
      enfoque pedagógico común.                                         reflexiva del estudiante en el proceso de su
                                                                        propio aprendizaje: i) procesos pedagógicos
                                                                        estructurados, donde los docentes aplican una
                                                                        herramienta y un método determinado, validado
                                                                        por la experiencia y adaptado a las realidades
                                                                        específicas de cada escuela; ii) procesos
                                                                        pedagógicos no estructurados, consistentes en
                                                                        desarrollar determinadas habilidades pedagógicas
                                                                        en los docentes, a fin de que puedan emplear
                                                                        diferentes herramientas y metodologías según
                                                                        las necesidades de aprendizaje previamente
                                                                        identificadas; y, iii) procesos pedagógicos
                                                                        abiertos, proponen -sobre todo a los maestros- un
                                                                        enfoque pedagógico general, dejando en libertad
                                                                        a las redes para tomar las opciones didácticas que
      2.1.	LOS DOS EJES CENTRALES DE LAS PROPUESTAS                     consideren más convenientes, en el marco de su
                                                                        proyecto educativo común, sus objetivos y sus
         Cada experiencia se desarrolla sobre dos ejes:                 énfasis.
         i) los logros alcanzados por los estudiantes
         en las áreas priorizadas son objeto de control
         permanente y los resultados de su evaluación son
         un instrumento útil tanto para mejorar la gestión
         de la escuela, como las prácticas pedagógicas de
         los docentes; y, ii) se concede mucha importancia
         al monitoreo de indicadores específicos de
         desempeño docente. Este seguimiento tiene
         dos propósitos: verificar progresos efectivos
         en aspectos clave de su práctica pedagógica, y
         aportar a su formación, poniendo sus resultados
         en manos de sus acompañantes y del equipo
         técnico, encargados de diseñar el programa de
         los talleres.
                                                                 3.	 LA FORMACIÓN DOCENTE
      2.2.	E L ENFOQUE COMPARTIDO
                                                                    Los procesos de formación docente en cada
         A pesar que los programas trabajan con un                  programa no han constituido hechos o iniciativas
         enfoque pedagógico activo que modifica los                 aisladas, sino piezas de una estrategia global. El tipo
         roles tradicionales en el salón de clases y parten         de oportunidades formativas que se ofrecen a los
         de premisas distintas, tienen por lo menos tres            docentes tienen como finalidad permitirles desarrollar
         rasgos comunes: i) parten de la certeza que                determinadas capacidades pedagógicas y, a la vez,
         los niños de la zona rural tienen capacidades y            propiciar cambios de sentido muy importantes en su
         posibilidades de aprender con éxito, tanto como            cultura de enseñanza.
         los maestros para avanzar hacia niveles más altos
         de desempeño pedagógico; ii) los estudiantes               3.1.	C ONTENIDO DE LA FORMACIÓN
         han dejado su tradicional rol pasivo-receptivo
         para pasar a ocupar un lugar más activo en el                  En la medida que los profesores provienen de
         proceso de su aprendizaje; y, iii) las experiencias y          una tradición donde el estudiante es considerado
         capacidades de la familia, como el conocimiento                apenas un receptor pasivo, ha sido necesario
         que las comunidades rurales han desarrollado                   ayudarlos a construir vínculos con los niños y
         por generaciones, son recursos importantes en el               hacer fluida esa relación. De acuerdo al enfoque
         trabajo pedagógico del docente.                                pedagógico común, de la calidad de esa relación

 18
                                                                        CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                              EDUCACIÓN


      depende la posibilidad de lograr aprendizajes          4.	 GESTIÓN TERRITORIAL DE LOS PROCESOS
      genuinos. Otro énfasis importante ha estado
      en la capacidad de monitorear el proceso de               Los equipos responsables de cada programa han
      aprendizaje de los niños, de notar las diferencias        cumplido en los hechos la función de gestión
      individuales y de actuar de acuerdo a ellas.              territorial –local, provincial y regional- de los procesos
                                                                de cambio y mejora impulsados en las escuelas de
  3.2.	E NFOQUE DE LA FORMACIÓN                                 áreas rurales intervenidas, poniendo a la vista algunas
                                                                características:
      El objetivo central de capacitación al docente
      es permitirles un cambio de rol, que los                  4.1.	S E ORIENTAN A RESULTADOS Y PRACTICAN LA
      traslade de su tradicional ubicación frontal a                 RENDICIÓN DE CUENTAS
      otra más lateral. En general, los programas de
      formación se caracterizan por: i) su orientación              El efecto demostrativo de una buena práctica y del
      al fortalecimiento de capacidades y de su                     reporte continuo de resultados, derrota cualquier
      autonomía; ii) la diversificación de sus estrategias          escepticismo al interior de la propia escuela.
      a fin de atender las diversas necesidades; iii)
      el respeto escrupuloso de los procesos de los             4.2.	S E PRACTICA UN ENFOQUE TERRITORIAL
      maestros; y, iv) el uso de los aprendizajes logrados
      de los niños como criterio de validación.                     Más allá de las delimitaciones jurisdiccionales
                                                                    formales, se busca articular a las escuelas más
  3.3.	L AS ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN                                próximas de una misma localidad, entre sí y con
                                                                    otras entidades que puedan contribuir de un
      Los programas reconocen el desafío que implica                modo u otro a atender determinadas necesidades.
      desarrollar capacidades en los profesores rurales,
      por eso, la formación docente ha sido abordada
      a través de estrategias multimodales. En cada
      programa, el eje de la formación de los docentes
      ha estado en la estrategia de acompañamiento
      pedagógico, gracias a la cual los profesores
      reciben visitas continuas de personas que han
      sido preparadas para darles apoyo y asistencia en
      la mejora de sus prácticas. El acompañamiento
      se complementa con talleres de capacitación
      cuidadosamente diseñados en base a la
      información recogida tanto de la evaluación de
      los estudiantes y las visitas a las escuelas, como
      del monitoreo del proceso en general. Otras
      estrategias de capacitación para los maestros
      incluyen diplomados y cursos, presenciales                4.3.	S E CONSTRUYE CON LOS ACTORES
      o virtuales, que certifiquen a los docentes, a
      los acompañantes y a otros agentes clave del                  Las acciones y los objetivos se piensan y crean
      proceso. En algunos casos incluyen a los propios              con los diversos grupos regionales de interés en
      padres de familia y a funcionarios de educación               educación, en la sociedad civil, en la comunidad
      con responsabilidades en la gestión local.                    académica y en las esferas públicas, buscando
                                                                    todo el tiempo responder a la dinámica regional.
                                                                    Esto supone inversión de tiempo, construcción
                                                                    de consensos y afrontar situaciones difíciles, así
                                                                    como mucha paciencia y buen ánimo.

                                                                4.4.	S E GESTIONA EL CAMBIO

                                                                    Se gestionan procesos de cambio institucional
                                                                    complejos y en escenarios inestables, de
                                                                    alta rotación de personal, en los cuales la
                                                                    incertidumbre y debilidad institucional son
                                                                    características relevantes. Es por eso que la
                                                                    gestión de estos procesos en un territorio exige
                                                                    gradualidad, tiempo para planificar cada paso,

                                                                                                                     19
CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                              EDUCACIÓN


          procesos de reflexión que involucren a diversos
          actores, analizando sus posibles resistencias.         Los docentes que participan en las escuelas de estos
                                                                 programas han desarrollado no solo capacidades para
       4.5.	 PREPARAN PARA
           SE                            AFRONTAR        LAS     superar problemas de aprendizaje en los niños, sino
           INCERTIDUMBRES                                        que además, son preparados para reconocer y entender
                                                                 las razones que pueden ser obstáculos en los procesos
          Una gestión que acepta jugar un rol a favor del        de aprendizaje y poder aplicar estrategias de mejora
          cambio en contextos de incertidumbre necesita          específicas según sea el caso. De otro lado, a pesar que
          manejarse con márgenes de flexibilidad y               la mayor parte de las escuelas de las zonas rurales son
          presupuestos para imprevistos. Esto ha sido            multigrado, y la formación profesional no capacita al
          particularmente necesario en el caso de los            docente para la enseñanza en estas aulas, las estrategias
          procesos de capacitación, pero también en otros        seguidas por estos programas ponen de manifiesto
          ámbitos donde han surgido tensiones entre              que cuando hay voluntad y compromiso profesional los
          plazos, productos y necesidades.                       cambios también son posibles, pues a esto se suman
                                                                 otras condiciones adversas -que contribuyen al desaliento
       4.6.	 SE CUMPLE UNA FUNCIÓN ARTICULADORA                  del docente- como la pobreza de los niños, el bajo nivel
                                                                 educativo y el sentimiento de soledad del docente en el
          Es importante el rol de la gestión territorial como    proceso de enseñanza. Sin embargo, se evidenciado que
          facilitador y articulador entre los actores locales,   cuando los docentes reciben atención, capacitación y
          Gobierno Regional y Gobiernos Locales, desde           acompañamiento, se puede revertir la desmotivación y
          una actitud abierta, flexible y permeable, dado        darle mayor seguridad en su labor. Cuando los cambios
          que es poco frecuente coincidir los espacios de        son visibles en el entorno se genera una valoración
          comunicación entre ellos. Este papel es clave          positiva de la escuela por su utilidad para mejorar sus
          pues ayuda a construir confianza y facilita los        condiciones de vida.
          acuerdos. En cada programa cumple esta función
          el equipo responsable del proyecto, propiciando
          convergencias y complementariedades, no
          yuxtaposiciones, con otras iniciativas oficiales.




                                                                 Si bien estos programas han actuado de forma aislada e
                                                                 independiente los unos de los otros, sus intervenciones
CONCLUSIONES                                                     han dejado un precedente común: es posible lograr
                                                                 mejoras en el servicio educativo de las zonas rurales,
Los programas revisados no solo han demostrado que               generando estrategias que se enfoquen no solo en
la ruralidad no es un limitante para aprender, sino que          alcanzar mejores niveles de aprendizaje en los niños, sino
además han logrado que se revalore la importancia de             además que involucren la creación de entornos favorables
estar educado. En las comunidades que forman parte de            para el aprendizaje, haciendo participe activos de ello a
estas intervenciones, ha sido posible que los niños asistan      todos los actores involucrados.
a la escuela, dejando de lado toda labor que distraiga el
tiempo que debe ser dedicado a la educación, a pesar que
ello signifique un costo para la economía familiar. A su
vez, los padres de familia han asumido un rol más activo
en la vida escolar de sus hijos, pero ello ha implicado
que previamente han tenido indicios para apostar por
la educación de sus hijos. Para ello, estos programas
han recuperado el papel del docente y devolviéndole la
importancia que amerita en la educación de los niños.


  20
                                                                         CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                                    EDUCACIÓN



           ¿Porqué debemos acreditar la educación superior?
Cuando terminamos la educación secundaria nos                       reconocimiento público a la calidad de una institución o
enlistamos en una nueva tarea que para muchos es tal vez            programa académico, con el objetivo de garantizar a la
la más determinante para los siguientes años de nuestra             sociedad que las IES que forman parte del sistema cumplen
vidas: decidir dónde seguir estudios superiores y en qué            los más altos requisitos de calidad. Pero para obtener la
carrera hacerlo. Hoy en día, tenemos una amplia oferta              acreditación, la institución debe cumplir ciertos requisitos
nacional y extranjera de estudios de educación superior.            que sean reconocidos nacional o regionalmente como
Solo a nivel nacional tenemos 84 Universidades y 1117               estándares de calidad.
Instituciones de Educación Superior No universitaria
(IES), entre públicas y privadas, que en conjunto ofrecen           A nivel mundial, es el Ministerio de Educación de cada país
un total de 188 carreras profesionales.1 Esta amplitud              quien establece los requisitos que tiene que cumplir una
de propuestas educativas obliga que esta decisión sea               IES antes de que se le otorgue la condición de “institución
tomada evaluando una diversidad de factores, los cuales             acreditada” para impartir educación. En Estados Unidos,
van desde aspectos económicos hasta la calidad de los               por ejemplo, no hay un Ministerio de Educación pero
docentes que imparten la educación y el nivel de exigencia          si varias agencias privadas -sin fines de lucro- que han
de la malla curricular, entre otros.                                asumido la responsabilidad de ser ellas quienes aseguren
                                                                    la calidad de la educación superior del país.2 En América
No obstante la diversidad de factores que puedan ser                Latina la mayoría de países cuentan con un sistema
sometidos a evaluación, durante los últimos años se                 nacional de acreditación, los cuales son responsables de
evidencia una mayor preocupación por la búsqueda                    promoverla en base a modelos propios que establecen
y selección de aquellas instituciones -y carreras- que              criterios y estándares que deben ser satisfechos. En
ofrezcan mayores oportunidades, competencias y                      nuestro país la acreditación a la educación la realiza el
conocimientos que permitan destacar e insertarse con                Ministerio de Educación (MINEDU) a través del Sistema
éxito en el mercado laboral. Cuando una institución                 Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de
educativa goza de estas cualidades, es posible que logre el         la Calidad Educativa (SINEACE), el cual está compuesto
reconocimiento que le permita destacar entre las demás.             por las normas, procedimientos y organismos destinados
                                                                    a establecer los criterios, estándares y procesos de
En la mayoría de países del mundo, este reconocimiento              evaluación, acreditación y certificación que aseguren
es resultado de un proceso normado que establece                    los niveles básicos de calidad que deben brindar las
criterios y requisitos que son evaluados a fin de validar el        instituciones educativas en general. En lo que respecta
reconocimiento adquirido por una institución educativa,             al aseguramiento de la calidad de la educación superior
programa o carrera profesional. Este proceso se inicia con          no universitaria –pública y privada- el órgano responsable
la autoevaluación que realiza la IES sobre su quehacer              es el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación
y la coherencia de su desempeño con respecto a su                   de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria
misión, seguido de una evaluación externa que certifique            (CONEACES). 3 4
los resultados obtenidos. Es aquí donde entra a tallar la
acreditación.                                                       El modelo de acreditación propuesto por el CONEACES
                                                                    se apoya en el aseguramiento de la calidad educativa a
UN MECANISMO PARA EVALUAR LA CALIDAD                                través de la evaluación de cuatro dimensiones: i) gestión
EDUCATIVA                                                           institucional; ii) procesos académicos; iii) servicios de
                                                                    apoyo para la información profesional; y, iv) resultados e
La acreditación es el proceso a través del cual se otorga           impacto social. Estas dimensiones se descomponen a su


1
    Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE). Perú: número de instituciones educativas y programas del sistema educativo
    por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, 2010. Ministerio de Educación (MINEDU).
    El dato de IES No Universitarias incluye Institutos Superior Pedagógicos (ISP), Institutos Superior Tecnológicos (IST) e
    Institutos y Escuelas Superior de formación artística.
2
    U.S. Department of Education. Véase http://ope.ed.gov/accreditation/
3
    CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
    (CONEACES). “Procedimiento para la evaluación y acreditación de Instituciones de Educación Superior No Universitaria”.
    Ministerio de Educación (MINEDU). 2009. 16p.
4
    La acreditación nacional para la Educación Básica está a cargo del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación
    de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA); mientras que la acreditación de la Educación Superior Universitaria es otorgada
    por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU).


                                                                                                                               21
    CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                                          EDUCACIÓN



vez en 70 estándares que las IES deben cumplir para estar define como una institución empresarial no gremial, más
acreditadas en el sistema nacional de educación.5         no educativa. En su defecto, es la Escuela de Empresarios
                                                          (ESE) de IPAE, sus respectivas carreras y programas las que
¿QUÉ SIGNIFICA LA ACREDITACIÓN PARA IPAE?                 si pueden ser acreditadas ante el CONEACES.

La importancia de la acreditación radica en que este                      Según el marco normativo del CONEACES, la acreditación
proceso reconoce de manera formal que una IE es                           es un proceso voluntario; sin embargo, la creciente
competente para prestar servicios educativos según                        necesidad por demostrar que una IES, carrera o programa
el nivel de especialización en el que se desempeña. Si                    reúne las condiciones correspondientes al rango que
IPAE obtuviese la acreditación ante el CONEACES, esto                     aspira hace de este proceso un requisito indispensable
sería garantía de la calidad de la institución y las carreras             para promover y asegurar la calidad de la educación de
que se imparten en ella. Por tanto, la acreditación                       nuestras instituciones. En nuestro país, nueve IES No
tendría dos efectos: i) uno interno, ya que el proceso de                 Universitaria han iniciado –en agosto de este año- el
autoevaluación conduce a un mayor conocimiento de                         proceso de autoevaluación con fines de acreditación ante
la realidad institucional, tanto de sus fortalezas como                   el CONEACES.6 (Cuadro Nº 1)
debilidades y las áreas que se requieren reforzar; y, ii)
uno externo, ya que luego de obtener la acreditación IPAE
                                                       En lo que respecta a la acreditación de la ESE de
tendría una certificación pública de calidad.          IPAE, a mediados del 2010 se dio inicio al proceso
                                                       de autoevaluación, con el propósito acreditar solo la
No obstante, IPAE como institución no es sujeta de carrera de Administración y Negocios, dado que está
evaluación con fines de acreditación en el marco de lo en mejores condiciones para sustentar los resultados
que establece el CONEACES, puesto que su concepción la obtenidos hasta la fecha por ser la carrera que tiene
                                                               Cuadro N° 1
                                  Institutos y escuelas de educación superior tecnológicas que han
                                                 iniciado el proceso de autoevaluación
               Región                             Institución                                     Carreras
            Ancash              1. Casma                                      1. Secretariado Ejecutivo
                                                                              2. Técnica en Computación e Informática
            Arequipa            2. María Montessori
                                                                              3. Técnica en Diseño de Modas
            La Libertad         3. Fe y Alegría                               4. Administración de Hoteles y Restaurantes
                                4. ADEX                                       5. Negocios Internacionales
                                                                              6. Administración
                                                                              7. Administración de Negocios Internacionales
                                5. CIBERTEC
                                                                              8. Computación e Informática
                                                                              9. Diseño Gráfico
                                6. Instituto de Educación Superior
                                                                              10. Electrónica
                                   Tecnológico Naval - CITEN
            Lima
                                7. Escuela de Inteligencia del Ejercito       11. Técnico en Inteligencia
                                8. Escuela de Suboficiales de la Fuerza
                                                                              12. Mantenimiento de Equipos Electrónicos
                                   Aérea del Perú
                                                                              13. Computación e Informática
                                                                              14. Contabilidad
                                9. Instituto Peruano Alemán - IPAL
                                                                              15. Mecánica Automotriz
                                                                              16. Secretariado Ejecutivo
          Fuente: CONEACES.
          Elaboración propia.

5
    CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
    (CONEACES). “Guía de autoevaluación para la aplicación de estándares y criterios de evaluación y acreditación de las
     instituciones superiores de formación docente”. Ministerio de Educación (MINEDU). 2009. 116p.
6
    CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
    (CONEACES). Evaluación y acreditación. Véase www.coneaces.gob.pe


    22
                                                                                  CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
PUBLICACIONES DEL CEE 2011                                                                                    EDUCACIÓN



más tiempo en el mercado, a diferencia de las otras dos             El modelo de acreditación de CINDA establece solo 11
de creación más reciente (Marketing y Administración                estándares de calidad, bastante menos a lo que establecen
de Negocios Internacionales) que no cuentan aún con                 las otras agencias, e incluso el propio CONEACES; a su vez,
una primera promoción de egresados. Por otro lado, es               estos tienen un nivel de exigencia menor en comparación
importante señalar que el proceso de autoevaluación                 a lo establecido por otras acreditadoras (por ejemplo, en
de la carrera no se está realizando ante el ente rector             lo que respecta a la plana docente, CINDA evalúa si la IES
nacional, el CONEACES, sino ante el Instituto Internacional         cuenta con un equipo de docentes idóneos, en número
para el Aseguramiento de la Calidad (IAC) del Centro                suficiente y con la dedicación necesaria para cumplir
Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) de Chile.7                 sus funciones y objetivos en las distintas áreas de su
                                                                    quehacer).
…Y PORQUÉ EL IAC (CINDA) Y NO EL CONEACES?
                                                                    Otro aspecto importante para seleccionar la agencia
Para acreditar la carrera de Administración y Negocios, la          acreditadora es la experiencia que tenga, la cual se refleja
ESE de IPAE propuso algunas agencias extranjeras como               en el número de instituciones que han sido acreditadas a
opciones para iniciar ante una de ellas el proceso de               nivel mundial bajo sus estándares de calidad, y más aún, si
autoevaluación (Cuadro N° 2).8 Luego de la revisión de              hay instituciones y/o programas acreditados reconocidos
los requisitos establecidos por cada una de las agencias            como referente de calidad en el sistema de educación
propuestas, se determinó que fuese CINDA la acreditadora            del país que lo solicita. Tanto el IACBE, como el EMFD
de la carrera.                                                      y la AACSB han acreditado reconocidas instituciones
                                                                    educativas de nuestro país, como son la PUCP y la
A nivel general, uno de los principales aspectos para la            Universidad del Pacífico. CINDA también ha acreditado
selección de la agencia acreditadora son los criterios              a instituciones educativas prestigiosas en nuestro país
y estándares que establece para acreditar la calidad                como la Universidad Cayetano Heredia, y también la
educativa, sobre todo el nivel de exigencia que ello                Universidad del Pacífico, Universidad de Lima y PUCP.
demande. Si bien las agencias extranjeras propuestas por
la ESE exigen el cumplimiento de no más de 20 estándares            Si bien la acreditación bajo un modelo con altos estándares
de calidad -a diferencia de los 70 exigidos por el CONEACES-        de calidad, alineada a los estándares internacionales,
estos se apoyan en un modelo de acreditación bastante               es una razón importante para optar por agencias como
estricto y riguroso orientado a garantizar la excelencia de         IACBE o EMFD, el costo resulta ser un factor determinante
la institución que solicita la acreditación. Por ejemplo, los       al momento de la elección. Acreditar la carrera de la ESE
estándares establecidos por estas agencias exigen que               ante las agencias propuestas cuesta aproximadamente
la administración académica tenga todos los procesos                entre US$19,500 y US$31,000. En el caso de CINDA, el
documentados: gestión estratégica, diseño curricular,               costo de la acreditación asciende a US$ 16,500; mientras
gestión docente, investigaciones, producción intelectual,           que ante el CONEACES es gratuita. (Tabla Nº 2)
tener profesores a tiempo completo y parcial, y docentes
que tengan el grado de Doctor y Magíster, entre otros.              El nivel de exigencia en los estándares establecidos por
                                                                    las distintas agencias acreditadoras y la experiencia de
Para postular a la acreditación del International Assembly          dichas agencias con otras IES en el mercado peruano han
for Collegiate Business Education (IACBE) una condición             sido aspectos determinantes a la hora de seleccionar la
previa es ser miembro de dicha agencia, luego de ello, la           agencia ante la cual acreditar la carrera de Administración
IES puede convertirse en candidato para la acreditación,            de Negocios de la ESE. No obstante, el costo así como
pero debe tener por lo menos una acreditación nacional              el tiempo de vigencia de la acreditación también son
reconocida. La Association to Advance Collegiate                    aspectos importantes a considerar. Sobre la base de
Schools of Business (AACSB) evalúa las competencias                 estos criterios se dio inicio al proceso de autoevaluación
de sus profesores y su aporte a la misión de la escuela,            de la carrera con fines de acreditación ante el IAC de
considerando criterios tales como sus calificaciones                la agencia CINDA. Pese a que el CINDA establece solo
profesionales (hoja de vida), calificaciones académicas             11 estándares de calidad a comparación de los 70 que
(grados obtenidos, como doctorados y/o maestrías,                   evalúa el CONEACES, estos resultan ser similares entre
vinculados a las materias dictadas), el porcentaje de horas         ambos modelos. La principal diferencia radica en que
dedicadas a la institución, contribuciones intelectuales            el CONEACES hace una evaluación cuantitativa de cada
en publicaciones relevantes y su participación en puestos           estándar; mientras que la evaluación del CINDA es solo
claves en instituciones reconocidas, entre otros.                   cualitativa y más flexible, pues en caso no se cumpla con


7
    El CINDA está reconocido por el Gobierno de Chile y UNESCO como una organización privada internacional.
8
    A nivel mundial existen diversas agencias acreditadoras reconocidas por su trayectoria y el nivel de exigencia de sus modelos.
    No se conoce con exactitud los sustentos de la selección de estas agencias como propuestas.


                                                                                                                               23
    CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010
Propuestas educativas de CADE 2010

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...cnicchile
 
Trabajo final ppt (1)
Trabajo final ppt (1)Trabajo final ppt (1)
Trabajo final ppt (1)Marta Cordoba
 
3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantesFrancisca Gomez
 
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...educarepdom
 
Articles 176787 archivo-pdf
Articles 176787 archivo-pdfArticles 176787 archivo-pdf
Articles 176787 archivo-pdfJORGE145
 
Competencias Laborales Generales
Competencias Laborales GeneralesCompetencias Laborales Generales
Competencias Laborales GeneralesPublicaciones
 
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdfArticles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdfJORGE145
 
Educación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoEducación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoByron Cuaical
 
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
Educación terciaria   gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...Educación terciaria   gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...Fenalco Antioquia
 

Was ist angesagt? (16)

Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
Informe Ejecutivo: Bases para una Política de Formación Técnico Profesional e...
 
Dual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-finalDual manual-tutor-final
Dual manual-tutor-final
 
Trabajo final ppt (1)
Trabajo final ppt (1)Trabajo final ppt (1)
Trabajo final ppt (1)
 
3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes3 manual de trayectoria estudiantes
3 manual de trayectoria estudiantes
 
Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019Ponencia comie 2019
Ponencia comie 2019
 
Reforma Ley30
Reforma Ley30Reforma Ley30
Reforma Ley30
 
Sp023 plandesarroll
Sp023 plandesarrollSp023 plandesarroll
Sp023 plandesarroll
 
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
Revalorización de la Formación Técnico Profesional en República Dominican...
 
Conpes 081
Conpes 081Conpes 081
Conpes 081
 
Articles 176787 archivo-pdf
Articles 176787 archivo-pdfArticles 176787 archivo-pdf
Articles 176787 archivo-pdf
 
Competencias Laborales Generales
Competencias Laborales GeneralesCompetencias Laborales Generales
Competencias Laborales Generales
 
Articles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdfArticles 157798 archivo-pdf
Articles 157798 archivo-pdf
 
Educación para el emprendimiento
Educación para el emprendimientoEducación para el emprendimiento
Educación para el emprendimiento
 
Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1Presentacion finalgrupo1
Presentacion finalgrupo1
 
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
LA NUEVA ESTRATEGIA EDUCATIVA MUNDIAL (2011-2020)
 
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
Educación terciaria   gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...Educación terciaria   gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
Educación terciaria gerente del sistema nacional de educacion terciaria - c...
 

Ähnlich wie Propuestas educativas de CADE 2010

Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012IPAE
 
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...DGETI Zacatecas
 
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...DGETI Zacatecas
 
Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeno del mundo para alca...
Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeno del mundo para alca...Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeno del mundo para alca...
Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeno del mundo para alca...Lobo Noble
 
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docenteLa Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docenteSebastián Henríquez
 
Presentación pertinencia 30 09-13-ajustado
Presentación pertinencia 30 09-13-ajustadoPresentación pertinencia 30 09-13-ajustado
Presentación pertinencia 30 09-13-ajustadomariaiescinoc
 
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓNINNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓNInnovum
 
la educacion en el peru
la educacion en el perula educacion en el peru
la educacion en el peruagapemacedo123
 
la educacion en el peru
la educacion en el perula educacion en el peru
la educacion en el peruagapemacedo123
 
Gestión educativa
Gestión educativaGestión educativa
Gestión educativamaritzart
 
Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Uniangeles
 
Memoria Institucional 2011
Memoria Institucional 2011Memoria Institucional 2011
Memoria Institucional 2011IPAE
 
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICSLAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICSNixito28
 

Ähnlich wie Propuestas educativas de CADE 2010 (20)

Compendio Notas Técnicas 2011
Compendio Notas Técnicas 2011Compendio Notas Técnicas 2011
Compendio Notas Técnicas 2011
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
 
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alca...
 
Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeno del mundo para alca...
Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeno del mundo para alca...Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeno del mundo para alca...
Como hicieron los sistemas educativos con mejor desempeno del mundo para alca...
 
Foro final lilia amanda
Foro final   lilia amandaForo final   lilia amanda
Foro final lilia amanda
 
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docenteLa Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
La Reforma Educativa y la Campaña de desprestigio docente
 
Presentación pertinencia 30 09-13-ajustado
Presentación pertinencia 30 09-13-ajustadoPresentación pertinencia 30 09-13-ajustado
Presentación pertinencia 30 09-13-ajustado
 
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓNINNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
INNOVACIONES EN FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: UNA AGENDA EN CONSTRUCCIÓN
 
Sistemas Educativos
Sistemas EducativosSistemas Educativos
Sistemas Educativos
 
la educacion en el peru
la educacion en el perula educacion en el peru
la educacion en el peru
 
la educacion en el peru
la educacion en el perula educacion en el peru
la educacion en el peru
 
Gestión educativa
Gestión educativaGestión educativa
Gestión educativa
 
Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1
 
Actividad planeamiento estrategico pesem
Actividad planeamiento estrategico pesemActividad planeamiento estrategico pesem
Actividad planeamiento estrategico pesem
 
Memoria Institucional 2011
Memoria Institucional 2011Memoria Institucional 2011
Memoria Institucional 2011
 
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICSLAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
 
Libro cne balance 2013(final)
Libro cne balance 2013(final)Libro cne balance 2013(final)
Libro cne balance 2013(final)
 
Per callao
Per callaoPer callao
Per callao
 

Mehr von IPAE

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidadIPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014IPAE
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipaeIPAE
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”IPAE
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipaeIPAE
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaIPAE
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialIPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónIPAE
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialIPAE
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12IPAE
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18IPAE
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16IPAE
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15IPAE
 
N tecnica 16
N tecnica 16N tecnica 16
N tecnica 16IPAE
 
N tecnica 15
N tecnica 15 N tecnica 15
N tecnica 15 IPAE
 
Gestion 08 feb11
Gestion 08 feb11Gestion 08 feb11
Gestion 08 feb11IPAE
 

Mehr von IPAE (20)

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 
N tecnica 16
N tecnica 16N tecnica 16
N tecnica 16
 
N tecnica 15
N tecnica 15 N tecnica 15
N tecnica 15
 
Gestion 08 feb11
Gestion 08 feb11Gestion 08 feb11
Gestion 08 feb11
 

Kürzlich hochgeladen

PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 

Propuestas educativas de CADE 2010

  • 2. Esta edición recopila las Notas Técnicas e Informes Centrales del Boletín Acción Empresarial publicados en el 2011, los mis- mos que han sido elaborados y publicados por el equipo del Centro de Competitividad y Estudios Estratégicos de IPAE Acción Empresarial. CENTRO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Julio Paz Cafferata - Gerente Daniel Peralta Melgar Patricia Herrera Lamas Samuel Jaramillo De Souza Jessica Aranda Quintana Elvira Barrera Quintana IPAE Acción Empresarial Ca. Víctor Maurtua 135, San Isidro ipae.pe Diagramación y estilo: Elvira Barrera Quintana Impreso en Perú - octubre 2012
  • 3. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 CONTENIDO Pág. EDUCACIÓN • Propuestas para tener un Perú mejor educado: Una revisión de las reflexiones de CADE por la Educación y CADE Ejecutivo 2010 ................................................................................................................... 07 • Para una educación exitosa en zonas rurales .................................................................................................. 15 • ¿Porqué debemos acreditar la educación superior? ....................................................................................... 21 COMPETITIVIDAD • Competitividad e Inclusión Social: Dos caras de la misma moneda ................................................................ 26 • ¿Hay suficiente energía para seguir creciendo? ............................................................................................... 33 • El mercado del azúcar en el Perú: ¿Es necesario intervenir? ........................................................................... 41 • Acceso a la vivienda propia: ¿Es ahora más fácil? ........................................................................................... 48 INNOVACIÓN • La promoción de la innovación en el Perú ....................................................................................................... 54 • Políticas para la innovación: Una mirada a la estrategias de los líderes mundiales ......................................... 64 • Casos de innovación empresarial en el sur del Perú ........................................................................................ 69 • Casos de innovación empresarial en el norte del Perú .................................................................................... 78 • Los mensajes más innovadores de CADE Ejecutivos 2011 ............................................................................... 85 DESARROLLO EMPRENDEDOR • Los retos de la gestión de la empresa propia: Lecciones de la CADE Emprendedores 2011 ............................... 89
  • 4. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN Propuestas para tener un Perú mejor educado: Una revisión de las reflexiones de CADE por la Educación y CADE Ejecutivo 2010 Hasta hace unos años, se pensaba que el crecimiento no han sido suficientes para que el sistema educativo de los países dependía del número de fábricas, de la garantice no solo una mayor cobertura y acceso, sino cantidad de maquinaria que disponían y de sus recursos también mejor calidad en el servicio. naturales y su extensión territorial, entre otros factores. Hoy en día, se reconoce que el crecimiento económico Ante esto, la necesidad de generar cambios en el sistema y la competitividad son impulsados cada vez más por el educativo se ha convertido en materia de interés no conocimiento. La aplicación del conocimiento da lugar solo del Estado, sino también del sector privado, quien a formas más eficientes de producir bienes y servicios, a través de diversos espacios y asociaciones promueve y de suministrarlos de una manera más eficaz, a menor el debate de los temas prioritarios para el país, entre costo y a un mayor número de personas.1 Pero esta ellos la educación. Dentro de estos espacios de diálogo, tendencia hacia el conocimiento impulsa cambios la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE promueve la acelerados en los sistemas productivos, haciendo que los discusión de políticas públicas y la reflexión sobre temas mercados demanden cada vez, más recursos humanos de interés nacional, siendo la educación parte de sus de alta calidad, lo cual resulta ser un gran reto para temas de debate. Por su parte, otro foro específico para aquellos países que no han desarrollado las condiciones la educación (CADE por la Educación) tiene el propósito necesarias para logarlo. de canalizar esfuerzos que contribuyan a promover desde el sector empresarial iniciativas orientadas al desarrollo En 1999, el Banco Mundial propuso un marco analítico educativo de nuestro país y vincular al empresariado con para orientar a los países en su transición a una economía la búsqueda de soluciones a la compleja problemática basada en el conocimiento, haciendo hincapié en el papel del sector. complementario de cuatro dimensiones estratégicas: i) un apropiado régimen económico e institucional, ii) una La edición 2010 de ambas conferencias convocó a dinámica infraestructura de información, iii) un eficiente expertos, académicos, líderes y tomadores de decisión sistema nacional de innovación y iv) una fuerte base -nacionales y extranjeros- quienes luego de hacer una de capital humano.2 Para forjar estos cuatro pilares, la revisión de la problemática de la educación peruana, educación es un componente fundamental. Su papel es formularon propuestas para contribuir al logro de especialmente importante en la creación de una fuerte mejores resultados en el sector. Las propuestas base de capital humano altamente calificado, y lograrlo evidencian que existe una visión generalizada de hacia requiere que los sistemas educativos estén en capacidad dónde debieran enfocarse los esfuerzos de las próximas de ofrecer una educación de calidad. políticas educativas, las cuales coinciden en dar mayor atención a la educación básica, en vincular la formación Esta necesidad por formar capital humano altamente educativa al mercado laboral y mejorar el desempeño de calificado ha propiciado que casi todos los países del los docentes, entre otros. mundo incluyan la reforma educativa como principal punto de la agenda nacional, y nuestro país no ha sido ¿QUÉ DEBEMOS HACER POR LA EDUCACIÓN? la excepción. Durante las últimas décadas la educación ha cobrado mayor importancia en la agenda pública, Tal vez el logro más notable en la educación básica ha prioridad que se ha manifestado a través de importantes sido incrementar el acceso al sistema educativo. Las reformas educativas impulsadas desde los años noventa. tasas de matrícula en todos los niveles educativos de Sin embargo, los escasos logros obtenidos por estas nuestro país han sido más altas que las de países que reformas demuestran que los esfuerzos realizados tienen un ingreso per cápita similar en América Latina.31 1 SALMI, Jamil. “The Challenge of Establishing World-Class Universities”. WORLD BANK. Washington, 2009. 118p. 2 WORLD BANK. “The 1998/99 World Development Report: Knowledge for Development”. Washington, 1999. 3 Las estadísticas de cobertura educativa están bastante correlacionadas -en las comparaciones internacionales- con el ingreso per cápita, pues el desarrollo educativo es una parte esencial (tanto por el lado de la demanda como de la oferta) del desarrollo social y económico. Por ejemplo, la correlación entre la tasa de matrícula neta en secundaria y el PBI per cápita es de 0.65 en los países de la región. Tomado de BANCO MUNDIAL. “Por una educación de calidad para el Perú. Estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades”. Washington, 2006. 182p. 7 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 5. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN En el 2009, la tasa neta de matrícula en el nivel inicial (52) que entraron a PISA desde el 2006. fue 66.3%, lo que refleja un notable incremento con respecto a la situación alcanzada a inicios de la década En lo que respecta a los mejores países en logros de pasada (51.9% en el 2000). En el caso del nivel primaria, aprendizaje, los resultados los lideran Shangai-China, la tasa neta de matrícula pasó de 93.7% en el 2000 a seguido por Corea del Sur, Finlandia, Hong Kong-China y 94.4% en el 2009; mientras que en el nivel secundaria, Singapur. esta se incrementó de 63.2% a 76.5% durante el mismo periodo. Es importante resaltar que a pesar de los Recientemente el Ministerio de Educación publicó los avances en los niveles de matrícula, gran parte de esta resultados de la Evaluación Censal 2010 (ECE), que ella se da en centros educativos en los cuales la calidad mide los logros de aprendizaje en comprensión lectora de la infraestructura no es óptima. (Tabla Nº 1) y matemática en escuelas del país, la cual revela que en nuestra propia evaluación simple de comprensión Si bien los avances en lo que respecta al acceso a la de lectura, solo 28.7% de los alumnos de 2do grado se educación básica son evidentes, existe un marcado desempeña a un nivel aceptable.5 (Tabla Nº 2) contraste entre la cantidad de niños que asisten a la escuela y los que realmente aprenden, lo cual evidencia Los resultados de la ECE 2010 muestran un incremento de los problemas de calidad que tiene la educación de Perú. 5.6 puntos porcentuales de la proporción de estudiantes Tabla N° 1 Tasa neta de matrícula 2000 y 2009 INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA 2000 2009 2000 2009 2000 2009 Perú 51.9 66.3 93.7 94.4 63.2 76.5 Sexo -Femenino 52.6 66.6 93.6 94.0 60.4 76.3 -Masculino 51.2 66.0 93.9 94.7 65.8 76.7 Área -Urbana 56.6 74.5 93.4 93.9 74.9 83.7 -Rural 45.3 55.0 94.3 95.0 45.9 66.4 Nivel de pobreza -No pobre --- 77.8 --- 94.0 --- 83.6 -Pobre --- 56.7 --- 95.4 --- 72.1 -Pobre extremo --- 51.1 --- 93.5 --- 56.7 Fuente: Ministerio de Educación. Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE). Indicadores educativos. En la última prueba PISA (2009), Perú quedó entre los de 2do grado que lograron aprender lo esperado para el últimos de 65 países inscritos (30 de la OCDE) resultando en grado, con respecto al 2009. Según esta evaluación, el el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63 en ciencias, 47.6% de los estudiantes de 2do grado se ubican en el sólo por delante de Azerbaiján y Kyrgyzstan países muy nivel 1 de comprensión lectora, nivel que indica que los poco desarrollados. Perú ha subido 43 puntos en lectura niños no alcanzaron los aprendizajes esperados y solo con respecto a los resultados de la evaluación del 2001, responden las preguntas más fáciles de la prueba. Por en la cual quedó último de 43 países participantes, tanto otro lado, el 23.7% de los estudiantes está ‘Por debajo del en matemáticas, ciencias y lectura.4 Entre los países de la nivel 1’; es decir, no responden incluso las preguntas más región, Perú fue superado en el 2001 por Chile (ahora en fáciles.6 el puesto 43), México (46), Brasil (55) y Argentina (57). En la prueba del 2009, los mismos países están por delante Los resultados indican un fuerte retroceso en los niveles de que nosotros, a los que se suman Uruguay (49) y Colombia logro de comprensión lectora en las zonas rurales. Según 4 Véase http://www.trahtemberg.com/articulos/1684-peru-en-las-pruebas-pisa-2009.html 5 La evaluación tuvo una cobertura de 93% a nivel de Instituciones Educativas y 87% de la población estudiantil en segundo grado de primaria. 6 Véase http://www2.minedu.gob.pe/umc/noticiacompleta_index.php?v_codigo=77 8 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 6. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN Tabla N° 2 Resultados de la evaluación censal 2010 - segundo grado de primaria COMPRENSIÓN MATEMÁTICA LOGRO LECTORA 2009 2010 2009 2010 Nivel 2 Los alumnos lograron aprender lo esperado para el 23.1 % 28.7% 13.5% 13.8% grado Nivel 1 Los alumnos no alcanzaron los aprendizajes esperados 53.6% 47.6% 37.3% 32.9% y solamente responden las preguntas más fáciles de la prueba < Nivel 1 Los alumnos tienen dificultades incluso para responder 23.3% 23.7% 49.2% 53.3% las preguntas más fáciles Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad (UMC). la ECE 2009, el 11.6% de los alumnos de 2do grado de debajo del nivel 1’ (de 7.4 a 6.2%) e incrementado los zonas rurales alcanzó las competencias necesarias del logros con respecto al nivel 2 (43 a 48.6%). (Tabla Nº 3) grado, mientras que en la ECE 2010, esta cifra se redujo a 7.6%. De igual modo, los alumnos que se encontraban En lo que se refiere a la evaluación de matemática, ‘Por debajo del nivel 1’ aumentaron de 39.9% en el 2009 no se registra un nivel de avance global con respecto a 53.1% en el 2010. Lo contrario ocurre en las escuelas a lo logrado en el 2009. Más aún, la proporción de de zonas urbanas, donde los resultados reflejan mejoras alumnos que se encuentran ‘Por debajo del nivel 1’ en comparación con el 2009. Al respecto, la ECE 2010 se ha incrementado de 49.2% a 53.3%, con respecto indica que 35.5% de los alumnos de zonas urbanas a los resultados del 2009 (Tabla N° 16). Esta situación alcanzan las competencias del grado, mientras que en el se acentúa si observamos los resultados por zonas 2009 solo lo lograron el 28.9%. geográficas. (Tabla Nº 4) A su vez, se registran notables diferencias entre los Las cifras revelan un retroceso con respecto a los resultados de las escuelas públicas y privadas. En las resultados logrados en las zonas rurales en el 2009. primeras se ha logrado avanzar en lo que respecta al La ECE 2010 indica que solo el 5.8% de los alumnos de incremento de alumnos en el nivel 2 de las competencias zonas rurales tienen las competencias en matemática lectoras, pasando de 17.8% (2009) a 22.8% (2010). Sin que corresponden al grado; sin embargo, en el 2009 embargo, todavía el 28.9% de los alumnos se encuentra esta cifra alcanzó el 7.1% de alumnos. De igual modo, ‘Por debajo del nivel 1’, es decir, no responden siquiera la proporción de niños que se encuentran ‘Por debajo preguntas básicas (27.6% en el 2009). En las escuelas del nivel 1’ se ha incrementado de 64.4% a 72.9%. Los privadas si se han logrado importantes avances al resultados son más críticos si comparamos lo que se respecto, reduciendo la cantidad de alumnos ‘Por logra en zonas rurales con respecto a las zonas urbanas. Tabla N° 3 Resultados de la evaluación censal 2010 - comprensión lectora COMPRENSIÓN LECTORA ÁREA MODALIDAD URBANO RURAL PÚBLICO PRIVADO NIVEL 2 28.9% 11.6% 17.8% 43.0% 2009 NIVEL 1 56.1% 48.5% 54.6% 49.6% < NIVEL 1 15.0% 39.9% 27.6% 7.4% NIVEL 2 35.5% 7.6% 22.8% 48.6% 2010 NIVEL 1 50.2% 39.3% 48.3% 45.2% < NIVEL 1 14.3% 53.1% 28.9% 6.2% Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad (UMC). 9 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 7. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN Tabla N° 4 Resultados de la evaluación censal 2010 - matemática COMPRENSIÓN LECTORA Año / Nivel ÁREA MODALIDAD URBANO RURAL PÚBLICO PRIVADO NIVEL 2 16.8% 7.1% 11.0% 23.2% 2009 NIVEL 1 41.7% 28.5% 35.2% 44.9% < NIVEL 1 41.5% 64.4% 53.8% 31.9% NIVEL 2 16.4% 5.8% 11.7% 20.9% 2010 NIVEL 1 36.6% 21.3% 30.7% 40.0% < NIVEL 1 47.0% 72.9% 57.6% 39.1% Fuente: Ministerio de Educación. Unidad de Medición de la Calidad (UMC). En lo que respecta a resultados según modalidad de IE, lograr el adecuado desarrollo en los primeros cinco años las cifras se muestran desalentadoras en el caso de las de vida estará siempre influenciado por factores que escuelas públicas. No se registra avances con respecto afectarán el entorno donde el niño crece, influyendo no a los niños que logran las competencias del grado en solo en sus resultados educativos. comparación a los resultados del 2009; mientras que la proporción de niños que se encuentran ‘Por debajo del La calidad del apoyo y atención que reciban los niños nivel 1’ ha incrementado de 53.8% a 57.6%. De igual durante los primeros cinco años de vida tendrá efectos modo, hay una brecha considerable en cuanto a logros si significativos sobre su desarrollo cerebral, comportamiento comparamos los resultados de las escuelas públicas y las y aprendizaje en etapas posteriores de su vida. Por de las escuelas privadas, a pesar que estas también han ello, cuanto más se invierta por brindar a los niños las tenido un ligero retroceso con respecto al 2009. condiciones necesarias para su correcto desarrollo, tales como una adecuada nutrición, saneamiento básico, En el diálogo generado en CADE por la Educación y CADE educación, estímulos y cuidados adecuados, mejores serán Ejecutivos 2010, hubo un amplio consenso en la necesidad los resultados obtenidos en el largo plazo.8 Considerando de generar cambios cualitativos en el sector educativo, estos objetivos, el cuadro siguiente recoge las propuestas ello implica priorizar la calidad educativa dando mayor formuladas en las CADE’s con respecto a la educación énfasis a los primeros años de educación básica (inicial inicial: (Tabla Nº 5) y primaria) debido a su incidencia en el rendimiento en el largo plazo, tanto en lo que respecta a resultados Lo que el Estado invierta en educación inicial de alta educativos, como en lo profesional, social y emocional. calidad se traducirá en grandes beneficios para mañana. El retorno de la inversión en los primeros cinco años de vida En lo que se refiere a educación inicial, las propuestas podría alcanzar hasta los US$ 17 por cada dólar invertido formuladas por especialistas y empresarios en las CADE’s en los niños.8 Hoy en día, el sector público invierte al año recogen la importancia no solo de educar a los niños desde aproximadamente US$ 300 (S/. 855 en el 2010) por cada temprana edad, sino de generar además las condiciones niño matriculado en el sistema educativo inicial, lo cual es adecuadas para que se desarrollen normalmente. Estas relativamente bajo si lo comparamos con las inversiones propuestas se basan en la evidencia de diversos estudios de Chile y Argentina, las cuales ascienden a US$ 1,900 y que sustentan que los niños que reciben una educación de US$ 1,300, respectivamente. calidad entre los 3 y 5 años tienen menos probabilidades de repetir algún grado en la escuela y en su vida laboral Por otro lado, el gasto público destinado a la educación es posible tengan ingresos más altos.7 Si bien las políticas primaria ofrecerá mejores dividendos que la inversión en educativas orientadas a los más pequeños juegan un la educación secundaria y la universitaria. Se calcula que rol importante, estas no son suficientes para reducir la la inversión en educación primaria genera un rendimiento desigualdad de condiciones entre los niños: lo que se de 20.4%, notablemente mayor al rendimiento que se desarrolla en las aulas requiere ser complementado con obtiene de la enseñanza secundaria (18.5%). Diversos otros programas o acciones, ya que todo esfuerzo por estudios han demostrado que la inversión en educación 7 LYNCH, Roberto G. “Enriching Children, enriching the Nation”. 2007. En: http://www.epi.org/content.cfm/book_enriching 8 VEGAS, Emiliana y SANTIBAÑEZ, Lucrecia. “La promesa del desarrollo en la primera infancia en América Latina y el Caribe”. BANCO MUNDIAL. Washington, 2010. 216p. 9 VEGAS, Emiliana y SANTIBAÑEZ, Lucrecia. 2010. 10 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 8. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN primaria ofrece una rentabilidad mayor -estimada entre de ello es Finlandia. el 11% y más del 30%- que la inversión en capital físico.10 En lo que respecta a las propuestas para la mejora de la El sistema educativo de Finlandia es reconocido como educación básica, si bien estas pueden ser aplicadas a el mejor del mundo, estando la clave de su éxito en la educación básica en general, el contexto bajo el cual tres aspectos fundamentales: 1) conseguir las personas fueron formuladas hizo alusión a la educación en el nivel más idóneas para ejercer la docencia, 2) desarrollarlas primaria. (Tabla Nº 6) hasta convertirlas en maestros efectivos, y 3) garantizar Tabla N° 5 Propuestas para la acción - en educación básica a nivel inicial - • Promover políticas integrales que permitan atender los programas de Desarrollo de la Primera Infancia (DPI), a fin de mejorar el acceso a los servicios de educación pre escolar. • Promover la participación del sector público y privado en el financiamiento de la provisión de servicios para el DPI, garan- tizando que las inversiones en estos servicios tengan mejor impacto, tanto en cobertura como en calidad. • Promover la apertura de cunas-guarderías en los centros laborales, del sector público y privado. • Crear una autoridad nacional para la infancia, cuyo objetivo sea convertir en prioridad nacional y regional la atención integral a los niños en salud, desnutrición crónica, estimulación temprana y educación, con cobertura del 100% entre las modalidades escolarizadas y no escolarizadas.11 • Disponer que del incremento de 0.25% del PBI destinado a educación -en concordancia con la Política 12 del Acuerdo Nacional- no menos del 50% se destine a la primera infancia. Fuente: CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010. Tabla N° 6 Propuestas para la acción - en educación básica a nivel primaria - • Reformar el sistema educativo, sobre la base de las necesidades identificadas en los docentes y educandos, focalizando las zonas donde los niños tienen menos oportunidades. • Invertir esfuerzos por mejorar el proceso de identificación de los niños que necesitan formar parte de las intervenciones educativas, y el tipo de intervención que requieren. • Orientar la atención de los mejores profesores a los educandos que tienen bajos niveles de aprendizaje. Fuente: CADE por la Educación 2010. Las propuestas para mejorar la calidad de la educación que el sistema sea capaz de brindar la mejor educación básica se enfocan en aspectos como la identificación y posible a todos los niños.13 Para ello, Finlandia aplica focalización de los niños que requieren una mayor atención un riguroso proceso de selección y formación de sus y la ampliación de las respectivas políticas de intervención, docentes (la nota es 9/10 para acceder a la universidad), enfatizando en aquellas de carácter integral. Sin embargo, con un plan de estudios más largo (seis años), en el que diversos estudios han demostrado que la calidad de los además de evaluar las habilidades de lecto escritura y docentes es uno de los factores con mayor incidencia las competencias en matemática, también se evalúa la en los logros de aprendizaje.12 Según estos estudios, los capacidad de empatía y comunicación de los postulantes docentes que cuentan con mejores competencias -no a profesor, sus habilidades artísticas, musicales y otros solo pedagógicas- son los que consiguen también mejores aspectos no cognitivos y socio emocionales. Este nivel de resultados en los aprendizajes de sus alumnos. Un ejemplo exigencia, ha hecho que los profesores finlandeses sean 10 MINGAT, Alain y WINTER, Carolyn. “Educación para todos en 2015”. En: Revista Finanzas & Desarrollo, FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI). Marzo, 2002. 11 El 23% de los niños con 5 años y menos sufren de desnutrición crónica. En Perú tenemos más niños desnutridos crónicos en comparación con el resto de países de la región, tales como Chile (2%), Brasil (7.1%), Argentina (8.2%), Venezuela (15.6%) y Colombia (16.2%). 12 HUNT, Barbara. “La educación primaria peruana: Aún necesita mejorarse”. En: Es posible mejorar la educación peruana. Evidencias y posibilidades. Lima, 2004. 237p. 13 BARBER, Michael y MOURSHED, Mona. “How the world’s best-performing school systems come out on top”. MC KINSEY & COMPANY. 2007. 56p. 11 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 9. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN Tabla N° 7 Propuestas para la acción - en formación docente - • Promover el ingreso a la Carrera Pública Magisterial, a través de evaluaciones que contemplen el desempeño académi- co acreditado y el trabajo en aula, así como los resultados de los aprendizajes logrados en sus estudiantes. • La evaluación académica que permita certificar el desempeño de los docentes deberá estar a cargo de las universidades o institutos superiores, acreditados por el Ministerio de Educación. • Establecido el derecho de un centro educativo a contar con un profesor, a través de su Consejo Educativo Escolar convocará a concurso y elegirá al que considere adecuado, siendo el único requisito contar con certificación docente vigente. Elegido el candidato, se informará a la UGEL para que le expida su contrato de modo automático e inmediato. Al cabo de 3 años de renovaciones del contrato a satisfacción del centro educativo, si el profesor aprobó los requisitos académicos, es nombrado por la UGEL ó autoridad competente. • La evaluación del director y su nombramiento debe depender del ente evaluador de directores del Gobierno Regional y debe contar con el pedido o visto bueno del Consejo Educativo Escolar. Los candidatos deben contar con una certi- ficación para la gestión educativa expedida por un centro de formación especializado acreditado por el Ministerio de Educación. Fuente: CADE Ejecutivos 2010. de alto prestigio, con un fuerte reconocimiento social. es lo mismo dar clase a un grupo homogéneo de alumnos que a otro heterogéneo, con diferentes capacidades y niveles Actualmente nuestro sistema educativo dista mucho de de rendimiento. Es necesario asesorar al docente en cuanto a parecerse al finlandés en los aspectos ya mencionados problemáticas que antes no eran tomadas en cuenta, como la (nuestros docentes no son evaluados antes de ejercer la desmotivación y el déficit de atención en los alumnos, entre carrera y mucho menos son elegidos luego de un ‘riguroso’ otros. Para contribuir con ello, desde el empresariado se proceso de selección); sin embargo, ante la urgencia de proponen algunas acciones que podrían favorecer a revalorar generar cambios, el Estado ha puesto en marcha acciones la carrera docente: (Tabla Nº 7) concretas en lo que respecta a políticas docentes y cuestiones pedagógicas, tales como el establecimiento de Aunque la calidad de los docentes es clave para determinar la meritocracia y la evaluación del desempeño docente. el rendimiento de los alumnos, se ha demostrado también Pero más allá de ello, el profesorado necesita formación que cuando los modelos pedagógicos están divorciados de adaptada a las nuevas necesidades. la realidad de los niños, no se facilita el aprendizaje.14 Esto sugiere que el diseño de las propuestas educativas debiera Todavía no se está realizando una formación psicopedagógica ser más flexible y adaptable a la realidad de cada entorno, de calidad que le permita al docente generar respuestas a los sobre todo en las zonas rurales, donde se encuentra el 30.5% diversos problemas que se encuentran en las aulas. Pues no de la población escolar.15 Tabla N° 8 Propuestas para la acción - en educación en zonas rurales - • Homologar las estrategias exitosas adoptadas en las escuelas, para que todos los docentes apliquen los mismos méto- dos de enseñanza y se alcancen los mismos logros educativos. • Impulsar una mayor inversión pública, para facilitar el logro en el aprendizaje a través de acceso a servicios que permiten aprovechar el servicio educativo (carreteras, medios de comunicación, electricidad, entre otros). • Promover el derecho a la autonomía escolar: currículo, actividades productivas, calendario y horario anual. • Apoyar el constante mejoramiento de los docentes, asegurando su acompañamiento pedagógico con especialistas de entidades acreditadas, previa conformación de redes de colegios. • Alentar el modelo de la alternancia, que posibilite intercalar el estudio en centros de internado con el trabajo en su comunidad, con la finalidad de fomentar el aprendizaje en destrezas y prácticas que guarden relación con la realidad de los educandos. Fuente: CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010. 14 BANCO MUNDIAL. “Por una educación de calidad para el Perú. Estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades”. Washington, 2006. 182p. 15 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA (INEI). Estimaciones y proyecciones de población urbana y rural por sexo y grupos quinquenales de edad, según departamento, 2000-2015. 12 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 10. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN En respuesta a ello, en nuestro país surgieron diversas de sus áreas de desarrollo tecnológico. Sin embargo, en los iniciativas privadas orientadas a mejorar la educación básica, países en desarrollo esto es menos frecuente. La principal principalmente en IE’s públicas de zonas rurales y urbano diferencia entre países desarrollados y en desarrollo al marginales. Cada una de estas iniciativas ha empleado respecto, estaría en la relevancia y efectividad de la relación sus propios mecanismos y estrategias de intervención, existente entre las instituciones de educación superior y los consiguiendo resultados favorables no solo en logros de sectores productivos del país.17 Es decir, existe una brecha aprendizaje, sino también en otros factores que tienen cierto que impide la vinculación o correspondencia entre el sector nivel de incidencia en el aprendizaje de los niños, como la privado y la educación, la cual se refleja en contradicciones adecuada gestión educativa en las IE’s, la participación activa entre los propósitos de la educación y los intereses de las de la comunidad y padres de familia en los procesos de empresas, las cuales han provocado que cada vez haya más aprendizaje, y el acompañamiento pedagógico al docente y rezagos en el país. alumnos, entre otros.16 Sobre la base de estas experiencias, especialistas y empresarios coinciden en poner en práctica Esta brecha entre lo que ofrece la educación superior y lo las siguientes acciones para impulsar la educación en zonas que demandan los sectores productivos evidencia no solo un rurales: (Tabla Nº 8) problema de información en el mercado. Esto supone además la presencia de un rezago entre la demanda de las empresas Si bien la calidad de la educación se ha convertido en elemento y la respuesta de la oferta de profesionales, es decir, si las determinante de la competitividad y posición de los países en instituciones de educación superior están correctamente la economía mundial, es la educación superior quien brinda informadas acerca de la demanda de hoy, recién podrán el soporte necesario para ello, a través del desarrollo de responder a la misma dentro de 5 ó 6 años. Por otro lado, la mano de obra calificada, productiva y flexible; y también a selección de la carrera a seguir parece orientarse por factores través de la creación, aplicación y difusión de nuevas ideas y como la profesión seguida por nuestros padres, el tipo de tecnologías, las cuales son promovidas por la investigación y formación y desempeño que hemos obtenido en el colegio desarrollo en ciencia y tecnología. y nuestras aptitudes personales, entre otros, más que por las demandas de las empresas y la rentabilidad entre una u otra En los países industrializados, la educación superior carrera. promueve actividades de investigación y desarrollo, las cuales se efectúan en universidades y en algunas empresas a través La mayoría de las instituciones de educación superior carece Tabla N° 9 Propuestas para la acción - En educación superior - • Reformular las políticas de educación para que estas respondan a las tendencias en las demandas de habilidades requeridas en el mercado laboral, identificando los mecanismos a través de los cuales pueda contribuir el sector privado. • Proponer una estrategia de planificación nacional con respecto a la articulación entre el mercado laboral y la educación superior en el largo plazo, a fin de saber qué carreras serán demandadas por las empresas en los próximos años. • Mejorar la inserción laboral, permitiendo que cada profesional se desenvuelva en empresas que les permitan desarrollar sus potencialidades. • Forjar universidades de rango mundial, con una mayor concentración de talento humano, entre sus estudiantes y docentes. • Promover vínculos entre las empresas y las universidades, para que las primeras financien a los segundos en la generación de innovaciones, y fomentar así proyectos de investigación. • Trasladar la educación técnica ocupacional del Ministerio de Educación al Ministerio de Trabajo. • Conformar un directorio con representantes del Ministerio de Trabajo y empresas, de modo que hagan las veces de think tank de ocupaciones futuras, que mantengan un observatorio de necesidades ocupacionales actuales y con ello elaboren un catálogo dinámico de ocupaciones que sea actualizado frecuentemente para mandar y recibir las señales actualizadas del mercado de centros de formación ocupacional. • Otorgar autonomía a los IST, para otorgarles independencia en la resolución de sus problemas de gestión y financieros. • Proponer y promulgar una ley que convalide los estudios superiores técnicos de los CEO y IST con los estudios académicos de las universidades, de modo que los alumnos puedan acumular créditos de estudios superiores y continuar sus estudios de grado ó post grado en las universidades. Fuente: CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010. 16 Se toma como referencia la experiencia de PROMEB, AprenDes, Fe y Alegría y Construyendo Escuelas Exitosas. 17 MORENO, Juan Carlos y RUIZ, Pablo. “La educación superior y el desarrollo económico en América Latina”. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). México. Enero 2009. 46p. 13 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 11. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN de una política que permita definir y preparar los perfiles que 3. Dar atención integral y pertinente a la educación se quieren formar a futuro, y a cuántos se quieren formar, rural; según los requerimientos del mercado.18 Más aún, estas políticas debieran considerar estrategias que les permitan 4. Establecer un sistema de selección, formación y cultivar en los profesionales aquellas ‘habilidades’ más evaluación del docente; y, valoradas por el mercado del trabajo. 5. Vincular la educación superior con el desarrollo Un reciente estudio revela que existen tres tipos de habilidades científico y tecnológico, con el sistema productivo valoradas en el mercado laboral: i) las cognitivas (competencias y las demandas del empleo. de lectura, escritura, numéricas, capacidad de solucionar problemas), ii) las socio-emocionales (autodisciplina, Esto estaría reflejando el nivel de pertinencia y consenso perseverancia, confiabilidad, trabajo en equipo) y, iii) las existente entre las prioridades identificadas por el sector técnicas (calificaciones técnicas, profesionales). Si bien el empresarial en materia educativa con respecto a los temas proceso de desarrollo de habilidades es acumulativo a lo prioritarios en la agenda nacional (entre otros temas que largo de la vida, la etapa de la educación y el aprendizaje han ocupado un segundo espacio como el incremento continuo postsecundaria es la que forja las competencias presupuestal para el sector y la inserción de la tecnología para el trabajo. El acceso y la calidad de la oferta de formación al currículo educativo). Sin embargo, aún quedan diversos superior y los incentivos para la capacitación en el trabajo, así aspectos por abordar. Entre ellos, no se precisa la forma como la información oportuna sobre las opciones educativas cómo estas acciones se llevarían a cabo, pues nos se y laborales asociadas a distintas carreras profesionales o han establecido las estrategias de implementación técnicas, inciden en que la formación técnica y profesional con respecto a objetivos y cumplimiento de metas por guarde pertinencia en una economía y un mercado laboral periodos; es decir, una ruta crítica de lo que se haría en constantemente cambiantes.19 materia educativa en los próximos años. Conscientes de la necesidad de articular los conocimientos que Sumado a ello, si bien las propuestas se condicen con las se imparten en la educación superior con los requerimientos necesidades del sector educación, estas no pasarán de de los sectores productivos, el sector empresarial propone ser solo buenas intenciones si además de contar con un una serie de acciones que podrían orientar las próximas adecuado plan de implementación, no se garantizan su políticas en educación superior: (Tabla Nº 9) continuidad hacia el largo plazo. Para ello, será necesario que los planes y/o acciones que evidencian tener los Las propuestas mencionadas en este informe forman impactos esperados, vayan de la mano con sistemas de parte de un grupo más amplio de propuestas surgidas seguimiento. Con ello sería posible evaluar en el largo durante CADE por la Educación y CADE Ejecutivos 2010, de plazo los resultados de las políticas adoptadas, medir las cuales han sido consideradas aquellas cuya puesta en cuánto hemos avanzado en cada uno de los aspectos marcha sería más viable en el corto plazo.20 Es importante prioritarios y corroborar el impacto de las estrategias destacar que la mayoría de estas propuestas guarda seguidas y a la vez identificar las acciones que valdrían la relación con las prioridades educativas señaladas en los pena replicar. planes de gobiernos de los candidatos a la presidencia para los próximos 5 años.21 Entre las acciones propuestas por el empresariado, y las que el Estado considera prioritarias, constituyen una agenda común: 1. Ampliar la cobertura en educación inicial; asegurando el desarrollo integral de la salud, nutrición y estimulación temprana adecuada a los niños y niñas de cero a cinco años; 2. Promover una mejor calidad de la educación básica, con énfasis en el nivel primario; 18 DIAZ, Hugo. “La educación y el talento humano necesario para desarrollarnos”. Documento preparatorio. CADE 2009. Lima, 2009. 28p. 19 BANCO MUNDIAL. “Perú en el umbral de una nueva era Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente”. Washington. 2010. 180p. 20 Véase www.cade-ipae.pe 21 Véase www.fuerza2011.com/download/docs/plandegobierno/plan_de_gobierno.pdf y www.partidonacionalistaperuano.net/ images/archivos/PlandeGobierno_GanaPeru_2011-2016.pdf 14 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 12. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN Para una educación exitosa en zonas rurales * Con estrategias y objetivos pertinentes al mundo rural, y primaria. con la flexibilidad que requiere una realidad que afronta múltiples adversidades, la pobreza y la ruralidad de Es importante recordar que en las zonas rurales es usual nuestro país dejan ser barreras para el aprendizaje y la que los niños empleen parte de su tiempo en trabajar educación de calidad. para apoyar económicamente a sus familias, lo que distrae el interés de asistir a la escuela. Los niños de las zonas Si bien la necesidad de mejorar la calidad de la educación rurales tienen a su cargo diversas tareas de apoyo en las en nuestro país ha cobrado mayor importancia en las dos actividades domésticas y productivas, las que realizan en el últimas décadas, motivando la puesta marcha de diversos ámbito de su familia y su comunidad. El tipo de trabajo que esfuerzos por lograr mejoras desde el sector público, la realizan varía dependiendo de la estructura, composición calidad del servicio educativo continúa siendo desigual y y recursos familiares, así como las características de la en general muy baja, principalmente en las zonas rurales. comunidad. De este modo, la participación de los niños A través de diversos indicadores, es posible conocer un en la vida laboral limita la disponibilidad de tiempo que la poco más de la realidad en la que se imparte y recibe la escuela exige.3 educación en el mundo rural. ACCESO, PERMANENCIA Y PROGRESO En las zonas rurales se encuentran las escuelas más pobres desde el punto de vista de infraestructura, equipamiento y servicios. Las condiciones de estos centros educativos presentan una serie de carencias en materia de servicios, donde cerca del 72% carecen de agua y el 98% de desagüe y electricidad.1 Las instituciones educativas de las zonas rurales representan cerca del 50% del total de escuelas de todo el país y de ellas la mitad son escuelas de educación primaria. A nivel de matrículas, solo el 22% de la matrícula nacional en educación básica corresponde a la zona rural. Sin embargo, la brecha de matriculas en la zona rural respecto a la urbana es mucho mayor en el nivel de educación secundaria donde las matriculas rurales solo LOS DOCENTES EN LA ZONA RURAL alcanzan al 12% de los estudiantes secundarios.2 Otro problema de la educación rural son las condiciones El inicio de la educación formal en la zona rural es bajo las cuales los docentes tienen que realizar su trabajo, relativamente tardío: a fines del 2009 el 26% de los entre ellas, muchos de ellos son nombrados en escuelas niños del nivel primaria tenían dos o más años a la edad distantes de sus lugares de residencia, y en gran parte de establecida para el grado en curso; mientras que en la los casos, de difícil acceso. Según la región y ubicación de zona urbana, esta cifra es 9%. En el mismo año, la tasa de la escuela respecto de los centros poblados, los docentes repitencia ascendió a 13% en la zona rural en comparación viven en muy diversas condiciones. Lo común es que en al 7% registrado en la zona urbana. A consecuencia de las zonas rurales no exista una vivienda adecuada para la repetición, la desaprobación y el ingreso tardío a la ellos, usando por lo general una habitación improvisada. educación, los niños de las zonas rurales van acumulando De otro lado, el transporte que emplean para trasladarse un nivel de atraso creciente a lo largo de la educación a las escuelas es también diverso dependiendo de la zona Artículo elaborado en base al estudio “Para la mejora efectiva de la educación básica en el Perú: revisión y sistematización * de los principales programas educativos”. Versión Preliminar. Elaborado por Luis Guerrero y Lorena Alcázar. Centro de Estudios Estratégicos de IPAE. Lima, mayo 2011. 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU). Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). Indicadores 2009. 2 Idem. 3 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU). “La escuela rural: Modalidades y prioridades de intervención”. Programa Especial Mejoramiento de la Calidad de la Educación Peruana (MECEP). Lima, 2001. 15 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 13. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN y la proximidad de las escuelas a los centros poblados, padres y la comunidad en las actividades educativas, el impactando directamente sobre la regularidad en la trabajo en redes que permite que las escuelas compartan asistencia y puntualidad del docente en la escuela.4 experiencias, aprendizajes y recursos, entre otras. Sumado a ello, es sabido que los docentes del sector público tienen -en promedio- ingresos menores que el resto de profesionales, y que el crecimiento de sus ingresos a lo largo de su carrera es muy pequeño. Los bajos salarios también han motivado que no existan incentivos para la labor docente, en especial en zonas rurales, motivando que la permanencia de los maestros en zonas rurales sea en promedio 2 años y el ausentismo alcance cerca del 11%.5 Si a esto le sumamos que el 76% de los docentes de las escuelas rurales trabajan en escuelas multigrado o unidocentes; es decir, atienden más de un grado educativo por aula, se hace evidente que en las zonas rurales, donde la demanda cuantitativa y cualitativa FACTORES DE ÉXITO DE LA EDUCACIÓN EN ZONAS es mayor, los docentes no tienen mayores incentivos para RURALES mantenerse por periodos mas largos. A pesar que las diversas intervenciones educativas en RENDIMIENTO ACADÉMICO las escuelas rurales han sido diseñadas, organizadas y conducidas de diferente manera, se identifica un conjunto Este entorno rural, con restricciones en la infraestructura de factores comunes cuya importancia ha sido reconocida y servicios básicos, de difícil acceso, acompañado de la en sus propias evaluaciones.7 Estos factores representan pobreza y además la desmotivación con la que trabajan componentes laboriosamente construidos en el contexto los docentes, son aspectos que sin lugar a dudas tienen de numerosas dificultades y consolidados a través de influye en el desempeño de los niños, lo cual se refleja procesos de ensayo-error, de avances y retrocesos, cuya en su rendimiento académico, que también dista evaluación continua ha permitido extraer conclusiones y significativamente de lo alcanzado por los niños de las lecciones decisivas para mejorarlas durante su desarrollo. escuelas urbanas. Cada uno de los programas revisados presenta un conjunto La Evaluación Censal del 2010 (ECE) muestran que en de certezas que sustentan y alimentan sus intervenciones: comprensión lectora, solo el 8% de los niños de las zonas rurales lograron un desempeño satisfactorio, • La educación en zonas rurales requiere un este porcentaje se redujo en 4% con respecto a la ECE modelo pedagógico y de gestión distinto al de 2009; mientras que los niños que no podían resolver las la zona urbana, que pueda tener autonomía preguntas más elementales fue 53%, cifra que registra relativa respecto del resto de escuelas del sistema un aumento de 13% con respecto a la ECE 2009. En las nacional, con estrategias y objetivos pertinentes al escuelas urbanas, el 36% de los niños alcanzaron el nivel mundo rural, y con la flexibilidad que requiere una satisfactorio y el 14% no lograba responder las preguntas realidad que afronta múltiples adversidades. básicas.6 • El problema de la educación rural es complejo y En este contexto, con el propósito de mejorar la calidad requiere soluciones complejas. Los programas de la educación y los aprendizajes en la educación básica, han asumido de manera natural que se necesita se han desarrollado diversos programas de iniciativa diseñar intervenciones en varios frentes de trabajo privada enfocados mayoritariamente en las zonas rurales al mismo tiempo -es decir, un abordaje integral- y de nuestro país. Estos programas han empleado diversas se han organizado para ese fin estrategias y metodologías que han hecho posible el éxito de sus intervenciones, reforzando aspectos como la • La pobreza, la ruralidad y la marginalidad social capacitación intensiva a directivos y docentes combinada no pueden excluir a los niños del derecho a la con el apoyo en las aulas, la participación activa de los educación. Cada experiencia se esfuerza por 4 MINEDU, 2001. 5 CUETO Santiago, TORERO Máximo, LEÓN Juan y DEUSTUA José. “Asistencia docente y rendimiento escolar: el caso del programa META”. GRUPO DE ANALISIS PARA EL DESARROLLO (GRADE). Lima, 2008. 82p. 6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU). Sistema de Consulta de Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes. Evaluación Censal 2010. 7 Los programas revisados en el estudio son Fe y Alegría, AprenDes, PROMEB y Construyendo Escuelas Exitosas. 16 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 14. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN invertir lo necesario y en entregar lo mejor de sus los saberes de la comunidad local enriquecen esfuerzos para que sus escuelas lleguen a ponerse los aprendizajes de los niños, revalorándose el a la altura de la calidad que sus estudiantes aporte de las familias y replanteándose el lugar merecen. de los padres al interior de la escuela. Tercero, la comunidad juega un rol en la formación de sus • Las desventajas de inicio que pudieran exhibir niños, ya que tienen una participación centrada los niños del medio rural como consecuencia de en los aprendizajes de los niños. la pobreza, no son una barrera para aprender. Las cuatro experiencias analizadas trabajan con la seguridad que se puede obtener resultados de calidad, y que este principio vale también para los docentes. • El poder de decisión dentro de la estructura jerárquica del sistema educativo debe redistribuirse, ampliando los márgenes de autonomía de las escuelas. En cada programa las escuelas son instituciones que analizan su realidad, identifican sus necesidades y toman sus propias decisiones en función a ellas. 1.2. ON ESCUELAS GESTIONADAS DE MANERA S • Los programas revisados parten de la certeza DEMOCRÁTICA, FLEXIBLE E INCLUSIVA de que no basta que un solo actor modifique su quehacer y es por ello que han trabajado a favor de En las escuelas intervenidas por estos programas, cambios que involucran las prácticas de diversos el Director, los maestros, los padres y los alumnos actores, el diseño mismo de las políticas y hasta las se reúnen continuamente a planificar, evaluar modalidades de gestión territorial. y tomar decisiones. Las responsabilidades y el protagonismo se comparten, y se delega y Estos factores comunes se agrupan en cuatro grandes distribuye el poder de manera genuina. categorías, en cuyo interior se desarrollan los factores clave de su éxito en las zonas rurales. La enseñanza es un proceso activo que demanda un conjunto de acciones y decisiones -dentro y fuera del espacio escolar- involucrando otros actores, donde el profesor es reconocido como un gestor. Los niños son parte activa en la marcha de la escuela, mostrando que con buen acompañamiento, pero también con autonomía, pueden organizarse, tomar iniciativas importantes y aportar ideas valiosas. 1.3. S ON ESCUELAS ARTICULADAS EN RED Las redes suelen estar organizadas y tienen 1. LAS ESCUELAS DE LA ZONA RURAL un coordinador. El coordinador es una pieza clave dentro de las redes, en cuyo interior Las escuelas intervenidas por estos programas se hay roles, tienen reglas comunes, distribuyen han convertido en instituciones con personalidad, responsabilidades y acuerdan tareas a cuyo con un sistema abierto y muy dinámico de gestión, cumplimiento le hacen seguimiento. Las redes articuladas además con otras escuelas locales. funcionan también como espacios de elaboración de propuestas e iniciativas, constituyéndose en 1.1. S ON ESCUELAS CON IDENTIDAD una instancia de mediación entre las escuelas y las instancias de gestión educativa local. Así, las En estas escuelas el trabajo docente no sigue una redes se convierten en espacios de identidad para rutina universal ni se mueve por inercia. Existe una las escuelas de una misma zona. Se encuentran y idea clara de lo que se necesita hacer y modificar combinan motivaciones profesionales, culturales en las aulas para que los estudiantes aprendan, y afectivas para construir lazos de genuina y los roles de los distintos actores se definen en colaboración entre docentes e instituciones, función de esas exigencias. En segundo lugar, basados en un sentimiento de pertenencia a un 17 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 15. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN espacio y un proyecto común. 2.3. T RES ABORDAJES POSIBLES DESDE UN 2. LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS ENFOQUE PEDAGÓGICO COMÚN Los programas ponen en práctica una pluralidad Se identifican tres variaciones en el desarrollo en sus abordajes didácticos; sin embargo, cada didáctico de un enfoque pedagógico que se experiencia gira sobre los mismos ejes y exhiben un basa en la actividad, interacción y participación enfoque pedagógico común. reflexiva del estudiante en el proceso de su propio aprendizaje: i) procesos pedagógicos estructurados, donde los docentes aplican una herramienta y un método determinado, validado por la experiencia y adaptado a las realidades específicas de cada escuela; ii) procesos pedagógicos no estructurados, consistentes en desarrollar determinadas habilidades pedagógicas en los docentes, a fin de que puedan emplear diferentes herramientas y metodologías según las necesidades de aprendizaje previamente identificadas; y, iii) procesos pedagógicos abiertos, proponen -sobre todo a los maestros- un enfoque pedagógico general, dejando en libertad a las redes para tomar las opciones didácticas que 2.1. LOS DOS EJES CENTRALES DE LAS PROPUESTAS consideren más convenientes, en el marco de su proyecto educativo común, sus objetivos y sus Cada experiencia se desarrolla sobre dos ejes: énfasis. i) los logros alcanzados por los estudiantes en las áreas priorizadas son objeto de control permanente y los resultados de su evaluación son un instrumento útil tanto para mejorar la gestión de la escuela, como las prácticas pedagógicas de los docentes; y, ii) se concede mucha importancia al monitoreo de indicadores específicos de desempeño docente. Este seguimiento tiene dos propósitos: verificar progresos efectivos en aspectos clave de su práctica pedagógica, y aportar a su formación, poniendo sus resultados en manos de sus acompañantes y del equipo técnico, encargados de diseñar el programa de los talleres. 3. LA FORMACIÓN DOCENTE 2.2. E L ENFOQUE COMPARTIDO Los procesos de formación docente en cada A pesar que los programas trabajan con un programa no han constituido hechos o iniciativas enfoque pedagógico activo que modifica los aisladas, sino piezas de una estrategia global. El tipo roles tradicionales en el salón de clases y parten de oportunidades formativas que se ofrecen a los de premisas distintas, tienen por lo menos tres docentes tienen como finalidad permitirles desarrollar rasgos comunes: i) parten de la certeza que determinadas capacidades pedagógicas y, a la vez, los niños de la zona rural tienen capacidades y propiciar cambios de sentido muy importantes en su posibilidades de aprender con éxito, tanto como cultura de enseñanza. los maestros para avanzar hacia niveles más altos de desempeño pedagógico; ii) los estudiantes 3.1. C ONTENIDO DE LA FORMACIÓN han dejado su tradicional rol pasivo-receptivo para pasar a ocupar un lugar más activo en el En la medida que los profesores provienen de proceso de su aprendizaje; y, iii) las experiencias y una tradición donde el estudiante es considerado capacidades de la familia, como el conocimiento apenas un receptor pasivo, ha sido necesario que las comunidades rurales han desarrollado ayudarlos a construir vínculos con los niños y por generaciones, son recursos importantes en el hacer fluida esa relación. De acuerdo al enfoque trabajo pedagógico del docente. pedagógico común, de la calidad de esa relación 18 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 16. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN depende la posibilidad de lograr aprendizajes 4. GESTIÓN TERRITORIAL DE LOS PROCESOS genuinos. Otro énfasis importante ha estado en la capacidad de monitorear el proceso de Los equipos responsables de cada programa han aprendizaje de los niños, de notar las diferencias cumplido en los hechos la función de gestión individuales y de actuar de acuerdo a ellas. territorial –local, provincial y regional- de los procesos de cambio y mejora impulsados en las escuelas de 3.2. E NFOQUE DE LA FORMACIÓN áreas rurales intervenidas, poniendo a la vista algunas características: El objetivo central de capacitación al docente es permitirles un cambio de rol, que los 4.1. S E ORIENTAN A RESULTADOS Y PRACTICAN LA traslade de su tradicional ubicación frontal a RENDICIÓN DE CUENTAS otra más lateral. En general, los programas de formación se caracterizan por: i) su orientación El efecto demostrativo de una buena práctica y del al fortalecimiento de capacidades y de su reporte continuo de resultados, derrota cualquier autonomía; ii) la diversificación de sus estrategias escepticismo al interior de la propia escuela. a fin de atender las diversas necesidades; iii) el respeto escrupuloso de los procesos de los 4.2. S E PRACTICA UN ENFOQUE TERRITORIAL maestros; y, iv) el uso de los aprendizajes logrados de los niños como criterio de validación. Más allá de las delimitaciones jurisdiccionales formales, se busca articular a las escuelas más 3.3. L AS ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN próximas de una misma localidad, entre sí y con otras entidades que puedan contribuir de un Los programas reconocen el desafío que implica modo u otro a atender determinadas necesidades. desarrollar capacidades en los profesores rurales, por eso, la formación docente ha sido abordada a través de estrategias multimodales. En cada programa, el eje de la formación de los docentes ha estado en la estrategia de acompañamiento pedagógico, gracias a la cual los profesores reciben visitas continuas de personas que han sido preparadas para darles apoyo y asistencia en la mejora de sus prácticas. El acompañamiento se complementa con talleres de capacitación cuidadosamente diseñados en base a la información recogida tanto de la evaluación de los estudiantes y las visitas a las escuelas, como del monitoreo del proceso en general. Otras estrategias de capacitación para los maestros incluyen diplomados y cursos, presenciales 4.3. S E CONSTRUYE CON LOS ACTORES o virtuales, que certifiquen a los docentes, a los acompañantes y a otros agentes clave del Las acciones y los objetivos se piensan y crean proceso. En algunos casos incluyen a los propios con los diversos grupos regionales de interés en padres de familia y a funcionarios de educación educación, en la sociedad civil, en la comunidad con responsabilidades en la gestión local. académica y en las esferas públicas, buscando todo el tiempo responder a la dinámica regional. Esto supone inversión de tiempo, construcción de consensos y afrontar situaciones difíciles, así como mucha paciencia y buen ánimo. 4.4. S E GESTIONA EL CAMBIO Se gestionan procesos de cambio institucional complejos y en escenarios inestables, de alta rotación de personal, en los cuales la incertidumbre y debilidad institucional son características relevantes. Es por eso que la gestión de estos procesos en un territorio exige gradualidad, tiempo para planificar cada paso, 19 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 17. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN procesos de reflexión que involucren a diversos actores, analizando sus posibles resistencias. Los docentes que participan en las escuelas de estos programas han desarrollado no solo capacidades para 4.5. PREPARAN PARA SE AFRONTAR LAS superar problemas de aprendizaje en los niños, sino INCERTIDUMBRES que además, son preparados para reconocer y entender las razones que pueden ser obstáculos en los procesos Una gestión que acepta jugar un rol a favor del de aprendizaje y poder aplicar estrategias de mejora cambio en contextos de incertidumbre necesita específicas según sea el caso. De otro lado, a pesar que manejarse con márgenes de flexibilidad y la mayor parte de las escuelas de las zonas rurales son presupuestos para imprevistos. Esto ha sido multigrado, y la formación profesional no capacita al particularmente necesario en el caso de los docente para la enseñanza en estas aulas, las estrategias procesos de capacitación, pero también en otros seguidas por estos programas ponen de manifiesto ámbitos donde han surgido tensiones entre que cuando hay voluntad y compromiso profesional los plazos, productos y necesidades. cambios también son posibles, pues a esto se suman otras condiciones adversas -que contribuyen al desaliento 4.6. SE CUMPLE UNA FUNCIÓN ARTICULADORA del docente- como la pobreza de los niños, el bajo nivel educativo y el sentimiento de soledad del docente en el Es importante el rol de la gestión territorial como proceso de enseñanza. Sin embargo, se evidenciado que facilitador y articulador entre los actores locales, cuando los docentes reciben atención, capacitación y Gobierno Regional y Gobiernos Locales, desde acompañamiento, se puede revertir la desmotivación y una actitud abierta, flexible y permeable, dado darle mayor seguridad en su labor. Cuando los cambios que es poco frecuente coincidir los espacios de son visibles en el entorno se genera una valoración comunicación entre ellos. Este papel es clave positiva de la escuela por su utilidad para mejorar sus pues ayuda a construir confianza y facilita los condiciones de vida. acuerdos. En cada programa cumple esta función el equipo responsable del proyecto, propiciando convergencias y complementariedades, no yuxtaposiciones, con otras iniciativas oficiales. Si bien estos programas han actuado de forma aislada e independiente los unos de los otros, sus intervenciones CONCLUSIONES han dejado un precedente común: es posible lograr mejoras en el servicio educativo de las zonas rurales, Los programas revisados no solo han demostrado que generando estrategias que se enfoquen no solo en la ruralidad no es un limitante para aprender, sino que alcanzar mejores niveles de aprendizaje en los niños, sino además han logrado que se revalore la importancia de además que involucren la creación de entornos favorables estar educado. En las comunidades que forman parte de para el aprendizaje, haciendo participe activos de ello a estas intervenciones, ha sido posible que los niños asistan todos los actores involucrados. a la escuela, dejando de lado toda labor que distraiga el tiempo que debe ser dedicado a la educación, a pesar que ello signifique un costo para la economía familiar. A su vez, los padres de familia han asumido un rol más activo en la vida escolar de sus hijos, pero ello ha implicado que previamente han tenido indicios para apostar por la educación de sus hijos. Para ello, estos programas han recuperado el papel del docente y devolviéndole la importancia que amerita en la educación de los niños. 20 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 18. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN ¿Porqué debemos acreditar la educación superior? Cuando terminamos la educación secundaria nos reconocimiento público a la calidad de una institución o enlistamos en una nueva tarea que para muchos es tal vez programa académico, con el objetivo de garantizar a la la más determinante para los siguientes años de nuestra sociedad que las IES que forman parte del sistema cumplen vidas: decidir dónde seguir estudios superiores y en qué los más altos requisitos de calidad. Pero para obtener la carrera hacerlo. Hoy en día, tenemos una amplia oferta acreditación, la institución debe cumplir ciertos requisitos nacional y extranjera de estudios de educación superior. que sean reconocidos nacional o regionalmente como Solo a nivel nacional tenemos 84 Universidades y 1117 estándares de calidad. Instituciones de Educación Superior No universitaria (IES), entre públicas y privadas, que en conjunto ofrecen A nivel mundial, es el Ministerio de Educación de cada país un total de 188 carreras profesionales.1 Esta amplitud quien establece los requisitos que tiene que cumplir una de propuestas educativas obliga que esta decisión sea IES antes de que se le otorgue la condición de “institución tomada evaluando una diversidad de factores, los cuales acreditada” para impartir educación. En Estados Unidos, van desde aspectos económicos hasta la calidad de los por ejemplo, no hay un Ministerio de Educación pero docentes que imparten la educación y el nivel de exigencia si varias agencias privadas -sin fines de lucro- que han de la malla curricular, entre otros. asumido la responsabilidad de ser ellas quienes aseguren la calidad de la educación superior del país.2 En América No obstante la diversidad de factores que puedan ser Latina la mayoría de países cuentan con un sistema sometidos a evaluación, durante los últimos años se nacional de acreditación, los cuales son responsables de evidencia una mayor preocupación por la búsqueda promoverla en base a modelos propios que establecen y selección de aquellas instituciones -y carreras- que criterios y estándares que deben ser satisfechos. En ofrezcan mayores oportunidades, competencias y nuestro país la acreditación a la educación la realiza el conocimientos que permitan destacar e insertarse con Ministerio de Educación (MINEDU) a través del Sistema éxito en el mercado laboral. Cuando una institución Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de educativa goza de estas cualidades, es posible que logre el la Calidad Educativa (SINEACE), el cual está compuesto reconocimiento que le permita destacar entre las demás. por las normas, procedimientos y organismos destinados a establecer los criterios, estándares y procesos de En la mayoría de países del mundo, este reconocimiento evaluación, acreditación y certificación que aseguren es resultado de un proceso normado que establece los niveles básicos de calidad que deben brindar las criterios y requisitos que son evaluados a fin de validar el instituciones educativas en general. En lo que respecta reconocimiento adquirido por una institución educativa, al aseguramiento de la calidad de la educación superior programa o carrera profesional. Este proceso se inicia con no universitaria –pública y privada- el órgano responsable la autoevaluación que realiza la IES sobre su quehacer es el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación y la coherencia de su desempeño con respecto a su de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria misión, seguido de una evaluación externa que certifique (CONEACES). 3 4 los resultados obtenidos. Es aquí donde entra a tallar la acreditación. El modelo de acreditación propuesto por el CONEACES se apoya en el aseguramiento de la calidad educativa a UN MECANISMO PARA EVALUAR LA CALIDAD través de la evaluación de cuatro dimensiones: i) gestión EDUCATIVA institucional; ii) procesos académicos; iii) servicios de apoyo para la información profesional; y, iv) resultados e La acreditación es el proceso a través del cual se otorga impacto social. Estas dimensiones se descomponen a su 1 Estadísticas de la Calidad Educativa (ESCALE). Perú: número de instituciones educativas y programas del sistema educativo por tipo de gestión y área geográfica, según etapa, modalidad y nivel educativo, 2010. Ministerio de Educación (MINEDU). El dato de IES No Universitarias incluye Institutos Superior Pedagógicos (ISP), Institutos Superior Tecnológicos (IST) e Institutos y Escuelas Superior de formación artística. 2 U.S. Department of Education. Véase http://ope.ed.gov/accreditation/ 3 CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA (CONEACES). “Procedimiento para la evaluación y acreditación de Instituciones de Educación Superior No Universitaria”. Ministerio de Educación (MINEDU). 2009. 16p. 4 La acreditación nacional para la Educación Básica está a cargo del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA); mientras que la acreditación de la Educación Superior Universitaria es otorgada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU). 21 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 19. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN vez en 70 estándares que las IES deben cumplir para estar define como una institución empresarial no gremial, más acreditadas en el sistema nacional de educación.5 no educativa. En su defecto, es la Escuela de Empresarios (ESE) de IPAE, sus respectivas carreras y programas las que ¿QUÉ SIGNIFICA LA ACREDITACIÓN PARA IPAE? si pueden ser acreditadas ante el CONEACES. La importancia de la acreditación radica en que este Según el marco normativo del CONEACES, la acreditación proceso reconoce de manera formal que una IE es es un proceso voluntario; sin embargo, la creciente competente para prestar servicios educativos según necesidad por demostrar que una IES, carrera o programa el nivel de especialización en el que se desempeña. Si reúne las condiciones correspondientes al rango que IPAE obtuviese la acreditación ante el CONEACES, esto aspira hace de este proceso un requisito indispensable sería garantía de la calidad de la institución y las carreras para promover y asegurar la calidad de la educación de que se imparten en ella. Por tanto, la acreditación nuestras instituciones. En nuestro país, nueve IES No tendría dos efectos: i) uno interno, ya que el proceso de Universitaria han iniciado –en agosto de este año- el autoevaluación conduce a un mayor conocimiento de proceso de autoevaluación con fines de acreditación ante la realidad institucional, tanto de sus fortalezas como el CONEACES.6 (Cuadro Nº 1) debilidades y las áreas que se requieren reforzar; y, ii) uno externo, ya que luego de obtener la acreditación IPAE En lo que respecta a la acreditación de la ESE de tendría una certificación pública de calidad. IPAE, a mediados del 2010 se dio inicio al proceso de autoevaluación, con el propósito acreditar solo la No obstante, IPAE como institución no es sujeta de carrera de Administración y Negocios, dado que está evaluación con fines de acreditación en el marco de lo en mejores condiciones para sustentar los resultados que establece el CONEACES, puesto que su concepción la obtenidos hasta la fecha por ser la carrera que tiene Cuadro N° 1 Institutos y escuelas de educación superior tecnológicas que han iniciado el proceso de autoevaluación Región Institución Carreras Ancash 1. Casma 1. Secretariado Ejecutivo 2. Técnica en Computación e Informática Arequipa 2. María Montessori 3. Técnica en Diseño de Modas La Libertad 3. Fe y Alegría 4. Administración de Hoteles y Restaurantes 4. ADEX 5. Negocios Internacionales 6. Administración 7. Administración de Negocios Internacionales 5. CIBERTEC 8. Computación e Informática 9. Diseño Gráfico 6. Instituto de Educación Superior 10. Electrónica Tecnológico Naval - CITEN Lima 7. Escuela de Inteligencia del Ejercito 11. Técnico en Inteligencia 8. Escuela de Suboficiales de la Fuerza 12. Mantenimiento de Equipos Electrónicos Aérea del Perú 13. Computación e Informática 14. Contabilidad 9. Instituto Peruano Alemán - IPAL 15. Mecánica Automotriz 16. Secretariado Ejecutivo Fuente: CONEACES. Elaboración propia. 5 CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA (CONEACES). “Guía de autoevaluación para la aplicación de estándares y criterios de evaluación y acreditación de las instituciones superiores de formación docente”. Ministerio de Educación (MINEDU). 2009. 116p. 6 CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA (CONEACES). Evaluación y acreditación. Véase www.coneaces.gob.pe 22 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS
  • 20. PUBLICACIONES DEL CEE 2011 EDUCACIÓN más tiempo en el mercado, a diferencia de las otras dos El modelo de acreditación de CINDA establece solo 11 de creación más reciente (Marketing y Administración estándares de calidad, bastante menos a lo que establecen de Negocios Internacionales) que no cuentan aún con las otras agencias, e incluso el propio CONEACES; a su vez, una primera promoción de egresados. Por otro lado, es estos tienen un nivel de exigencia menor en comparación importante señalar que el proceso de autoevaluación a lo establecido por otras acreditadoras (por ejemplo, en de la carrera no se está realizando ante el ente rector lo que respecta a la plana docente, CINDA evalúa si la IES nacional, el CONEACES, sino ante el Instituto Internacional cuenta con un equipo de docentes idóneos, en número para el Aseguramiento de la Calidad (IAC) del Centro suficiente y con la dedicación necesaria para cumplir Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) de Chile.7 sus funciones y objetivos en las distintas áreas de su quehacer). …Y PORQUÉ EL IAC (CINDA) Y NO EL CONEACES? Otro aspecto importante para seleccionar la agencia Para acreditar la carrera de Administración y Negocios, la acreditadora es la experiencia que tenga, la cual se refleja ESE de IPAE propuso algunas agencias extranjeras como en el número de instituciones que han sido acreditadas a opciones para iniciar ante una de ellas el proceso de nivel mundial bajo sus estándares de calidad, y más aún, si autoevaluación (Cuadro N° 2).8 Luego de la revisión de hay instituciones y/o programas acreditados reconocidos los requisitos establecidos por cada una de las agencias como referente de calidad en el sistema de educación propuestas, se determinó que fuese CINDA la acreditadora del país que lo solicita. Tanto el IACBE, como el EMFD de la carrera. y la AACSB han acreditado reconocidas instituciones educativas de nuestro país, como son la PUCP y la A nivel general, uno de los principales aspectos para la Universidad del Pacífico. CINDA también ha acreditado selección de la agencia acreditadora son los criterios a instituciones educativas prestigiosas en nuestro país y estándares que establece para acreditar la calidad como la Universidad Cayetano Heredia, y también la educativa, sobre todo el nivel de exigencia que ello Universidad del Pacífico, Universidad de Lima y PUCP. demande. Si bien las agencias extranjeras propuestas por la ESE exigen el cumplimiento de no más de 20 estándares Si bien la acreditación bajo un modelo con altos estándares de calidad -a diferencia de los 70 exigidos por el CONEACES- de calidad, alineada a los estándares internacionales, estos se apoyan en un modelo de acreditación bastante es una razón importante para optar por agencias como estricto y riguroso orientado a garantizar la excelencia de IACBE o EMFD, el costo resulta ser un factor determinante la institución que solicita la acreditación. Por ejemplo, los al momento de la elección. Acreditar la carrera de la ESE estándares establecidos por estas agencias exigen que ante las agencias propuestas cuesta aproximadamente la administración académica tenga todos los procesos entre US$19,500 y US$31,000. En el caso de CINDA, el documentados: gestión estratégica, diseño curricular, costo de la acreditación asciende a US$ 16,500; mientras gestión docente, investigaciones, producción intelectual, que ante el CONEACES es gratuita. (Tabla Nº 2) tener profesores a tiempo completo y parcial, y docentes que tengan el grado de Doctor y Magíster, entre otros. El nivel de exigencia en los estándares establecidos por las distintas agencias acreditadoras y la experiencia de Para postular a la acreditación del International Assembly dichas agencias con otras IES en el mercado peruano han for Collegiate Business Education (IACBE) una condición sido aspectos determinantes a la hora de seleccionar la previa es ser miembro de dicha agencia, luego de ello, la agencia ante la cual acreditar la carrera de Administración IES puede convertirse en candidato para la acreditación, de Negocios de la ESE. No obstante, el costo así como pero debe tener por lo menos una acreditación nacional el tiempo de vigencia de la acreditación también son reconocida. La Association to Advance Collegiate aspectos importantes a considerar. Sobre la base de Schools of Business (AACSB) evalúa las competencias estos criterios se dio inicio al proceso de autoevaluación de sus profesores y su aporte a la misión de la escuela, de la carrera con fines de acreditación ante el IAC de considerando criterios tales como sus calificaciones la agencia CINDA. Pese a que el CINDA establece solo profesionales (hoja de vida), calificaciones académicas 11 estándares de calidad a comparación de los 70 que (grados obtenidos, como doctorados y/o maestrías, evalúa el CONEACES, estos resultan ser similares entre vinculados a las materias dictadas), el porcentaje de horas ambos modelos. La principal diferencia radica en que dedicadas a la institución, contribuciones intelectuales el CONEACES hace una evaluación cuantitativa de cada en publicaciones relevantes y su participación en puestos estándar; mientras que la evaluación del CINDA es solo claves en instituciones reconocidas, entre otros. cualitativa y más flexible, pues en caso no se cumpla con 7 El CINDA está reconocido por el Gobierno de Chile y UNESCO como una organización privada internacional. 8 A nivel mundial existen diversas agencias acreditadoras reconocidas por su trayectoria y el nivel de exigencia de sus modelos. No se conoce con exactitud los sustentos de la selección de estas agencias como propuestas. 23 CENTRO DE COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS