•El siglo XX en hispanoamerica, arranca en poesía con
el modernismo.
•Las vanguardias – crean mundos artísticos
autónomos.
•Otras tendencias: *Poesía negra (Nicolás Guillén)
fusionan la huella española y afrocubana. Denuncia la
situación de los negros y mestizos cubanos.
*Realismo crítico (Mario Benedetti y Juan
Gelman) Denuncia de las dictaduras y de la injusticia
social.
Peruano que rompe radicalmente con la escritura
tradicional.
Creación de su personal lengua poética.
Obras: Poemas humanos
Poeta Chileno que mantiene una estrecha relación
con España e impulsor de la rehumanización
poética.
Obras: Veinte poemas de amor y una
canción desesperada. (une el amor y la
sensualidad erótica)
Poeta mexicano aborda los asuntos del amor, la sociedad y el
tiempo.
Después de la obra Piedra de Sol, se dedicó a composiciones
experimentales.
Obras: Salamandra, Los discos volantes o Ladera este.
Los novelistas remiten realidades propiamente hispanoamericanas.
• Naturaleza americana: Novelas regionalistas como La
vorágine de José Eustasio Rivera.
•Denuncia de la injusticia social: Maltrato de indígenas y
mestizos en las novelas, Raza de bronce, de Alcides Arguedas.
•Grandes acontecimientos históricos: Revoluciones en
hispanoamerica dan lugar a novelas como El águila y la
serpiente, de Martín Luis Guzmán.
•Problemas del hombre urbano: Tema central de la novela del
Plata, Roberto Arlt con El juguete rabioso y Los
lanzallamas.
Elementos mágicos y legendarios suponen la creación
del realismo mágico.
•Novela de dictadores: Se inspira en la realidad
política del lugar. Protagonizada por un dictador, Yo, el
Supremo.
•Novela metafísica: Aborda temas de el paso del
tiempo, el sentido del universo y las claves de la
realidad. Relatos cortos de Jorge Luis Borges y la novela
La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares.
•Novela existencialista: Ofrece la visión de una
sociedad opresiva. El túnel de Ernesto Sábato.
De los años 60, se caracteriza por integrar diversas influencias en sus
relatos, como el realismo clásico el mundo de lo mítico y lo
onírico…
Escritor peruano.
Novel de literatura, Premio príncipe
de Asturias y Premio Cervantes.
Obras: La ciudad de los perros
inspirada en su experiencia en un
colegio militar.
Novelista colombiano galardonado con el premio novel.
Usa formas tradicionales para narrar pero utiliza también las
técnicas novelistas más innovadoras.
Temas: la memoria, la soledad, el amor la pasión o la
violencia.
Obras: Cien años de soledad ,Crónica de una muerte
anunciada
•Se prefiere un estilo más directo que es más
fácil de leer. Además, se vuelve al realismo y no
se encuentran preocupaciones existencialistas.
•También se da una preferencia a la narrativa
histórica.
•Muchas obras tratan el tema del exilio, que
fue común en los autores que cultivaron este
movimiento.
•Es de notar también el surgimiento de la
literatura femenina y un cambio en el
tratamiento de la sexualidad en las obras.
Máxima representante del post-boom: Isabel Allende
Horacio Quiroga suele ser considerado el fundador.
Rasgos: La brevedad, la rígida estructura, los finales
sorprendentes y la trama única.
•Cuento realista: Se centra en algún aspecto de la
realidad del que da testimonio con tono crítico. Línea
de Horacio Quiroga.
•Cuento fantástico: Introduce dentro de lo cotidiano un
elemento extraño aparentemente lógico pero irracional.
Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
•Realismo mágico: Cuento en el que la realidad y la
fantasía forman parte del mismo mundo. Juan Rulfo y
Gabriel García Márquez.
Escritor Argentino e impulsor de la vanguardia.
Relatos fantásticos como: El Aleph o El libro de Sueños.
Temas: existencia, dualidad, tiempo, sentido del universo,
tratados mediante símbolos como sueños o laberintos.
Escritor argentino especialmente conocido por su obra
Rayuela. Muestra su capacidad para incorporar lo
incomprensible y lo imaginario como parte integrante de
la realidad cotidiana.