Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Fundamentos de fertirrigación en cultivos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 144 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Fundamentos de fertirrigación en cultivos (20)

Weitere von Inveracero Sac (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Fundamentos de fertirrigación en cultivos

  1. 1. “FUNDAMENTOS DE FERTIRRIGACION EN CULTIVOS” EXPOSITOR: ARTURO VLADIMIR ACERO CHAVEZ Ingeniero Agrónomo UNALM Magister Scientiae en Suelos UNALM
  2. 2. FACTOR GENÉTICO Factores de la Producción Vegetal FACTOR AMBIENTAL FACTOR BIOTICO FACTOR AGRONÓMIC O FACTOR EDUCACIÓNAL ESPECIE VEGETAL VARIEDADE S CULTIVARES HIBRIDOS AGUA CLIMA SUELO ENFERMEDADE S PLAGAS MALEZAS LABRANZA RIEGOS FERTILIZACIÓ N CONTROL FITOSANITARI O DISPOSICIÓN ESPACIAL TECNOLOGÍA GERENCIA INVERSIÓN
  3. 3. LA FERTILIZACION DEFINICION: Practica Cultural Agronómica que consiste en la Aplicación de Fertilizantes a los cultivos con el fin de preservar la Fertilidad de los suelos.
  4. 4. TIPOS DE FERTILIZACION FERTILIZACION AL SUELO A.- FERTILIZACION CONVENCIONAL B.- FERTIRRIGACION: FERTILIZACION FOLIAR
  5. 5. OBJETIVO DE LA FERTILIZACION “PLANTAS BIEN NUTRIDAS” (BUENA RELACION SUELO-AGUA-PLANTA):  SON MENOS SUSCEPTIBLES AL ATAQUE DE ENFERMEDADES E INSECTOS (Menor aplicación de Agroquímicos)  SON MAS RESISTENTES A CONDICIONES EXTREMAS (HELADAS, SEQUIAS, SALES, ACIDEZ, ALCALINIDAD, OTROS).  MEJOR EXPRESION GENETICA ( Genotipo + Medio Ambiente = Fenotipo)  OPTIMO CRECIMIENTO Y DESARROLLO (Rendimientos potenciales) – LEY DEL MINIMO
  6. 6. FERTIRRIGACIÓN Técnica moderna de producción, que consiste en incorporar nutrientes a la red de riego, de forma continúa o intermitente y permite optimizar dos de los factores mas importantes de la producción vegetal: agua y nutrientes, en forma complementaria
  7. 7. La Fertirrigacion requiere: 1 . Estudio de suelos y aguas 2. Conocimiento de la fisiología de cultivos 3 . Eficiente diseño , instalación y manejo de la unidad de riego 4. Uso de sales fertilizantes especiales (Solubles)
  8. 8. EL FERTIRRIEGO Beneficios Incrementos significativos en la productividad de los cultivos, debido a un mejor manejo del proceso de producción vegetal. Además Que suelos marginales, se incorporen a procesos de producción vegetal y sean económicamente exitosos.
  9. 9. SISTEMAS DE IRRIGACIÓN
  10. 10. Sistemas de riego Superficiales Sistemas Gravitacionales (sistemas tradicionales) * Pozas (pequeñas parcelas hidráulicas) * Melgas (grandes parcelas hídráulicas) * Surcos (avance en línea) Sistemas Presurizados * Aspersión * Pivot Central (avance frontal) * Cañones (autopropulsados) Localizados Sistemas Localizados R.LA.F. (sistemas modernos de irrigación) * Micro aspersión * Goteo * Sub superficiales (exudación) Sistemas de riego tecnificado (Sistemas superficiales o localizados) * Conducción y aplicación por tuberías 1. Dosificadores a los surcos (sifones, mangas) 2. De caudal variable 3. Por pulsos
  11. 11. SISTEMA DE RIEGO POR POZAS Eficiencia de riego 10 – 15 %
  12. 12. Eficiencia de riego 15 – 30 % Sistema tradicional de riego por surcos
  13. 13. Riego superficial por surcos de baja eficiencia APLICACIÓN DE AGUA AL SUELO POR GRAVEDAD POR EL MÉTODO TRADICIONAL POR SURCOS. Eficiencia de Riego: 15 - 40%
  14. 14. Eficiencia de riego 40 - 60% Sistema Tecnificado de riego por surcos
  15. 15. Sistema de riego por surcos, altamente tecnificado (Riego por caudal discontinuo) Eficiencia de riego 50 – 75%
  16. 16. Eficiencia de riego 70 - 75 % Sistema de riego superficial por aspersión
  17. 17. Eficiencia de riego 80 - 90 % Riego localizado de alta frecuencia: por goteo.
  18. 18. Eficiencia de riego Riego localizado por exudación. 95 - 98% Sistema subsuperficial con cintas microporosas enterradas de 5 a 8 cm. de profundidad.
  19. 19. El bulbo húmedo
  20. 20. Forma del bulbo húmedo según el tipo de suelo suelo de textura fina (arcilloso) suelo de textura media (franco) suelo de textura gruesa (arenoso)
  21. 21. Movimiento del agua y de las sales con el riego Distribución del agua Distribución del sales
  22. 22. •. Distribución normal de las sales en riego por goteo zonas de baja humedad y de acumulación de sales gotero Zona lixiviada y saturada Zona húmeda de baja salinidad
  23. 23. EL SUELO
  24. 24. EL SUELO Cuerpos naturales, policomponentes, trifasicos, particulados y porosos presentan propiedades y características físicas muy variables, desde aquellos muy filtrantes hasta los que no drenan . Se riega el suelo y se fertiliza el suelo……no las plantas Las características físicas del suelo son actores de primer orden en el planeamiento del riego…… y las características químicas en el planeamiento de la fertilización Las variables hidrodínamicas, como su capacidad de retención (CC) y su limite de disponibilidad (PM), son imprescindibles en la determinación de la lámina de riego a aplicar.
  25. 25. Modelo de trés fáses del suelo Sojka, 1999 Fase Sólida Matriz del suelo (arena, limo, arcilla, M.O.) Fase Gaseosa Espacio aéreo (O2, CO2) Fase lìquida Solución Suelo (H2O + iones)
  26. 26. LA TEXTURA DEL SUELO ES PROPIEDAD FUNDAMENTAL. Prácticamente no cambia en el transcurso de una generación. La infiltrabilidad, la permeabilidad, la porosidad , la capacidad de aireación y la capacidad de retención de humedad y de drenaje dependen de esta propiedad. La practica del riego depende de Las propiedades físicas del suelo
  27. 27. ESTRUCTURA DEL SUELO Y VELOCIDAD DE INFILTRACION DEL AGUA GRANO SUELTO BLOQUES LAMINAR GRANULAR PRISMATICA MASIVA INFILTRACION RAPIDA INFILTRACION MODERADA INFILTRACION LENTA FUENTE : IRRIGATION ON WESTERN FARMS, U.S.D.A. AGRICULTURE INFORMATION BULLETIN, Nº 199, 1959 ESTRUCTURA DEL SUELO Propiedad física de máxima importancia en el riego Modifica las características físicas derivadas de la textura y determina la velocidad de infiltración, variable física que determinael tiempo de riego. ¿cuánto regar? la infiltrabilidad del suelo debe ser tal que la velocidad de aporte de agua no exceda su capacidad de absorberla, evitando su perdida por escorrentía superficial
  28. 28. Análisis físico - químico de caracterización del suelo Segundo requisito de gran importancia pH CEe CaCO3 M.O. P K Análisis mecánico Clase CIC Cationes % Arena %Limo %Arcilla textural Cambiables pH básico 7.0 -7.4 (K+) 7.4 – 7.8 (Mg++) 7.8 – 8.4 (Ca++) pH alcalino > 8.5 (Na+) 0 -2 dS/m Normal 2 – 4 dS/m Salinidad media > 4 dS/m S.alinidada lta 0 -2% Bajo 2 -4% Medio > 4% alto < 10 ppm P Bajo 10-20 ppm P Medio > 30 ppm P alto 100 ppm K Bajo. 100-240 ppm K Medio. > 240 ppm K Alto. < 10 meq/100 bajo 10 -20 medio > 20 alto Ca/Mg 6.5 Ca/K 13 Mg/K 2 > 4 % alto % N 12 clase s
  29. 29. Clasificación de los Suelos Salinos Suelo CEe (dS/m) Respuesta en el Rendimiento de las plantas cultivadas • No salino < 2 Sin restricción de uso. Ligeramente 2 - 4 Los cultivos muy sensibles (palto, fresa, salino frijol etc), muestran rendimientos restringidos. Medianamente 4 - 8 Los cultivos sensibles (vid, pimiento, maíz) salino muestran rendimientos restringidos. Fuertemente 8 - 16 Solo los cultivos resistentes rinden salino. satisfactoriamente (esparrago, algodón) Extremadamente > 16 Los cultivos muy resistentes muestran salino rendimientos restringidos
  30. 30. RELACIÓN SUELO - AGUA
  31. 31. Valores promedio de la Capacidad de Campo (0.3 bar) en relación con la textura del suelo Capacidad de campo SUELOS Da (g/cm3) (% de humedad gravimétrica ) ARENOSO 1.74 3.0 - 9.0 FRANCO ARENOSO 1.62 12.0 - 16.0 FRANCO 1.50 17.0 - 24.0 FRANCO ARCILLOSO 1.44 24.0 - 28.0 ARCILLOSO 1.40 30.0 - 39.0
  32. 32. Valores promedio del Punto de Marchitez (15 bar) en relación con la textura del suelo Punto de Marchitez Suelos Da (g/cm3) (% de humedad gravimétrica ) ARENOSO 1.74 1.5 - 5.0 FRANCO ARENOSO 1.62 6.0 - 9.0 FRANCO 1.50 9.5 - 12.5 FRANCO ARCILLOSO 1.44 16.5 - 21.0 ARCILLOSO 1.40 25-0 - 32.0
  33. 33. REPRESENTACION PORCENTUAL Y GRAFICA DE SUELOS Representación Porcentual y Volúmenes Aprovechables MINERALES TIPICOS 85 (HA = CC - PM) de cinco suelos minerales típicos 65 40 30 HA = de 6.0 a 9.0 Volúm enes 20 10 25 40 35 20 5 10 20 35 60 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 ARENOSO FRANCO ARENOSO FRANCO FRANCO ARCILLOSO ARCILLOSO TIPOS DE SUELO PORCENTAJE ARENA LIMO ARCILLA de 2.5 a 4.0 Volú men es Apro de 6.0 a 10.0 Volú men es de 11.0 a 17.0 Volúm enes de 9.0 a 11 Volúm enes Arenoso Franco arenoso Franco Franco arcilloso Arcilloso
  34. 34. RIEGO POR SUPERFICIE: criterio de riego (CR) La tecnificación del riego por superficie, implica regar antes que se alcance el 50% de la humedad aprovechable (-ψt = (-)ψm + (-) ψo > - 2.0 bar) Ejem: Suelo franco con CC = 20.3% Hum. grav., PM = 9.8% Hum grav. , Da = 1.5 g/cm3 y 15.75 volúmenes aprovechables CC = 30.45% hum. vol. (100% disponible ) PM= 14.7% hum. vol. (0% disponible) 50% de H.A. 7.87 vol. LA = %CC - %PM/ 100 . Da . Prof . CR LA = 20.3 – 9.8 /100 x 1.5 x 1.0cm x 0.5 = 7.87 m3/ha/cm 22.58 % Hum. Vol.
  35. 35. RIEGO LOCALIZADO: Criterio de Riego (CR) La tecnificación del riego en sistemas localizados, implica QUE PARA CALCULAR la LÁMINA NETA, se debe regar a valores de succión (-ψt = (-)ψm + (-)ψo > - 0.6 bar) menores de 0.6 bar y se debe considerar, el porcentaje del área humedecida (R.H), que depende de distanciamiento entre laterales y del tipo y número de emisores. CC = 30.45 % hum. vol. (0.33 bar) PM= 14.7% hum. vol. (15 bar) 0.4 bar de succiòn +- 95% de la HA 32.6 – 28.8 = 3.8 vols. LA = %Hum a 0.2 bar - %Hum a 0.4 bar / 100 . prof bulbo . Relación de Humedecimiento 28.8 LA = 3.8 vol x prof. x R.H. = m3/ha % hum vol 0.2 bar = 32.6 % hum. vol.
  36. 36. Relaciones entre el Diámetro de Poros y la ө poro 0.001 u 0.2 u PM Succión Hídrica Correspondiente 8.5 u CC 30 u > 800 u SUELO SECO SUELO Humedad Aprovechable SATURADO o disponible para las plantas (sin drenaje) drenaje lento (1 - 4 días) drenaje rápido (horas) 10 mIllones cm H20 15,000 cm H20 (15 Atm.) 330 cm H20 (0.3 Atm) 100 cm H20 0 cm H20 70 u ψm = 50 cm H20 * *zona de drenaje extremadamente rápido ,El agua se infiltra y percola de inmediato, incluye grietas en el suelo
  37. 37. Copa porosa Tamaño del tensiometro Lectura en cbar 100 cbar = 1 bar = 1000 cm H2O Rango de lectura: 0 – 85 cbar Rango practico: 10 – 60 cbar Ejemplo: Lectura= 48 cbar / tamaño = 30 cm Lectura corregida = Lectura x 10 – tamaño del tensiómetro Lectura corregida = -48 x 10 + 30 = -450 cm H2O 450 cm H2O = 45 cbar = 0.45 bar Ψm = - 0.45 bar TENSIOMETRO
  38. 38. RELACIÓN SUELO - PLANTA
  39. 39. Principios de la Nutrición Mineral de las Plantas
  40. 40. EL CLIMA y la EVAPOTRANSPIRACIÓN
  41. 41. La Evapotranspiración La evapotranspiración es la cantidad de agua transpirada por el cultivo y evaporada desde la superficie del suelo en un área cultivada. Depende de la interacción de factores climáticos, botánicos, edáficos y agronómicos – culturales. Es baja al inicio del crecimiento, aumenta a medida que el cultivo incrementa materia seca y área foliar, es máxima en el periodo de fructificación y disminuye posteriormente, al final del ciclo de crecimiento. Se estima en base a modelos matemáticos que toman en cuenta el factor aerodinámico (humedad atmosférica y viento) y al factor energético (temperatura, horas sol, radiación solar). Cinco formulas matemáticamente precisas estiman la evapotranspiracion potencial: Thornthwaite (EEUU - 1948), Penman (Reino Unido - 1948), Hargreaves (EEUU 1956), Ensen y Haise EEUU – 1963) y Turc (Francia – 1954). Los sistemas modernos de producción estiman la evapotranspiración en base a los datos del tanque evaporímetro Americano Clase A.
  42. 42. Tanque de Evaporación de Clase A del Servicio Nacional de Meteorología de los EEUU Es un recipiente de hierro galvanizado de 0.8 mm de espesor con un diámetro de 120.6 cm, una altura de 25.4 cm y un área evaporante de 1.14 m2 . Debe ser instalado en campo abierto. . Deber ser pintado con pintura anticorrosiva. . Debe ser instalado sobre una estructura de madera y estar bien nivelado. . El agua no debe sobrepasar los 5 cm de borde superior. . Su superficie superior debe ser protegida con una malla de alambre para evitar que pájaros o animales consuman el agua. . Las lecturas diarias deben ser realizadas con un medidor de precisión . Las lecturas deben realizarse siempre en las mañanas, de 8.00 a 10.00 am. .Después de cada lectura, el nivel de agua debe reponerse hasta el nivel inicial.
  43. 43. Evapotranspiración potencial (Etp) Evaporación y transpiración de un campo cultivado con cobertura total y sin limitaciones de humedad. Evapotranspiración de referencia (ETo) Evaporación y transpiración de un campo con un cultivo de referencia (generalmente alfalfa) de porte bajo ( 10-30 cm ), con cobertura total y siempre bien abastecido de agua. Evaporación del tanque tipo a (Eo) Evaporación de una superficie libre de agua, integrador de los parámetros climáticos, de excelente correlación con la evapotranspiración potencial o de referencia. ETp = ETo  Eo
  44. 44. EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO (ETc) Coeficiente del cultivo x Evaporación del Tanque Clase A (ETc = Kc x Eo)
  45. 45. • LA PLANTA PROGRAMACIÓN DEL RIEGO Cuanto regar? Cuando regar?
  46. 46. FENOLOGÍA y REQUERIMIENTO DE RIEGO EN ALCACHOFA (Cynara scolymus L.) Cultivares: Imperial Star A – 106 Lorca
  47. 47. 0 DDT Kc = 0.40 Superficie del suelo TRASPLANTE 01 de junio RRiego de pre trasplante (3 Horas) = 14.37 mm = 143.7 m3/ha DISEÑO DEL SISTEMA Y DISPOSICIÓN ESPACIAL DEL CULTIVO Distanciamiento entre laterales = 1.6 m. Espaciamiento entre goteros =0.3 m. Caudal de los emisores = 2.3 l/hora Espaciamiento entre plantas = 0.6 m. Evaporación transpiración
  48. 48. INICIO DEL CRECIMIENTO VEGETATIVO Inicio de la fertirrigación superficie 10 DDT (días después del trasplante) Kc = 0.44 crecimiento de primeras hojas
  49. 49. 15 DDT E0 = 2.10 mm/día 15 de junio 2 hojas nuevas Área foliar = 0.12 m2/planta Kc = 0.51 superficie ETc = Eo * Kc Eo = 1.90 mm/día Kc medio = 0.44 + 0.51/2 = 0.48 ETc = 1.90 * 0.48 = 0.91 mm * 15 días = 13.68 mm = 136.8 m3/ha
  50. 50. 30 DDT Eo = 1.90 mm/día 30 de junio 4 – 5 hojas nuevas Área foliar = 0.57 m2/planta Kc = 0.70 mm/día Eo = 1.90 mm/día Kc medio = 0.51 + 0.70/2 = 0.61 ETc = 1.90 * 0.61 = 1.16 mm * 15 días = 17.40 mm = 174.0 m3/ha
  51. 51. 30 DDT
  52. 52. 30 DDT AF = 0.57 m2/planta Kc = 0.70
  53. 53. 45 DDT Eo = 1.68 mm/día 15 de julio 6 - 9 hojas nuevas Área foliar = 2.16 m2/planta Kc= 0.79 Evaporación del Tanque Clase A (Julio) = 1.68 mm/día Kc medio = 0.70 +0.79/2 = 0.75 ETc = 1.68 * 0.75= 1.26 mm * 15 días = 18.90 mm = 186.0 m3/ha
  54. 54. 45 DDT
  55. 55. 45 DDT AF = 2.16 m2/planta Kc = 0.79
  56. 56. 60 DDT Eo = 1.82 mm/día 30 de julio 10 – 13 hojas nuevas Área foliar = 2.86 m2/planta Kc= 0.95 Evaporación del Tanque Clase A (Julio) = 1.68 mm/día Kc medio = 0.79 + 0.95/2 = 0.87 ETc = 1.82 * 0.87 = 1.58 mm * 15 días = 23.70 mm = 237.0 m3/ha
  57. 57. 60 DDT
  58. 58. 60 DDT AF = 2.86 m2/planta Kc = 0.95
  59. 59. 75 DDT Eo = 2.08 mm/día 15 de agosto Kc = 1.09 Área foliar = 4.24 m2/planta 15 – 18 hojas nuevas Evaporación del Tanque Clase A (Agosto)= 2.08 mm/día Kc medio = 0.95 + 1.09 /2 = 1.02 ETc = 2.08 * 1.02 = 2.12 mm * 15 días = 31.80mm = 318.0 m3/ha 1ra. Aplicación de AG3
  60. 60. 75 DDT AF = 4.24 m2/planta Kc = 1.09
  61. 61. 90 días DDT Eo = 2.45 mm/día 30 de agosto Kc = 1.22 Área foliar = 6.62 m2/planta 22 -24 hojas nuevas Evaporación del Tanque Clase A (Agosto) = 2.45 mm/día Kc medio = 1.09 + 1.22 /2 = 1.16 ETc = 2.45 * 1.16 = 2.84 mm * 15 días = 42.60 mm = 426.0 m3/ha 2da. Aplicación de AG3
  62. 62. 90 DDT AF = 6.62 m2/planta Kc = 1.22
  63. 63. 105 días DDT Eo = 3.10 mm/día Fecha: 15 de setiembre Kc =1.34 Área foliar = 7.72 m2/planta 24 – 28 hojas Inicio de la cosecha Evaporación del Tanque Clase A (Setiembre) = 3.10 mm/día Kc medio = 1.22 + 1.34 /2 = 1.26 ETc = 3.10 * 1.26 = 3.91 mm * 15 días = 58.65 mm = 586.5 m3/ha
  64. 64. 105 DDT AF = 7.72 m2/planta Kc = 1.34
  65. 65. 120 DDT Eo = 3.41 mm/día 30 de setiembre Kc = 1.42 Área foliar = 8.45 m2/planta 15 días de cosecha Evaporación del Tanque Clase A = 3.41 mm/día Kc medio = 1.34 + 1.42 /2 = 1.38 ETc = 3.41 * 1.38 = 4.71 mm/día * 15 días = 70.65 mm = 706.5 m3/ha
  66. 66. 120 DDT AF = 8.45 m2/planta Kc = 1.42
  67. 67. 135 DDT E0 = 3.93 mm/día 15 de Octubre AF = 7.19 m2/planta Kc = 1.32 30 días de cosecha Evaporación del Tanque Clase A (octubre) = 3.93 mm/día Kc medio = 1.42 + 1.32/2 = 1.37 ETc = 3.93 * 1.37 = 5.38 mm/día * 15 días = 80.70 mm = 80.70 m3/ha
  68. 68. 135 DDT AF = 7.19 m2/planta Plena Cosecha Kc = 1.32
  69. 69. 135 – 150 DDT 30 octubre Kc = o,90 150 - 165 DDT 15 noviembre Kc = 0.72 30 días de cosecha fin de la cosecha Evaporación del Tanque Clase A (Noviembre) = 4.50 mm/día Kc medio = 1.32 + 0.90+ 0.72 /3= 0.98 ETc = 4.50 * 0.98= 4.41 mm/día * 30 días = 132.3 mm = 1,323.0 m3/ha
  70. 70. 150 - 165 DDT Fin de Cosecha Kc =0.72
  71. 71. CONSUMO DE AGUA POR EL CULTIVO DE Programación del Riego en alcachofa (Cuanto ? , Cuando ?) Etapa del Estados Fecha Ciclo Requerimiento de Riego Cultivo Fenológicos Neto Aplicado ETc Eo Kc (días) (mm) (m3/ha) (mm/día) (mm/día) estimado Apertura del sistema -2 Trasplante Plántula 01 junio 0 12.20 143.52 Inicio del Cre. Veg. 15 15 13.68 160.94 0.91 2.10 0.48 4 -5 hojas 30 30 17.40 204.70 1.16 1.90 0.61 Crecimiento 6-9 hojas 15 julio 45 18.90 222.35 1.26 1.68 0.75 Vegetativo 10-14 hojas 30 60 23.70 278.82 1.58 1.82 0.87 15-18 hojas 15 agosto 75 31.80 374.11 2.12 2.08 1.02 22-24 hojas 30 90 42.60 501.17 2.84 2.45 1.16 Floración y Inicio de formación de cap. 24 -28 hoja 15 setiembre 105 58.65 690.00 3.91 3.10 1.26 Fructificación Inicio de cosecha Cosecha 15 días ( >28 hojas) 30 120 70.65 831.17 4.71 3.41 1.38 30 días 15 octubre 135 80.70 949.41 5.38 3.93 1.37 Fin de cosecha (60 15 días) noviembre 165 132.30 1,556.47 4.41 4.50 0.98 TOTALES/PROMEDIO 165 502.58 5,912.70 2.82 2.69 0.98 Eficiencia de riego: 85% ETc = Kc x Eo Eo: Evaporación del tanque clase A Kc: Coeficiente de cultivo ETc: Evapotranspiración del cultivo
  72. 72. Fenología y Requerimiento Nutricional en Alcachofa 90 días DDT Kc x. = 1.18 22 - 24 hojas CRECIMIENT 45 días DDT Kc x. = 0.75 8 hojas 135 días DDT Kcx. = 1.37 Plena cosecha 165 días DDT Kcx. = 0.72 105 días DDT Kc x. = 1.16 28 hojas -Inicio de Cosecha 0 días DDT O LENTO CRECIMIENTO VEGETATIVO RÁPIDO PRE – FLORACIÓN: formación de capítulos Fósforo Nitrógeno – Calcio- Magnesio Microelementos Potasio
  73. 73. LEY DEL MINIMO “El factor limitante de la producción es el menor factor” Iron Zinc Potassium Nitrogen Copper Boron Calcium Iron Zinc Potassium Nitrogen Copper Boron Calcium Deficiencia de Nutrientes: Disminuye la Producción Reducción de ganancias
  74. 74. El elemento en deficiencia limita el rendimiento No importa que sea un macronutriente o un micronutriente. Ambos tienen igual importancia.
  75. 75. Elementos requeridos por las plantas H2O N K2O Ca Mg S Fe Mn Zn Cu B Mo Luz (Energía) O2 O2 H2O H2O N S P2O5 K2O Zn Mn Cu Fe B Mo Ca Mg CO2 P2O5
  76. 76. NUTRIENTES REQUERIDOS POR LAS PLANTAS • NUTRIENTES PRIMARIOS • NITROGENO ( N ) • FOSFORO ( P2O5 ) • POTASIO ( K2O )
  77. 77. • NUTRIENTES REQUERIDOS POR LAS PLANTAS • NUTRIENTES SECUNDARIOS • CALCIO ( CaO ) • MAGNESIO ( MgO ) • AZUFRE ( S )
  78. 78. NUTRIENTES REQUERIDOS POR LAS PLANTAS MICRONUTRIENTES • HIERRO ( Fe ) • MANGANESO ( Mn ) • ZINC ( Zn ) • COBRE ( Cu ) • BORO ( B ) • MOLIBDENO ( Mo ) • CLORO ( Cl ) “Nutriente problema en suelos de Costa”
  79. 79. FORMA DE ABSORCION DE LOS NUTRIENTES Elemento Compuestos Forma de absorción NITROGENO HNO3 NO3-, NH4+ FOSFORO H3PO4, H2PO4 H2PO4-, HPO4- POTASIO K2O, K2SO4 K+ MAGNESIO MgC03, MgS04, Mg++ CALCIO CaCO3, Ca(NO3)2 Ca++ AZUFRE HSO4 SO4- FIERRO Fe2O3 Fe++ , Fe+++ BORO HBO3 BO3- ZINC ZnO, ZnS04 Zn++ COBRE CuO Cu++ , Cu+ MANGANESO MnS04, MnO, MnO2 Mn++ MOLIBDENO HMoO4 MoO4- CLORO KCl Cl- COBALTO CoS04 X 7H2O Co++
  80. 80. PREGUNTAS PARA UN BUEN PLAN DE FERTILIZACION Elección de la fórmula ( ¿ Cuanto ? ) Fertilidad del suelo Variedad del cultivo Nivel de tecnología usado Densidad de plantas, etc.
  81. 81. PREGUNTAS PARA UN BUEN PLAN DE FERTILIZACION Elección del tipo de fertilizante ( ¿ Que ? ) Disponibilidad de los fertilizantes, Características químicas del fertilizante Costo Riqueza ( Ley ), etc.
  82. 82. PREGUNTAS PARA UN BUEN PLAN DE FERTILIZACION Epoca de aplicación del fertilizante ( ¿ Cuando ? ) • Momentos de aplicación del fertilizante  Brotamiento  Floración  Cuajado del fruto
  83. 83. Requerimiento de Nutrientes Etapas En los cultivos Nitrógeno Fósforo Microelementos Establecimiento Potasio Reproducción Crec. Vegetativo Potasio Calcio Boro Maduración
  84. 84. PREGUNTAS PARA UN BUEN PLAN DE FERTILIZACION Métodos de aplicación del fertilizante ( ¿ Como ? ) • En forma localizada (golpes) • Al voleo • Fertirrigación • Aplicación foliar
  85. 85. LOS FERTILIZANTES DEFINICION Son todo tipo de sustancias o mezcla química, natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento vegetal.
  86. 86. LOS FERTILIZANTES MAS COMUNES FERTILIZANTES NITROGENO FOSFORO POTASIO MAGNESIO CALCIO AZUFRE N P2O5 K2O MgO CaO S NITRATO DE AMONIO 33.5 SULFATO DE AMONIO 21 23.5 FOSFATO DI AMONICO 18 46 CLORURO DE POTASIO 60 NITRATO DE POTASIO 13 44 SULFATO DE POTASIO 50 17 SULFATO DE POTASIO Y MAGNESIO 22 11 22 SUPERFOSFATO TRIPLE DE CALCIO 42 13 UREA 46
  87. 87. El Nitrógeno en el Suelo • La Materia orgánica (MO) es fuente de N en el suelo. • El contenido de MO en el suelo esta entre 0.05% - 100% • El contenido promedio de MO esta entre 2 - 5% • Aproximadamente el 5% de la MO es N y el 3% son Microorganismos
  88. 88. El Nitrógeno en el suelo Materia Orgánica del Suelo Sustancias Húmicas Sustancias No Húmicas Extracción con 0.5M NaOH Huminas Acidos Húmicos y Fúlvicos (insolubles) (solubles) Extracción con 0.1M HCl Acidos Húmicos Acidos Fúlvicos (insolubles) (solubles) Extracción con Alcohol Ac. Himatomelánicos Acidos Húmicos Pardos y Grises (solubles) (insolubles) (Fuente: Fassbender, H. W., & E. Bornemisza. 1987. Química de suelos, con énfasis en suelos de América Latina. 2nda ed. IICA, San José, Costa Rica.)
  89. 89. El Nitrógeno - Fertilizantes FERTILIZANTES NITROGENADOS FERTILIZANTE FORMULA LEY (%) USO OBSERVACION N S Forma de Nitrogeno Urea CO(NH2)2 46 Convencional /Fertirrigación Nitrato de amonio NO3NH4 33 Convencional /Fertirrigación NO3-(16.5%), NH4+(16.5%) Sulfato de amonio SO4(NH4)2 21 23.5 Convencional NH4+ Solución de Nitrato de Amonio(AN-20) NO3NH4.H20 20 Fertirrigación Urea en solución CO(NH2)2.H2O 20 Fertirrigación Solución Urea-Amonio-Nitrato(UN-32o UAN-32) (NH2)2CO.NO3NH4 32 Fertirrigación Amoniaco Acuoso(líquido) NH3.H2O 20 Fertirrigación Amoniaco Anhidro (gas licuado) NH3 82 Fertirrigación Polisulfito de amonio(líquido) (NH4)2Sx 20 45 Fertirrigación Tiosulfato de amonio(líquido) (NH4)2S2O3 12 26 Fertirrigación Urea-Acido sulfurico o N-pHURIC(Unocal) CO(NH2)2.H2SO4 28 9 Fertirrigación Fuente: C. Burt, K.O´Connor, T. Ruehr(1995) Fertigation, Irrigation Training and Research Center California Polytechnic State University, Calfornia - 320pg.
  90. 90. El Nitrógeno - Fertilizantes FERTILIZANTES QUE PRESENTAN NITROGENO FERTILIZANTE FORMULA LEY % USO OBSERVACION N P2O5 K2O CaO MgO Na Forma de Nitrogeno Fosfato di Amonico NH4H2PO4 18 46 Convencional NH4+ Nitrato de Potasio perlado NO3K 13.5 44 Convencional NO3- Fosfato mono Amonico soluble (NH4)2HPO4 12 61 Fertirrigación NH4+ Nitrato de Potasio cristalizado NO3K 13 46 Fertirrigación NO3- Nitrato de Calcio (NO3)2Ca.4H2O 15.5 27 Convencional/Fertirrigacion NO3-(14.5%), NH4+(1.0%) Nitrato de Magnesio (NO3)2Mg 11 16 Fertirrigación NO3- Cianamida Calcica(Cal Nitro) CN2Ca 21 20 Convencional Nitrato de Sodio (salitre,caliche) NO3Na 16 26 Convencional/Fertirrigacion NO3- Polifosfato de Amonio(líquido) (NH4)H2PO4.(NH4)2H2P2O7 10 34 Fertirrigación NH4+ Solucion de Fosfato de amonio NH4H2PO4 8 24 Fertirrigación Nitrato de Calcio Amonio (CAN-17) (NO3)2Ca.NH4NO3 17 8.8 Fertirrigación Urea-Fosfato(líquido) CO(NH2)2.H3PO4 17 44 Fertirrigación Fuente: C. Burt, K.O´Connor, T. Ruehr(1995) Fertigation, Irrigation Training and Research Center California Polytechnic State University, Calfornia - 320pg.
  91. 91. El Fósforo en el suelo P inorgánico (cambiable) Adsorción Desorción P inorgánico Solubilización P en solución Inmovilización P orgánico (insoluble) del suelo (inmobilizado) Precipitación (asimilable) Mineralización (Fuente: Navarro Simon, Navarro Gines (2000) Química Agrícola, Ediciones Mundi-Prensa 1ra. Edición Barcelona - España.)
  92. 92. Fertilizantes Fosforados SOLUBILIZACION - SOLUCION SUELO Suelo Alcalino Suelo Acido Fósforo en el suelo HPO4 -2 H2PO4 -1 . Ca++ Fe++ Sales Al+++ Complejo Arcillo-Húmico FOSFORO EN EL SUELO
  93. 93. CONCENTRACION DE IONES ORTOFOSFATO RESPECTO AL pH DE LA SOLUCION SUELO 7.0 0 4.0 0 10.0 pH de la Solución 1.0 [P] (ppm) 0.5 0 0.0 H2PO4 - HPO4 = H3PO3
  94. 94. La Disponibilidad del FOSFORO en la SOLUCION DEL SUELO depende de: - Del pH del suelo (6.5 – 7.5) - De la Textura del suelo ( Arena, Limo y Arcilla). - De la composición del Fertilizante. - De la Materia Orgánica en el Suelo. - De la Población de los Microorganismos en el Suelo (Bacterias, Hongos, Actinomycetos, otros) - De la Humedad del Suelo ( Movilidad del fósforo ).
  95. 95. FABRICACION DE LOS FOSFATOS La fuente de materia prima es la roca fosfórica la cual es tratada con ácido sulfúrico, obteniéndose “acido fosfórico verde” que luego es tratado con amoniaco produciéndose fosfato monoamonico y fosfato diamónico. FORMULAS (PO4)2Ca3 + 3 H2SO4 2PO4H3 + 3SO4Ca Roca fosfórica Acido Sulfúrico Ac. Fosfórico verde Yeso NH3 + PO4H3 PO4H2NH4 Amoniaco Ac. Fosfórico Fosfato mono amónico NH3 + PO4H2NH4 PO4H (NH4)2 Amoniaco Fosfato di amónico Fuente: Manual de Uso de Fertilizantes. Dr. Sven Villagarcia. UNALM
  96. 96. Fósforo - Fertilizantes FERTILIZANTES QUE PRESENTAN FOSFORO FERTILIZANTE FORMULA LEY % USO N P2O5 Fosfato mono Amonico soluble (NH4)2HPO4 12 61 Fertirrigación Acido Fosforico H3PO4 62 Fertirrigación Fosfato di Amonico NH4H2PO4 18 46 Convencional Polifosfato de Amonio(líquido) (NH4)H2PO4.(NH4)2H2P2O7 10 34 Fertirrigación Solucion de Fosfato de amonio NH4H2PO4 8 24 Fertirrigación Urea-Fosfato(líquido) CO(NH2)2.H3PO4 17 44 Fertirrigación Fuente: C. Burt, K.O´Connor, T. Ruehr(1995) Fertigation, Irrigation Training and Research Center California Polytechnic State University, Calfornia - 320pg.
  97. 97. El Potasio • El Potasio (K) es un elemento esencial para las plantas • El K es un Alcalino (Tab. Periódica: 19) • En el suelo se encuentra limitado, esta ligado al material parental y la pedogenesis. •En la Litosfera esta presente en un 1.58% •En el suelo como (K2O) varia de 0.5% a 3% •Los minerales arcillosos son la principal fuente de K en el suelo.
  98. 98. El K en el suelo ARCILLA EXPANDIBLE POSICIONES p, e, i - Rich(1968)
  99. 99. El Ciclo del Potasio en el Suelo FERTILIZACIÓN CON POTASIO EROSIÓN DE SUELOS POTASIO EN LA SOLUCIÓN DEL SUELO POTASIO INTERCAMBIABLE (2) POTASIO FIJADO en ARCILLAS (3) POTASIO ESTRUCTURAL POTASIO EN MATERIA ORGÁNICA POTASIO LIXIVIADO COSECHA DE CULTIVOS
  100. 100. Potasio - Fertilizantes FERTILIZANTES QUE PRESENTAN POTASIO FERTILIZANTE FORMULA LEY % USO N P2O5 K2O S Nitrato de Potasio perlado NO3K 13.5 44 Convencional Sulfato de Potasio K2SO4 50 Fertirrigación Nitrato de Potasio cristalizado NO3K 13 46 Fertirrigación Cloruro de Potasio KCl 60 Convencional/Fertirrigacion Thiosulfato de Potasio K2S2O3 25 17 Fertirrigación Fosfato de Potasio Monobasico KH2PO4 52 34 Fertirrigación Fuente: C. Burt, K.O´Connor, T. Ruehr(1995) Fertigation, Irrigation Training and Research Center California Polytechnic State University, Calfornia - 320pg.
  101. 101. LOS MICROELEMENTOS • Intervienen en una serie de reacciones dentro de la planta como catalizadores de Rx. Enzimáticas. Por mencionar: • El Fe interviene en la síntesis de la Clorofila • El Zn es precursor de las Auxinas • El B interviene en la fecundación, floración y fructificación. • El Mn interviene en la Fotosintesis de la planta. • El Cu forma parte de diferentes enzimas en la planta. • El Mo interviene en la fijación del Nitrógeno atmosférico en leguminosas.
  102. 102. MICROELEMENTOS- Fertilizantes FERTILIZANTES CON MICROELEMENTOS SOLUBILIDAD TEMP TEMP LEY gr/100mL gr/L ºC ºF BORAX 11% B 2.1 21 32 ACIDO BORICO 17.5% B 6.35 63.5 30 86 SOLUBOR 20.0%B 22.0 222 86 SULFATO DE HIERRO 20.0%Fe 15.65 156.5 32 SULFATO DE MANGANESO 27%Mn 105.3 1053 32 SULFATO DE ZINC 36%Zn 96.5 965 20 68 SULFATO DE COBRE 25.0% Cu 31.6 316 0 32 QUELATO DE HIERRO 4-14%Fe Muy soluble Muy soluble 20 68 QUELATO DE MANGANESO 5-12%Mn Muy soluble Muy soluble 20 68 QUELATO DE ZINC 5-14%Zn Muy soluble Muy soluble 20 68 QUELATO DE COBRE 5-14%Cu Muy soluble Muy soluble 20 68 LIGNOSULFONATO DE ZINC 6%Zn Muy soluble Muy soluble 20 68 LIGNOSULF. DE MANGANESO 5-14%Mn Muy soluble Muy soluble 20 68 LIGNOSULF. DE HIERRO 6%Fe Muy soluble Muy soluble 20 68 LIGNOSULF. DE COBRE 6%Cu Muy soluble Muy soluble 20 68 SULFATO DE CALCIO (Yeso) 23%Ca 0.24 2.41 0 32 SULFATO DE MAGNESIO 9.67%Mg 71.0 710 20 68 Fuente: C. Burt, K.O´Connor, T. Ruehr(1995) Fertigation, Irrigation Training and Research Center California Polytechnic State University, Calfornia - 320pg.
  103. 103. CARACTERISTICAS DE LOS FERTILIZANTES SOLUBILIDAD DE LOS FERTILIZANTES SOLUBILIDAD TEMP TEMP gr/100mL gr/L ºC ºF NITRATO DE AMONIO 18.3 183 0 32 SULFATO DE AMONIO 70.6 706 0 32 NITRATO DE CALCIO 121.2 1212 16.7 62 UREA 100.0 1000 16.7 62 FOSFATO DI AMONICO Moderado Moderado 16.7 62 ACIDO FOSFORICO (Blanco) 45.7 457 16.7 62 ACIDO FOSFORICO (Verde) 45.7 457 16.7 62 POLIFOSFATO DE AMONIO Alta Alta 16.7 62 CLORURO DE POTASIO 34.7 347 20 20 NITRATO DE POTASIO 13.3 133 0 0 SULFATO DE POTASIO 12.0 120 25 25 THIOSULFATO DE POTASIO 15.0 150 25 25 SULFATO DE CALCIO (Yeso) 0.24 2.41 0 32 SULFATO DE MAGNESIO 71.0 710 20 68 ACIDO BORICO 6.35 63.5 30 86 SULFATO DE COBRE 31.6 316 0 32 SULFATO DE HIERRO 15.65 156.5 0 32 QUELATO DE HIERRO Muy soluble Muy soluble 20 68 SULFATO DE MANGANESO 105.3 1053 0 32 QUELATO DE MANGANESO Muy soluble Muy soluble 20 68 SULFATO DE ZINC 96.5 965 20 68 QUELATO DE ZINC Muy soluble Muy soluble 20 68
  104. 104. CARACTERISTICAS DE LOS FERTILIZANTES
  105. 105. CARACTERISTICAS DE LOS FERTILIZANTES • INDICE DE SALINIDAD: Es la relación del aumento de la presión osmótica de la solución del suelo, producida por un fertilizante, y la producida por la misma cantidad de Nitrato de Sodio (Basado en 100) • INDICE DE ACIDEZ: Es el numero de partes en peso de Calcáreo (CaCO3) necesario para neutralizar la acidez originada por el uso de 100 unidades de material del fertilizante. •INDICE DE ALCALINIDAD o BASICIDAD: Es el numero de partes en peso de Calcáreo (CaCO3) que ejercen la misma acción neutralizadora que 100 unidades de material fertilizante.
  106. 106. CARACTERISTICAS DE LOS FERTILIZANTES INDICES DE LOS FERTILIZANTES INDICE INDICE DE INDICE DE SALINO ACIDEZ ALCALINIDAD NITRATO DE SODIO 100 29 NITRATO DE AMONIO 105 60 SULFATO DE AMONIO 69 110 AMONIACO ANHIDRO 47 148 NITRATO DE CALCIO 61 21 UREA 75 80 FOSFATO DI AMONICO 35 77 FOSFATO MONO AMONICO 30 55 SUPER FOSFATO SIMPLE 8 Neutra SUPER FOSFATO TRIPLE 10 Neutra CLORURO DE POTASIO 116 Neutra NITRATO DE POTASIO 74 23 SULFATO DE POTASIO 46 Neutra SULFATO DE MAGNESIO 44 NITRATO DE MAGNESIO 105
  107. 107. PREPARACION DE LOS FERTILIZANTES • El Personal que manipule los Fertilizantes debe estar debidamente protegido (Botas, Lentes, Guantes de Latex, Pantalón y camisa impermeable, mascara según sea el caso) y entrenado para el manipuleo de los Fertilizantes. Por Ejemplo: Se va a fertilizar con Acido Fosfórico como fuente de Fósforo, este es un Acido muy corrosivo y peligroso por lo cual, se debe usar todo el implemento de protección para evitar quemaduras en la piel, daños en los ojos u otras partes del cuerpo, en caso de que suceda un accidente lavar la parte afectada con abundante agua. Se debe saber que este Fertilizante es de Reacción Exotérmica (libera calor) por lo cual el agua del tanque se calentará y liberará vapor. Nunca se debe adicionar Agua sobre el Acido concentrado pues la reacción es violenta, se debe llenar el tanque con Agua (a la mitad) y luego agregar el Acido y no al contrario.
  108. 108. PREPARACION DE LOS FERTILIZANTES • Los Fertilizantes a usar deben de estar cerca del Tanque de Fertilización en sus respectivas Bolsas encima de una parihuela para evitar el mojado. • Se realiza el pesado de los fertilizantes de acuerdo al programa de Fertirrigación, tanto de los fertilizantes sólidos como líquidos, separando en otros envases vacíos según sea el caso. • En el caso de manipuleo de Fertilizantes corrosivos u peligrosos es necesario que haya 2 personas como mínimo, pues en el caso de un accidente la otra persona notificará a la persona encargada de los primeros auxilios
  109. 109. INYECCION DE LOS FERTILIZANTES • TANQUE DE FERTILIZACION Deposito conectado en Paralelo a la red de riego tiene una entrada y una salida conectada a la red de riego en dos puntos próximos, pero separados por un válvula, que crea una diferencial de presión 1-5m para que parte del agua circule por el circuito paralelo donde esta el tanque • INYECTOR VENTURI Consiste en un tubo por el que circula el agua, provisto de un estrechamiento en el que por el efecto Venturi se produce un depresión (vacío) que provoca la succión del líquido y su incorporación a la red. • BOMBA INYECTORA Toman el fertilizante de un deposito sin presión y lo inyectan en la red a una presión superior a la del agua de riego. Puede ser eléctrico, hidráulico o motor de combustión
  110. 110. INYECCION DE LOS FERTILIZANTES
  111. 111. CONTROL DEL pH y CE • Es importante el monitoreo de la CE y del pH para ir previniendo la evolución de la salinidad y la alcalinidad del Suelo (Suelos Salinos, Salino Sódicos, Suelos Sódicos) • Se recomienda hacer medidas rutinarias del pH y CE a lo largo del sistema de riego Por ejemplo: Del Agua de riego De la Solución del Suelo Del Suelo (Extracto de Saturación) En el tanque de fertirrigación (inicio y salida) A la salida de los emisores en plena fertilización
  112. 112. LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA • TDS - Sólidos Disueltos Totales - la cantidad total de sólidos disueltos en el agua, principalmente de las sales minerales. El TDS es medido en ppm (partes por millón) o en mg/l. •La conversión del TDS a la conductividad eléctrica (CE) puede ser realizada mediante la siguiente relación: TDS (ppm) = 0.64 X EC (μS/cm) = 640 X EC (dS/m)
  113. 113. LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Las unidades comúnmente utilizadas para medir la conductividad eléctrica del agua son: μS/cm (microSiemens/cm) o dS/m (deciSiemens/m) Cuando: 1000 μs/cm = 1 dS/m = 1mmho/cm 1 mS/cm = 1 dS/m = 1000 (S/cm = 1 mmho/cm)
  114. 114. RELACIONES ENTRE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE LA SOLUCION DEL SUELO – AGUA DE RIEGO- EXTRACTO DE SATURACION CE ss = 3 CE ar CE es = 1.5 CE ar CE ss = 2 CE es CE ss = Conductividad eléctrica de la solución del suelo. CE ar = Conductividad eléctrica del agua de riego. CE es = Conductividad eléctrica del extracto de saturación.
  115. 115. LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Efecto de la Conductividad Eléctrica en las Plantas La conductividad eléctrica del agua es realmente una medida de la salinidad. Altos niveles excesivos de salinidad pueden afectar a las plantas en varias maneras: 1.- La toxicidad específica de un ión particular (como el sodio) 2.- La Presión Osmótica más alta alrededor de las raíces previene una absorción eficiente de agua por la planta. Distintas plantas son más susceptibles a los efectos de salinidad que otros.
  116. 116. RELACIÓN SALINIDAD – PRODUCCIÓN DE LA VID MAAS Y HOFFMAN 1976 P = 100 - b ( CEe- a )  100 P = PRODUCCIÓN DEL CULTIVO EN % RESPECTO AL MÁXIMO. Cee = SALINIDAD DEL SUELO EXPRESADA COMO CONDUCTIVIDAD a 100 75 50 25 ELÉCTRICA DEL EXTRACTO DE SATURACIÓN (dS/m) “a” y “b” PARÁMETROS PARA LA VID 1.5 dS/m 6.7 dS/m 12.0 dS/m A2 A3 1 2 3 4 5 6 7 9 SALINIDAD CEe (dS/m) PRODUCCIÓN % A1 a = 1.5 dS/m b = P /CEe = 9.62 12 8 10 11
  117. 117. RELACIÓN SALINIDAD – PRODUCCIÓN EN FRUTALES CULTIVO Parámetros “a” “b” (dS/m) (%) VID 1.5 9.6 (Vitis sp) PALTO 1.3 20.83 (Persea americana) CITRICOS 1.7 16.13 (Citrus sp) OLIVO 2.7 8.77 (Olea europaea) FRESA 1.0 33.33 (Fragaria sp) ) PORCENTAJE DE LA PRODUCCIÓN 100% 50% 0% (dS/m) 1.5 6.7 12.0 1.3 3.7 6.0 1.7 4.8 8.0 2.7 8.4 14.1 1.0 2.5 4.0
  118. 118. Concepto de pH • pH: medida del grado de Acidez o Alcalinidad de una sustancia.
  119. 119. pH: Evitar pH extremos Rangos de pH óptimos 5.8 7.8 0 7 14 ACIDO NEUTRO ALCALINO
  120. 120. RELACION ENTRE EL pH Y LA DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES 4.5 5 6 7 8 9 10 pH Fe Mn Cu Zn B Mo N, P, K, S, Ca, Mg
  121. 121. Disponibilidad de los Nutrientes en Relación al pH
  122. 122. PROGRAMACION DEL RIEGO • ¿CUANTO? DOSIS • ¿CUANDO REGAR ? FRECUENCIA DE RIEGO
  123. 123. PROGRAMACION POR PARAMETROS CLIMATICOS • BALANCE HIDRICO - APORTACIONES POR: AGUA DE RIEGO Y LLUVIA - DEMANDA: EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION TANQUE EVAPORIMETRICO PLUVIOMETRO
  124. 124. PROGRAMACION EN FUNCION DE LA HUMEDAD DEL SUELO • Incluye los aportes de agua almacenada en el suelo Se consideran los errores en el calculo de la Eto y en la elección del Kc, etc. DETERMINACION DE LA HUMEDAD Por GRAVIMETRIA Por TENSIOMETRIA Por SONDA DE NEUTRONES
  125. 125. PROGRAMACION EN FUNCION DE ESTRÉS HIDRICO DE LOS CULTIVOS • En Teoría son los mejores Pero Exige Sofisticación en los Métodos utilizados Hay Falta de conocimientos consolidados
  126. 126. CALCULO DE FRECUENCIA DE RIEGO • Es inmediato cuando se conoce: DOSIS y CAUDAL POR EJEMPLO: CULTIVO: Naranja DENSIDAD: 400 árboles/ha DOSIS: 35 m3/ha CAUDAL: 400 árboles x 3 goteros/árbol x 4L/h.gotero = 4800 L/h.ha Duración de riego = 35000 / 4800 = 7.3 h = 7 h 20 min
  127. 127. PROGRAMACION DE FERTIRRIGACION • Una vez calculado la Dosis de Fertilización y su distribución a lo largo del año • Programamos su aplicación dentro de cada mes en relación con el Programa de riego.
  128. 128. RECOMENDACIONES 1.- La Frecuencia de la Fertilización debe ser la mayor posible según la Programación del riego. 2.- Hacer una Programación sencilla, preferentemente con Ciclos de 7 días. Por Ejemplo: LUNES-MARTES: Fertilización con Nitrógeno MIERCOLES-JUEVES: Fertilización con Fósforo y Potasio Miércoles: Fertilización con Fosfato mono Amónico Jueves: Fertilización con Nitrato de Potasio VIERNES: Fertilización con Microelementos SABADO: Limpieza de Filtros y Tratamiento del agua (Riego sin Fertilizantes) DOMINGO: Riego Sin Fertilizantes
  129. 129. RECOMENDACIONES 3.- Incluir al menos un día a la semana, riego sin Fertilizantes 4.- En cada riego incluir un Inicio y un Final de aplicación de agua sin Fertilizantes, para evitar el riesgo de precipitados en los goteros. 5.- Después de toda Inyección de Fertilizantes debe haber un filtro como mínimo de mallas o anillos. 6.- El agua que sale por los emisores no debe contener mas de 700ppm (0.7 Kg/m3) de Fertilizante. Una Buena Concentración es de 200 – 400 ppm 7.- Ajustar la dosificación de los nutrientes en Función de análisis foliares que se deben hacer como mínimo una vez al año.
  130. 130. EJEMPLO MES: ABRIL REQUERIMIENTO: 12% del Año AREA TOTAL: 15 ha DATOS DEL CULTIVO CULTIVO: Naranjo DENSIDAD: 400 arboles/ha REQUERIMIENTOS ANUALES DE NUTRIENTES: NUTRIENTE (gr/árbol) Nitrógeno 1000 Fósforo 400 Potasio 600 Microelementos 1000 (Mg, S, Fe, Mn, Zn, Cu, B y Mo)
  131. 131. DATOS DEL RIEGO RIEGO DIARIO: 35 m3 CAUDAL POR ha: 400 árboles/ha x 3 goteros x 4L/ha = 4800 L/h.ha DURACION DEL RIEGO: 7h 20 min
  132. 132. FERTILIZANTES LEY N - P2O5 – K20 Densidad NITRATO DE AMONIO 33.5 - 0 - 0 1.2 FOSFATO MONO AMONICO 12 - 61 - 0 1.2 NITRATO DE POTASIO 13 - 0 - 46 1.2 MICROELEMENTOS ----------- 1.3
  133. 133. CALCULOS Kg/arbol.año N - P - K NA x 335x ---- ---- FMA y 120y 610y ---- NK z 130z ---- 460z 100g ------- 33.5 1000g ----- x N 335x + 120y + 130z = 1000 P 610y = 400/ y=0.66 Kg/arbol/año K 460z = 600/ z=1.30 Kg/arbol/año 335x +120(0.66)+130(1.3)= 1000 x= 2.24 Kg/arbol.año
  134. 134. NITRATO DE AMONIO MES: ABRIL 0.12 x 2.24 = 0.27Kg = 270g/árbol APLICACIÓN: Lunes y Martes (270) / (30x2/7) = 31.3 g/árbol por cada aplicación Por ha: 400 x 31.5 = 12.6 Kg/ha / 1.2 =10.5L/ha Caudal de Riego: 4.8 m3/ha Duración de riego: 7h 21 min Duración de Fertilización: 6h El Fertilizante se aplica a razón de 12.6/6 = 2.1Kg/hora.ha Concentración: (2.1 Kg/hora.ha / 4.8 m3/ha ) x 1000 = 438 ppm Para 15 has. Se aplica (10.5L/ha x 15ha)=157.5 Litros en 6 horas Caudal = 157.5 / 6 = 26.25 L/h aprox. 26.5L/h
  135. 135. FOSFATO MONO AMONICO MES: ABRIL 0.12 x 0.66 x 1000= 80g/árbol APLICACIÓN: Miércoles (80) / (30x1/7) = 19 g/árbol por cada aplicación Por ha: 400 x 19 = 7.6 Kg/ha / 1.2 =6.3L/ha Caudal de Riego: 4.8 m3/ha Duración de riego: 7h 21 min Duración de Fertilización: 6h El Fertilizante se aplica a razón de 7.6/6 =1.27Kg/hora.ha Concentración: (1.27 Kg/hora.ha / 4.8 m3/ha ) x 1000=264 ppm Para 15 has. Se aplica (6.3L/ha x 15ha)=94.5 Litros en 6 horas Caudal = 94.5 / 6 = 15.75 L/h aprox. 16L/h
  136. 136. NITRATO POTASICO MES: ABRIL 0.12 x 1.3 x 1000= 156 g/árbol APLICACIÓN: Miércoles (156) / (30x1/7) = 36.4 g/árbol por cada aplicación Por ha: 400 x 36.4 = 14.56 Kg/ha / 1.2 = 12.1 L/ha Caudal de Riego: 4.8 m3/ha Duración de riego: 7h 21 min Duración de Fertilización: 6h El Fertilizante se aplica a razón de 14.56/6 = 2.43Kg/hora.ha Concentración: (2.43 Kg/hora.ha / 4.8 m3/ha ) x 1000= 505 ppm Para 15 has. Se aplica (12.1L/ha x 15ha)=181.5 Litros en 6 horas Caudal = 181.5 / 6 = 30.25 L/h aprox. 30.5 L/h
  137. 137. MICROELEMENTOS MES: ABRIL 0.12 x 1000= 120 g/árbol APLICACIÓN: Viernes (120) / (30x1/7) = 28 g/árbol por cada aplicación Por ha: 400 x 28 = 11.2 Kg/ha / 1.3 = 8.6 L/ha Caudal de Riego: 4.8 m3/ha Duración de riego: 7h 21 min Duración de Fertilización: 6h El Fertilizante se aplica a razón de 11.2/6 = 1.87 Kg/hora.ha Concentración:(1.87 Kg/hora.ha / 4.8 m3/ha ) x 1000= 389 ppm Para 15 has. Se aplica (8.6L/ha x 15ha)=129 Litros en 6 horas Caudal = 129 / 6 = 21.5 L/h
  138. 138. ¡ GRACIAS POR SU ATENCION ¡ INFORMACION DE CONTACTO: E-mail: acerochavez@gmail.com RPC: 941456590 RPM: #956973275 www.inveracero.com

×