Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Fertilizacion en Invernaderos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 55 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Fertilizacion en Invernaderos (20)

Anzeige

Weitere von Inveracero Sac (20)

Fertilizacion en Invernaderos

  1. 1. Ing. Luis Orlando Aliaga Guillen
  2. 2.  carbono (C), hidrógeno (H), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), azufre (S), calcio (Ca), oxígeno (O), magnesio (Mg), hierro (Fe), boro (B), manganeso (Mn), cobre (Cu), zinc (Zn), molibdeno (Mo) y cloro (Cl).  C, H y O del aire y el agua.  N, P, K, S, Ca y Mg se conocen como los macro nutrientes
  3. 3. FERTILIZACIÓN EN INVERNADEROSFERTILIZACIÓN EN INVERNADEROS  (Es sabido que los fertilizantes son un insumo poderoso para fortalecer la productividad agrícola. Sin duda, una tercera parte del incremento de la producción de cereales en todo el mundo y un 50 % del incremento en la producción de granos de la India han sido atribuidos a factores relacionados con los fertilizantes.  Sin embargo, el uso de los fertilizantes no es un fin en sí mismo, sino que es un medio de incrementar la producción de alimentos. Un incremento de la producción y disponibilidad de alimentos puede a su vez ser entendido como un objetivo del sector agrícola en el contexto de su contribución a objetivos macroeconómicos más amplios de la sociedad.) fuente Fao.
  4. 4.  Luz  Humedad relativa  Humedad del sustrato  Temperatura  Control de CO2  Fertilización continua  Conductividad eléctrica  Regulación de PH  Ventilación  Fotoperiodo
  5. 5.  Con un mayor nivel de tecnología o control de factores de crecimiento, un invernadero se hace más complicado de entender, las temperaturas se controlan con grandes extractores de aire, al salir el aire se fuerza el ingreso del aire a través de una pantalla humificadora, eso proporciona aire frio y humedad adicional que hara un ambiente mas propicio para el crecimiento vegetal este sistema se calcula dependiendo de la carga vegetal que soportara el invernadero en su diseño de construcción y el cultivo.
  6. 6.  Control de la humedad del sustrato, se puede controlar con sensores a través de los cuales se puede ver el nivel de saturación o deficiencia de humedad del sustrato, todo proceso de producción tiene que proveer un sistema de drenaje para evitar saturación del sustrato, y ahogamiento radicular, existen programas computarizados que monitorizan estos parámetros, pero siempre será responsabilidad del personal verificar que esto se realice y se documente para el historial del invernadero.
  7. 7.  Fertilización continua puede ser ejecutada mediante programa que toma decisiones del la concentración de fertilizante en el cultivo dependiendo del estado fenológico del mismo. También se puede realizar manualmente tomando decisiones según la experiencia o por los resultados de laboratorio, en muestras de solución, o tejido foliar
  8. 8. La conductividad eléctrica indicara la concentración de fertilizante en el medio de cultivo, y hay indicadores que pueden desencadenar en la toma de decisiones, como la de riego de lavado para eliminar sales excedentes que estén alterando el balance nutricional. El Ph es también uno de los factores que pueden controlarse en base a programas automáticos este inyectara soluciones acidas o alcalinas para neutralizar alteraciones, se usa frecuentemente acido fosfórico, para la corrección de Ph.
  9. 9.  Fotoperiodo es una de las sofisticadas decisiones que se toman en un invernadero, disminuyendo el largo del día o alargando el mismo con luz artificial. Es necesario cuantificar la relación costo beneficio de algunas decisiones, pero en general es de mas conocido en que casos es menester modificar el fotoperiodo. Y corregir los niveles de fertilización.
  10. 10. Es necesario un conocimiento muy exacto de la fisiología del cultivo que estemos llevando, por lo complicado del proceso es necesario que sea llevado por un especialista que domine los procesos metabólicos vegetales, antes de que sucedan los daños visibles que sean irreparables; es sólo con una mirada profesional al preguntarse que es lo que está sucediendo en el cultivo, al notar cualquier anormalidad en el crecimiento de tallos y hojas de nuestro cultivo, para tomar una decisión oportuna dependiendo de los niveles de tecnología que se estén usando y poder corregir las deficiencias o problemas que resulten, siempre será importante la ayuda de análisis de laboratorio y en casos muy especiales no solo del suelo y agua sino también de tejido vegetal. A mayor tecnología será imprescindible un mayor conocimiento fisiológico de cultivo en manos de un experto.
  11. 11.  Boro: Las funciones del boro en la planta no se conocen bien. El boro parece ser importante para el desarrollo de meristemas normales en partes jóvenes, tales como las puntas de las raíces.
  12. 12. Calcio: Es necesario para el desarrollo de la pared celular. Además, el Ca se utiliza como un cofactor de ciertas reacciones enzimáticas. Recientemente, se ha determinado que el Ca está implicado íntimamente en la regulación de los procesos celulares mediados por una molécula llamada calmodulina.
  13. 13. El magnesio es absorbido por la planta en cantidades menores que el Ca. La absorción de Mg es también muy afectada por la competencia de otros, tales como K, Ca, o NH4. A diferencia del Ca, el Mg es móvil en la planta y las deficiencias aparecen primero en las hojas inferiores. La deficiencia de Mg produce clorosis intervenal que puede conducir a la necrosis de las zonas afectadas. El Mg se encuentra normalmente en concentraciones de 0.2% a 0.8% en las hojas normales. Las condiciones que conducen a la deficiencia incluyen mal diseño de los programas de abono que contienen muy poco Mg o que el K, Ca, o NH4 están en exceso
  14. 14.  Manganeso: Existen funciones del manganeso en varias reacciones enzimáticas que involucran el compuesto de energía trifosfato de adenosina (ATP). El manganeso también activa varias enzimas y está involucrado con los procesos en el sistema de transporte de electrones en la fotosíntesis.
  15. 15. Nitrógeno: Es un elemento muy importante para el crecimiento de las plantas y se encuentra en muchos de sus compuestos. Estos incluyen la clorofila (el pigmento verde de las plantas), aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos, y ácidos orgánicos.
  16. 16.  Molibdeno: Es un componente de dos enzimas que intervienen en el metabolismo del nitrógeno. La más importante de estas es el nitrato reductasa. Cloro: Tiene un posible papel en la fotosíntesis y podría funcionar como un contra-ion en los flujos de el K involucrados en la turgencia de las células.
  17. 17.  Fósforo: Es utilizado en varios compuestos de transferencia de energía en las plantas. Una función muy importante para él, es su papel en los ácidos nucleicos, bloques de construcción para el material del código genético en las células vegetales.
  18. 18. Potasio: Es utilizado como un activador en muchas reacciones enzimáticas en la planta. Otra función del K en las plantas se produce en células especiales que se encuentran alrededor de los estomas. La turgencia de estas células (o la falta de turgencia) controla el grado de apertura de los estomas y por lo tanto controla el nivel de intercambio de gases y vapor de agua a través de ellos. Esta turgencia se controla por la entrada y salida del K a estas células.
  19. 19. Zinc: Participa en la activación de varias enzimas de la planta y es necesario para la síntesis del ácido indolacético, un regulador de crecimiento.
  20. 20. Existen diferentes tipos de equipos, unos mas sofisticado que otros desde el tanque de fertilización en donde se pueden mezclar fertilizantes con fungicidas e insecticidas sistémico hasta los inyectores de fertilización constante controlados por una computadora especializada. ¿en cuantas formas puedo hacer llegar el agua a mi cultivo? Hay numerosas formas de hacer llegar una lámina de riego adecuado a nuestro cultivo utilizando diversos tipos y calibres de tubería dependiendo de la distancia capacidades de potencias de bombeo, pero al final lo importante es abastecer la lámina de riego adecuada llevando nuestro sustrato a capacidad de campo. La utilización de bastones y ronpe cho- rros es un opción si la cantidad a fertilizar no es grande o si solo se ara una fertilización de auxilio o correctiva que puede llevar algún fungicida añadido. Se requiere entrenamiento para el uso de algunas herramientas como esta.
  21. 21. EQUIPO DE FERTILIZACIÓN ESTACIONARIOEQUIPO DE FERTILIZACIÓN ESTACIONARIO
  22. 22. Hay numerosas formas de sustrato inerte y no inerte de medio sólido blandos duros incluso hidroponia pura hay que tomar en cuenta las condiciones físico química de cada uno de ellos para tomar una decisión de que tratamiento hacer al sustrato previa la instalación de nuestro cultivo, por ejemplo del rock wool no es necesario implementar un tratamiento previo pues es un material inerte que sólo sirve de sujeción al sistema radicular . En el caso de el peat moss dependiendo de su tipo y procedencia no es necesario acondicionarlo el peat moss canadiense tiene las condiciones ideales para el crecimiento vegetal incluyendo su capacidad tampon en el caso peat moss sudamericano no tiene capacidad tanto y tiene una fuerte resistencia hacia la acidez
  23. 23. NONO ESES UNUN INVERNADEROINVERNADERO AQUELAQUEL SISTEMASISTEMA QUEQUE NONO CUMPLECUMPLE CONCON LALA PREMISAPREMISA UNUN INVERNADEROINVERNADERO INCREMENTAINCREMENTA LALA CAPACIDADCAPACIDAD FOTOSINTÉTICAFOTOSINTÉTICA DIEZDIEZ VECESVECES AA UNOUNO.. PORPOR LOLO TANTOTANTO LALA ANTERIORANTERIOR IMAGENIMAGEN ESES UNAUNA ESTRUCTURAESTRUCTURA CONCON SOMBRASOMBRA NONO ESES CORRECTOCORRECTO LLAMARLELLAMARLE INVERNADEROINVERNADERO..
  24. 24.  Carbono: Se "fija" del CO2 de la atmósfera por la fotosíntesis las plantas. El carbono es un componente de todos los compuestos orgánicos tales como azúcares, proteínas y ácidos orgánicos. Estos compuestos se utilizan como componentes estructurales, en las reacciones enzimáticas, y el material genético, entre otros. El proceso de la respiración degrada los compuestos orgánicos para generar energía para los procesos de diversas plantas. El nivel normal de CO2 en la atmósfera es de 350 ppm. La investigación en muchos cultivos ha demostrado que si el nivel del CO2 del ambiente es mayor, y está entre 800 y 1000 ppm, se obtiene como resultado un mayor crecimiento y rendimiento de las plantas, siempre que se tenga la suficiente luz. La inyección de CO2 es una práctica habitual en la producción de hortalizas en los invernaderos en los climas fríos. En estos climas, los altos niveles de CO2 se puede mantener porque los invernaderos están cerrados durante el invierno. En las zonas cálidas, la inyección de CO2 no es práctica, debido a la gran ventilación necesaria, incluso en invierno, para mantener el invernadero a temperaturas frescas adecuadas a las plantas. Si la inyección de CO2 se practica, sólo debe aplicarse cuando el sistema de ventilación esté apagado, por otra parte, sólo podría inyectarse de día porque es cuando el CO2 puede ser utilizado por la planta. La inyección de CO2 es más eficaz si se realiza dentro de la cobertura vegetal donde el CO2 puede entrar fácilmente a las hojas de plantas. Se debe invertir en un sistema de seguimiento del CO2 para que la cantidad de este no llegue a niveles de desperdicio. El seguimiento y control de la inyección de CO2 puede ser
  25. 25.  Hidrógeno: También es un componente de los compuestos orgánicos donde se encuentra el C. Los iones de hidrógeno están implicados en las reacciones electroquímicas para regular los intercambios a través de las membranas celulares. Es el tercer elemento típico de las moléculas orgánicas, como azúcares simples. La presencia de O2 es importante para muchas reacciones bioquímicas de plantas
  26. 26.  Azufre: Es un componente de algunos aminoácidos como la metionina. El azufre también se encuentra en el grupo sulfhidrilo de ciertas enzimas.
  27. 27.  Hierro: Se utiliza en las reacciones bioquímicas que forman la clorofila y es parte de una de las enzimas que se encarga de la reducción del nitrógeno en el nitrógeno amoniacal. Otros sistemas de enzimas como la catalasa y peroxidasa también requieren de Fe.
  28. 28.  Cobre: Es un componente de varias enzimas en las plantas y es parte de una proteína en el sistema de transporte de electrones en la fotosíntesis.

×