Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
28. Dislipidemias
28. Dislipidemias
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 39 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Dislipemia (20)

Anzeige

Weitere von tu endocrinologo (20)

Dislipemia

  1. 1. DISLIPEMIAS Asistente de Clínica Dra. Mercedes Piñeyro Prof Agregada Dra: Beatriz Mendoza
  2. 2. Dislipemia: Importancia URUGUAY: Desde hace 45 años las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar como causa de muerte  36% del total de las defunciones en el año 1999.  La tasa de mortalidad en 1999 fue de 330 por 100.000 USA 1/3 Muertes por enfermedad vascular aterosclerotica
  3. 3. Dislipemia: Importancia Dislipemia Factor de riesgo mas prevalente y modificable para aterosclerosis Afecta uno de cada dos adultos en USA Tratamiendo adecuado  Reduce riesgo de muerte cardiavascular, IM no fatal, stroke, revascularizacion y ateriopatia periferica  25-50% Solo 20% colesterol controlado
  4. 4. Dislipemia: Definicion Alteracion del metabolismo lipidico Colesterol total aumentado LDL aumentada TG aumentados Lp (a) aumentada HDL bajo Predominancia de LDL pequenias y densas
  5. 5. Dislipemia: Prevalencia Uruguay 2006 un estudio observacional transversal 1.241 pacientes > 19 años (Hospital de Clinicas y CASMU) criterios ATP III Resultados Lopes et al, BIOMEDICINA, 2006, 2 (3) - 222-228
  6. 6. Dislipemia: Prevalencia USA 50% dislipemia Mayoria con enfermedad aterosclerotica vascular
  7. 7. Dislipemia:Tratamiento Varios estudios randomizados, con pacientes tratados y control (prevencion primaria y secundaria) Disminucion de morbilidad y mortalidad cardiovascular Mortalidad de cualquier causa 1% a 1% disminución de LDL-reduccion de riesgo
  8. 8. PASO 1: Identificar Dislipemia
  9. 9. A. Perfil lipidico A. 9-12 hs de ayuno B. Excluir causas secundarias 1. Dieta 2. Medicaciones 3. Alcoholismo 4. Diabetes 5. Hipotiroidismo 6. Sindrome Nefrotico 7. Enfermedad hepatica obstructiva A. Identificar dislipemias genetica (col>300 mg/dl)
  10. 10. PASO 2: Estratificacion de riesgo
  11. 11. Alto riesgo: CI o equivaltentes CI DM Enfermedad de arterias carotidas sintomaticas AOC MMIII Aneurisma aorta abdominal Multiples factores de riesgo que confierenr un riesgo a 10 anios >20%
  12. 12. PASO 3: TRATAMIENTO
  13. 13. Cambios estilo de vida Dieta (disminuye LDL aprox. 16%) Lipidos 25-35%  Grasa saturada<7%  Grasa poliinsaturada: hasta 10%  Grasa monosaturada: hasta 20%  Disminuir trans a lo minimo HC: 50-60% VCT Cholesterol <200 mg/dl Fibras 20-30 gramos dia Esteroles/estanoles de plantas 2-3gm dia Ejercicio Dejar fumar
  14. 14. LOS INHIBIDORES DE LA HMG COA REDUCTASA (ESTATINAS)  rosuvastatina (5-40 mg/dia)  atorvastatina(10-80 mg/dia)  simvastatina(20-80 mg/dia)  lovastatina(20-80 mg/dia)  fluvastatina(40-80 mg/dia  Está demostrado reducción de eventos coronarios con la mayoria de las estatinas
  15. 15. Estatinas: mecanismo de accion  inhibe competitivamente la HMG COA reductasa , que actua en la biosíntesis hepatica de colesterol  Al disminuir el colesterol intracelular  aumento de la síntesis del receptor hepatico de LDL, con lo cual se aumenta la absorción hepatica de colesterol.  promueve estabilidad de placas de ateroma ya que aumenta la síntesis de oxido nitrico,  disminuye el deposito de lipidos extracelular y a nivel de los macrofagos,  mantiene la integridad de la capa fibrosa  inhibe la secrecion de metalloproteinase-9 por los macrofagos  restaura propiedades antitrombicas y vasodilatadores del endotelio disfuncional.
  16. 16. Estatinas Disminuye LDL 18-55% Sube HDL 5-15% Baja TG 7-30%
  17. 17. Dosis Administrar de noche pico de accion de la HMG-COA reductasa se ve alrededor de la medianoche. Efecto lipidico maximo se ve en 2-4 semanas pedir un perfil lipidico para ajustar medicacion en 4-6 semanas. Si LDL continua alta se debe aumentar dosis nuevo perfil lipidico en 4-6 semanas.
  18. 18. Estatinas Contraindicaciones  Contraindicaciones absolutas:  Enfermedad hepatica activa o cronica  Embarazo  Lactancia  Contraindicaciones relativas:  Uso concomintante de ciclosporina, macrolidos, antifungicos, inhibidores de la citocromo P-450  Intolerancia previa a las estatinas por mialgias  Altos niveles de transaminasas.  Presencia de otros efectos adversos
  19. 19. Estatinas No se metabolizan significativamente por la citocromo CYP3A4 y no interaccionan con medicamentos que compiten por la misma enzima Fluvastatina  Metabolizada mayormente a traves de isoenzima CYP2C9, con menor riesgo interacciones farmacologicas Pravastatina, Rosuvastatina  No se metabolizan por citocromos
  20. 20. Estatinas: Efectos adversos (2-3%)  Aumento de transaminasas hepaticas en 0.5-2%-  Funcional hepático en 12 semanas de iniciado el tratamiento y anualmente posteriormente.  Pacientes con enfermedad hepatica o aquellos con uso excesivo de alcohol o que reciben medicacion hepatotoxica  monitorizados con enzimas hepaticas mas frecuentemente (3-4 meses o si presenta síntomas).  Si existe leve aumento de TGO/TGP (<3 veces sobre el limite superior de lo normal)  re-checkear en 2-6 semanas. Leve aumento de transaminasas son generalmente transitorias y no es necesario discontinuar el tratamiento  Si las transaminasas aumentan >3 sobre el limite superior de lo normal  se debe repetir  si continuan elevadas >3 sobre lim superior de lo normal se debe suspender la estatina y re-checkear enzimas en 14 dias (deberia estar normales o casi normales).  Cuando los niveles son normales se puede reiniciar el tratamiento con una dosis menor o con otra estatina, que en general el aumento de las transaminasas no recurre.  El uso en pacientes con enfermedades hepaticas cronicas debe balancearse riesgo/beneficio aunque la FDA la lista como contraindicacion absoluta (ATP III).
  21. 21. Efectos adversos (2-3%)  Miopatia: es todavía menos frecuente(0.1%) que la hepatotoxicidad.  raros casos de rabdomiolisis, mioglobinuria y insuficiencia renal o muerte.  Miopatia grave se ve generalmente con el uso concomitante de otras drogas a saber :  Fibratos,  Ciclosporina,  Macrolidos (eritromicina y claritromicina),  Antifungicos ( itraconazol y ketoconazol),  HIV inhibidores de las proteasas,  Verapamil,  Amiodarona,  Abuso de alcohol  Mas frecuente en pacientes con comrbilidad (inmunosuprimidos, IR, diabetes de larga data).  deben de ser monitorizados estrechamente.  Estatinas NO deben administrarse en pacientes  que reciben antifungicos o ciclosporina.  Con insuficiencia renal  No usar altas dosis de estatinas(con gemfibrozil no mas de 10 mg/d de simvastatina y en combinación con fibratos.  Miopatia severa síntomas  dolor muscular, fatiga muscular y dolor a la palpacion. Síntomas de mioglobinuria es orinas oscuras.  Si existe sospecha clinica de miopatia se debe de medir CPK. Como aumento de CPK se vio en 30% de los pacientes que recibian placebo no se recomienda checkearla si no existen síntomas
  22. 22. Estatinas: Efectos Adversos  Otros efectos adversos:  Cefaleas  GI  Diarrea  Flatulencia  Constipación  Artralgias  Rash  prurito
  23. 23. Ezetimibe  Inhibe la absorción en el intestino delgado de colesterol  En general usado como terapia adyunvante con estatinas.  Baja LDL 18%, y TG 8%; sube HDL 1%.  Si se agrega a un tratamiento con estatinas produce  disminución adicional de LDL del 25%,  disminucion TG 14%  aumenta la HDL 3%.  Efectos maximos se ven en alrededor de 2 semanas.  Dosis:  10 mg con o sin comidas,  puede ser administrado conjuntamente con las estatinas para un efecto incremental.  No se necesita ajustar dosis en insuficiencia renal o hepatica leve.  Contraindicaciones:  uso combinado con estatinas en pacientes con enfermedad hepatica activa o aumento inexplicado de transaminasas.
  24. 24. Ezetimibe:Efectos Adversos Efectos adversos: Poco frecuentes. Monoterapia:  incidencia de aumento transaminasas  miopatia o rabdomiolisis en estudios no hubo diferencia comparado con placebo Incisión en combinación con estatinas  aumento de transaminasas >3 en 1.3% comparado con 0.4 % en aquellos que empezaron solo con estatinas GI
  25. 25. Hipertrigliceridemia: ATP III TG altos Altos borderline TG ALTOS TG MUY ALTOS 150-199 200-499 ≥500 Bajar TG<500 mg/dl *Dieta muy baja lipidos (<15% VCT) si TG>1000mg/dl Lograr objetivo LDL Lograr objetivo LDL *Cambios estilo vida *Fibratos o Acido nicotinico *Acidos grasos omega 3 Cambios estilo vida Terapia para bajar TG no Lograr objetivo Chol. NO HDL Lograr objetivo LDL indicada
  26. 26. Fibratos  gemfibrozilo  600 mg 30 minutos antes del desayuno y cena  fenofibrato  160 mg/ dia; dosis mas bajas 54 mg en pacientes con insuficiencia renal y pacientes recibiendo estatinas,  Disminuyen LDL 5-20% (pero puede aumentarlo si hay hipertrigliceridemia severa.).  Disminuyen TG 20-50%  aumentan HDL 10-35%.  Fenofibrato puede bajar LDL mas efectivamente que gemfibrozil. Alteran la composición de LDL pequenas y densas que son mas aterogenicas.
  27. 27. Fibratos: Mecanismo de accion aumentan la accion de la lipoprotein lipasa que hidroliza los TG de las VLDL. Tambien reduce la síntesis hepatica de colesterol y aumenta la excrecion de colesterol por la bilis. El aumento del HDL se debe a la accion sobre el receptor activado proliferador peroxisoma alfa, induciendo la transcripcion de Apo A-I y Apo A-II y la síntesis de la lipoprotein lipasa y disminuyendo la transcripcion hepatica del Apo- C III.
  28. 28. Fibratos: Contraindicaciones Contraindicaciones absolutas: Insuficiencia renal severa Insuficiencia hepatica severa Cirrosis biliar primaria Patología en la vesícula biliar. Contraindicaciones relativas: Uso combinado con estatinas (rara ocurrencia de severa miopatia con rabdomiolisis; se ve menos con fenofibratos)
  29. 29. Fibratos: Efectos Adversos  Efectos adversos (leves y bien tolerados)(mas comunes GI y rash):  GI: nausea, vomitos, constipación, diarrea, dispepsia  Piel: Rash  Aumento de transaminasas:  ocasional aumento de transaminasas que retorna al valor normal al discontinuarlo.  Se debe chequear enzimograma hepatico periódicamente.  Si la elevación es persistente se deben suspender  Hematologico:  Disminución leve de la Hb, Htc y GB puede aparecer, que se estabiliza con tratamiento a largo plazo. Se debe chequear hemograma periódicamente.  Miositis /miopatia.  Puede aparecer con tratamiento con fibratos pero se ve menos frecuentemente con fenofibrato.  Mas en insuficiencia renal y en combinación con estatinas.  Comenzar con dosis bajas de estatinas (no mas de 10 mg de simvastatina o rosuvastatina y no llegar a dosis maximas con el resto)  si el paciente esta con estatinas dar dosis bajas de fibratos ( fenofibrato 54 mg y gemfibrozil 300 mg).  Instruir al paciente sobre dolores musculares y chequear CPK si existen síntomas
  30. 30. Fibratos Interacciones con otras drogas:  desplazan anticoagulantes de la albumina,  aumenta la fraccion libre, potenciando su accion.  Se puede necesitar disminuir la dosis hasta un 30%.
  31. 31. Acido nicotinico  Administrada a dosis de 1.5 a 4.5 gm/dia  disminuye LDL 5-25%;  DisminuyeTG 20-50%  aumenta HDL 15-35%.  Disminuye lipoproteína (a).  Mec de accion:  disminuye la producción y liberacion de VLDL.  Disminuye la liberación de acidos grasos libres del tejido adiposo hacia la circulación.  Dosis:  Accion inmediata 50mg-4.5 gm/dia. Empezar con 250 mg una o dos veces por dia aumentando dosis cada 1-3 semanas hasta alcanzar 1 g cada 8 hs con las comidas para disminuir efectos secundarios.  Accion sostenida. 500 mg a 2 gm/dia. Empezar dosis crecientes.  Accion prolongada (Niaspan). 500 mg a 2 gm/ dia.  Similar eficacia pero con menos efectos secundarios.  Empezar con 500 mg antes de dormir despues de una colación y subir cada 4-6 semanas hast 1 o 2 gr. Se puede tomar una vez por dia.  Terapia combinada con estatinas y acido nicotínico a bajas dosis (1-2 gr por dia) es mejor tolerado que altas dosis de acido nicotínico, y aumenta HDL 30% y disminuye LDL y TG 30-40%. Esta combinación puede aumentar el riesgo de miopatia.
  32. 32. Acido nicotinico Contraindicaciones absolutas Insufciencia hepatica severa Gota severa Contraindicaciones relativas Hiperuricemia Altas dosis >3 gr por dia en diabeticos tipo 2 UGD
  33. 33. Acido Nicotinico Efectos adversos  Efectos adversos:  Flushing  solo 50-65% de los pacientes va a tolerar el uso de la forma de accion rapida.  Se puede disminuir tomando ASA (81-325 mg ) 30 minutos a 6 hs previo a al toma de acido nicotínico. riesgo de sangrado digestivo puede pesar mas que el beneficio que puede dar.  Metabolicas  Empeora la intolerancia a la glucosa,  estudios recientes mostraron solo un aumento de 3-5 mg/dl en glicemia de ayuno sin cambios en la hemoglobina glicosilada en pacientes NO diabeticos recibiendo ≤ 2 gr por dia.  En diabeticos se puede ver un empeoramiento de hasta 25% aumento en glicemia,  puede ser controlado con cambios en la medicacion antidiabetica.  Se puede ver marcado aumento de glicemia en pacientes con resistencia a la insulina o en aquellos q reciben altas dosis ≥ 3 gr por dia.  Aumento de los niveles de acido urico y puede precipitar ataques de gota.  GI:  Nauseas, vomitos, diarrea,dispepsia, dolores abdominales, activacion de ulceras gastricas y duodenales, ictericia.  Hepatico:  Aumento de transaminasas se puede ver en 1-2 % de los casos, con raros casos de progresión a enfermedad hepatica cronica irreversible y falla hepatica fulminante.  Disfuncion hepatica se ve mas frecuentemente en las formas de accion sostenida a altas dosis.

×