1. Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Universidad Yacambu
Historia socioeconómica de Venezuela
Alumna:
Indira Cornieles v- 20.481.482
Exp- CJP-132-00076V
2. MOVIMIENTOS PRE INDEPENDENTISTAS
LOS NEGROS DE CORO ESTABA ENCABEZADOS POR
José Leonardo Chirino
nació el 25 de abril de 1754 en curiguama Edo
Falcón. Líder de la insurrección de negros y
zambos desarrollada en la serranía de Coro en
1795, Hijo de un esclavo al servicio de la familia
Chirino, nació libre debido a que su madre era
una india estableció contacto con el proceso
que se vivía en Haití donde los negros esclavos
se habían levantado contra los blancos y
estaban luchando con éxito para obtener su
libertad. Muere el 10 de diciembre de 1796 en
caracas, a consecuencia de la condena recibida
por la insurrección que dirigió el de 10 de mayo
de 1795.
3. Desarrollo
El día 10 de mayo de 1795 estalló la insurrección, que establecía en su
programa revolucionario.
el objetivos de los insurrectos era tomar todas las haciendas de la zona,
reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro y después hacer entrada a
esa ciudad.
Los rebeldes fueron repelidos y muchos de ellos asesinados o
apresados.
Chirino, perseguido por las autoridades, pudo escapar y refugiarse en la
selva hasta que traicionado por un conocido en Baragua, fue capturado
por las autoridades en agosto de 1795.
la Real Audiencia lo condenó a la horca, el 10 de diciembre de 1796,
sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad (hoy plaza
Bolívar).
4. Causas
abolir la esclavitud
suprimir los impuestos de alcabalas
establecer la igualdad
Establecer una republica democrática
5. Consecuencias:
Este movimiento, de hondas raíces sociales, llamó la atención
de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y
las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de
impuestos a las clases humildes. Aunque fracasó, no fue estéril,
porque a la postre se redujeron los impuestos y se cobraron con
sentido más humano. Además esta insurrección es considerada
como el primer movimiento pre independentista de Venezuela,
que abrió el paso para los movimientos de José María España y
Manuel Gual, Francisco de Miranda y hasta para el de Simón
Bolívar. Además que fue encarcelado y maltratado hasta ser
condenado a pena de muerte.
7. Desarrollo
La conspiración El 13 de julio de 1797, las autoridades coloniales descubrieron una
conspiración que se venía preparando en Caracas y la Guaira dirigida por Manuel
Gual Capitán retirado del batallón veterano de Caracas, y José María España
Teniente de Justicia mayor de Macuto.
El plan de los revolucionario consistía en destituir a las autoridades españolas y
formar un estado independiente con las provincias de Tierra Firme ( Caracas,
Cumaná, Guayana y Maracaibo).
con un plan de organización republicano inspirado en el modelo francés y en el
americano, con una proclamación de igualdad absoluta y la libertad de los
esclavos, con todos los principios revolucionarios.
El año de 1797 los detenidos logran escaparse
8. Causas
Su principal causa los derechos del hombre igualdad, la
libertad, propiedad y seguridad.
Libertad para los esclavos criollos y negros entre ellos los
presos políticos recluidos en la guaira.
La actitud contraria y déspota de la nobleza criolla en
cuanto de los principios que inspiraban a este movimiento
revolucionario
9. Consecuencias
Esta conspiración fue delatada el 13 de julio ante el capitán general pedro
Carbonell, quien ordeno una persecución contra los conspiradores, Gual
como España escaparon a la colonia inglesa trinidad.
José maría España regresa secretamente a Venezuela, siendo apresado
en la Guaira enviado a caracas a la real audiencia, lo condeno a pena de
muerte el 6 de mayo de 1799 siendo torturado, ahorcado y descuartizado
el 8 de mayo en la Plaza Mayor (actual Plaza Bolívar).
Manuel Gual permaneció en Trinidad, desde donde mantuvo
comunicación con el Precursor Francisco de Miranda, quien estaba en
Londres. El 25 de octubre de 1800 murió en San José de Oruña, Trinidad
envenenado por un espía.
10. Congreso de angostura
Inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar,
bajo la inspiración del general Francisco de Miranda en Angostura
(Santo Tomás de Guayana de Angostura del Orinoco) era el nombre
de Ciudad Bolívar. Representó el segundo Congreso Constituyente
de la República de Venezuela.
Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:
La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital,
Santa Fe renombrada Bogotá.
La capital de Venezuela sería Caracas.
La capital de la Gran Colombia sería Bogotá.
se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un
presidente. Existiría un vicepresidente que suplantaría al
presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar
a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia)
Los gobernadores de los tres Departamentos también se
llamarían Vicepresidentes.
11. El presidente y vicepresidente
se elegirían con voto
indirecto, pero para efectos de
empezar, el congreso los eligió
de la siguiente forma:
Presidente de la República:
Simón Bolívar y
Vicepresidente: Francisco de
Paula Santander. En agosto
Bolívar continua su tarea
libertadora y sale hacia
Ecuador y Perú, y deja a cargo
de la presidencia a Santander.
A Bolívar se le da el título de "El Libertador"
y su retrato se expondría en el salón de
sesiones del congreso con el lema "Bolívar,
Libertador de Colombia y Padre de la
Patria" Al final de las sesiones, el congreso
acordó que se reuniría nuevamente en
Cúcuta, en enero de 1821, para expedir la
nueva constitución
12. Luego de pronunciar su discurso, Bolívar tomó
juramento a los diputados y luego puso en manos del
presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea, su
bastón de mando, renunciando con esto a su cargo de
jefe supremo; lo que no fue aceptado por el poder
legislativo, que por unanimidad se lo devolvió. El
discurso efectuado por Bolívar ante el Congreso de
Angostura, fue publicado (aunque incompleto) los días
20 y 27 de febrero y 6 y 13 de marzo en las columnas
del Correo del Orinoco. También fue traducido al inglés
por James Hamilton e impreso en los talleres de Andrés
Roderick, en Angostura. En abril de 1820, circuló en
Bogotá un folleto con el texto en español revisado por el
propio Bolívar. Por mucho tiempo estuvo extraviado el
manuscrito original que leyó el Libertador ante el
Congreso de Angostura, hasta que en 1975 los
miembros de la familia británica Hamilton-Grierson,
descendientes de James Hamilton (quien lo había
conservado en su poder) lo devolvieron a la nación
venezolana.