SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA
ÉPOCA COLOMBIANA
ESCUELAS NORMALES DE
INSTRUCCIÓN PÚBLICA
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
POR:
Yamileth Márquez Valencia
LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ÉPOCA COLOMBIANA
ESCUELAS NORMALES DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA
INTRODUCCIÓN.
La época colombiana se extiende desde nuestra independencia de España y
espontánea unión a Colombia, en 1821, hasta el 3 de noviembre de 1903, cuando
decidimos separarnos de Colombia para formar un Estado soberano,
independiente, Republicano y Democrático.
Varios fueron los factores que influyeron en la decisión final de unir a Panamá a la
Gran Colombia, en vez de hacerlo al Perú (su principal socio comercial durante la
época colonial española). De éstos, el más importante fue sin duda, la figura de
Simón Bolívar, quien en ese momento estaba en el apogeo de su gloria y
popularidad.
El 9 de febrero de 1822, mediante Decreto Ejecutivo del vicepresidente de la Gran
Colombia Francisco de Paula Santander, se creó provisionalmente y hasta la
reunión del próximo del congreso, el departamento del Istmo, con los mismos
derechos concedidos a los departamentos originales creados por la ley de 2 de
octubre de 1821.
A lo largo de este trabajo abordaremos el tema de la creación y funcionamiento de
las escuelas normales d instrucción pública durante la época colombiana.
En primer lugar, presentaremos las características más sobresalientes de la
educación en el istmo a fin de que la misma sirva de marco referencial y
motivacional para la creación de las Escuelas Normales.
Posteriormente abordaremos el tema objeto de nuestro trabajo, resaltando los
aspectos más importantes en cuanto a su creación y desarrollo.
Finalmente presentaremos nuestras conclusiones, recomendaciones y la base
bibliográfica e infográfica que sustentan el contenido del trabajo.
Dicho esto, es de considerar, que este trabajo constituye solo un acercamiento al
tema de la creación de las Escuelas Normales a fin de que el lector tenga una
información suficiente para la comprensión y conocimiento del tema.
Debemos señalar que la Unión a la Gran Colombia arrastró mas frustraciones y
abandonos que desarrollo socio económico y con ello, el educativo en nuestro
Istmo. Las constantes guerras partidarias, la anarquía rampante, la falta de
recursos y apoyo, la sociedad clasista, la poca visión política de la centralizada
administración bogotana incidieron profundamente en la evolución de la educación
en Panamá. Sin embargo, los esfuerzos tanto de religiosos como seglares
nacionales fueron creando nuestra propia identidad educativa.
La formación de docentes en el istmo se ha orientado a dar respuesta a los
desafíos propuestos en cada época y en función d ellos factores sociales, políticos
y económicos en el contexto; es por ello, que hemos enmarcado nuestro trabajo
en rescatar algunos eventos de mayor importancia que determinaron el nacimiento
y desarrollo de las escuelas Normales de Instrucción Pública mediante la
presentación sistemática y secuencia lógica de los hechos.
Cada una de estas instituciones formativas de docentes cuenta con su propia
personalidad en cuanto a sus objetivos y propósitos.
En este aspecto debemos aclarar que se estas son instituciones formales
debidamente certificadas que forman las competencias necesarias para que sus
egresados para impartir de manera metodológica un determinado conocimiento a
las personas que a estas acuden.
A. MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES
Muchos fueron los factores que determinaron la formación de la sociedad
panameña; por supuesto que el factor clave fue su “geografía”; pues como
sabemos la historia de Panamá fue cimentada por este factor, pues por sus
características climatológicas, ubicación y su estrechez, le imprimieron un destino
histórico que crean la nacionalidad panameña, pues constituyen los elementos
básicos del desarrollo de un país, tal cual es la educación.
Consideremos que España aún no había salido de la Edad Media, siendo Colón el
último navegante Medieval. Una España que rechazaba las nuevas corrientes que
fundarían la Edad Moderna como el empirismo, secularismo, libre pensamiento,
racionalismo; sumida en el férreo control de pensamiento de la iglesia; y todo ello,
fue trasladada a América y por ende a nuestro istmo.
La Iglesia en España era la élite económica y aristocracia y como tal la
detentadora del poder económico y del pensamiento; era los conventos y
monasterios los centros de conocimiento de arte, filosofía, ciencia y educación; de
allí, el carácter esencialmente eclesiástico de la educación como está se importa a
América y por ende a nuestro istmo.
Es por ello que en la primera etapa d la colonización coincidiera con el
“Renacimiento Meridional” también llamada la Época de Oro de España.
La obra educativa fue tal vez la contribución más significativa que la Madre Patria
legara a la América Hispana durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
Factores como la escasa y dispersa población, la economía inestable y
dependiente, la sociedad clasista y dominante; el atraso cultural, el paternalismo y
sobre todo el papel de tránsito del Istmo determinado por la idea tanto de la
Corona Española como de los propios colonizadores; quienes no se asentaron en
Panamá con la idea de crear una comunidad sociedad permanente sino como
plataforma para la obtención de riquezas y paso necesario para remesar los
tesoros obtenidos en Sur y Centro América.
En la mente del conquistador no consideraba crear las estructuras y factores
necesarios para el desarrollo de una sociedad, los conquistadores tampoco
reunían el carácter de querer asentarse en nuestro territorio, distinto a los
colonizadores ingleses y franceses; para ello existía la temporalidad que
determinaba la transitoriedad de nuestro istmo.
Bajo ese esquema llegaron nuestros colonizadores; y con ello, la aculturización y
adoctrinamiento religioso, y eso por el gran peso de la iglesia católica en el
gobierno y sociedad española.
Es así que mientras unos extraían las riquezas de las colonias parar remesarlas a
España y para ello debían someter a las poblaciones indígenas y luego negros al
trabajo esclavizante y al vasallaje, creando el fenómeno de dominante y
dominado; otros, desarrollaban un comercio de suministros de insumos y
proveedores de mercancías; y por su lado la iglesia en la labor de adoctrinamiento
religioso. Para ninguno la instrucción secular fue parte de sus propósitos.
Es por ello, que lejos de sus intenciones la Corona creó centros educativos.
La iglesia se abrigó esta misión, primero con un propósito único de
adoctrinamiento y luego la instrucción básica a la población.
Bajo este concepto social clasista y discriminatoria tanto de género como de
clases sociales, se estructura la incipiente sociedad panameña, y con ello la
educación donde solo podían acceder las personas de “sangres puras” (españoles
y algunos criollos) y los varones no así las mujeres; quienes eran relegadas a
conocimientos domésticos, música y manualidades.
Las Congregaciones religiosas a cargo de monjas concepcionistas en el caso de
mujeres, o los franciscanos, agustinos, dominicos o jesuitas para varones, fueron
los primeros docentes que enseñaron durante la colonia a niños y jóvenes.
Principalmente, enseñaban religión católica, escribir y hablar castellano,
matemáticas y algebra. La apertura de “escuelas de primeras letras” se dio en la
antigua ciudad de Panamá, constituyó un paso positivo interesante, pues se
instituyeron tanto en la ciudad como en algunas poblaciones del interior, aunque
alcanzó logros escasos.
La Universidad Javeriana El 3 de junio de 1749 se mandó a establecer en el
edificio de la Compañía de Jesús la primera Universidad de la ciudad de Panamá
conocida con el nombre de San Javier. En la Universidad se podían obtener los
títulos de Bachiller, Maestro y Licenciado en Filosofía y Teología.
En 1575, se concretó con la apertura del Colegio de la Compañía de Jesús -
dependiendo de la congregación de Quito y luego de Nueva Granada- fue rasgo
positivo, aunque también mantuvo una existencia corta.
En el siglo XVIII, la sociedad experimentó un cambio cultural importantísimo
interesado en abrir la “Universidad Real y Pontificia Universidad de San Javier”.
Bajo el Decreto Real impartido en 1749, iniciaba el proyecto universitario,
Universidad Real y Pontificia Universidad de San Javier 1749 resultó exclusivista y
hasta discriminatoria, bajo dichas circunstancias sólo españoles y criollos podían
acceder a la universidad; tras la expulsión jesuita de las colonias, desapareció en
1767.
Tanto la apertura del Cabo de Horno como La expulsión de los Jesuitas fueron
acontecimientos nefastos que no solo la educación en Panamá queda
nuevamente reducida a una labor encomendada a doctrineros para la
cristianización de los indios sino que obligó a los pudientes istmeños viajar a otros
centros de enseñanzas superiores de Bogotá, Nueva Granada, Lima o en Quito, a
los centros de San Gregorio Magno, San Fernando, Mayor de San Luis y Santo
Tomás de Aquino. Algunos otros viajaron a España, Inglaterra y Estados Unidos
para prepararse en ciencias jurídicas, medicina y religión; fenómeno este que a la
postre fue positivo puesto que creó un proceso educativo independiente del
modelo español.
Así mismo, la llegada de la imprenta a Panamá en los años 1820 fue un factor
determinante en la educación en nuestro país pues se publican los primeros
diarios (Miscelánea y Miscelánea del Istmo de Panamá) que con solo saber leer
era motivadora de nuevas corrientes de pensamientos y conocimientos, creando
con ello los autodidactas.
A finales del Siglo XVIII solo quedaban algunas escuelas de primeras letras y un
Colegio de Seminario y el Colegio de Propaganda Fidae sede de los curas
doctrineros que se extendieron hacia Veraguas, Chiriquí y Darién para adoctrinar a
los indígenas.
“La educación primaria se halla en la República en mal estado y no satisface
plenamente a su objeto; dos son las causas de este mal, la escasez de fondos
para dotar bien las escuelas que se necesitan y la escasez de maestros aptos que
las sirvan.”
Es por ello que el Congreso de la Nueva Granada dictado en Junio de 1842 una
Ley “sobre establecimiento de escuelas normales de instrucción primaria en cada
capital de provincia”.
Los pasos iniciales de la Educación Popular se dieron en 1836 cuando se
construye el Colegio del Istmo y el sostenimiento de las escuelas primarias
públicas en los Municipios hacia 1842 – 1844 tal es el caso de las escuelas de
Portobello, Macaracas, Penonomé, Parita, Natá y Antón para varones y en
Chorrera y la Villa de Los Santos para niñas; luego las escuelas dominicales para
trabajadores todas estas iniciativas de la minoría liberal existente. Destaca el
valioso aporte de la Sociedad Amigos del País en el desarrollo de la Educación
Laica Popular; sin menospreciar el aporte en este sentido que hiciera la sociedad
“estudiantil” adoptando el nombre de “Deseosos de Instrucción” ya en los albores
del siglo XIX.
Durante ese año se crea la Primera escuela de Niñas en el barrio de Santa Ana en
la que se impartía materias como: las cuatro operaciones de números, gramática
castellana, moral, religión, dibujo, costura y bordado. Ese mismo año se abre la
Escuela de Chepo y en la Isla de San Miguel (curiosamente subsidiado con la
quinta parte de la venta de aguardiente).
Con este objeto fundó Escuelas Dominicales para Obreros, Escuelas de Zapatería
en Panamá y Parita y Escuelas de Sombrerería en las poblaciones de Penonomé,
Los Santos y Panamá, para ello se reclutaron maestros de Tolima, y se abrieron
escuelas de zapatería en Panamá.
En la primera mitad del siglo XIX la educación en el Istmo estuvo en un estado de
abandono. No es sino hasta la formación de la nueva República que se encuentra
a ver la luz en la educación. En esa época, era necesario que la escuela utilizara
estos procesos para dos objetivos: uno era la democratización y el otro la
afirmación nacionalista.
Para mediados de 1850 nuestro país tenía escuelas para varones, en la Provincia
de Panamá 25 públicas y escuelas privadas 27 y 45 privadas de niñas; no existían
escuelas públicas para niñas. La Provincia de Veraguas tenía en ese mismo año
14 escuelas públicas de varones y una de niñas; 8 privadas de varones y 11 de
niñas.
Los ingresos para sostener todas estas escuelas eran insipientes pues con los
recursos del Erario no permitían crecidos desembolsos, no podía extenderse la
instrucción primaria cuanto se habría deseado. (Conviene tener presente que el
Istmo estaba por esta época dividido sólo en las dos provincias de Panamá y
Veraguas; más tarde, en 1849, se formó la Provincia de Chiriquí y en 1850 la de
Azuero).
Es por ello, que no era posible llevar hasta las más apartadas capas sociales los
beneficios del alfabeto, atendió de preferencia la enseñanza que más podía
aprovechar, en algunos lugares, la clase de los obreros.
Se creó la Sociedad Filantrópica, quien promovió la instrucción de las clases
populares, en cuanto a la educación intelectual, moral y religiosa, propagar el
hábito del ahorro y el amor al trabajo y dejar la haraganería hábito muy arraigado
en la Colonia.
Destacamos el hecho, que la suerte del desarrollo de la educación en nuestro
istmo estaba ligada a las situaciones políticas y guerras civiles de Colombia y
sobre todo al abandono de nuestro istmo en el acontecer económico de la
centralización política bogotana.
Con la expulsión de los Jesuitas ya no hubo centros universitarios ni educación
superior en nuestro país, la gestión educativa, aunque incipiente y mal dotada,
proseguía. Solo los acaudalados y familias que con mucho esfuerzo podían
trasladarse a Bogotá y otros países para tener acceso a la educación superior
universitaria.
B. ESCUELAS NORMALES DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA
A veintidós años desde que nos iniciamos como Departamento del Istmo de
Colombia, había 131 escuelas con una matrícula de 2069 alumnos,
concentrándose la mayor cantidad en la provincia de Panamá con una
representación del 74 % (97) de las escuelas y el 75.2 % (1558) de los estudiantes
matriculados.
La escasez de maestros aptos para el ejercicio, sumados los problemas
económicos y políticos, frenó el proceso educativo panameño. El Congreso
Colombiano en 1842, que facultaba la creación de escuelas normales de
instrucción primaria en las capitales de provincias, establece en 1846, en la
provincia de Panamá, la primera Escuela Normal de Panamá; en el año de 1847
cuya existencia fue efímera.
Todavía existía, sin embargo, en 1848, cuando el Congreso Granadino dictó la Ley
8 del 5 de abril “por la cual se aplican a favor de la Escuela Normal de Panamá los
restos del edificio llamado Puerta de Tierra.”
A esta fecha había graduado ya tres maestros, uno de los cuales fue nombrado
para la escuela de Antón.
Por 1848 se abría la Escuela Normal de Veraguas se motivó a la población de
distintas formas para que se inscribieran tanto con promesas de subsidios como
nombramiento, pero la indolencia y falta de visión condenó al fracaso y cierre de la
Escuela Normal de Veraguas.
Con pocos maestros graduados (33) era imposible dedicarse a la enseñanza con
una población escolar cada vez más exigentes. Es por ello por lo que en 1872 se
crea una Escuela Normal Nacional de Varones, bajo la dirección del alemán
Oswald Wirsing y del educador panameño Manuel Valentín Bravo.
En 1878 se funda la Escuela Normal de Institutoras, esta Normal de Institutoras
inició labores solamente con tres alumnas, finamente fue clausurada.
C. ESCUELAS NORMALES PARA VARONES
La influencia del pensamiento europeo, y en especial de la escuela alemana,
inspiraron la creación de las Escuelas o Institutos Normales de Varones, sus
inicios se remontan a junio de 1872 cuando se abre la Escuela Normal Nacional
de Varones bajo el pedagogo alemán Oswaldo Wirsing y Valentín Bravo.
Siendo su cuna una casa arrendada sin las comodidades e infraestructura que se
requería para estos efectos; sin embargo, la labor prosiguió con no pocas
dificultades.
Por alrededor de 1875 funcionaba tanto la Escuela Normal como la Anexa de
niños; fue acogida con entusiasmo; ya tenían seis alumnos-maestros, por cuenta
de la Nación y 8 becados por el Estado de Panamá; la Escuela Anexa matriculaba
cincuenta niños a la primera clase y treinta y uno a la segunda clase.
Pese a la guerra civil (1876-1878) la Escuela Normal no dejó de funcionar y tanto
funcionarios públicos como los propios docentes administraron los recursos con
celo y de manera eficiente. Las asignaturas fueron dadas conforme al plan de
estudio, hubo una buena administración, la eficiente labor en los archivos y
biblioteca, el desprendimiento de los docentes al sacrificar parte de sus
emolumentos y el buen ánimo de los estudiantes y familiares, fueron factores que
procuraron el buen, continuo y eficiente funcionamiento pese a las adversidades
que traen consigo las conflagraciones bélicas, que por temor de los padres se
interrumpió brevemente.
Ya para 1879 la Normal de Varones contaba con una matrícula de 23 alumnos-
maestros y la Escuela Anexa ciento cinco niños, con vistos de aumento para los
años venideros.
Es así como la educación en el istmo evolucionó con éxitos pese a las
adversidades que ya hemos señalado; los maestros salientes de la Escuela de
Varones impulsaron la educación, así como la creación de centros privados;
ampliando con ello la cobertura educativa del país.
Las llamadas “Escuelas Modelos” fueron muy afectiva pues era el centro de la
práctica de los alumnos antes de salir a cumplir su misión de maestros; ya para
entonces existían planes de estudios bien diseñados en los Anexos para primera,
segunda, y tercera sección.
Es así como las Escuelas Normales de Varones constituyeron un valioso aporte
en la educación de la población del Istmo en la época colombiana.
D. ESCUELAS NORMALES PARA MUJERES
Las nuevas corrientes de pensamiento y los movimientos sociales producto de la
era industrial promovieron el derecho a la educación de la mujer dejando las viejas
concepciones feudales de la Corona Española.
A pesar de la oposición de algunos que consideraban a la mujer como
responsable de la actividad doméstica, y algunos hasta esgrimieron el argumento
de la falta de capacidad intelectual de las mismas; en su mayoría estas corrientes
fueron acogidas en Latinoamérica, y por ende La Gran Colombia (Panamá); es por
ello que se procuró la creación de Escuelas Normales para mujeres, que favoreció
y trascendió profundamente la formación mediante la incorporación de las
maestras.
Durante todo el siglo XIX se crearon varias escuelas normales para mujeres; con
relativo éxito y algunos fracasos debido a la poca recepción de la población, a los
escasos de recursos económicos para sus operaciones; y el escaso o nulo apoyo
del gobierno central de Colombia.
Fueron las corrientes liberales las que impulsaron la apertura de estos centros de
formación de maestras; quienes acogieron el pensamiento alemán sobre la
educación de la mujer.
Muchos fueron los debates tanto en Colombia como en Europa sobre la necesidad
de incluir a la mujer en papel educativo; se exaltaron las virtudes de las mujeres
más allá de su belleza sino su inteligencia, buenos hábitos y profundos valores,
cuyas virtudes debían ser fuentes de educación para los niños.
La realidad era que muchas eran las necesidades de creación de más escuelas de
niñas, y el método más eficiente era el dotar de maestras a estos centros
educativos; es por ello, que aparecieron las Escuelas Normales Femeninas, que
tuvieron la misión de crear maestras que se requería; claro, luego de atender la
población masculina.
Por 1848 se abría la Escuela Normal de Veraguas se motivó a la población de
distintas formas para que se inscribieran tanto con promesas de subsidios como
nombramiento, pero la indolencia y falta de visión condenó al fracaso y cierre de la
Escuela Normal de Veraguas.
Con pocos maestros graduados (33) era imposible dedicarse a la enseñanza con
una población escolar cada vez más exigentes. Es por ello por lo que en 1872 se
crea una Escuela Normal Nacional de Varones, bajo la dirección del alemán
Oswald Wirsing y del educador panameño Manuel Valentín Bravo.
En 1878 se funda la Escuela Normal de Institutoras, esta Normal de Institutoras
inició labores solamente con tres alumnas, finamente fue clausurada. Cuyo
propósito era crear las competencias necesarias en las mujeres para realizar su
rol de maestras
ESCUELA NORMAL DE INSTITUTORAS ESCUELA NORMAL PARA MUJERES
En 1881, se hizo un nuevo intento bajo la dirección de dos normalistas graduadas,
contratadas en Colombia por la administración del Estado Federal, lográndose
finalmente graduar una docena de señoritas, ya que por falta de recursos tuvo que
clausurar el 31 de julio de 1887.
Merece una especial mención el papel que jugó en la historia de la educación la
región de Veragua; en el siglo XIX se crearon instituciones como la escuela
Normal Lancasteriana y la Escuela Central de Mujeres en 1890 fundad por la
Sociedad San Vicente de Paúl para la preparación de docente para la instrucción
rural
CONCLUSIONES
1. Los docentes en la época colonial eran los religiosos y las monjas quienes
eran los únicos que tenían centros de enseñanzas en el Istmo. Su propósito
era inicialmente solo el adoctrinamiento, posteriormente se incluyen
materias civiles.
2. Existía un régimen clasista en la educación donde no todos podían acceder
a la instrucción. De igual forma la mujer no tenía acceso a la educación así
perteneciera a la clase pudiente española o criolla.
3. Se dieron varias manifestaciones informales de instrucción tales como:
Escuelas Dominicales, Escuela de Primeras Letras, la Escuela Hogar.
4. Con la expulsión de los Jesuitas la instrucción Universitaria y secundaria no
se prosiguió.
5. Con la Unión a la Gran Colombia, los destinos del istmo en todo sentido y
en la educación estaban subyugados a los acontecimientos políticos y
sociales del Centralismo Colombiano.
6. El istmo sufre el abandono, la anarquía y sin sabores del gobierno
colombiano; y con ello la falta de apoyo y recursos para el sostenimiento de
los centros educativos en el Istmo.
7. Se crean las primeras Escuelas Normales de Instrucción en el Istmo tanto
para varones como niñas; sin embargo, la falta de motivación de la
población y las condiciones económicas obligaron al cierre de algunas de
estas.
8. Durante este período se siembra la semilla de la formación docente en
nuestro país, y con ello, una nueva etapa de la educación laica en el Istmo.
9. Para la instrucción superior universitaria algunos acaudalados criollos
pudieron viajar a Colombia y otros países para instruirse en todo tipo de
profesión.
10.Algunas familias enviaron a sus hijos a estudiar docencia en las Escuelas
Normales de la Gran Colombia. (Ver Anexo). Muchos de los cuales
retornaron al istmo como docentes.
11.Es importante que la importación de filosofías educativas como la Teoría
Lancasteriana como la propuesta por Dewey (Pragmatismo) contribuyeron
en la evolución del pensamiento pedagógico del momento.
12.Muchas iniciativas formadoras de conocimiento se dieron, pero como
manifestaciones informales y no como institutos de enseñanzas.
RECOMENDACIONES
Consideramos importante la enseñanza de la historia de la educación en
Panamá, pues la misma nos indica las bases o fundamento de la
nacionalidad panameña y la historiografía educativa de nuestro país.
INFOGRAFÍA
La evolución de la educación en Panamá y el medio ambiente
https://www.panamaamerica.com.pa ›
Evolución Historica De La Educación En Panamá
https://www.monografias.com › docs › Evolución-Histo.
Evolución de la Educación En Panamá Primer ... - CRU.Boca
https://crubocas.up.ac.pa › sites › crubocas › files
Evolucion de la educacion en Panamá by lupita powell - issuu
https://issuu.com › material_a_distancia__universidad_n
Evolución Histórica de La Educación en Panamá | PDF - Scribd
https://es.scribd.com › document › Evolucion-Historica
BIBLIOGRAFÍA
CALVO CASTILLERO. Alfredo. NUEVA HISTORIA GENERAL DE PANAMÁ.
2019
MARQUEZ, Yamileth. INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA
COLONIA – LA EDUCACIÓN COLONIAL ISTMEÑA. ISAE Universidad. 2021.
ANEXO
ESCUELAS NORMALES MASCULINAS
Nombre de la Normal Ciudad Fundación Primer Rector
Escuela Normal central
Escuela Normal
provisoria
Cundinamarca
Escuela Normal
Nacional Institutores
Bogotá 20-01-1872 Ernesto Martín Lleras
Escuela Normal
Nacional Institutores
Medellín
1-05-1872
Gotthold Weis
Escuela Normal de
Panamá
Panamá 1846
Escuela Normal de
Santiago
Panamá 1848
Escuelas Normal de
Varones -Panamá
Panamá 15-06-1872 Osvaldo Wirsing
Escuela Normal de
Institutores -Antioquia
Medellín 1-08-1872 Christian Siegert
Escuelas Normal
Institores- Cauca
Popayán 1-09-1872 Augusto Pankow
Escuela Normal
Institutores -Boyacá
Tunja 2-10-1872 Ernesto Hotschik
Escuela Normal
Nacional Institutores -
Santander
Socorro 1-11-1872 Gregorio Willafrade
Escuela Normal
Nacional Institutores-
Tolima
Ibagué 1-111872 Gustavo Radlach
Escuela Normal
Nacional Institutores -
Bolívar
Cartagena 9-01-1873 Julius Wallner
Escuela Normal
Nacional Institutores -
Magdalena
Santa Marta 7-02-1873
(creada) 1-06-1872
Carlos Meisel Weisch
Escuela Normal
Nacional Institutores -
Cundinamarca
Bogotá 14-03-1875
(creada 8-07-1874)
Julián de Mendoza
Escuela Normal
Nacional
Institutores -
Barranquilla
Barranquilla (Ley de Creación 22-06-
1878. No se desarrollo
ESCUELAS NORMALES FEMENINAS
Nombre de la Normal Ciudad Fundación Primer Rector
Escuela Normal
Institutoras
Cundinamarca
Bogotá 23-091872 Catalina Recker
Escuela Normal
Mujeres de Santander
Socorro 8-01-1874 Avelina Moreno
Escuela Normal
Nacional Institutoras
Antioquia
Medellín 1-02-1875 Marcelina Robledo de
Restrepo
Escuela Normal
Nacional Institutoras
Magdalena
Santa María 1-03-1875 Elizabeth Meisel
Escuela Normal
Nacional Institutoras
Bucaramanga
Bucaramanga 15-03-1875 María de Jesús Páramo
de collazos
Escuela Normal
Nacional Institutoras
Boyacá
Tunja 5-05-1875 Inocencia Nariño
Escuela Normal
Nacional Institutoras
Tolima
Guamo
Ibagué
Neiva
6-05-1875 Zoila Escallón
Isabel Borosis
Rosalía Charri
1876
1878
Escuela Normal Popayán 1-12-1877 Berenice Medina
Nacional Institutoras de
Cauca
Juana Sánchez T.
Escuela Normal
Institutoras Panamá
Panamá 1-07-1878 Araminta Martinez
Escuela Normal
Lancasteriana
Panamá 1890 Sociedad San Vicente
de Paúl
Escuela Central de
Mujeres
Panamá 1890 Sociedad San Vicente
de Paúl
Escuela Normal
Nacional Institutoras de
Bolívar
Cartagena 25-09-1878 Eugenia Moré
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia decenal de educación
Estrategia decenal de educaciónEstrategia decenal de educación
Estrategia decenal de educaciónMillerEdwin11
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curricularesguest9ea74b
 
Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.milkog09
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesAldo Thomas
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamámilkog09
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSNeira Valiente
 
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...udelas
 
Modelo curricular tyler
Modelo curricular tylerModelo curricular tyler
Modelo curricular tylerSarai Arellano
 
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.YERIILINR
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoLeodany Erazo
 
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptxFINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptxEMMANUELVASQUEZ21
 
Modulo n°4 decreto 100 meduca
Modulo n°4   decreto 100 meducaModulo n°4   decreto 100 meduca
Modulo n°4 decreto 100 meducaUSMA
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículotatik27
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALmargot82
 
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACION
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACIONLA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACION
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACIONDIOCESIS DE ENGATIVA
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos educacion-panamena
Fundamentos educacion-panamenaFundamentos educacion-panamena
Fundamentos educacion-panamena
 
Estrategia decenal de educación
Estrategia decenal de educaciónEstrategia decenal de educación
Estrategia decenal de educación
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁEL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
 
Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.Educaciòn bàsica panama m.e.
Educaciòn bàsica panama m.e.
 
Presentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curricularesPresentación enfoques curriculares
Presentación enfoques curriculares
 
La educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamáLa educación de hoy en panamá
La educación de hoy en panamá
 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOSLA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS
 
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
 
Modelo curricular tyler
Modelo curricular tylerModelo curricular tyler
Modelo curricular tyler
 
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
 
Mapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
 
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptxFINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL 5 DE MAYO (1).pptx
 
Modulo n°4 decreto 100 meduca
Modulo n°4   decreto 100 meducaModulo n°4   decreto 100 meduca
Modulo n°4 decreto 100 meduca
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONAL
 
Educación en siglo XVII
Educación en siglo XVIIEducación en siglo XVII
Educación en siglo XVII
 
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACION
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACIONLA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACION
LA PRESENCIA DE LA RELIGION EN LA EDUCACION
 
Revista MEDUCA 2016
Revista MEDUCA 2016Revista MEDUCA 2016
Revista MEDUCA 2016
 

Similar a La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA

La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonialYumey Acevedo
 
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...Kathie Rodriguez
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonialYumey Acevedo
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonialYumey Acevedo
 
Historia de la Universidad Central
Historia de la Universidad CentralHistoria de la Universidad Central
Historia de la Universidad CentralSteven Sánchez
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdfa220072
 
Aspectos educativos de la nueva españa
Aspectos educativos de la nueva españaAspectos educativos de la nueva españa
Aspectos educativos de la nueva españaLuismi Orozco
 
Aspectos educativos de la nueva españa
Aspectos educativos de la nueva españaAspectos educativos de la nueva españa
Aspectos educativos de la nueva españaLuismi Orozco
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IWizad Team
 
Laeducacincolonial clase2
Laeducacincolonial clase2Laeducacincolonial clase2
Laeducacincolonial clase2terequiroz
 
Laeducacincolonial clase2
Laeducacincolonial clase2Laeducacincolonial clase2
Laeducacincolonial clase2terequiroz
 
Las escuelas de la colonia en Honduras
Las escuelas de la colonia en HondurasLas escuelas de la colonia en Honduras
Las escuelas de la colonia en HondurasKaren Rodríguez
 
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxEDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxLUZMAIRAMALLMAMONGE
 
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...Valentin Figueroa
 

Similar a La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA (20)

La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
He Vencuentro1
He Vencuentro1He Vencuentro1
He Vencuentro1
 
DESD 501 15 DE MAYO.docx
DESD 501 15 DE MAYO.docxDESD 501 15 DE MAYO.docx
DESD 501 15 DE MAYO.docx
 
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
La educación colonial
La educación colonialLa educación colonial
La educación colonial
 
Historia de la Universidad Central
Historia de la Universidad CentralHistoria de la Universidad Central
Historia de la Universidad Central
 
historia.pdf
historia.pdfhistoria.pdf
historia.pdf
 
Aspectos educativos de la nueva españa
Aspectos educativos de la nueva españaAspectos educativos de la nueva españa
Aspectos educativos de la nueva españa
 
Aspectos educativos de la nueva españa
Aspectos educativos de la nueva españaAspectos educativos de la nueva españa
Aspectos educativos de la nueva españa
 
Aspectos educativos de la nueva España
Aspectos educativos de la nueva EspañaAspectos educativos de la nueva España
Aspectos educativos de la nueva España
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
 
Laeducacincolonial clase2
Laeducacincolonial clase2Laeducacincolonial clase2
Laeducacincolonial clase2
 
Laeducacincolonial clase2
Laeducacincolonial clase2Laeducacincolonial clase2
Laeducacincolonial clase2
 
La cultura y educación en chile
La cultura y educación en chileLa cultura y educación en chile
La cultura y educación en chile
 
Las escuelas de la colonia en Honduras
Las escuelas de la colonia en HondurasLas escuelas de la colonia en Honduras
Las escuelas de la colonia en Honduras
 
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptxEDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
EDUCACION FEUDAL EN EL PERU.pptx
 
Rosita
RositaRosita
Rosita
 
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...Programa académico de los bienes culturales de la iglesia  para los seminario...
Programa académico de los bienes culturales de la iglesia para los seminario...
 
Historia Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptxHistoria Educación en España I.pptx
Historia Educación en España I.pptx
 

Más de imprepapty

Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAAnalisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAimprepapty
 
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...imprepapty
 
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAGerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAimprepapty
 
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA. Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA. imprepapty
 
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ imprepapty
 
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIALas barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIAimprepapty
 
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Gerencia de la educación  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.Gerencia de la educación  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.imprepapty
 
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.imprepapty
 
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.imprepapty
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAimprepapty
 
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAGeneralidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAimprepapty
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...imprepapty
 
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...imprepapty
 
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. imprepapty
 
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAimprepapty
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAimprepapty
 
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIATEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIAimprepapty
 
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...imprepapty
 
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS  POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS  POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...imprepapty
 
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVAESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVAimprepapty
 

Más de imprepapty (20)

Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAAnalisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Analisis de algunas normas de la ley 38 del 2000 YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
 
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAGerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
Gerencia de la educación Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA. Enfoque curriculares  Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
Enfoque curriculares Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA.
 
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
 
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIALas barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Las barreras de la comunicación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Gerencia de la educación  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.Gerencia de la educación  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Gerencia de la educación YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
 
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
Secuencia didáctica YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
 
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.“El perfil del docente del siglo xxi ” por  YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
“El perfil del docente del siglo xxi ” por YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
 
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIANeurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Neurodidáctica por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAGeneralidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
Generalidades de la expresión corporal por: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
 
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
LOS HUERTOS ESCOLARES COMO EJE TRANSVERSAL Y HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL D...
 
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA. LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
LA ACTUACIÓN EDUCATIVA MULTICULTURAL POR: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA.
 
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
ASPECTOS SOBRESALIENTES DE LA BECA UNIVERSAL YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIAPSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EL CONSTRUCTIVISMO PREPARADO: YAMILETH MARQUEZ VALENCIA
 
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIATEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
 
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
 
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS  POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS  POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
 
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVAESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
ESCUELAS MULTIGRUPALES ESCUELAS ACTIVA
 

Último

Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 

Último (20)

Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 

La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA

  • 1. LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ÉPOCA COLOMBIANA ESCUELAS NORMALES DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA POR: Yamileth Márquez Valencia
  • 2. LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA ÉPOCA COLOMBIANA ESCUELAS NORMALES DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA INTRODUCCIÓN. La época colombiana se extiende desde nuestra independencia de España y espontánea unión a Colombia, en 1821, hasta el 3 de noviembre de 1903, cuando decidimos separarnos de Colombia para formar un Estado soberano, independiente, Republicano y Democrático. Varios fueron los factores que influyeron en la decisión final de unir a Panamá a la Gran Colombia, en vez de hacerlo al Perú (su principal socio comercial durante la época colonial española). De éstos, el más importante fue sin duda, la figura de Simón Bolívar, quien en ese momento estaba en el apogeo de su gloria y popularidad. El 9 de febrero de 1822, mediante Decreto Ejecutivo del vicepresidente de la Gran Colombia Francisco de Paula Santander, se creó provisionalmente y hasta la reunión del próximo del congreso, el departamento del Istmo, con los mismos derechos concedidos a los departamentos originales creados por la ley de 2 de octubre de 1821. A lo largo de este trabajo abordaremos el tema de la creación y funcionamiento de las escuelas normales d instrucción pública durante la época colombiana. En primer lugar, presentaremos las características más sobresalientes de la educación en el istmo a fin de que la misma sirva de marco referencial y motivacional para la creación de las Escuelas Normales. Posteriormente abordaremos el tema objeto de nuestro trabajo, resaltando los aspectos más importantes en cuanto a su creación y desarrollo. Finalmente presentaremos nuestras conclusiones, recomendaciones y la base bibliográfica e infográfica que sustentan el contenido del trabajo. Dicho esto, es de considerar, que este trabajo constituye solo un acercamiento al tema de la creación de las Escuelas Normales a fin de que el lector tenga una información suficiente para la comprensión y conocimiento del tema. Debemos señalar que la Unión a la Gran Colombia arrastró mas frustraciones y abandonos que desarrollo socio económico y con ello, el educativo en nuestro Istmo. Las constantes guerras partidarias, la anarquía rampante, la falta de recursos y apoyo, la sociedad clasista, la poca visión política de la centralizada administración bogotana incidieron profundamente en la evolución de la educación
  • 3. en Panamá. Sin embargo, los esfuerzos tanto de religiosos como seglares nacionales fueron creando nuestra propia identidad educativa. La formación de docentes en el istmo se ha orientado a dar respuesta a los desafíos propuestos en cada época y en función d ellos factores sociales, políticos y económicos en el contexto; es por ello, que hemos enmarcado nuestro trabajo en rescatar algunos eventos de mayor importancia que determinaron el nacimiento y desarrollo de las escuelas Normales de Instrucción Pública mediante la presentación sistemática y secuencia lógica de los hechos. Cada una de estas instituciones formativas de docentes cuenta con su propia personalidad en cuanto a sus objetivos y propósitos. En este aspecto debemos aclarar que se estas son instituciones formales debidamente certificadas que forman las competencias necesarias para que sus egresados para impartir de manera metodológica un determinado conocimiento a las personas que a estas acuden. A. MARCO HISTÓRICO Y ANTECEDENTES Muchos fueron los factores que determinaron la formación de la sociedad panameña; por supuesto que el factor clave fue su “geografía”; pues como sabemos la historia de Panamá fue cimentada por este factor, pues por sus características climatológicas, ubicación y su estrechez, le imprimieron un destino histórico que crean la nacionalidad panameña, pues constituyen los elementos básicos del desarrollo de un país, tal cual es la educación. Consideremos que España aún no había salido de la Edad Media, siendo Colón el último navegante Medieval. Una España que rechazaba las nuevas corrientes que fundarían la Edad Moderna como el empirismo, secularismo, libre pensamiento, racionalismo; sumida en el férreo control de pensamiento de la iglesia; y todo ello, fue trasladada a América y por ende a nuestro istmo. La Iglesia en España era la élite económica y aristocracia y como tal la detentadora del poder económico y del pensamiento; era los conventos y monasterios los centros de conocimiento de arte, filosofía, ciencia y educación; de allí, el carácter esencialmente eclesiástico de la educación como está se importa a América y por ende a nuestro istmo. Es por ello que en la primera etapa d la colonización coincidiera con el “Renacimiento Meridional” también llamada la Época de Oro de España. La obra educativa fue tal vez la contribución más significativa que la Madre Patria legara a la América Hispana durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Factores como la escasa y dispersa población, la economía inestable y dependiente, la sociedad clasista y dominante; el atraso cultural, el paternalismo y sobre todo el papel de tránsito del Istmo determinado por la idea tanto de la
  • 4. Corona Española como de los propios colonizadores; quienes no se asentaron en Panamá con la idea de crear una comunidad sociedad permanente sino como plataforma para la obtención de riquezas y paso necesario para remesar los tesoros obtenidos en Sur y Centro América. En la mente del conquistador no consideraba crear las estructuras y factores necesarios para el desarrollo de una sociedad, los conquistadores tampoco reunían el carácter de querer asentarse en nuestro territorio, distinto a los colonizadores ingleses y franceses; para ello existía la temporalidad que determinaba la transitoriedad de nuestro istmo. Bajo ese esquema llegaron nuestros colonizadores; y con ello, la aculturización y adoctrinamiento religioso, y eso por el gran peso de la iglesia católica en el gobierno y sociedad española. Es así que mientras unos extraían las riquezas de las colonias parar remesarlas a España y para ello debían someter a las poblaciones indígenas y luego negros al trabajo esclavizante y al vasallaje, creando el fenómeno de dominante y dominado; otros, desarrollaban un comercio de suministros de insumos y proveedores de mercancías; y por su lado la iglesia en la labor de adoctrinamiento religioso. Para ninguno la instrucción secular fue parte de sus propósitos. Es por ello, que lejos de sus intenciones la Corona creó centros educativos. La iglesia se abrigó esta misión, primero con un propósito único de adoctrinamiento y luego la instrucción básica a la población. Bajo este concepto social clasista y discriminatoria tanto de género como de clases sociales, se estructura la incipiente sociedad panameña, y con ello la educación donde solo podían acceder las personas de “sangres puras” (españoles y algunos criollos) y los varones no así las mujeres; quienes eran relegadas a conocimientos domésticos, música y manualidades. Las Congregaciones religiosas a cargo de monjas concepcionistas en el caso de mujeres, o los franciscanos, agustinos, dominicos o jesuitas para varones, fueron los primeros docentes que enseñaron durante la colonia a niños y jóvenes. Principalmente, enseñaban religión católica, escribir y hablar castellano, matemáticas y algebra. La apertura de “escuelas de primeras letras” se dio en la antigua ciudad de Panamá, constituyó un paso positivo interesante, pues se instituyeron tanto en la ciudad como en algunas poblaciones del interior, aunque alcanzó logros escasos. La Universidad Javeriana El 3 de junio de 1749 se mandó a establecer en el edificio de la Compañía de Jesús la primera Universidad de la ciudad de Panamá conocida con el nombre de San Javier. En la Universidad se podían obtener los títulos de Bachiller, Maestro y Licenciado en Filosofía y Teología.
  • 5. En 1575, se concretó con la apertura del Colegio de la Compañía de Jesús - dependiendo de la congregación de Quito y luego de Nueva Granada- fue rasgo positivo, aunque también mantuvo una existencia corta. En el siglo XVIII, la sociedad experimentó un cambio cultural importantísimo interesado en abrir la “Universidad Real y Pontificia Universidad de San Javier”. Bajo el Decreto Real impartido en 1749, iniciaba el proyecto universitario, Universidad Real y Pontificia Universidad de San Javier 1749 resultó exclusivista y hasta discriminatoria, bajo dichas circunstancias sólo españoles y criollos podían acceder a la universidad; tras la expulsión jesuita de las colonias, desapareció en 1767. Tanto la apertura del Cabo de Horno como La expulsión de los Jesuitas fueron acontecimientos nefastos que no solo la educación en Panamá queda nuevamente reducida a una labor encomendada a doctrineros para la cristianización de los indios sino que obligó a los pudientes istmeños viajar a otros centros de enseñanzas superiores de Bogotá, Nueva Granada, Lima o en Quito, a los centros de San Gregorio Magno, San Fernando, Mayor de San Luis y Santo Tomás de Aquino. Algunos otros viajaron a España, Inglaterra y Estados Unidos para prepararse en ciencias jurídicas, medicina y religión; fenómeno este que a la postre fue positivo puesto que creó un proceso educativo independiente del modelo español. Así mismo, la llegada de la imprenta a Panamá en los años 1820 fue un factor determinante en la educación en nuestro país pues se publican los primeros diarios (Miscelánea y Miscelánea del Istmo de Panamá) que con solo saber leer era motivadora de nuevas corrientes de pensamientos y conocimientos, creando con ello los autodidactas. A finales del Siglo XVIII solo quedaban algunas escuelas de primeras letras y un Colegio de Seminario y el Colegio de Propaganda Fidae sede de los curas doctrineros que se extendieron hacia Veraguas, Chiriquí y Darién para adoctrinar a los indígenas. “La educación primaria se halla en la República en mal estado y no satisface plenamente a su objeto; dos son las causas de este mal, la escasez de fondos para dotar bien las escuelas que se necesitan y la escasez de maestros aptos que las sirvan.” Es por ello que el Congreso de la Nueva Granada dictado en Junio de 1842 una Ley “sobre establecimiento de escuelas normales de instrucción primaria en cada capital de provincia”. Los pasos iniciales de la Educación Popular se dieron en 1836 cuando se construye el Colegio del Istmo y el sostenimiento de las escuelas primarias públicas en los Municipios hacia 1842 – 1844 tal es el caso de las escuelas de
  • 6. Portobello, Macaracas, Penonomé, Parita, Natá y Antón para varones y en Chorrera y la Villa de Los Santos para niñas; luego las escuelas dominicales para trabajadores todas estas iniciativas de la minoría liberal existente. Destaca el valioso aporte de la Sociedad Amigos del País en el desarrollo de la Educación Laica Popular; sin menospreciar el aporte en este sentido que hiciera la sociedad “estudiantil” adoptando el nombre de “Deseosos de Instrucción” ya en los albores del siglo XIX. Durante ese año se crea la Primera escuela de Niñas en el barrio de Santa Ana en la que se impartía materias como: las cuatro operaciones de números, gramática castellana, moral, religión, dibujo, costura y bordado. Ese mismo año se abre la Escuela de Chepo y en la Isla de San Miguel (curiosamente subsidiado con la quinta parte de la venta de aguardiente). Con este objeto fundó Escuelas Dominicales para Obreros, Escuelas de Zapatería en Panamá y Parita y Escuelas de Sombrerería en las poblaciones de Penonomé, Los Santos y Panamá, para ello se reclutaron maestros de Tolima, y se abrieron escuelas de zapatería en Panamá. En la primera mitad del siglo XIX la educación en el Istmo estuvo en un estado de abandono. No es sino hasta la formación de la nueva República que se encuentra a ver la luz en la educación. En esa época, era necesario que la escuela utilizara estos procesos para dos objetivos: uno era la democratización y el otro la afirmación nacionalista. Para mediados de 1850 nuestro país tenía escuelas para varones, en la Provincia de Panamá 25 públicas y escuelas privadas 27 y 45 privadas de niñas; no existían escuelas públicas para niñas. La Provincia de Veraguas tenía en ese mismo año 14 escuelas públicas de varones y una de niñas; 8 privadas de varones y 11 de niñas. Los ingresos para sostener todas estas escuelas eran insipientes pues con los recursos del Erario no permitían crecidos desembolsos, no podía extenderse la instrucción primaria cuanto se habría deseado. (Conviene tener presente que el Istmo estaba por esta época dividido sólo en las dos provincias de Panamá y Veraguas; más tarde, en 1849, se formó la Provincia de Chiriquí y en 1850 la de Azuero). Es por ello, que no era posible llevar hasta las más apartadas capas sociales los beneficios del alfabeto, atendió de preferencia la enseñanza que más podía aprovechar, en algunos lugares, la clase de los obreros. Se creó la Sociedad Filantrópica, quien promovió la instrucción de las clases populares, en cuanto a la educación intelectual, moral y religiosa, propagar el hábito del ahorro y el amor al trabajo y dejar la haraganería hábito muy arraigado en la Colonia.
  • 7. Destacamos el hecho, que la suerte del desarrollo de la educación en nuestro istmo estaba ligada a las situaciones políticas y guerras civiles de Colombia y sobre todo al abandono de nuestro istmo en el acontecer económico de la centralización política bogotana. Con la expulsión de los Jesuitas ya no hubo centros universitarios ni educación superior en nuestro país, la gestión educativa, aunque incipiente y mal dotada, proseguía. Solo los acaudalados y familias que con mucho esfuerzo podían trasladarse a Bogotá y otros países para tener acceso a la educación superior universitaria. B. ESCUELAS NORMALES DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA A veintidós años desde que nos iniciamos como Departamento del Istmo de Colombia, había 131 escuelas con una matrícula de 2069 alumnos, concentrándose la mayor cantidad en la provincia de Panamá con una representación del 74 % (97) de las escuelas y el 75.2 % (1558) de los estudiantes matriculados. La escasez de maestros aptos para el ejercicio, sumados los problemas económicos y políticos, frenó el proceso educativo panameño. El Congreso Colombiano en 1842, que facultaba la creación de escuelas normales de instrucción primaria en las capitales de provincias, establece en 1846, en la provincia de Panamá, la primera Escuela Normal de Panamá; en el año de 1847 cuya existencia fue efímera. Todavía existía, sin embargo, en 1848, cuando el Congreso Granadino dictó la Ley 8 del 5 de abril “por la cual se aplican a favor de la Escuela Normal de Panamá los restos del edificio llamado Puerta de Tierra.” A esta fecha había graduado ya tres maestros, uno de los cuales fue nombrado para la escuela de Antón. Por 1848 se abría la Escuela Normal de Veraguas se motivó a la población de distintas formas para que se inscribieran tanto con promesas de subsidios como nombramiento, pero la indolencia y falta de visión condenó al fracaso y cierre de la Escuela Normal de Veraguas. Con pocos maestros graduados (33) era imposible dedicarse a la enseñanza con una población escolar cada vez más exigentes. Es por ello por lo que en 1872 se crea una Escuela Normal Nacional de Varones, bajo la dirección del alemán Oswald Wirsing y del educador panameño Manuel Valentín Bravo. En 1878 se funda la Escuela Normal de Institutoras, esta Normal de Institutoras inició labores solamente con tres alumnas, finamente fue clausurada.
  • 8. C. ESCUELAS NORMALES PARA VARONES La influencia del pensamiento europeo, y en especial de la escuela alemana, inspiraron la creación de las Escuelas o Institutos Normales de Varones, sus inicios se remontan a junio de 1872 cuando se abre la Escuela Normal Nacional de Varones bajo el pedagogo alemán Oswaldo Wirsing y Valentín Bravo. Siendo su cuna una casa arrendada sin las comodidades e infraestructura que se requería para estos efectos; sin embargo, la labor prosiguió con no pocas dificultades. Por alrededor de 1875 funcionaba tanto la Escuela Normal como la Anexa de niños; fue acogida con entusiasmo; ya tenían seis alumnos-maestros, por cuenta de la Nación y 8 becados por el Estado de Panamá; la Escuela Anexa matriculaba cincuenta niños a la primera clase y treinta y uno a la segunda clase. Pese a la guerra civil (1876-1878) la Escuela Normal no dejó de funcionar y tanto funcionarios públicos como los propios docentes administraron los recursos con celo y de manera eficiente. Las asignaturas fueron dadas conforme al plan de estudio, hubo una buena administración, la eficiente labor en los archivos y biblioteca, el desprendimiento de los docentes al sacrificar parte de sus emolumentos y el buen ánimo de los estudiantes y familiares, fueron factores que procuraron el buen, continuo y eficiente funcionamiento pese a las adversidades que traen consigo las conflagraciones bélicas, que por temor de los padres se interrumpió brevemente. Ya para 1879 la Normal de Varones contaba con una matrícula de 23 alumnos- maestros y la Escuela Anexa ciento cinco niños, con vistos de aumento para los años venideros. Es así como la educación en el istmo evolucionó con éxitos pese a las adversidades que ya hemos señalado; los maestros salientes de la Escuela de Varones impulsaron la educación, así como la creación de centros privados; ampliando con ello la cobertura educativa del país. Las llamadas “Escuelas Modelos” fueron muy afectiva pues era el centro de la práctica de los alumnos antes de salir a cumplir su misión de maestros; ya para entonces existían planes de estudios bien diseñados en los Anexos para primera, segunda, y tercera sección. Es así como las Escuelas Normales de Varones constituyeron un valioso aporte en la educación de la población del Istmo en la época colombiana. D. ESCUELAS NORMALES PARA MUJERES
  • 9. Las nuevas corrientes de pensamiento y los movimientos sociales producto de la era industrial promovieron el derecho a la educación de la mujer dejando las viejas concepciones feudales de la Corona Española. A pesar de la oposición de algunos que consideraban a la mujer como responsable de la actividad doméstica, y algunos hasta esgrimieron el argumento de la falta de capacidad intelectual de las mismas; en su mayoría estas corrientes fueron acogidas en Latinoamérica, y por ende La Gran Colombia (Panamá); es por ello que se procuró la creación de Escuelas Normales para mujeres, que favoreció y trascendió profundamente la formación mediante la incorporación de las maestras. Durante todo el siglo XIX se crearon varias escuelas normales para mujeres; con relativo éxito y algunos fracasos debido a la poca recepción de la población, a los escasos de recursos económicos para sus operaciones; y el escaso o nulo apoyo del gobierno central de Colombia. Fueron las corrientes liberales las que impulsaron la apertura de estos centros de formación de maestras; quienes acogieron el pensamiento alemán sobre la educación de la mujer. Muchos fueron los debates tanto en Colombia como en Europa sobre la necesidad de incluir a la mujer en papel educativo; se exaltaron las virtudes de las mujeres más allá de su belleza sino su inteligencia, buenos hábitos y profundos valores, cuyas virtudes debían ser fuentes de educación para los niños. La realidad era que muchas eran las necesidades de creación de más escuelas de niñas, y el método más eficiente era el dotar de maestras a estos centros educativos; es por ello, que aparecieron las Escuelas Normales Femeninas, que tuvieron la misión de crear maestras que se requería; claro, luego de atender la población masculina. Por 1848 se abría la Escuela Normal de Veraguas se motivó a la población de distintas formas para que se inscribieran tanto con promesas de subsidios como nombramiento, pero la indolencia y falta de visión condenó al fracaso y cierre de la Escuela Normal de Veraguas. Con pocos maestros graduados (33) era imposible dedicarse a la enseñanza con una población escolar cada vez más exigentes. Es por ello por lo que en 1872 se crea una Escuela Normal Nacional de Varones, bajo la dirección del alemán Oswald Wirsing y del educador panameño Manuel Valentín Bravo. En 1878 se funda la Escuela Normal de Institutoras, esta Normal de Institutoras inició labores solamente con tres alumnas, finamente fue clausurada. Cuyo propósito era crear las competencias necesarias en las mujeres para realizar su rol de maestras
  • 10. ESCUELA NORMAL DE INSTITUTORAS ESCUELA NORMAL PARA MUJERES En 1881, se hizo un nuevo intento bajo la dirección de dos normalistas graduadas, contratadas en Colombia por la administración del Estado Federal, lográndose finalmente graduar una docena de señoritas, ya que por falta de recursos tuvo que clausurar el 31 de julio de 1887. Merece una especial mención el papel que jugó en la historia de la educación la región de Veragua; en el siglo XIX se crearon instituciones como la escuela Normal Lancasteriana y la Escuela Central de Mujeres en 1890 fundad por la Sociedad San Vicente de Paúl para la preparación de docente para la instrucción rural
  • 11. CONCLUSIONES 1. Los docentes en la época colonial eran los religiosos y las monjas quienes eran los únicos que tenían centros de enseñanzas en el Istmo. Su propósito era inicialmente solo el adoctrinamiento, posteriormente se incluyen materias civiles. 2. Existía un régimen clasista en la educación donde no todos podían acceder a la instrucción. De igual forma la mujer no tenía acceso a la educación así perteneciera a la clase pudiente española o criolla. 3. Se dieron varias manifestaciones informales de instrucción tales como: Escuelas Dominicales, Escuela de Primeras Letras, la Escuela Hogar. 4. Con la expulsión de los Jesuitas la instrucción Universitaria y secundaria no se prosiguió. 5. Con la Unión a la Gran Colombia, los destinos del istmo en todo sentido y en la educación estaban subyugados a los acontecimientos políticos y sociales del Centralismo Colombiano. 6. El istmo sufre el abandono, la anarquía y sin sabores del gobierno colombiano; y con ello la falta de apoyo y recursos para el sostenimiento de los centros educativos en el Istmo. 7. Se crean las primeras Escuelas Normales de Instrucción en el Istmo tanto para varones como niñas; sin embargo, la falta de motivación de la población y las condiciones económicas obligaron al cierre de algunas de estas. 8. Durante este período se siembra la semilla de la formación docente en nuestro país, y con ello, una nueva etapa de la educación laica en el Istmo. 9. Para la instrucción superior universitaria algunos acaudalados criollos pudieron viajar a Colombia y otros países para instruirse en todo tipo de profesión. 10.Algunas familias enviaron a sus hijos a estudiar docencia en las Escuelas Normales de la Gran Colombia. (Ver Anexo). Muchos de los cuales retornaron al istmo como docentes. 11.Es importante que la importación de filosofías educativas como la Teoría Lancasteriana como la propuesta por Dewey (Pragmatismo) contribuyeron en la evolución del pensamiento pedagógico del momento. 12.Muchas iniciativas formadoras de conocimiento se dieron, pero como manifestaciones informales y no como institutos de enseñanzas.
  • 12. RECOMENDACIONES Consideramos importante la enseñanza de la historia de la educación en Panamá, pues la misma nos indica las bases o fundamento de la nacionalidad panameña y la historiografía educativa de nuestro país. INFOGRAFÍA La evolución de la educación en Panamá y el medio ambiente https://www.panamaamerica.com.pa › Evolución Historica De La Educación En Panamá https://www.monografias.com › docs › Evolución-Histo. Evolución de la Educación En Panamá Primer ... - CRU.Boca https://crubocas.up.ac.pa › sites › crubocas › files Evolucion de la educacion en Panamá by lupita powell - issuu https://issuu.com › material_a_distancia__universidad_n Evolución Histórica de La Educación en Panamá | PDF - Scribd https://es.scribd.com › document › Evolucion-Historica BIBLIOGRAFÍA CALVO CASTILLERO. Alfredo. NUEVA HISTORIA GENERAL DE PANAMÁ. 2019 MARQUEZ, Yamileth. INSTITUCIONES Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS DE LA COLONIA – LA EDUCACIÓN COLONIAL ISTMEÑA. ISAE Universidad. 2021.
  • 13. ANEXO ESCUELAS NORMALES MASCULINAS Nombre de la Normal Ciudad Fundación Primer Rector Escuela Normal central Escuela Normal provisoria Cundinamarca Escuela Normal Nacional Institutores Bogotá 20-01-1872 Ernesto Martín Lleras Escuela Normal Nacional Institutores Medellín 1-05-1872 Gotthold Weis Escuela Normal de Panamá Panamá 1846 Escuela Normal de Santiago Panamá 1848 Escuelas Normal de Varones -Panamá Panamá 15-06-1872 Osvaldo Wirsing Escuela Normal de Institutores -Antioquia Medellín 1-08-1872 Christian Siegert Escuelas Normal Institores- Cauca Popayán 1-09-1872 Augusto Pankow Escuela Normal Institutores -Boyacá Tunja 2-10-1872 Ernesto Hotschik Escuela Normal Nacional Institutores - Santander Socorro 1-11-1872 Gregorio Willafrade Escuela Normal Nacional Institutores- Tolima Ibagué 1-111872 Gustavo Radlach Escuela Normal Nacional Institutores - Bolívar Cartagena 9-01-1873 Julius Wallner
  • 14. Escuela Normal Nacional Institutores - Magdalena Santa Marta 7-02-1873 (creada) 1-06-1872 Carlos Meisel Weisch Escuela Normal Nacional Institutores - Cundinamarca Bogotá 14-03-1875 (creada 8-07-1874) Julián de Mendoza Escuela Normal Nacional Institutores - Barranquilla Barranquilla (Ley de Creación 22-06- 1878. No se desarrollo ESCUELAS NORMALES FEMENINAS Nombre de la Normal Ciudad Fundación Primer Rector Escuela Normal Institutoras Cundinamarca Bogotá 23-091872 Catalina Recker Escuela Normal Mujeres de Santander Socorro 8-01-1874 Avelina Moreno Escuela Normal Nacional Institutoras Antioquia Medellín 1-02-1875 Marcelina Robledo de Restrepo Escuela Normal Nacional Institutoras Magdalena Santa María 1-03-1875 Elizabeth Meisel Escuela Normal Nacional Institutoras Bucaramanga Bucaramanga 15-03-1875 María de Jesús Páramo de collazos Escuela Normal Nacional Institutoras Boyacá Tunja 5-05-1875 Inocencia Nariño Escuela Normal Nacional Institutoras Tolima Guamo Ibagué Neiva 6-05-1875 Zoila Escallón Isabel Borosis Rosalía Charri 1876 1878 Escuela Normal Popayán 1-12-1877 Berenice Medina
  • 15. Nacional Institutoras de Cauca Juana Sánchez T. Escuela Normal Institutoras Panamá Panamá 1-07-1878 Araminta Martinez Escuela Normal Lancasteriana Panamá 1890 Sociedad San Vicente de Paúl Escuela Central de Mujeres Panamá 1890 Sociedad San Vicente de Paúl Escuela Normal Nacional Institutoras de Bolívar Cartagena 25-09-1878 Eugenia Moré