SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
LA ESCULTURA GRIEGA:
Explica la evolución de la figura humana masculina a partir del Kouros de
Anavyssos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo)
• Antropocentrismo:
• El ser humano y su
anatomía corporal
serán los principales
objetos de
representación,
especialmente el
cuerpo humano
masculino.
• Representarán el
cuerpo humano como
ejemplo de belleza
física y equilibrio
espiritual.
• Incluso los dioses
tendrán apariencia
humana.
Policleto: El Doríforo (440 a. C.) y el
Diadúmenos, (430-20 a. C.)
CARACTERÍSTICAS
• Mímesis de la realidad:
• Realismo: el arte tiene que
imitar a la realidad, buscando
progresivamente el mayor
naturalismo en la
representación de:
 La anatomía humana.
 El movimiento.
 La expresión.
• Interés por representar el
volumen de un modo
naturalista, por lo que
romperán progresivamente
con la frontalidad inicial y
realizarán esculturas exentas
que podrán ser contempladas
desde diferentes puntos de
vista.
CARACTERÍSTICASPolicleto: el
Diadúmenos,
430-20 a. C.
• Interés por captar
progresivamente
los sentimientos y
los estados de
ánimo, desde la
impasibilidad
arcaica hasta la
serenidad clásica y
la expresividad
helenística.
• Interés por reflejar
el movimiento, que
irá desde la rigidez
arcaica hasta el
movimiento
agitado y retorcido
de la época
helenística,
pasando por los
movimientos
serenos del
periodo clásico.
CARACTERÍSTICAS
Afrodita ,Eros y Pan,
150 a. C.
Mirón: Discóbolo,
450 a. C.
• Idealismo:
• El arte debe superar a la naturaleza
y mostrar la belleza ideal,
eliminando las imperfecciones.
• En el helenismo el arte se hará
profundamente naturalista,
olvidando el idealismo y llegando a
representar incluso la vejez, la
fealdad, lo deforme…
CARACTERÍSTICAS
Praxíteles.
Hermes con
Dionisos niño,
340 a. C.
Anciana ebria,
200 a. C.
• La belleza se entiende como armonía y proporción:
• En un arte profundamente racional, como el griego, la belleza es equilibrio, proporción,
relación proporcional perfecta y armonía (perfecto equilibrio entre las partes y el
todo).
• Para ello se realizaban complejos estudios anatómicos y matemáticos, que dieron
lugar al concepto de canon.
CARACTERÍSTICAS
• Perfección técnica y constante evolución:
• Desde la frontalidad y hieratismo arcaicos hasta el movimiento, expresión y
realismo helenísticos, pasando por los modelos ideales de perfección anatómica y
expresión serena del clasicismo y con una cada vez mayor apertura al espacio.
CARACTERÍSTICAS
Época
arcaica
Clasicismo
S. V. a. C.
Postclasicismo
S. IV. a. C. Helenismo
Piedra caliza tallada Fundición de bronce a
la cera perdida
CARACTERÍSTICAS
Madera (xoanon)Mármol tallado
Terracota
Criselefantina
(oro y marfil)
Materiales y
Técnicas
CARACTERÍSTICAS
La técnica de la fundición de bronce a la cera perdida:
• Escultura policromada, aunque en general ha perdido su brillante colorido.
• Gran parte de la escultura griega la conocemos a través de copias romanas en mármol,
al haberse perdido los originales.
• Tipología: desarrollaron tanto relieves como escultura exenta o de bulto redondo.
CARACTERÍSTICAS
• Principales géneros:
CARACTERÍSTICAS
Religiosa y
mitológica
Representación de
atletas
Retratos Con el helenismo, otras
representaciones de
personajes, muchos de
ellos, de la vida cotidiana
EVOLUCIÓN
Época Arcaica
(VI a. C.)
Época clásica (V y IV a. C) Época Helenística
(III- I a. C.)Periodo Severo
1ª mitad S. V. a. C.
Clasicismo
2ª mitad S. V. a. C.
Postclasicismo
S. IV a. C.
Primeros ensayos para
reflejar la anatomía
humana
Periodo de transición
hacia mayor
naturalismo
Expresión serena, belleza
ideal, ruptura con
frontalidad, cuerpos
proporcionados
Modificación de los
cánones clásicos hacia
mayor naturalismo y
expresividad
Mayor realismo, expresividad,
interés por las emociones,
dinamismo
• Los orígenes:
• Durante la época oscura,
se desarrollarán pequeñas
estatuillas muy
esquemáticas, angulosas y
estilizadas, habitualmente
en bronce, terracota o
marfil, típicas del llamado
periodo geométrico S. VIII
a. C.). Suelen ser exvotos.
• A finales del mismo y
comienzos de la época
arcaica, las esculturas irán
reduciendo su
esquematismo,
coincidiendo con el
llamado estilo
orientalizante (S. VII a. C.),
propio de Jonia e islas del
Egeo.
EVOLUCIÓN
• Las imágenes de culto más antiguas son las xoana, imágenes de culto que se adaptaban
a la forma cilíndrica del tronco en que se tallaban y de las que apenas quedan restos.
• En la época arcaica (finales siglo VII a. C. y siglo VI. A. C.) las representaciones más
características serán los kuroi y korai (singular kurós y koré).
EVOLUCIÓNÉpoca arcaica
Xoanon
Kurós Koré
• Son modelos inspirados en la
escultura egipcia y oriental,
mostrando rasgos de las llamadas
estatuas bloque (que recuerdan al
bloque de piedra en el que se han
tallado).
• Monumentalidad y gran tamaño,
en ocasiones muy superior al
natural.
• Hieratismo y rigidez, tan solo rotos
en el caso de los kuroi por una
pierna más adelantada que la otra.
• Brazos pegados al cuerpo y puños
cerrados.
EVOLUCIÓNÉpoca arcaica
Kurós de
Anavyssos,
530 a. C.
• Los kuroi son esculturas exentas de jóvenes
varones desnudos, probablemente atletas que
habían vencido en una prueba atlética, realizadas
en piedra caliza y mármol.
• Normalmente eran de carácter votivo (ofrendas
a los dioses), funerario o conmemorativo.
Mikerinos , 2500 a. C.
• Frontalidad
(hechas para ser
vistas de frente)
y rígida simetría
bilateral
• Rasgos no
individualizados,
estereotipados.
• Abundancia de
estereotipos y
tratamiento
geométrico de
la anatomía:
rótulas, caderas,
músculos
pectorales y
dorsales, tórax,
ojos, cabello
seriado y
geometrizado.
EVOLUCIÓNÉpoca arcaica
• Carencia de movimiento.
Kurós del Metropolitan de Nueva York, 600 a. C.
Kouros del Metropolitan, Nueva York(600 a. C.)
• Inexpresividad, carencia de expresión,
mostrando habitualmente una especie
de mueca llamada sonrisa arcaica, un
tosco intento de dotarles de expresión.
• Ojos almendrados , globulares y
salientes.
EVOLUCIÓNÉpoca arcaica
Jinete Rampin. 550 a. C.
Kourós Getty, 530 a. C.
EVOLUCIÓNÉpoca arcaica
«Detente y llora ante la tumba del fallecido
Creso, a quien el furioso Ares destruyó un
día luchando en las filas más avanzadas»
Cabello trenzado,
seriado y geométrico
Sonrisa arcaica
Ojos almendrados
Esquematismo
geométrico en
clavículas, pecho,
músculos
abdominales y plexo
inguinal
Puños cerrados
Brazos pegados al
cuerpo
Una Pierna adelantada
Geometrismo en las
rótulas
Concepción de estatua bloque
Rígida simetría bilateral
Carencia de expresión, hieratismo
Frontalidad
Monumentalidad: 1,94 m.
Escultura cerrada
Estatismo y rigidez
Estatua funeraria del joven Creso,
muerto de forma heroica en combate.
Mármol policromado
ElKourósdeAnávyssos,530a.C.
EVOLUCIÓNÉpoca arcaica
Los Gemelos Kleobis y Bitón (580 a. C.),
• Los kuroi irán evolucionando desde las formas más rígidas y arcaicas hacia un mayor
naturalismo, buscando un mayor parecido con la naturaleza. Los artistas buscan representar
progresivamente de un modo más realista la anatomía humana y el volumen, con cuerpos cada
vez más naturales y menos geométricos, aunque los rostros seguirán mostrando inexpresión.
Kouros del Met, NY (600 a. C.) Kurós de Anavyssos (530 a. C.) Kurós de Aristódikos (500 a. C.)
Koré del peplo,
530 a. C.
• Las korai (pl. de koré) son
esculturas exentas que
representan a mujeres
jóvenes vestidas
(probablemente
sacerdotisas), que ofrecían su
efigie o una ofrenda (fruta,
flor, animal…) a una deidad.
• Derivan de las antiguas
xoana, esculturas de madera
votivas, talladas del tronco de
un árbol, de las que deriva su
forma casi cilíndrica.
• Tenían una finalidad votiva, o
conmemorativa, encargadas
por patronos ricos, y solían
tener una mano adelantada
para sostener las ofrendas
con que ofrendaban, en
nombre de los encargantes, a
los dioses.
EVOLUCIÓNÉpoca arcaica Koré 685,
500-490 a. C.
• Sus características plásticas son
semejantes a los kuroi: esculturas
bloque, frontalidad, rigidez,
hieratismo, carencia de expresión,
simetría, estilización,
geometrismo, cuerpos reducidos
a poco más que un cilindro,
sonrisa arcaica, ojos
almendrados…
• Pueden vestir una larga túnica de
lana o lino, que se ciñe en la
cintura y caderas (peplo), o llevar
encima del mismo un ancho
manto (himation) que cae
drapeado sobre el cuerpo. En
otras ocasiones en vez de peplos
suelen llevar un fino quitón .
• Con el tiempo adquirirán mayor
volumen y realismo y el plegado
de los paños caerá con mayor
naturalidad.
EVOLUCIÓNÉpoca arcaica
Peplo
Himation
Chiton
EVOLUCIÓNÉpoca arcaica
Hera de Samos,
570 a. C.
Koré Phrasikleia,
540 a. C.
Dama de Auxerre,
S. VII a. C.
Koré del peplo,
530 a. C.
Koré del himatión o de Quíos,
510 a. C.
Evolución de las korai
640 a. C. 500 a. C.
• Los grupos escultóricos realizados en esta
época en frontones de templos mantienen
las mismas característica arcaicas que la
escultura exenta, con figuras frontales
adaptadas al marco arquitectónico.
• Ejemplos característicos son los del Templo
de Artemisa en Corfú (580 a. C.), el
Hekatompedon de Atenas (570-60 a. C.) o el
Tesoro de los Sifnios de Delfos (525 a. C.)
EVOLUCIÓNÉpoca arcaica
Templo de Artemisa en Corfú (580 a. C.),
Gigantomaquia: Tesoro de los Sifnios de Delfos (525 a. C.)
Hekatompedon de Atenas (570-60 a. C.)
• Los siglos V y IV a. C. constituyen la
época de perfección y de
asentamiento de los modelos que
luego será tenidos como clásicos.
• Naturalismo en el tratamiento de la
anatomía humana.
• Búsqueda de la belleza ideal.
• Desaparecen los esquematismos y
convencionalismos
• Se rompe la frontalidad y la rigidez ,
mediante el contrapposto
• Desarrollo de modelos ideales de
belleza y armonía mediante el canon.
• Expresión serena, mostrando un
equilibrio perfecto entre la belleza
física y la espiritual, el “ethos”.
• Comienza a introducirse el
movimiento.
• Perfección formal.
Época clásica EVOLUCIÓN
Fidias: Cabeza
de Atenea
Lemnia
(copia romana),
450 a. C.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica
• Suelen diferenciarse tres periodos:
Severo
1ª mitad s. V a. C.
Primer clasicismo
2ª mitad s. V a. C.
Segundo clasicismo o
postclasicismo S. IV. a. C.
Transición hacia las formas clásicas:
Perviven formas arcaicas (rigidez,
sonrisa arcaica, estereotipos…) con
nuevos valores innovadores
(movimiento, naturalismo en el
tratamiento corporal, serenidad…)
Se fijan las bases de los modelos
clásicos y de la belleza ideal.
Dominio de la anatomía y
proporción. Expresiones serenas.
Continúan los modelos
clásicos, pero se
introducen modificaciones
que abrirán el camino al
naturalismo helenístico.
Templo de Zeus en Olimpia, Auriga de
Delfos, Poseidón del cabo Artemision
Mirón, Policleto y Fidias Praxíteles, Lisipo, Scopas
• Época de transición en la que se rompe
con las características arcaicas
(simetría, hieratismo, frontalidad,
geometrización...) y comienza a
ensayarse lo que será el clasicismo.
• Se desarrolla la fundición del bronce a
la cera perdida.
• La escultura se libera de la frontalidad,
rigidez y el estatismo del período
Arcaico y avanza paulatinamente en el
concepto del movimiento; como
consecuencia se van incrementando los
puntos de vista.
• Descubrimiento de la interrelación de
movimiento de los miembros del
cuerpo: si se mueve un miembro del
cuerpo, este repercute en el resto de la
figura, de forma que las esculturas
resultan más reales.
• Aparición de pequeños contrappostos.
Época clásica. Periodo severo EVOLUCIÓNAuriga de Delfos, 474 a. C.
• La escultura va adquiriendo un mayor
naturalismo, una auténtica mímesis de
la realidad, especialmente en el
tratamiento anatómico.
• Se abandonan los convencionalismos
arcaicos en el tratamiento corporal.
• Los miembros se separan del cuerpo y
se abren, desapareciendo la
frontalidad.
• La cabeza adquiere un cierto giro.
• Va desapareciendo la sonrisa arcaica,
sustituida por rostros de expresión
serena y contenida, de aspecto severo.
• Se avanza en el concepto de belleza
basada en el equilibrio y la armonía de
proporciones .
• Se amplia la gama de personajes y
temas representados.
• La sobriedad y la contención formales
son características de este periodo.
Época clásica. Periodo severo EVOLUCIÓNDios del cabo Artemision, 460 a. C.
• Esculturas del templo de Afaia en Egina (500-
490 a. C.)
• Son esculturas que se adaptan al marco
arquitectónico del frontón en el que se
inscriben: aparecen desde figuras erguidas en
el centro hasta arrodilladas, inclinadas o
tumbadas hacia las esquinas.
• Muestran escenas de la Guerra de Troya y de la
lucha de Hércules contra Laomedonte, con
guerreros en plena lucha, donde el dinamismo
de sus cuerpos y el tratamiento más natural
de la anatomía abren el camino hacia el
clasicismo, aunque la sonrisa arcaica recuerda
a la época arcaica.
Época clásica. Periodo severo EVOLUCIÓN
• Efebo de Kritios, 480 a. C.
• Constituye una forma evolucionada
de los antiguos kouroi, pero aparece
por primera vez en la escultura
griega el contrapposto, curvándose
ligeramente la cadera y apoyando el
peso del cuerpo en una pierna.
• Rompe con la frontalidad con el
contrapposto y mediante una ligera
rotación de la cabeza.
• A diferencia de los kouroi arcaicos,
los ojos son huecos y debieron de
estar incrustados con piedras o
vidrios de colores.
• La sonrisa arcaica ha desaparecido y
ha sido reemplazada por una
expresión más profunda, de aspecto
severo.
• Diartrosis muy marcada.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo
• Los tiranicidas, Harmodio y
Aristogitón, 480-470 a. C. Copia de
un bronce diseñado por Kritias y
fundido por Nesiotes.
• El propio tema es innovador, cívico:
la lucha por la libertad y la rebelión
contra la tiranía.
• Grupo escultórico de transición, con
anatomías atléticas más naturalistas
y un cierto movimiento congelado.
• Composición de gran vigor y energía
en la que el modelado de los torsos
expresa una acción tensa, decidida y
violenta.
• La posición de los miembros rompe
con la frontalidad: escorzos, piernas
abiertas.
• Rostros de expresión severa.
• Rasgos arcaicos: falta de expresión,
musculatura simplificada, geometría
del cabello…
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo
• Frontón del Templo de Zeus en Olimpia (460 a. C.). ¿Alcámenes?
• Representan la carrera entre Palops y Enomao (antecedente de los Juegos Olímpicos), presidida por
Zeus, y el combate entre lapitas y centauros, presidido por Apolo, una escena de tensión, pasión y
fuerza.
• Naturalismo anatómico y movimiento, pero formas todavía rígidas y poco plásticas.
• Los plegados de paños, algunos detalles corporales y los cuerpos de centauros aún muestran
esquematizaciones arcaicas.
• Contrasta la expresión serena y solemne de Apolo con los gestos crispados de algunos de los
participantes en el combate. Gran tratamiento compositivo de las figuras para adaptarse al frontón.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo
• Trono Ludovisi (460 a. C.).
• Se va perdiendo la rigidez arcaica y las formas se hacen más naturales , adoptando los
cuerpos una cierta flexibilidad y formas curvadas; incluso los paños se tratan de un modo
más naturalista, plegándose y dejando traslucir la anatomía femenina.
• Aparece por primera vez el desnudo femenino, así como una todavía muy ruda técnica de
paños mojados.
• Rostros de expresión contenida y serena, pero restos de arcaísmo en la combinación del torso
con el rostro de perfil y en la acentuada simetría.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo
Dios del cabo Artemision, 460 a. C.
• Dios del cabo Artemision, 460 a. C.
(Poseidón o Zeus). Bronce.
• Tratamiento muy naturalista de una
anatomía madura muy poderosa,
muestra del modelo de belleza del
cuerpo masculino.
• Se han abandonado ya la frontalidad y
el estatismo, propios de épocas
pasadas, pero la figura se sigue
apoyando en ambos pies, a pesar de
que el movimiento comienza a
apuntarse, aunque de modo limitado,
representado por la apertura de brazos,
piernas y rostro, cuyas líneas se
contraponen a la frontalidad del torso.
• Composición equilibrada y armónica:
piernas abiertas en triángulo, brazos
abiertos, pierna ligeramente
flexionada, pie sin apoyar del todo, un
brazo recto y el otro ligeramente
flexionado y alzado, cabeza girada en la
dirección que marcan los brazos.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo
• Con la disposición de los miembros
del cuerpo rompe con la
frontalidad.
• Diartrosis muy acentuada.
• Contrasta la movilidad de piernas y
brazos con el arcaísmo de la cabeza
y el rostro.
• Se reconoce un buen estudio de
proporciones y armonía
matemáticos entre los miembros
del cuerpo. Se inscribe en un
cuadrado perfecto.
• Combinación de equilibrio y
tensión: representa el momento de
concentración y tensión previa a la
acción.
• En su rostro domina el “ethos”, con
una expresión contenida y serena,
sin correspondencia entre la acción
representada y el rostro, una especie
de dominio de las emociones.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo
Dios del cabo Artemision, 460 a. C.
• Aunque la figura presenta cierta
rigidez, rompe con la simetría,
frontalidad y rigidez arcaicas a
través de los brazos
proyectados hacia adelante, del
pequeño giro de lateral de la
cabeza y de una pequeña
torsión en el cuerpo
• Desaparecen los
esquematismos en rostro y
miembros.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo Auriga de Delfos, 474 a. C.
• Auriga de Delfos, bronce . 478-474 a. C. Autor:
Pitágoras de Rhegion.
• Era parte de un conjunto más amplio, formado
por un carro con caballos y un esclavo, encargado
por el tirano de Gela, Polyzalos, para conmemorar
su victoria en los juegos Píticos.
• La obra no fue fundida en un solo bloque sino
que está formada por diferentes piezas unidas
entre sí. Estaba policromada.
• Combina elementos arcaizantes con otros más
modernos.
 La parte inferior parece
más rígida con los
pliegues que caen
verticales, como si fueran
el fuste de una columna,
y a la vez está menos
trabajada, al estar tapada
por la cuadriga que se
encontraba delante.
 La parte superior está
más trabajada, con
pliegues que caen de un
modo más natural,
aunque en ocasiones
paralelos.
• Cabeza casi esférica,
asentando modelos posteriores
del arte griego.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo
Auriga de Delfos, 474 a. C.
• Rigidez, pero mayor naturalismo en rostro y
ropajes (aunque la parte inferior recuerda a una
columna). Pliegues naturalistas y voluminosos
en el pecho.
• Modelado del rostro suave y delicado,
aunque el pelo aún apenas se
encuentra desarrollado.
• Rostro poco expresivo, pero sereno,
idealizado, desapareciendo la sonrisa
arcaica y anticipando la serenidad
clásica, una expresión contenida y
serena, el ethos griego, que representa
el dominio de las pasiones y donde se
considera virtud no transmitir las
emociones, ideal ciudadano de esta
época.
• Pese a la actitud de reposo, la figura
está en tensión y así lo refleja la
expresión del rostro.
• Los ojos de pasta vítrea y los labios
cubiertos por ligeras laminillas de
plata, le otorgan mayor naturalismo y
una cierta expresividad.
• Aspectos arcaicos: desproporción de
los pies, tratamiento simplificado del
pelo, parte inferior del cuerpo.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo Auriga de Delfos, 474 a. C.
• En la 2ª mitad del siglo V a. C. el
clasicismo alcanzó su plenitud.
• Se busca la belleza ideal física y
espiritual.
• Los fundamentos de esa belleza
serán el naturalismo, la
racionalidad, la armonía y la
proporción, desarrollándose el
concepto de canon.
• Desaparece la frontalidad y la
simetría mediante el
contrapposto.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
• La expresión de las
figuras muestra la típica
serenidad clásica, el
ethos, un dominio
racional sobre las
pasiones.
• Destacarán las figuras de
Mirón, Policleto y Fidias.
Mirón
Policleto
Fidias
• Mirón. Broncista.
• Discóbolo (455 a. C.) (Copia romana en
mármol de original en bronce un atleta
compitiendo desnudo, muestra de los
valores de belleza ideal, equilibrio y
armonía entre el cuerpo y el espíritu del
mundo griego.
• Ya no hay intención religiosa o votiva,
sino que la figura humana se representa
ya por sí misma, como muestra de
belleza y perfección.
• Muestra la belleza en el cuerpo
masculino desnudo, con un estudio
anatómico muy cuidado y musculatura
perfectamente definida, aunque algo
plana.
• Introduce el movimiento en potencia,
como si estuviera congelado: congela el
instante en el momento de máxima
tensión y plasma el desequilibrio
corporal sensación de instantaneidad.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
Mirón: Discóbolo, 455 a. C.
• Rompe totalmente con la frontalidad mediante
una compleja composición en curvas y zigzag.
• Pese a la atrevida composición, mantiene la
concepción de la figura en un solo plano.
• Inexpresividad en el rostro, que no se
corresponde con el dinamismo de la figura: no
hay relación entre el esfuerzo muscular y la
tensión corporal con el rostro.
• Diartrosis muy marcada en el cuerpo, así como
convencionalismos en el pecho, pliegue del
costillar…
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
Mirón: Discóbolo, 455 a. C.
Mirón: Atenea y Marsias, 450 a. C.
• Policleto fue un broncista de Argos.
• Escribió un tratado, El Kanon, en el
que expone los fundamentos de la
belleza ideal del cuerpo humano a
través de rigurosas proporciones
armónicas de carácter matemático
y geométrico.
• Su obra, el Doríforo, 450-40 a. C.
(copia romana en mármol de
original en bronce), un guerrero que
lleva una lanza, probablemente una
estatua votiva de un atleta, es
ejemplo de esa racionalidad
geométrica y matemática en el
tratamiento del cuerpo humano.
• Su principal preocupación es
conseguir la belleza ideal de la
anatomía humana a través de las
proporciones perfectas del cuerpo
humano joven en su máxima
plenitud.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
Policleto: Doríforo, 450-40 a. C.
• Muestra la
preocupación del artista
por la perfecta
proporción entre los
miembros del cuerpo
humano.
• Desarrolla el concepto
de canon:
• Para lograr la armonía y
la belleza, el cuerpo
debe medir 7 cabezas, el
rostro dividirse en tres
partes iguales, cada una
de las partes del cuerpo
se divide en tres…, todo
un ejemplo de
concepción modular.
• La belleza es proporción
y armonía entre las
partes, claro ejemplo de
la racionalidad y la
geometría en el arte.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
Policleto: Doríforo, 450-40 a. C.
1/3 Frente
Nariz
Mentón
• Rompe con la frontalidad mediante el
contrapposto, un cierto equilibrio
dinámico y compensado, entre miembros
relajados y otros tensos:
 Una pierna en tensión recibe el peso
del cuerpo y la otra, flexionada, está
en reposo.
 Mientras, en los miembros superiores
se invierte la tensión en el brazo
opuesto a la pierna en tensión y el
otro se mantiene en reposo.
• Esta posición genera un equilibrio
dinámico de curvas y contracurvas que
provoca una ligera curvatura en la
cadera.
• El torso se gira hacia la derecha, igual
que la cabeza.
• Un hombro está más alto que el otro,
como las caderas y las rodillas.
• Genera una sensación de estabilidad a la
vez que de movimiento pausado, en
actitud de avanzar.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Policleto: Doríforo, 450-40 a. C.
Policleto: Doríforo, 450-40 a. C.
• Diartrosis muy marcada:
 En la representación del cuerpo
humano, se acentúa la división
entre el tronco y las
extremidades y se marcan las
articulaciones.
 También se marcan el pliegue
inguinal, los pectorales y la
cintura, dándole un tratamiento
aislado y particular a cada uno
para integrarlo después en un
conjunto.
• Expresión serena, concentrada, de
perfecto equilibrio físico y
espiritual, entre cuerpo y mente.
• A pesar de su modernidad, se
mantienen ciertos geometrismos
en el pliegue inguinal y el tórax
(semicírculos, cuyo centro es el
ombligo) y aún hay un tratamiento
esquemático y poco natural del
cabello.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
• El Diadúmenos (430-20 a. C.)
muestra a un atleta ciñéndose la
corona de vencedor.
• Se considera influenciado por la obra
de Fidias, apreciándose un
tratamiento más natural de la
anatomía y mayor suavidad de
formas.
• Mayor apertura de la escultura hacia
el espacio al abrirse las extremidades
superiores.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Policleto: Diadúmenos,
430-20 a. C.
• Fidias supone el esplendor del clasicismo
griego por su maestría compositiva, la
belleza ideal de sus formas y la expresión
serena de sus figuras.
• Ya en su época fue considerado modelo
de equilibrio y perfección.
• Es el escultor que mejor ha plasmado el
ideal de belleza clásico: perfecto
equilibrio entre naturalismo e idealismo.
• Sus esculturas son arquetipos humanos
en los que consigue un perfecto
equilibrio entre la belleza física y la
espiritual.
• Estuvo especialmente relacionado con el
esplendor de la Atenas de Pericles, quien
le encargó la reconstrucción de la
Acrópolis.
• Aunque realizó otras obras, como Atenea
Lemnia, Atenea Promacos y la estatua
criselefantina colosal de Zeus Olímpico,
lo principal de su obra está relacionado
con el Partenón.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
Fidias: Atenea
Lemnia, 440 a. C.
Fidias: Estatua de Zeus
Olímpico, 436 a. C.
Fidias: Atenea Promacos , 440 a. C.
• Para el Partenón realizó:
 La estatua colosal criselefantina de Atenea Parthenos.
 Frontón occidental: Disputa entre Atenea y Poseidón.
 Frontón oriental: Nacimiento de Atenea.
 Metopas:
 Friso interior de la cella: Procesión de las Panateneas.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
- Norte: Guerra de Troya - Sur: Centauromaquia
- Oeste: Amazonomaquia - Este: Gigantomaquia.
Fidias: Atenea Parthenos, 440 a. C.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
• Los frontones del Partenón constituyen un ejemplo de perfección compositiva, con
figuras de pie en el centro y sentadas, agachadas o tumbadas en las esquinas, adaptadas
a la forma del frontón.
• Se labran como esculturas de bulto redondo que se adosan al frontón.
• Gran parte de las obras a él atribuidas no fueron realizadas directamente por él, sino por
un taller de escultores, pero sí que establecía los principios básicos de las composiciones
y los principios formales característicos de este periodo de máximo clasicismo ateniense.
Fidias: disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas, Frontón oeste del Partenón
Fidias: El nacimiento de Atenea, Frontón este del Partenón
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
• Introduce el
movimiento en la
escultura, así como
actitudes muy variadas
en los personajes.
• Incluso en la lucha no se
pierde nunca el sentido
de la medida del
clasicismo, de
grandiosidad, la
elegancia y la
serenidad.
• Abre el camino a un
nuevo tipo de
expresión plástica que
tendrá grandes
influencias en el
postclasicismo.
Fidias: disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas
Fidias: El nacimiento de Atenea
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
Fidias: Hestia, Dione y Afrodita,
Frontón oriental del Partenón, 430a. C.
Fidias: Dionisos, Démeter ,Perséfone e Iris, Frontón oriental del Partenón, 425-20 a. C.
• Una de sus grandes
aportaciones es la introducción
de la técnica de “los paños
mojados”, que permiten
resaltan la anatomía humana
por debajo de las telas,
dibujando sus contornos.
• Gran naturalismo en el tratamiento de la anatomía.
• Cuerpos ideales y en su plenitud, de proporciones anatómicas perfectas, que
muestran una grandiosidad propia de los dioses.
• Expresiones serenas y actitudes grandiosas.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
• Entre las series de metopas que rodean exteriormente el friso, cabe destacar las
correspondientes a las escenas de la Centauromaquia, la lucha entre lapitas y centauros.
• Reflejan de modo alegórico la victoria de los griegos frente a los persas y de la razón y el orden
frente a la fuerza bruta y el caos, de los valores de la civilización griega frente a los valores de las
civilizaciones orientales, del ethos frente al pathos.
• Están dotadas de
un gran
movimiento,
encontrando un
gran repertorio de
posturas y
escorzos que
dotan de gran
dinamismo a la
representación.
• Son un ejemplo
del estudio muy
natural de la
anatomía humana
en diferentes
posiciones y en
movimiento.
Fidias: Centauromaquia, friso sur del Partenón, 442 a. C.
• Presentan una gran riqueza
plástica en sus texturas, en
los cabellos y en las
vestimentas, que dotan de
movimiento, volumen y
ritmo a la composición.
• Los pliegues y la musculatura
están bien marcados,
utilizando el principio de
diartrosis, aunque suavizada.
• Consigue juegos de
claroscuro que realzan el
volumen de las figuras y
dotan de expresividad a los
relieves.
• Rostros que muestran
serenidad y dominio de las
pasiones, en consonancia con
el espíritu religioso y cívico de
la época.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
Fidias: Centauromaquia, friso sur del Partenón, 442 a. C.
• El Friso de la Procesión de las Panateneas representa la procesión de los atenienses llevando
el quitón tejido por ellos y otros sacrificios a la diosa Atenea. Era la principal fiesta de Atenas,
muestra del orgullo ciudadano por su democracia y sus valores ciudadanos.
• Es un bajorrelieve continuo (5 cm. de profundidad y 1,06 m. de altura y unos 160 m. de
longitud) que se ubica en el interior de la cella del Partenón, rodeándola completamente, al
estilo del orden jónico.
• Los ciudadanos de Atenas y los dioses se mezclan en un ejemplo de antropocentrismo:
Dioses y hombres se mueven en el mismo ámbito y con una gran familiaridad.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
Fidias: Friso de las Panateneas, Partenón, 443-438 a. C.
• Aparecen representados dioses, magistrados, sacerdotes, músicos, jinetes a caballo, carros,
jóvenes portando hidrias y cestas, ancianos con ramas, ciudadanos, hombres y mujeres, y
vacas y ovejas, que se ofrecen como sacrificios.
• Se representan desde las escenas preparatorias de la procesión, la propia procesión de los
ciudadanos de Atenas y sus ofrendas y una asamblea de dioses olímpicos presidiendo el
desfile.
• Todas las figuras se mueven en dirección al lado este, a donde se dirigen en gran procesión.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
Fidias: Friso de las Panateneas, Partenón, 443-438 a. C.
• Máximo ejemplo del clasicismo, idealismo, serenidad y perfección, con figuras de serena
grandiosidad: perfectas en sus proporciones y tratamiento corporal y llenas de serena belleza
en su expresión, una especie de serenidad espiritual y moral.
• Consigue un perfecto tratamiento naturalista de la anatomía humana, que se conjuga con el
máximo idealismo y perfección, suavizando enormemente la diartrosis y ausencia de
rigidez en las figuras, actitudes y vestidos, con diferentes estudios del movimiento.
• Equilibrio expresivo entre la belleza física y espiritual, con personajes llenos de serena
nobleza y dignidad.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
Fidias: Friso de las Panateneas, Partenón,
443-438 a. C.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
• Naturalismo en el
drapeado de las telas,
rompiendo con los
convencionalismos
arcaico, cayendo con
naturalidad en
delicados pliegues,
que acentúan el
volumen.
• Desarrolla la técnica
de los paños
mojados, que
permiten vislumbrar
la anatomía a través
de los suaves pliegues
de las vestimentas
que recubren los
cuerpos. Fidias: Poseidón, Apolo y Artemisa, Friso de las Panateneas, Partenón, 443-438 a. C.
• A pesar del escaso relieve, trata de conseguir la profundidad con la graduación de los
planos.
• Enorme diversidad de posturas, actitudes en una composición sencilla, basada en la sucesión
de personajes, con variaciones en el ritmo y en las posiciones que evitan la sensación de
monotonía.
• Los escultores del siglo IV a. C., si bien son
herederos de la perfección clásica del siglo anterior,
buscan nuevos modos de representación.
• Se va abandonando la rigidez de las normas
canónicas y las proporciones se modifican.
• Las figuras tienden a estilizarse y la anatomía a
suavizarse, continuando en cierta medida la senda
iniciada por Fidias.
• Se acentúa el naturalismo en el tratamiento
corporal.
• La expresión serena clásica va cambiando hacia un
mayor lirismo o hacia una expresión más acentuada
del sentimiento.
• Surgen nuevos modelos escultóricos, entre los que
destacará la representación del cuerpo femenino
desnudo, como ejemplo del ideal de belleza
femenino.
• Se rompe totalmente con la frontalidad y la
escultura conquista totalmente la tercera
dimensión, mediante miembros en escorzo y una
visión circular de la escultura.
• Destacan: Praxíteles, Lisipo y Scopas.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo
Praxíteles
Lisipo
Scopas
• Praxíteles, escultor de mármol.
• Tratamiento más natural de la
anatomía, abordando de un modo
más suave la musculatura,
pareciendo percibirse la piel,
modelándola y difuminando las
formas y disminuyendo la marcada
diartrosis anterior, con cuerpos que
parecen de una blandura natural y no
de piedra.
• Acentúa el contrapposto, marcando
fuertemente la cadera curva
praxiteliana, que da un aspecto
sensual a sus figuras, lo que le obliga
a usar un punto de apoyo externo.
• Cuerpos jóvenes muy sensuales.
• Cabello más naturalista, acentuando
los contrastes de claroscuro.
• Figuras elegantes, delicadas, más
estilizadas que en el siglo anterior,
próximo al canon de Lisipo.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Praxíteles: Hermes con
Dionisos niño (340 a. C.)
• Expresiones serenas, pero como de ensoñación, que transmiten un cierto lirismo y una
sensación en ocasiones melancólica.
• Rostros con las facciones dulces, suavizadas y difuminadas, puliendo la superficie del
mármol y presentando suaves transiciones.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo
Praxíteles: Apolo Sauróctono (360 a. C.)
Praxíteles: Hermes con Dionisos niño (340 a. C.)
• Introduce el desnudo femenino en la Afrodita de
Cnido, asentando un modelo que tendrá gran éxito en
el futuro: las Afroditas del siglo IV y helenísticas.
• Representa a la diosa como si fuera una simple mortal
y para permitirse esta licencia la representa saliendo
del baño completamente desnuda, pero tapándose con
pudor, el pubis.
• El suave modelado naturalista del cuerpo femenino y la
perfección de sus formas contrastan con la dureza de la
hydria y con los pliegues de la ropa.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo
Praxíteles:
Afrodita de
Cnido (360 a.
C.)
• Lisipo desarrolla un
nuevo modelo de
belleza masculina,
más esbelto,
basado en un canon
más alargado, de 8
cabezas, más
naturalista.
• Extremidades más
largas y cabeza más
fina y natural.
• Expresa este nuevo
concepto de belleza
masculina en el
Apoxiomenos (325
a. C.).
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo
Canon de Policleto: El doríforo, S. V a. C. Canon de Lisipo: El Apoxiomenos, S. IV a. C.
• Ya no es un dios o un atleta
compitiendo o triunfador, sino
que escoge un momento
posterior, cuando se está
limpiando con el estrigilo el
polvo y los aceites que le
cubren el cuerpo.
• Lo cotidiano se impone a lo
heroico y divino, los
personajes se humanizan.
• El tratamiento de la piel y la
musculatura es más suave que
en el siglo anterior, pareciendo
reflejar también la grasa
subcutánea y no solo la forma
de los músculos.
• Sus esculturas adquieren un
carácter más realista y
expresivo que las del siglo
anterior y en actitudes más
naturales: cansancio, reposo…
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Lisipo: El Apoxiomeno, 325 a. C.
• Incrementa los
puntos de vista de
la figura, que
puede ser
contemplada
desde numerosas
perspectivas,
avanzando hacia
una visión
múltiple de la
escultura.
• La figura invita al
espectador a girar
en torno suyo para
contemplarla en
su totalidad,
ofreciendo así
nuevas visiones y
formas distintas.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo
• Rompe completamente con la frontalidad, abriendo los miembros hacia el espacio exterior y
separándose del cuerpo y, de este modo, conquista definitivamente la tercera dimensión
mediante escorzos y líneas transversales por delante del cuerpo.
Lisipo: El Apoxiomeno, 325 a. C.
• Trabajó en la corte de Filipo II de Macedonia y de Alejandro Magno y realiza retratos
muy realistas, rompiendo con en idealismo anterior.
• Fue principalmente broncista y se conservan copias romanas de sus obras.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo
Lisipo: Ares Ludovisi, 320 a. C.Lisipo: Hércules Farnesio, 330 a. C. Lisipo: Retrato de Alejandro Magno, 330 a. C.
• Frente a la serenidad clásica,
Scopas introduce en la
escultura el pathos, el
movimiento, la agitación, la
pasión, acentuando la
expresión y el dramatismo.
• Pretende reflejar las
emociones del alma y son
característicos sus rostros
desencajados, con ojos
hundidos y pupilas dirigidas
hacia arriba, caras
inclinadas hacia arriba,
bocas entreabiertas para
acentuar la expresión.
• Parece especialmente
interesado en expresar
estados del alma dolientes,
de sufrimiento, éxtasis, un
cierto sentido trágico de la
existencia humana.
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo
Scopas: Cabeza de Meleagro (340-330 a. C.)
Scopas:
Cabeza de
Meleagro
340 a. C.
Scopas:
Cabeza de
Aquiles,
S. IV a. C.
Scopas: Amazomaquia, Mausoleo de Halicarnaso, 349 a. C.
• Figuras agitadas,
atormentadas, que se
contorsionan violentamente y
cuyos miembros corporales se
retuercen, para acentuar la
expresión en escorzos muy
forzados.
• Figuras en disposición de S o
helicoidales.
• Composiciones diagonales,
dinámicas y movidas.
• Ropas voluminosas y movidas
por el viento.
• Profundos pliegues que crean
violentos contrastes de luz y
sombra.
• Contrastes expresivos en el
tratamiento de las superficies.
• Influyó en gran medida en
algunas escuelas helenísticas
(Rodas, Pérgamo).
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Scopas: Ménade
danzante (340-
330 a. C.)
• Transmite gran fuerza expresiva y un
estado de ánimo de éxtasis o frenesí de la
danza en el rito dionisíaco.
• Cuerpo casi en el estado de convulsión, de
una gran sensualidad.
• Transmite gran movimiento y dinamismo.
• Acentúa la expresión por la profundidad
de los pliegues creando efectos de luces y
sombras.
• Contrastan los pliegues y las ondas del
cabello con la suavidad de la piel de la
figura femenina.
• Estructura compositiva abierta,
alejándose de la concepción frontal,
alcanzando su máxima expresión con la
contemplación de la obra desde un lateral
o diagonal.
• Perfecto estudio de la anatomía
femenina, que se adivina gracias el empleo
de la técnica de paños mojados.
• Rostro muy deteriorado, que es posible
que reflejara una expresión de frenesí o
desato de las pasiones, una búsqueda del
"pathos" que exalta el sentimiento,
abandonando el "ethos" o dominio de las
pasiones del estilo Clásico.
https://www.auladehistoria.org/2016/11/menade-danzante-de-
scopas-comentario.html
EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo
Scopas: Ménade danzante (340-330 a. C.)
• Al igual que ocurre políticamente, se
produce una pérdida de la unidad
estilística y surgen diferentes
escuelas y hay una expansión hacia
Asia Menor y el área oriental del
Mediterráneo.
• Las escuelas más importantes son la
de Pérgamo, Rodas, Atenas y
Alejandría.
• No siempre tienen características
específicas ni se conocen
exactamente los autores, es sólo
porque son obras realizadas en
relación a una ciudad.
• El pathos de Scopas, la sensualidad
de Praxíteles y el canon estilizado de
Lisipo influirán enormemente
durante todo el helenismo.
• También influyó el contacto con
culturas orientales.
EVOLUCIÓNHelenismo
Laooconte, S. I d. C.
• Naturalismo: Abandono
del idealismo y
búsqueda de un mayor
realismo, propio de una
mentalidad mas
concreta y escéptica.
• El cuerpo humano se
representará en todas
las edades, desde la
infancia hasta la vejez,
y no solo en su
plenitud,
• También se esculpirán
personajes con rasgos
de otros países e
incluso feos, deformes
o enfermos, sin
idealizar.
• Abundará la
representación
femenina.
EVOLUCIÓNHelenismo
Anciana ebria, 200 a. C.
Venus de Milo,
130-110 a. C.
Fauno Barberini, 230-200 a. C.
El espinario, S. I a. C. Púgil en reposo, S. I a. C.
Esclavo
Joven.
S. III-II
a. C.
EVOLUCIÓNHelenismo Púgil en reposo, S. I a. C.El espinario, S. I a. C.
• Enorme variedad temática,
inspirada en la propia realidad:
 El tema religioso se abandona
cada vez más y los personajes
ya no son solo dioses o atletas.
 Aparecen temas patéticos,
crueles, íntimos, delicados,
triviales, grandiosos, lo terrible,
lo banal, el erotismo, la
fealdad, el mundo popular, el
femenino, el de la infancia…
EVOLUCIÓNHelenismo
Artemisa
cazadora,
S. II-I a. C.
El niño de la oca,
S. II a. C.
Gálata moribundo,
230-20 a. C.
Artemisa de
Versalles
S. II –I a. C.
Vieja vendiendo
verduras,
S. II a. C.
Hermafrodita dormido, S. II a. C.
• Muchas veces aparecerán
personajes cotidianos en
actitudes y gestos también
cotidianos.
Helenismo
Vieja vendiendo
verduras,
150 a. C.
Vieja ebria,
finales S.III a. C.
EVOLUCIÓN
EVOLUCIÓNHelenismo
Pseudo Séneca, S. II a. C.
Retrato de vieja desdentada, S. III-II a. C.
• Desarrollo del retrato de carácter muy realista, en ocasiones sincero y descarnado,
con gran profundidad psicológica. El realismo y la fealdad sustituyen a la belleza
ideal clásica.
• Abundarán las representaciones femeninas, como las características Afroditas
helenísticas, representadas en una gran variedad de actitudes, en ocasiones humanizadas.
EVOLUCIÓNHelenismo
Afrodita
calipigia,
S. III-II a. C.
Venus de Milo,
130-110 a. C.
Afrodita agachada, 250 a. C.
• También aparecerán grupos escultóricos, algunos de ellos grandiosos y complejos.
EVOLUCIÓNHelenismo
Laooconte, S. I d. C.
Toro Farnesio, 130 a. C.
• Abandono de la serenidad
clásica, acentuándose la
expresión, tendiendo a una
mayor manifestación de
los sentimientos, la pasión
y el dramatismo y gran
variedad de actitudes,
tanto a través de la
expresión del rostro como
de los miembros
corporales, que se
retuercen, o las ropas
agitadas.
• Abundan las
composiciones complejas
y dinámicas,
acentuándose el
movimiento y el
desequilibrio, la tensión y
desarrollándose
numerosos puntos de
vista.
EVOLUCIÓNHelenismo
Púgil en
reposo,
S. I a. C.
Laooconte,
S. I d. C.
Altar de Zeus en Pérgamo, Gigantomaquia
S. II a. C.
• Virtuosismo técnico en el tratamiento de la
anatomía humana y en las calidades táctiles de los
objetos y de los vestidos.
EVOLUCIÓNHelenismo
• Juegos de luces y sombras,
contrastes de superficies.
Torso Belvedere, S. II a. C. Victoria de Samotracia, 190 a. C. Altar de Zeus en Pérgamo, Gigantomaquia, S. II a. C.
• Escuela de Atenas o neo-ática:
• Clasicismo ecléctico, derivado de la belleza ideal, serenidad
y grandiosidad de Fidias y de la sensualidad y estilización
de Praxíteles y Lisipo.
• Idealismo en gran parte de las esculturas, de armónicas
proporciones y expresión serena, que conviven con
retratos y esculturas de descarnado realismo.
EVOLUCIÓNHelenismo
Agesandro?:
Venus de Milo,
130-110 a. C.
El espinario, S. I a. C. Afrodita púdica, s. II a. C.
Vieja ebria, finales S.III a. C.
• Escuela de Atenas:
EVOLUCIÓNHelenismo
Torso Belvedere, S. II a. C. Demóstenes,
S. III a. C.
• Escuela de Pérgamo:
 Se caracteriza por su realismo, dramatismo y por los temas patéticos, crueles.
 Anatomías poderosas, movimiento y distorsión de formas.
• Estatuas de gálatas:
 Conmemoran la victoria de su rey sobre los gálatas.
 Interés no solo por el patetismo sino también por mostrar de modo realista las características
raciales de los galos (cuerpo musculoso, cabello encrespado, gran altura…).
 Representan a los vencidos con patético realismo, a la vez que con gran dignidad y un
tratamiento heroico.
EVOLUCIÓNHelenismo
Gálata moribundo y Gálata suicida, 230-20 a. C.
• Escuela de Pérgamo: Altar de Zeus en Pérgamo:
 En el podio del altar se encuentra un friso corrido de unos 112 m. de longitud y 2,30
m. de altura, que representa una monumental y dramática gigantomaquia.
 Representa la lucha del comienzo de los tiempos entre los dioses olímpicos y el
orden, que derrotan a los gigantes y el caos, alusión a la victoria de los gobernantes
de Pérgamo (representantes de la civilización y la cultura) sobre las tribus gálatas
(identificadas con la barbarie y el furor irracional).
EVOLUCIÓNHelenismo
Altar de Zeus en Pérgamo, hacia 180 a. C.
• Escuela de Pérgamo: Altar de Zeus en Pérgamo:
 Es un altorrelieve, tallado de modo profundo y vigoroso, caracterizado por su abigarrada
y tumultuosa composición, llena de agitación, movimiento, complejidad y líneas
diagonales, mostrando la violencia del combate.
 Anatomías poderosas con músculos en gran tensión, que se retuercen y se distorsionan.
 Los personajes muestran gran riqueza de actitudes y posturas y en ocasiones torsiones
casi imposibles, con poderosos escorzos.
EVOLUCIÓNHelenismo
Altar de Zeus en Pérgamo, hacia 180 a. C.
Clitío
Artemisa
Perro
Perro
• Escuela de Pérgamo: Altar de Zeus en Pérgamo:
 Tratamiento muy virtuoso de los paños, en algunos casos al estilo de los paños mojados,
insinuando movimiento y generando grandes contrastes de claroscuro.
 Clara influencia de Scopas en las expresiones de los personajes, con los rostros hacia arriba,
los ojos hundidos y las bocas entreabiertas, mostrando el pathos.
 Emplea graduaciones en el relieve para simular perspectiva y profundidad.
EVOLUCIÓNHelenismo
Altar de Zeus en
Pérgamo, hacia
180 a. C.
Atenea separa al
gigante Alcioneo
(que pierde su
fuerza al separarse
del suelo) de su
madre, Gaia,
semienterrada en
su dominio
terrestre, y que
suplica piedad.
Una Niké se
dispone a coronar
a la diosa
triunfante.
• Escuela de Rodas:
• Realismo dramático,
teatralidad, expresividad y
exaltación del sentimiento,
profundizando en la emoción,
expresando a veces angustia,
sufrimiento y dolor.
• Temas muchas veces trágicos,
acentuando el pathos.
• Dinamismo y movimiento.
• Grupos escultóricos
monumentales dinámicos y
complejos.
• Composiciones abiertas y
complejas, llenas de
movimiento y diagonales.
EVOLUCIÓNHelenismo
El toro Farnesio, s. II. a. C. Apolonios y
Tauriscos.
Gigantesca composición piramidal y
helicoidal, que incluye figuras y paisaje.
Representa el castigo de Dirce, siendo atada
por los hijos de Antíope a un toro salvaje para
que la arrastre.
• Escuela de Rodas: Victoria
de Samotracia (190 a. C.).
 Niké, símbolo de las
victorias navales, se posa
sobre un pedestal en forma
de proa de barco; es parte
de un conjunto
escenográfico en un ninfeo,
reflejándose en el agua.
 Gran tratamiento de los
ropajes, azotados por el
viento, y acentúa el
dinamismo; sigue la técnica
de paños mojados e
insinúa la anatomía.
 Movimiento en direcciones
contrapuestas: la Victoria
avanza impetuosamente en
sentido contrario al del
viento, que agita sus
ropajes y alas.
EVOLUCIÓNHelenismo
• Escuela de Rodas: Victoria de Samotracia (190 a. C.). Atribuida a Pithókitos.
 Perfecto ejemplo de escultura helenística:
EVOLUCIÓNHelenismo
Complicación
compositiva
Ilusionismo
escenográfico
Grandiosidad Ruptura de la
proporción clásica
Ruptura del
equilibrio
Contrastes de
luz y texturas
Naturalismo y
Movimiento
Tensión
dramática
Sensualidad y
belleza
Virtuosismo técnico
y anatómico
Varios puntos
de vista
Composición
abierta
• Escuela de Rodas: Laooconte
EVOLUCIÓNHelenismo
• Grupo escultórico que se
encontró en 1506 e influyó
poderosamente en Miguel
Ángel, quien asistió al
descubrimiento.
• Según los últimos estudios, data
de comienzos del siglo I d. C.,
realizada por artistas rodios
(Agesandros, Polidoros y
Atenodoros) para Roma.
• Representa el momento en que
dos serpientes, enviadas por
Poseidón, se enroscan en el
cuerpo del sacerdote troyano
Laocoonte y de sus hijos, como
castigo por recelar del caballo de
Troya.
• Refleja el dolor en sus más
amplias facetas: el físico y el
moral, que invade al sacerdote al
ver sufrir a sus inocentes hijos.
• Escuela de Rodas: Laooconte
EVOLUCIÓNHelenismo
 Dramatismo teatral y ejemplo de
escultura escenográfica helenística
de un dramatismo extremado.
 Movimiento impetuoso.
 Cuerpos contorsionados por el
dolor y el sufrimiento.
 Musculatura poderosa y muy
naturalista, en plena tensión, con
los miembros retorcidos.
 Fuertes contrastes de texturas, de
luces y entre los cuerpos del
sacerdote y sus hijos.
 Gran expresividad y patetismo:
expresiones de dolor desgarrado
en los rostros (ceño, ojos, bocas
entreabiertas…)
 Composición en forma de
triángulo desplazado, pero muy
compleja, desequilibrada en
sentido oblicuo.
• Escuela de Rodas: Laooconte
Helenismo EVOLUCIÓN
Expresión
atormentada:
Boca abierta,
arrugas, ojos
hundidos
Volúmenes muy
marcados
Efectos de
claroscuro
https://es.slideshare.net/artecobiella/laocoonte-y-sus-hijos-14616891
EVOLUCIÓNHelenismo
Alegoría del Nilo,
S. III a. C.
Danzarines
enanos,
S. III-II a. C.
• Escuela de Alejandría:
• Eclecticismo e influencia oriental.
• Fueron habituales las representaciones alegóricas bajo forma humana, como en el caso de la
representación del río Nilo como un anciano de largas barbas sobre cuyo cuerpo juguetean
unos niños.
• También realizaron figuras de carácter popular, en ocasiones de aspecto grotesco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaNoemi Garcia
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaRosa Fernández
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoTomás Pérez Molina
 
Escultura de Mesopotamia y Persia
Escultura de Mesopotamia y PersiaEscultura de Mesopotamia y Persia
Escultura de Mesopotamia y PersiaGonzalo Durán
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Ignacio Sobrón García
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamiamercedes
 

La actualidad más candente (20)

El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,2.1   ARQUITECTURA ROMANA  ,
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
 
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactivaEl arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
 
Augusto de Prima Porta
Augusto de Prima PortaAugusto de Prima Porta
Augusto de Prima Porta
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato4. Arte romano escultura y retrato
4. Arte romano escultura y retrato
 
La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.La escultura clásica. Grecia.
La escultura clásica. Grecia.
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
La escultura griega arcaica
La escultura griega arcaicaLa escultura griega arcaica
La escultura griega arcaica
 
Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño Hermes con Dionisos niño
Hermes con Dionisos niño
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El RetratoLa Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
 
Escultura de Mesopotamia y Persia
Escultura de Mesopotamia y PersiaEscultura de Mesopotamia y Persia
Escultura de Mesopotamia y Persia
 
Escultura Griega Arcaica
Escultura Griega  ArcaicaEscultura Griega  Arcaica
Escultura Griega Arcaica
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
El Arte De Mesopotamia
El Arte De MesopotamiaEl Arte De Mesopotamia
El Arte De Mesopotamia
 

Similar a La escultura griega

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griegacherepaja
 
Tema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griegoTema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griegoascenm63
 
Escultura griega. JARO
Escultura griega. JAROEscultura griega. JARO
Escultura griega. JAROPriamo
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaTomás Pérez Molina
 
El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2
El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2
El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2Bàrbara Lacuesta
 
Escultura Griega Illueca
Escultura Griega IlluecaEscultura Griega Illueca
Escultura Griega IlluecaJorge Calderón
 
ART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaico
ART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaicoART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaico
ART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaicoSergi Sanchiz Torres
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia esculturaarte_sancho
 
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
3.3.arte griego_escultura_I-1.pptMiguel Leon
 
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoArte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoHerminia Salvador
 
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juanBelén de Lara
 
La escultura y cerámica griegas
La escultura y cerámica griegasLa escultura y cerámica griegas
La escultura y cerámica griegasMónica Salandrú
 
Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1zafraclasic
 

Similar a La escultura griega (20)

Arte Griego Escultura
Arte Griego EsculturaArte Griego Escultura
Arte Griego Escultura
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Tema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griegoTema 1 el arte griego
Tema 1 el arte griego
 
Escultura griega. JARO
Escultura griega. JAROEscultura griega. JARO
Escultura griega. JARO
 
Egipcio vs Griego 2020
Egipcio vs  Griego 2020Egipcio vs  Griego 2020
Egipcio vs Griego 2020
 
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y ArcaicaEl Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
 
El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2
El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2
El arte-griego-la-escultura-general-y-arcaica-1193321974971058-2
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Escultura Griega Illueca
Escultura Griega IlluecaEscultura Griega Illueca
Escultura Griega Illueca
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Escultura Grega
Escultura GregaEscultura Grega
Escultura Grega
 
ART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaico
ART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaicoART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaico
ART 01.C. La escultura griega. Rasgos generales y período arcaico
 
Grecia escultura
Grecia esculturaGrecia escultura
Grecia escultura
 
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
 
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoArte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
 
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
1.3 ESCULTURA GRIEGA.pptx
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
3.3.arte griego escultura i MODELO ies jorge juan
 
La escultura y cerámica griegas
La escultura y cerámica griegasLa escultura y cerámica griegas
La escultura y cerámica griegas
 
Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1Artegriegoescultura1
Artegriegoescultura1
 

Más de Ignacio Sobrón García

Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenIgnacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medievalIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XXIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaIgnacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguoIgnacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 

Más de Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 

La escultura griega

  • 1. LA ESCULTURA GRIEGA: Explica la evolución de la figura humana masculina a partir del Kouros de Anavyssos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo)
  • 2. • Antropocentrismo: • El ser humano y su anatomía corporal serán los principales objetos de representación, especialmente el cuerpo humano masculino. • Representarán el cuerpo humano como ejemplo de belleza física y equilibrio espiritual. • Incluso los dioses tendrán apariencia humana. Policleto: El Doríforo (440 a. C.) y el Diadúmenos, (430-20 a. C.) CARACTERÍSTICAS
  • 3. • Mímesis de la realidad: • Realismo: el arte tiene que imitar a la realidad, buscando progresivamente el mayor naturalismo en la representación de:  La anatomía humana.  El movimiento.  La expresión. • Interés por representar el volumen de un modo naturalista, por lo que romperán progresivamente con la frontalidad inicial y realizarán esculturas exentas que podrán ser contempladas desde diferentes puntos de vista. CARACTERÍSTICASPolicleto: el Diadúmenos, 430-20 a. C.
  • 4. • Interés por captar progresivamente los sentimientos y los estados de ánimo, desde la impasibilidad arcaica hasta la serenidad clásica y la expresividad helenística. • Interés por reflejar el movimiento, que irá desde la rigidez arcaica hasta el movimiento agitado y retorcido de la época helenística, pasando por los movimientos serenos del periodo clásico. CARACTERÍSTICAS Afrodita ,Eros y Pan, 150 a. C. Mirón: Discóbolo, 450 a. C.
  • 5. • Idealismo: • El arte debe superar a la naturaleza y mostrar la belleza ideal, eliminando las imperfecciones. • En el helenismo el arte se hará profundamente naturalista, olvidando el idealismo y llegando a representar incluso la vejez, la fealdad, lo deforme… CARACTERÍSTICAS Praxíteles. Hermes con Dionisos niño, 340 a. C. Anciana ebria, 200 a. C.
  • 6. • La belleza se entiende como armonía y proporción: • En un arte profundamente racional, como el griego, la belleza es equilibrio, proporción, relación proporcional perfecta y armonía (perfecto equilibrio entre las partes y el todo). • Para ello se realizaban complejos estudios anatómicos y matemáticos, que dieron lugar al concepto de canon. CARACTERÍSTICAS
  • 7. • Perfección técnica y constante evolución: • Desde la frontalidad y hieratismo arcaicos hasta el movimiento, expresión y realismo helenísticos, pasando por los modelos ideales de perfección anatómica y expresión serena del clasicismo y con una cada vez mayor apertura al espacio. CARACTERÍSTICAS Época arcaica Clasicismo S. V. a. C. Postclasicismo S. IV. a. C. Helenismo
  • 8. Piedra caliza tallada Fundición de bronce a la cera perdida CARACTERÍSTICAS Madera (xoanon)Mármol tallado Terracota Criselefantina (oro y marfil) Materiales y Técnicas
  • 9. CARACTERÍSTICAS La técnica de la fundición de bronce a la cera perdida:
  • 10. • Escultura policromada, aunque en general ha perdido su brillante colorido. • Gran parte de la escultura griega la conocemos a través de copias romanas en mármol, al haberse perdido los originales. • Tipología: desarrollaron tanto relieves como escultura exenta o de bulto redondo. CARACTERÍSTICAS
  • 11. • Principales géneros: CARACTERÍSTICAS Religiosa y mitológica Representación de atletas Retratos Con el helenismo, otras representaciones de personajes, muchos de ellos, de la vida cotidiana
  • 12. EVOLUCIÓN Época Arcaica (VI a. C.) Época clásica (V y IV a. C) Época Helenística (III- I a. C.)Periodo Severo 1ª mitad S. V. a. C. Clasicismo 2ª mitad S. V. a. C. Postclasicismo S. IV a. C. Primeros ensayos para reflejar la anatomía humana Periodo de transición hacia mayor naturalismo Expresión serena, belleza ideal, ruptura con frontalidad, cuerpos proporcionados Modificación de los cánones clásicos hacia mayor naturalismo y expresividad Mayor realismo, expresividad, interés por las emociones, dinamismo
  • 13. • Los orígenes: • Durante la época oscura, se desarrollarán pequeñas estatuillas muy esquemáticas, angulosas y estilizadas, habitualmente en bronce, terracota o marfil, típicas del llamado periodo geométrico S. VIII a. C.). Suelen ser exvotos. • A finales del mismo y comienzos de la época arcaica, las esculturas irán reduciendo su esquematismo, coincidiendo con el llamado estilo orientalizante (S. VII a. C.), propio de Jonia e islas del Egeo. EVOLUCIÓN
  • 14. • Las imágenes de culto más antiguas son las xoana, imágenes de culto que se adaptaban a la forma cilíndrica del tronco en que se tallaban y de las que apenas quedan restos. • En la época arcaica (finales siglo VII a. C. y siglo VI. A. C.) las representaciones más características serán los kuroi y korai (singular kurós y koré). EVOLUCIÓNÉpoca arcaica Xoanon Kurós Koré
  • 15. • Son modelos inspirados en la escultura egipcia y oriental, mostrando rasgos de las llamadas estatuas bloque (que recuerdan al bloque de piedra en el que se han tallado). • Monumentalidad y gran tamaño, en ocasiones muy superior al natural. • Hieratismo y rigidez, tan solo rotos en el caso de los kuroi por una pierna más adelantada que la otra. • Brazos pegados al cuerpo y puños cerrados. EVOLUCIÓNÉpoca arcaica Kurós de Anavyssos, 530 a. C. • Los kuroi son esculturas exentas de jóvenes varones desnudos, probablemente atletas que habían vencido en una prueba atlética, realizadas en piedra caliza y mármol. • Normalmente eran de carácter votivo (ofrendas a los dioses), funerario o conmemorativo. Mikerinos , 2500 a. C.
  • 16. • Frontalidad (hechas para ser vistas de frente) y rígida simetría bilateral • Rasgos no individualizados, estereotipados. • Abundancia de estereotipos y tratamiento geométrico de la anatomía: rótulas, caderas, músculos pectorales y dorsales, tórax, ojos, cabello seriado y geometrizado. EVOLUCIÓNÉpoca arcaica • Carencia de movimiento. Kurós del Metropolitan de Nueva York, 600 a. C. Kouros del Metropolitan, Nueva York(600 a. C.)
  • 17. • Inexpresividad, carencia de expresión, mostrando habitualmente una especie de mueca llamada sonrisa arcaica, un tosco intento de dotarles de expresión. • Ojos almendrados , globulares y salientes. EVOLUCIÓNÉpoca arcaica Jinete Rampin. 550 a. C. Kourós Getty, 530 a. C.
  • 18. EVOLUCIÓNÉpoca arcaica «Detente y llora ante la tumba del fallecido Creso, a quien el furioso Ares destruyó un día luchando en las filas más avanzadas» Cabello trenzado, seriado y geométrico Sonrisa arcaica Ojos almendrados Esquematismo geométrico en clavículas, pecho, músculos abdominales y plexo inguinal Puños cerrados Brazos pegados al cuerpo Una Pierna adelantada Geometrismo en las rótulas Concepción de estatua bloque Rígida simetría bilateral Carencia de expresión, hieratismo Frontalidad Monumentalidad: 1,94 m. Escultura cerrada Estatismo y rigidez Estatua funeraria del joven Creso, muerto de forma heroica en combate. Mármol policromado ElKourósdeAnávyssos,530a.C.
  • 19. EVOLUCIÓNÉpoca arcaica Los Gemelos Kleobis y Bitón (580 a. C.), • Los kuroi irán evolucionando desde las formas más rígidas y arcaicas hacia un mayor naturalismo, buscando un mayor parecido con la naturaleza. Los artistas buscan representar progresivamente de un modo más realista la anatomía humana y el volumen, con cuerpos cada vez más naturales y menos geométricos, aunque los rostros seguirán mostrando inexpresión. Kouros del Met, NY (600 a. C.) Kurós de Anavyssos (530 a. C.) Kurós de Aristódikos (500 a. C.)
  • 20. Koré del peplo, 530 a. C. • Las korai (pl. de koré) son esculturas exentas que representan a mujeres jóvenes vestidas (probablemente sacerdotisas), que ofrecían su efigie o una ofrenda (fruta, flor, animal…) a una deidad. • Derivan de las antiguas xoana, esculturas de madera votivas, talladas del tronco de un árbol, de las que deriva su forma casi cilíndrica. • Tenían una finalidad votiva, o conmemorativa, encargadas por patronos ricos, y solían tener una mano adelantada para sostener las ofrendas con que ofrendaban, en nombre de los encargantes, a los dioses. EVOLUCIÓNÉpoca arcaica Koré 685, 500-490 a. C.
  • 21. • Sus características plásticas son semejantes a los kuroi: esculturas bloque, frontalidad, rigidez, hieratismo, carencia de expresión, simetría, estilización, geometrismo, cuerpos reducidos a poco más que un cilindro, sonrisa arcaica, ojos almendrados… • Pueden vestir una larga túnica de lana o lino, que se ciñe en la cintura y caderas (peplo), o llevar encima del mismo un ancho manto (himation) que cae drapeado sobre el cuerpo. En otras ocasiones en vez de peplos suelen llevar un fino quitón . • Con el tiempo adquirirán mayor volumen y realismo y el plegado de los paños caerá con mayor naturalidad. EVOLUCIÓNÉpoca arcaica Peplo Himation Chiton
  • 22. EVOLUCIÓNÉpoca arcaica Hera de Samos, 570 a. C. Koré Phrasikleia, 540 a. C. Dama de Auxerre, S. VII a. C. Koré del peplo, 530 a. C. Koré del himatión o de Quíos, 510 a. C. Evolución de las korai 640 a. C. 500 a. C.
  • 23. • Los grupos escultóricos realizados en esta época en frontones de templos mantienen las mismas característica arcaicas que la escultura exenta, con figuras frontales adaptadas al marco arquitectónico. • Ejemplos característicos son los del Templo de Artemisa en Corfú (580 a. C.), el Hekatompedon de Atenas (570-60 a. C.) o el Tesoro de los Sifnios de Delfos (525 a. C.) EVOLUCIÓNÉpoca arcaica Templo de Artemisa en Corfú (580 a. C.), Gigantomaquia: Tesoro de los Sifnios de Delfos (525 a. C.) Hekatompedon de Atenas (570-60 a. C.)
  • 24. • Los siglos V y IV a. C. constituyen la época de perfección y de asentamiento de los modelos que luego será tenidos como clásicos. • Naturalismo en el tratamiento de la anatomía humana. • Búsqueda de la belleza ideal. • Desaparecen los esquematismos y convencionalismos • Se rompe la frontalidad y la rigidez , mediante el contrapposto • Desarrollo de modelos ideales de belleza y armonía mediante el canon. • Expresión serena, mostrando un equilibrio perfecto entre la belleza física y la espiritual, el “ethos”. • Comienza a introducirse el movimiento. • Perfección formal. Época clásica EVOLUCIÓN Fidias: Cabeza de Atenea Lemnia (copia romana), 450 a. C.
  • 25. EVOLUCIÓNÉpoca clásica • Suelen diferenciarse tres periodos: Severo 1ª mitad s. V a. C. Primer clasicismo 2ª mitad s. V a. C. Segundo clasicismo o postclasicismo S. IV. a. C. Transición hacia las formas clásicas: Perviven formas arcaicas (rigidez, sonrisa arcaica, estereotipos…) con nuevos valores innovadores (movimiento, naturalismo en el tratamiento corporal, serenidad…) Se fijan las bases de los modelos clásicos y de la belleza ideal. Dominio de la anatomía y proporción. Expresiones serenas. Continúan los modelos clásicos, pero se introducen modificaciones que abrirán el camino al naturalismo helenístico. Templo de Zeus en Olimpia, Auriga de Delfos, Poseidón del cabo Artemision Mirón, Policleto y Fidias Praxíteles, Lisipo, Scopas
  • 26. • Época de transición en la que se rompe con las características arcaicas (simetría, hieratismo, frontalidad, geometrización...) y comienza a ensayarse lo que será el clasicismo. • Se desarrolla la fundición del bronce a la cera perdida. • La escultura se libera de la frontalidad, rigidez y el estatismo del período Arcaico y avanza paulatinamente en el concepto del movimiento; como consecuencia se van incrementando los puntos de vista. • Descubrimiento de la interrelación de movimiento de los miembros del cuerpo: si se mueve un miembro del cuerpo, este repercute en el resto de la figura, de forma que las esculturas resultan más reales. • Aparición de pequeños contrappostos. Época clásica. Periodo severo EVOLUCIÓNAuriga de Delfos, 474 a. C.
  • 27. • La escultura va adquiriendo un mayor naturalismo, una auténtica mímesis de la realidad, especialmente en el tratamiento anatómico. • Se abandonan los convencionalismos arcaicos en el tratamiento corporal. • Los miembros se separan del cuerpo y se abren, desapareciendo la frontalidad. • La cabeza adquiere un cierto giro. • Va desapareciendo la sonrisa arcaica, sustituida por rostros de expresión serena y contenida, de aspecto severo. • Se avanza en el concepto de belleza basada en el equilibrio y la armonía de proporciones . • Se amplia la gama de personajes y temas representados. • La sobriedad y la contención formales son características de este periodo. Época clásica. Periodo severo EVOLUCIÓNDios del cabo Artemision, 460 a. C.
  • 28. • Esculturas del templo de Afaia en Egina (500- 490 a. C.) • Son esculturas que se adaptan al marco arquitectónico del frontón en el que se inscriben: aparecen desde figuras erguidas en el centro hasta arrodilladas, inclinadas o tumbadas hacia las esquinas. • Muestran escenas de la Guerra de Troya y de la lucha de Hércules contra Laomedonte, con guerreros en plena lucha, donde el dinamismo de sus cuerpos y el tratamiento más natural de la anatomía abren el camino hacia el clasicismo, aunque la sonrisa arcaica recuerda a la época arcaica. Época clásica. Periodo severo EVOLUCIÓN
  • 29. • Efebo de Kritios, 480 a. C. • Constituye una forma evolucionada de los antiguos kouroi, pero aparece por primera vez en la escultura griega el contrapposto, curvándose ligeramente la cadera y apoyando el peso del cuerpo en una pierna. • Rompe con la frontalidad con el contrapposto y mediante una ligera rotación de la cabeza. • A diferencia de los kouroi arcaicos, los ojos son huecos y debieron de estar incrustados con piedras o vidrios de colores. • La sonrisa arcaica ha desaparecido y ha sido reemplazada por una expresión más profunda, de aspecto severo. • Diartrosis muy marcada. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo
  • 30. • Los tiranicidas, Harmodio y Aristogitón, 480-470 a. C. Copia de un bronce diseñado por Kritias y fundido por Nesiotes. • El propio tema es innovador, cívico: la lucha por la libertad y la rebelión contra la tiranía. • Grupo escultórico de transición, con anatomías atléticas más naturalistas y un cierto movimiento congelado. • Composición de gran vigor y energía en la que el modelado de los torsos expresa una acción tensa, decidida y violenta. • La posición de los miembros rompe con la frontalidad: escorzos, piernas abiertas. • Rostros de expresión severa. • Rasgos arcaicos: falta de expresión, musculatura simplificada, geometría del cabello… EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo
  • 31. • Frontón del Templo de Zeus en Olimpia (460 a. C.). ¿Alcámenes? • Representan la carrera entre Palops y Enomao (antecedente de los Juegos Olímpicos), presidida por Zeus, y el combate entre lapitas y centauros, presidido por Apolo, una escena de tensión, pasión y fuerza. • Naturalismo anatómico y movimiento, pero formas todavía rígidas y poco plásticas. • Los plegados de paños, algunos detalles corporales y los cuerpos de centauros aún muestran esquematizaciones arcaicas. • Contrasta la expresión serena y solemne de Apolo con los gestos crispados de algunos de los participantes en el combate. Gran tratamiento compositivo de las figuras para adaptarse al frontón. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo
  • 32. • Trono Ludovisi (460 a. C.). • Se va perdiendo la rigidez arcaica y las formas se hacen más naturales , adoptando los cuerpos una cierta flexibilidad y formas curvadas; incluso los paños se tratan de un modo más naturalista, plegándose y dejando traslucir la anatomía femenina. • Aparece por primera vez el desnudo femenino, así como una todavía muy ruda técnica de paños mojados. • Rostros de expresión contenida y serena, pero restos de arcaísmo en la combinación del torso con el rostro de perfil y en la acentuada simetría. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo
  • 33. Dios del cabo Artemision, 460 a. C. • Dios del cabo Artemision, 460 a. C. (Poseidón o Zeus). Bronce. • Tratamiento muy naturalista de una anatomía madura muy poderosa, muestra del modelo de belleza del cuerpo masculino. • Se han abandonado ya la frontalidad y el estatismo, propios de épocas pasadas, pero la figura se sigue apoyando en ambos pies, a pesar de que el movimiento comienza a apuntarse, aunque de modo limitado, representado por la apertura de brazos, piernas y rostro, cuyas líneas se contraponen a la frontalidad del torso. • Composición equilibrada y armónica: piernas abiertas en triángulo, brazos abiertos, pierna ligeramente flexionada, pie sin apoyar del todo, un brazo recto y el otro ligeramente flexionado y alzado, cabeza girada en la dirección que marcan los brazos. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo
  • 34. • Con la disposición de los miembros del cuerpo rompe con la frontalidad. • Diartrosis muy acentuada. • Contrasta la movilidad de piernas y brazos con el arcaísmo de la cabeza y el rostro. • Se reconoce un buen estudio de proporciones y armonía matemáticos entre los miembros del cuerpo. Se inscribe en un cuadrado perfecto. • Combinación de equilibrio y tensión: representa el momento de concentración y tensión previa a la acción. • En su rostro domina el “ethos”, con una expresión contenida y serena, sin correspondencia entre la acción representada y el rostro, una especie de dominio de las emociones. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo Dios del cabo Artemision, 460 a. C.
  • 35. • Aunque la figura presenta cierta rigidez, rompe con la simetría, frontalidad y rigidez arcaicas a través de los brazos proyectados hacia adelante, del pequeño giro de lateral de la cabeza y de una pequeña torsión en el cuerpo • Desaparecen los esquematismos en rostro y miembros. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo Auriga de Delfos, 474 a. C. • Auriga de Delfos, bronce . 478-474 a. C. Autor: Pitágoras de Rhegion. • Era parte de un conjunto más amplio, formado por un carro con caballos y un esclavo, encargado por el tirano de Gela, Polyzalos, para conmemorar su victoria en los juegos Píticos. • La obra no fue fundida en un solo bloque sino que está formada por diferentes piezas unidas entre sí. Estaba policromada. • Combina elementos arcaizantes con otros más modernos.
  • 36.  La parte inferior parece más rígida con los pliegues que caen verticales, como si fueran el fuste de una columna, y a la vez está menos trabajada, al estar tapada por la cuadriga que se encontraba delante.  La parte superior está más trabajada, con pliegues que caen de un modo más natural, aunque en ocasiones paralelos. • Cabeza casi esférica, asentando modelos posteriores del arte griego. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo Auriga de Delfos, 474 a. C. • Rigidez, pero mayor naturalismo en rostro y ropajes (aunque la parte inferior recuerda a una columna). Pliegues naturalistas y voluminosos en el pecho.
  • 37. • Modelado del rostro suave y delicado, aunque el pelo aún apenas se encuentra desarrollado. • Rostro poco expresivo, pero sereno, idealizado, desapareciendo la sonrisa arcaica y anticipando la serenidad clásica, una expresión contenida y serena, el ethos griego, que representa el dominio de las pasiones y donde se considera virtud no transmitir las emociones, ideal ciudadano de esta época. • Pese a la actitud de reposo, la figura está en tensión y así lo refleja la expresión del rostro. • Los ojos de pasta vítrea y los labios cubiertos por ligeras laminillas de plata, le otorgan mayor naturalismo y una cierta expresividad. • Aspectos arcaicos: desproporción de los pies, tratamiento simplificado del pelo, parte inferior del cuerpo. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Periodo severo Auriga de Delfos, 474 a. C.
  • 38. • En la 2ª mitad del siglo V a. C. el clasicismo alcanzó su plenitud. • Se busca la belleza ideal física y espiritual. • Los fundamentos de esa belleza serán el naturalismo, la racionalidad, la armonía y la proporción, desarrollándose el concepto de canon. • Desaparece la frontalidad y la simetría mediante el contrapposto. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo • La expresión de las figuras muestra la típica serenidad clásica, el ethos, un dominio racional sobre las pasiones. • Destacarán las figuras de Mirón, Policleto y Fidias. Mirón Policleto Fidias
  • 39. • Mirón. Broncista. • Discóbolo (455 a. C.) (Copia romana en mármol de original en bronce un atleta compitiendo desnudo, muestra de los valores de belleza ideal, equilibrio y armonía entre el cuerpo y el espíritu del mundo griego. • Ya no hay intención religiosa o votiva, sino que la figura humana se representa ya por sí misma, como muestra de belleza y perfección. • Muestra la belleza en el cuerpo masculino desnudo, con un estudio anatómico muy cuidado y musculatura perfectamente definida, aunque algo plana. • Introduce el movimiento en potencia, como si estuviera congelado: congela el instante en el momento de máxima tensión y plasma el desequilibrio corporal sensación de instantaneidad. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Mirón: Discóbolo, 455 a. C.
  • 40. • Rompe totalmente con la frontalidad mediante una compleja composición en curvas y zigzag. • Pese a la atrevida composición, mantiene la concepción de la figura en un solo plano. • Inexpresividad en el rostro, que no se corresponde con el dinamismo de la figura: no hay relación entre el esfuerzo muscular y la tensión corporal con el rostro. • Diartrosis muy marcada en el cuerpo, así como convencionalismos en el pecho, pliegue del costillar… EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Mirón: Discóbolo, 455 a. C. Mirón: Atenea y Marsias, 450 a. C.
  • 41. • Policleto fue un broncista de Argos. • Escribió un tratado, El Kanon, en el que expone los fundamentos de la belleza ideal del cuerpo humano a través de rigurosas proporciones armónicas de carácter matemático y geométrico. • Su obra, el Doríforo, 450-40 a. C. (copia romana en mármol de original en bronce), un guerrero que lleva una lanza, probablemente una estatua votiva de un atleta, es ejemplo de esa racionalidad geométrica y matemática en el tratamiento del cuerpo humano. • Su principal preocupación es conseguir la belleza ideal de la anatomía humana a través de las proporciones perfectas del cuerpo humano joven en su máxima plenitud. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Policleto: Doríforo, 450-40 a. C.
  • 42. • Muestra la preocupación del artista por la perfecta proporción entre los miembros del cuerpo humano. • Desarrolla el concepto de canon: • Para lograr la armonía y la belleza, el cuerpo debe medir 7 cabezas, el rostro dividirse en tres partes iguales, cada una de las partes del cuerpo se divide en tres…, todo un ejemplo de concepción modular. • La belleza es proporción y armonía entre las partes, claro ejemplo de la racionalidad y la geometría en el arte. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Policleto: Doríforo, 450-40 a. C. 1/3 Frente Nariz Mentón
  • 43. • Rompe con la frontalidad mediante el contrapposto, un cierto equilibrio dinámico y compensado, entre miembros relajados y otros tensos:  Una pierna en tensión recibe el peso del cuerpo y la otra, flexionada, está en reposo.  Mientras, en los miembros superiores se invierte la tensión en el brazo opuesto a la pierna en tensión y el otro se mantiene en reposo. • Esta posición genera un equilibrio dinámico de curvas y contracurvas que provoca una ligera curvatura en la cadera. • El torso se gira hacia la derecha, igual que la cabeza. • Un hombro está más alto que el otro, como las caderas y las rodillas. • Genera una sensación de estabilidad a la vez que de movimiento pausado, en actitud de avanzar. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Policleto: Doríforo, 450-40 a. C.
  • 44. Policleto: Doríforo, 450-40 a. C. • Diartrosis muy marcada:  En la representación del cuerpo humano, se acentúa la división entre el tronco y las extremidades y se marcan las articulaciones.  También se marcan el pliegue inguinal, los pectorales y la cintura, dándole un tratamiento aislado y particular a cada uno para integrarlo después en un conjunto. • Expresión serena, concentrada, de perfecto equilibrio físico y espiritual, entre cuerpo y mente. • A pesar de su modernidad, se mantienen ciertos geometrismos en el pliegue inguinal y el tórax (semicírculos, cuyo centro es el ombligo) y aún hay un tratamiento esquemático y poco natural del cabello. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo
  • 45. • El Diadúmenos (430-20 a. C.) muestra a un atleta ciñéndose la corona de vencedor. • Se considera influenciado por la obra de Fidias, apreciándose un tratamiento más natural de la anatomía y mayor suavidad de formas. • Mayor apertura de la escultura hacia el espacio al abrirse las extremidades superiores. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Policleto: Diadúmenos, 430-20 a. C.
  • 46. • Fidias supone el esplendor del clasicismo griego por su maestría compositiva, la belleza ideal de sus formas y la expresión serena de sus figuras. • Ya en su época fue considerado modelo de equilibrio y perfección. • Es el escultor que mejor ha plasmado el ideal de belleza clásico: perfecto equilibrio entre naturalismo e idealismo. • Sus esculturas son arquetipos humanos en los que consigue un perfecto equilibrio entre la belleza física y la espiritual. • Estuvo especialmente relacionado con el esplendor de la Atenas de Pericles, quien le encargó la reconstrucción de la Acrópolis. • Aunque realizó otras obras, como Atenea Lemnia, Atenea Promacos y la estatua criselefantina colosal de Zeus Olímpico, lo principal de su obra está relacionado con el Partenón. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Fidias: Atenea Lemnia, 440 a. C. Fidias: Estatua de Zeus Olímpico, 436 a. C. Fidias: Atenea Promacos , 440 a. C.
  • 47. • Para el Partenón realizó:  La estatua colosal criselefantina de Atenea Parthenos.  Frontón occidental: Disputa entre Atenea y Poseidón.  Frontón oriental: Nacimiento de Atenea.  Metopas:  Friso interior de la cella: Procesión de las Panateneas. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo - Norte: Guerra de Troya - Sur: Centauromaquia - Oeste: Amazonomaquia - Este: Gigantomaquia. Fidias: Atenea Parthenos, 440 a. C.
  • 48. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo • Los frontones del Partenón constituyen un ejemplo de perfección compositiva, con figuras de pie en el centro y sentadas, agachadas o tumbadas en las esquinas, adaptadas a la forma del frontón. • Se labran como esculturas de bulto redondo que se adosan al frontón. • Gran parte de las obras a él atribuidas no fueron realizadas directamente por él, sino por un taller de escultores, pero sí que establecía los principios básicos de las composiciones y los principios formales característicos de este periodo de máximo clasicismo ateniense. Fidias: disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas, Frontón oeste del Partenón Fidias: El nacimiento de Atenea, Frontón este del Partenón
  • 49. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo • Introduce el movimiento en la escultura, así como actitudes muy variadas en los personajes. • Incluso en la lucha no se pierde nunca el sentido de la medida del clasicismo, de grandiosidad, la elegancia y la serenidad. • Abre el camino a un nuevo tipo de expresión plástica que tendrá grandes influencias en el postclasicismo. Fidias: disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio de Atenas Fidias: El nacimiento de Atenea
  • 50. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Fidias: Hestia, Dione y Afrodita, Frontón oriental del Partenón, 430a. C. Fidias: Dionisos, Démeter ,Perséfone e Iris, Frontón oriental del Partenón, 425-20 a. C. • Una de sus grandes aportaciones es la introducción de la técnica de “los paños mojados”, que permiten resaltan la anatomía humana por debajo de las telas, dibujando sus contornos. • Gran naturalismo en el tratamiento de la anatomía. • Cuerpos ideales y en su plenitud, de proporciones anatómicas perfectas, que muestran una grandiosidad propia de los dioses. • Expresiones serenas y actitudes grandiosas.
  • 51. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo • Entre las series de metopas que rodean exteriormente el friso, cabe destacar las correspondientes a las escenas de la Centauromaquia, la lucha entre lapitas y centauros. • Reflejan de modo alegórico la victoria de los griegos frente a los persas y de la razón y el orden frente a la fuerza bruta y el caos, de los valores de la civilización griega frente a los valores de las civilizaciones orientales, del ethos frente al pathos. • Están dotadas de un gran movimiento, encontrando un gran repertorio de posturas y escorzos que dotan de gran dinamismo a la representación. • Son un ejemplo del estudio muy natural de la anatomía humana en diferentes posiciones y en movimiento. Fidias: Centauromaquia, friso sur del Partenón, 442 a. C.
  • 52. • Presentan una gran riqueza plástica en sus texturas, en los cabellos y en las vestimentas, que dotan de movimiento, volumen y ritmo a la composición. • Los pliegues y la musculatura están bien marcados, utilizando el principio de diartrosis, aunque suavizada. • Consigue juegos de claroscuro que realzan el volumen de las figuras y dotan de expresividad a los relieves. • Rostros que muestran serenidad y dominio de las pasiones, en consonancia con el espíritu religioso y cívico de la época. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Fidias: Centauromaquia, friso sur del Partenón, 442 a. C.
  • 53. • El Friso de la Procesión de las Panateneas representa la procesión de los atenienses llevando el quitón tejido por ellos y otros sacrificios a la diosa Atenea. Era la principal fiesta de Atenas, muestra del orgullo ciudadano por su democracia y sus valores ciudadanos. • Es un bajorrelieve continuo (5 cm. de profundidad y 1,06 m. de altura y unos 160 m. de longitud) que se ubica en el interior de la cella del Partenón, rodeándola completamente, al estilo del orden jónico. • Los ciudadanos de Atenas y los dioses se mezclan en un ejemplo de antropocentrismo: Dioses y hombres se mueven en el mismo ámbito y con una gran familiaridad. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Fidias: Friso de las Panateneas, Partenón, 443-438 a. C.
  • 54. • Aparecen representados dioses, magistrados, sacerdotes, músicos, jinetes a caballo, carros, jóvenes portando hidrias y cestas, ancianos con ramas, ciudadanos, hombres y mujeres, y vacas y ovejas, que se ofrecen como sacrificios. • Se representan desde las escenas preparatorias de la procesión, la propia procesión de los ciudadanos de Atenas y sus ofrendas y una asamblea de dioses olímpicos presidiendo el desfile. • Todas las figuras se mueven en dirección al lado este, a donde se dirigen en gran procesión. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Fidias: Friso de las Panateneas, Partenón, 443-438 a. C.
  • 55. • Máximo ejemplo del clasicismo, idealismo, serenidad y perfección, con figuras de serena grandiosidad: perfectas en sus proporciones y tratamiento corporal y llenas de serena belleza en su expresión, una especie de serenidad espiritual y moral. • Consigue un perfecto tratamiento naturalista de la anatomía humana, que se conjuga con el máximo idealismo y perfección, suavizando enormemente la diartrosis y ausencia de rigidez en las figuras, actitudes y vestidos, con diferentes estudios del movimiento. • Equilibrio expresivo entre la belleza física y espiritual, con personajes llenos de serena nobleza y dignidad. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo Fidias: Friso de las Panateneas, Partenón, 443-438 a. C.
  • 56. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Primer clasicismo • Naturalismo en el drapeado de las telas, rompiendo con los convencionalismos arcaico, cayendo con naturalidad en delicados pliegues, que acentúan el volumen. • Desarrolla la técnica de los paños mojados, que permiten vislumbrar la anatomía a través de los suaves pliegues de las vestimentas que recubren los cuerpos. Fidias: Poseidón, Apolo y Artemisa, Friso de las Panateneas, Partenón, 443-438 a. C. • A pesar del escaso relieve, trata de conseguir la profundidad con la graduación de los planos. • Enorme diversidad de posturas, actitudes en una composición sencilla, basada en la sucesión de personajes, con variaciones en el ritmo y en las posiciones que evitan la sensación de monotonía.
  • 57. • Los escultores del siglo IV a. C., si bien son herederos de la perfección clásica del siglo anterior, buscan nuevos modos de representación. • Se va abandonando la rigidez de las normas canónicas y las proporciones se modifican. • Las figuras tienden a estilizarse y la anatomía a suavizarse, continuando en cierta medida la senda iniciada por Fidias. • Se acentúa el naturalismo en el tratamiento corporal. • La expresión serena clásica va cambiando hacia un mayor lirismo o hacia una expresión más acentuada del sentimiento. • Surgen nuevos modelos escultóricos, entre los que destacará la representación del cuerpo femenino desnudo, como ejemplo del ideal de belleza femenino. • Se rompe totalmente con la frontalidad y la escultura conquista totalmente la tercera dimensión, mediante miembros en escorzo y una visión circular de la escultura. • Destacan: Praxíteles, Lisipo y Scopas. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Praxíteles Lisipo Scopas
  • 58. • Praxíteles, escultor de mármol. • Tratamiento más natural de la anatomía, abordando de un modo más suave la musculatura, pareciendo percibirse la piel, modelándola y difuminando las formas y disminuyendo la marcada diartrosis anterior, con cuerpos que parecen de una blandura natural y no de piedra. • Acentúa el contrapposto, marcando fuertemente la cadera curva praxiteliana, que da un aspecto sensual a sus figuras, lo que le obliga a usar un punto de apoyo externo. • Cuerpos jóvenes muy sensuales. • Cabello más naturalista, acentuando los contrastes de claroscuro. • Figuras elegantes, delicadas, más estilizadas que en el siglo anterior, próximo al canon de Lisipo. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Praxíteles: Hermes con Dionisos niño (340 a. C.)
  • 59. • Expresiones serenas, pero como de ensoñación, que transmiten un cierto lirismo y una sensación en ocasiones melancólica. • Rostros con las facciones dulces, suavizadas y difuminadas, puliendo la superficie del mármol y presentando suaves transiciones. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Praxíteles: Apolo Sauróctono (360 a. C.) Praxíteles: Hermes con Dionisos niño (340 a. C.)
  • 60. • Introduce el desnudo femenino en la Afrodita de Cnido, asentando un modelo que tendrá gran éxito en el futuro: las Afroditas del siglo IV y helenísticas. • Representa a la diosa como si fuera una simple mortal y para permitirse esta licencia la representa saliendo del baño completamente desnuda, pero tapándose con pudor, el pubis. • El suave modelado naturalista del cuerpo femenino y la perfección de sus formas contrastan con la dureza de la hydria y con los pliegues de la ropa. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Praxíteles: Afrodita de Cnido (360 a. C.)
  • 61. • Lisipo desarrolla un nuevo modelo de belleza masculina, más esbelto, basado en un canon más alargado, de 8 cabezas, más naturalista. • Extremidades más largas y cabeza más fina y natural. • Expresa este nuevo concepto de belleza masculina en el Apoxiomenos (325 a. C.). EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Canon de Policleto: El doríforo, S. V a. C. Canon de Lisipo: El Apoxiomenos, S. IV a. C.
  • 62. • Ya no es un dios o un atleta compitiendo o triunfador, sino que escoge un momento posterior, cuando se está limpiando con el estrigilo el polvo y los aceites que le cubren el cuerpo. • Lo cotidiano se impone a lo heroico y divino, los personajes se humanizan. • El tratamiento de la piel y la musculatura es más suave que en el siglo anterior, pareciendo reflejar también la grasa subcutánea y no solo la forma de los músculos. • Sus esculturas adquieren un carácter más realista y expresivo que las del siglo anterior y en actitudes más naturales: cansancio, reposo… EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Lisipo: El Apoxiomeno, 325 a. C.
  • 63. • Incrementa los puntos de vista de la figura, que puede ser contemplada desde numerosas perspectivas, avanzando hacia una visión múltiple de la escultura. • La figura invita al espectador a girar en torno suyo para contemplarla en su totalidad, ofreciendo así nuevas visiones y formas distintas. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo • Rompe completamente con la frontalidad, abriendo los miembros hacia el espacio exterior y separándose del cuerpo y, de este modo, conquista definitivamente la tercera dimensión mediante escorzos y líneas transversales por delante del cuerpo. Lisipo: El Apoxiomeno, 325 a. C.
  • 64. • Trabajó en la corte de Filipo II de Macedonia y de Alejandro Magno y realiza retratos muy realistas, rompiendo con en idealismo anterior. • Fue principalmente broncista y se conservan copias romanas de sus obras. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Lisipo: Ares Ludovisi, 320 a. C.Lisipo: Hércules Farnesio, 330 a. C. Lisipo: Retrato de Alejandro Magno, 330 a. C.
  • 65. • Frente a la serenidad clásica, Scopas introduce en la escultura el pathos, el movimiento, la agitación, la pasión, acentuando la expresión y el dramatismo. • Pretende reflejar las emociones del alma y son característicos sus rostros desencajados, con ojos hundidos y pupilas dirigidas hacia arriba, caras inclinadas hacia arriba, bocas entreabiertas para acentuar la expresión. • Parece especialmente interesado en expresar estados del alma dolientes, de sufrimiento, éxtasis, un cierto sentido trágico de la existencia humana. EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Scopas: Cabeza de Meleagro (340-330 a. C.) Scopas: Cabeza de Meleagro 340 a. C. Scopas: Cabeza de Aquiles, S. IV a. C. Scopas: Amazomaquia, Mausoleo de Halicarnaso, 349 a. C.
  • 66. • Figuras agitadas, atormentadas, que se contorsionan violentamente y cuyos miembros corporales se retuercen, para acentuar la expresión en escorzos muy forzados. • Figuras en disposición de S o helicoidales. • Composiciones diagonales, dinámicas y movidas. • Ropas voluminosas y movidas por el viento. • Profundos pliegues que crean violentos contrastes de luz y sombra. • Contrastes expresivos en el tratamiento de las superficies. • Influyó en gran medida en algunas escuelas helenísticas (Rodas, Pérgamo). EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Scopas: Ménade danzante (340- 330 a. C.)
  • 67. • Transmite gran fuerza expresiva y un estado de ánimo de éxtasis o frenesí de la danza en el rito dionisíaco. • Cuerpo casi en el estado de convulsión, de una gran sensualidad. • Transmite gran movimiento y dinamismo. • Acentúa la expresión por la profundidad de los pliegues creando efectos de luces y sombras. • Contrastan los pliegues y las ondas del cabello con la suavidad de la piel de la figura femenina. • Estructura compositiva abierta, alejándose de la concepción frontal, alcanzando su máxima expresión con la contemplación de la obra desde un lateral o diagonal. • Perfecto estudio de la anatomía femenina, que se adivina gracias el empleo de la técnica de paños mojados. • Rostro muy deteriorado, que es posible que reflejara una expresión de frenesí o desato de las pasiones, una búsqueda del "pathos" que exalta el sentimiento, abandonando el "ethos" o dominio de las pasiones del estilo Clásico. https://www.auladehistoria.org/2016/11/menade-danzante-de- scopas-comentario.html EVOLUCIÓNÉpoca clásica. Postclasicismo Scopas: Ménade danzante (340-330 a. C.)
  • 68. • Al igual que ocurre políticamente, se produce una pérdida de la unidad estilística y surgen diferentes escuelas y hay una expansión hacia Asia Menor y el área oriental del Mediterráneo. • Las escuelas más importantes son la de Pérgamo, Rodas, Atenas y Alejandría. • No siempre tienen características específicas ni se conocen exactamente los autores, es sólo porque son obras realizadas en relación a una ciudad. • El pathos de Scopas, la sensualidad de Praxíteles y el canon estilizado de Lisipo influirán enormemente durante todo el helenismo. • También influyó el contacto con culturas orientales. EVOLUCIÓNHelenismo Laooconte, S. I d. C.
  • 69. • Naturalismo: Abandono del idealismo y búsqueda de un mayor realismo, propio de una mentalidad mas concreta y escéptica. • El cuerpo humano se representará en todas las edades, desde la infancia hasta la vejez, y no solo en su plenitud, • También se esculpirán personajes con rasgos de otros países e incluso feos, deformes o enfermos, sin idealizar. • Abundará la representación femenina. EVOLUCIÓNHelenismo Anciana ebria, 200 a. C. Venus de Milo, 130-110 a. C. Fauno Barberini, 230-200 a. C. El espinario, S. I a. C. Púgil en reposo, S. I a. C. Esclavo Joven. S. III-II a. C.
  • 70. EVOLUCIÓNHelenismo Púgil en reposo, S. I a. C.El espinario, S. I a. C.
  • 71. • Enorme variedad temática, inspirada en la propia realidad:  El tema religioso se abandona cada vez más y los personajes ya no son solo dioses o atletas.  Aparecen temas patéticos, crueles, íntimos, delicados, triviales, grandiosos, lo terrible, lo banal, el erotismo, la fealdad, el mundo popular, el femenino, el de la infancia… EVOLUCIÓNHelenismo Artemisa cazadora, S. II-I a. C. El niño de la oca, S. II a. C. Gálata moribundo, 230-20 a. C. Artemisa de Versalles S. II –I a. C. Vieja vendiendo verduras, S. II a. C. Hermafrodita dormido, S. II a. C.
  • 72. • Muchas veces aparecerán personajes cotidianos en actitudes y gestos también cotidianos. Helenismo Vieja vendiendo verduras, 150 a. C. Vieja ebria, finales S.III a. C. EVOLUCIÓN
  • 73. EVOLUCIÓNHelenismo Pseudo Séneca, S. II a. C. Retrato de vieja desdentada, S. III-II a. C. • Desarrollo del retrato de carácter muy realista, en ocasiones sincero y descarnado, con gran profundidad psicológica. El realismo y la fealdad sustituyen a la belleza ideal clásica.
  • 74. • Abundarán las representaciones femeninas, como las características Afroditas helenísticas, representadas en una gran variedad de actitudes, en ocasiones humanizadas. EVOLUCIÓNHelenismo Afrodita calipigia, S. III-II a. C. Venus de Milo, 130-110 a. C. Afrodita agachada, 250 a. C.
  • 75. • También aparecerán grupos escultóricos, algunos de ellos grandiosos y complejos. EVOLUCIÓNHelenismo Laooconte, S. I d. C. Toro Farnesio, 130 a. C.
  • 76. • Abandono de la serenidad clásica, acentuándose la expresión, tendiendo a una mayor manifestación de los sentimientos, la pasión y el dramatismo y gran variedad de actitudes, tanto a través de la expresión del rostro como de los miembros corporales, que se retuercen, o las ropas agitadas. • Abundan las composiciones complejas y dinámicas, acentuándose el movimiento y el desequilibrio, la tensión y desarrollándose numerosos puntos de vista. EVOLUCIÓNHelenismo Púgil en reposo, S. I a. C. Laooconte, S. I d. C. Altar de Zeus en Pérgamo, Gigantomaquia S. II a. C.
  • 77. • Virtuosismo técnico en el tratamiento de la anatomía humana y en las calidades táctiles de los objetos y de los vestidos. EVOLUCIÓNHelenismo • Juegos de luces y sombras, contrastes de superficies. Torso Belvedere, S. II a. C. Victoria de Samotracia, 190 a. C. Altar de Zeus en Pérgamo, Gigantomaquia, S. II a. C.
  • 78. • Escuela de Atenas o neo-ática: • Clasicismo ecléctico, derivado de la belleza ideal, serenidad y grandiosidad de Fidias y de la sensualidad y estilización de Praxíteles y Lisipo. • Idealismo en gran parte de las esculturas, de armónicas proporciones y expresión serena, que conviven con retratos y esculturas de descarnado realismo. EVOLUCIÓNHelenismo Agesandro?: Venus de Milo, 130-110 a. C. El espinario, S. I a. C. Afrodita púdica, s. II a. C.
  • 79. Vieja ebria, finales S.III a. C. • Escuela de Atenas: EVOLUCIÓNHelenismo Torso Belvedere, S. II a. C. Demóstenes, S. III a. C.
  • 80. • Escuela de Pérgamo:  Se caracteriza por su realismo, dramatismo y por los temas patéticos, crueles.  Anatomías poderosas, movimiento y distorsión de formas. • Estatuas de gálatas:  Conmemoran la victoria de su rey sobre los gálatas.  Interés no solo por el patetismo sino también por mostrar de modo realista las características raciales de los galos (cuerpo musculoso, cabello encrespado, gran altura…).  Representan a los vencidos con patético realismo, a la vez que con gran dignidad y un tratamiento heroico. EVOLUCIÓNHelenismo Gálata moribundo y Gálata suicida, 230-20 a. C.
  • 81. • Escuela de Pérgamo: Altar de Zeus en Pérgamo:  En el podio del altar se encuentra un friso corrido de unos 112 m. de longitud y 2,30 m. de altura, que representa una monumental y dramática gigantomaquia.  Representa la lucha del comienzo de los tiempos entre los dioses olímpicos y el orden, que derrotan a los gigantes y el caos, alusión a la victoria de los gobernantes de Pérgamo (representantes de la civilización y la cultura) sobre las tribus gálatas (identificadas con la barbarie y el furor irracional). EVOLUCIÓNHelenismo Altar de Zeus en Pérgamo, hacia 180 a. C.
  • 82. • Escuela de Pérgamo: Altar de Zeus en Pérgamo:  Es un altorrelieve, tallado de modo profundo y vigoroso, caracterizado por su abigarrada y tumultuosa composición, llena de agitación, movimiento, complejidad y líneas diagonales, mostrando la violencia del combate.  Anatomías poderosas con músculos en gran tensión, que se retuercen y se distorsionan.  Los personajes muestran gran riqueza de actitudes y posturas y en ocasiones torsiones casi imposibles, con poderosos escorzos. EVOLUCIÓNHelenismo Altar de Zeus en Pérgamo, hacia 180 a. C. Clitío Artemisa Perro Perro
  • 83. • Escuela de Pérgamo: Altar de Zeus en Pérgamo:  Tratamiento muy virtuoso de los paños, en algunos casos al estilo de los paños mojados, insinuando movimiento y generando grandes contrastes de claroscuro.  Clara influencia de Scopas en las expresiones de los personajes, con los rostros hacia arriba, los ojos hundidos y las bocas entreabiertas, mostrando el pathos.  Emplea graduaciones en el relieve para simular perspectiva y profundidad. EVOLUCIÓNHelenismo Altar de Zeus en Pérgamo, hacia 180 a. C. Atenea separa al gigante Alcioneo (que pierde su fuerza al separarse del suelo) de su madre, Gaia, semienterrada en su dominio terrestre, y que suplica piedad. Una Niké se dispone a coronar a la diosa triunfante.
  • 84. • Escuela de Rodas: • Realismo dramático, teatralidad, expresividad y exaltación del sentimiento, profundizando en la emoción, expresando a veces angustia, sufrimiento y dolor. • Temas muchas veces trágicos, acentuando el pathos. • Dinamismo y movimiento. • Grupos escultóricos monumentales dinámicos y complejos. • Composiciones abiertas y complejas, llenas de movimiento y diagonales. EVOLUCIÓNHelenismo El toro Farnesio, s. II. a. C. Apolonios y Tauriscos. Gigantesca composición piramidal y helicoidal, que incluye figuras y paisaje. Representa el castigo de Dirce, siendo atada por los hijos de Antíope a un toro salvaje para que la arrastre.
  • 85. • Escuela de Rodas: Victoria de Samotracia (190 a. C.).  Niké, símbolo de las victorias navales, se posa sobre un pedestal en forma de proa de barco; es parte de un conjunto escenográfico en un ninfeo, reflejándose en el agua.  Gran tratamiento de los ropajes, azotados por el viento, y acentúa el dinamismo; sigue la técnica de paños mojados e insinúa la anatomía.  Movimiento en direcciones contrapuestas: la Victoria avanza impetuosamente en sentido contrario al del viento, que agita sus ropajes y alas. EVOLUCIÓNHelenismo
  • 86. • Escuela de Rodas: Victoria de Samotracia (190 a. C.). Atribuida a Pithókitos.  Perfecto ejemplo de escultura helenística: EVOLUCIÓNHelenismo Complicación compositiva Ilusionismo escenográfico Grandiosidad Ruptura de la proporción clásica Ruptura del equilibrio Contrastes de luz y texturas Naturalismo y Movimiento Tensión dramática Sensualidad y belleza Virtuosismo técnico y anatómico Varios puntos de vista Composición abierta
  • 87. • Escuela de Rodas: Laooconte EVOLUCIÓNHelenismo • Grupo escultórico que se encontró en 1506 e influyó poderosamente en Miguel Ángel, quien asistió al descubrimiento. • Según los últimos estudios, data de comienzos del siglo I d. C., realizada por artistas rodios (Agesandros, Polidoros y Atenodoros) para Roma. • Representa el momento en que dos serpientes, enviadas por Poseidón, se enroscan en el cuerpo del sacerdote troyano Laocoonte y de sus hijos, como castigo por recelar del caballo de Troya. • Refleja el dolor en sus más amplias facetas: el físico y el moral, que invade al sacerdote al ver sufrir a sus inocentes hijos.
  • 88. • Escuela de Rodas: Laooconte EVOLUCIÓNHelenismo  Dramatismo teatral y ejemplo de escultura escenográfica helenística de un dramatismo extremado.  Movimiento impetuoso.  Cuerpos contorsionados por el dolor y el sufrimiento.  Musculatura poderosa y muy naturalista, en plena tensión, con los miembros retorcidos.  Fuertes contrastes de texturas, de luces y entre los cuerpos del sacerdote y sus hijos.  Gran expresividad y patetismo: expresiones de dolor desgarrado en los rostros (ceño, ojos, bocas entreabiertas…)  Composición en forma de triángulo desplazado, pero muy compleja, desequilibrada en sentido oblicuo.
  • 89. • Escuela de Rodas: Laooconte Helenismo EVOLUCIÓN Expresión atormentada: Boca abierta, arrugas, ojos hundidos Volúmenes muy marcados Efectos de claroscuro https://es.slideshare.net/artecobiella/laocoonte-y-sus-hijos-14616891
  • 90. EVOLUCIÓNHelenismo Alegoría del Nilo, S. III a. C. Danzarines enanos, S. III-II a. C. • Escuela de Alejandría: • Eclecticismo e influencia oriental. • Fueron habituales las representaciones alegóricas bajo forma humana, como en el caso de la representación del río Nilo como un anciano de largas barbas sobre cuyo cuerpo juguetean unos niños. • También realizaron figuras de carácter popular, en ocasiones de aspecto grotesco.