SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 114
LA ARQUITECTURA
GRIEGA
• Define el concepto de orden arquitectónico y compara los tres órdenes de la arquitectura
griega.
• Describe los distintos tipos de templo griego con referencia a las características
arquitectónicas y a la decoración escultóricas.
• Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos griegos.
• Basada en elementos
sustentantes verticales (muros y
columnas) y sustentados de
cierre horizontales (dinteles o
arquitrabes).
• Aunque conocían el arco y la
bóveda, el sistema adintelado
era el que mejor respondía a sus
conceptos de armonía y belleza
racional, mediante líneas rectas
horizontales y verticales:
 Elementos sustentantes:
muro y columnas (stylo).
 Elementos sustentados:
dinteles o arquitrabes
horizontales.
 Rematados por tejados a
doble vertiente sobre
armazones de madera,
dando lugar a frontones.
Arquitectura arquitrabada o adintelada:
Calícrates: Templo de Atenea Niké, Atenas, 421 a. C. (reconstrucción)
Arquitectura en piedra:
• Progresivamente se irán sustituyendo
los materiales tradicionales propios de
las épocas oscuras y pre-arcaica
(madera, arcilla o adobe) por la piedra
arenisca o conglomerado (poros) y
caliza y –sobre todo- por el mármol
blanco del Pentélico.
• Algunos elementos, como los triglifos o
las gotas del orden dórico, recordarán
las antiguas construcciones en madera
(recuerdan a las vetas de la madera y a
los clavos).
Gotas
Triglifos
Mútulos
Arquitectura en piedra:
• El aparejo de los muros se realizaba
mediante sillares isódomos,
normalmente dispuestos a soga y
tizón, y sin emplear ningún tipo de
argamasa (a hueso), empleando
grapas metálicas como engranajes
entre los sillares.
Arquitectura policromada:
• Las construcciones se policromaban con vivos colores, rojo, azul, dorado…, tanto en su
decoración escultórica como en sus elementos constructivos: capiteles, triglifos, etc.
Reconstrucción ideal del Partenón, S. V a. C.
Concepción escultórica de la
arquitectura:
• La arquitectura se concibe
sobre todo como volumen
externo, dando importancia al
espacio exterior frente al
interior.
• Los principales motivos
fueron:
 Las principales
ceremonias en los
templos y santuarios se
realizaban mediante
procesiones en torno a
los principales templos.
 El sistema adintelado no
permitía la creación de
grandes espacios
internos ni la apertura de
grandes vanos en los
muros.
Reconstrucción del Partenón, S. V a. C.
Concepción escultórica de la
arquitectura:
• Integración del edificio en su
entorno y preocupación por el
urbanismo.
• Concepción estética del
edificio en sí misma y en
el conjunto del espacio que ocupa
(acrópolis de Atenas).
• Se preocupan por la relación con
el entorno natural y
la topografía (santuario de Delfos).
• La arquitectura griega trata de
crear espacios colectivos más que
interiores, por lo que el estudio de
los templos no puede separarse
del de los conjuntos que formaban
(acrópolis, santuarios, ciudades…).
• La creación de espacios internos
queda en un segundo plano ante
las pretensiones plásticas.
Acrópolis de Atenas, reconstrucción
Santuario de Delfos
• Muestra del poder de
la Polis: los principales
gobernantes
promovieron la
construcción de
espacios religiosos y
cívicos con los que
impresionar al pueblo:
• Pericles propuso en la
Liga Panhelénica
“emplear las riquezas
en obras que, una vez
acabadas, darán una
gloria inmortal a la
polis”.
• Muestra del orgullo
por la vida propia de
los griegos en la polis.
La arquitectura griega está íntimamente ligada a la Polis y al servicio
de esta y del ciudadano:
Philipp von Foltz: Discurso fúnebre de Pericles, 1852
La arquitectura griega está íntimamente ligada a la Polis y al servicio
de esta y del ciudadano:
• Además del templo, principal edificio del arte griego,
• Aparecerán nuevas tipologías edificatorias de carácter civil, para la vida de los
ciudadanos en la Polis: stoas, bouleterion, teatros, gimnasios, odeones, palestras,
hipódromos…
• No abundarán, dadas las características de la sociedad griega, los conjuntos palaciegos.
Reconstrucción del ágora
de Atenas, con la Acrópolis al fondo
Arte a la medida humana y racional:
• Grecia es la cuna del pensamiento racional y de la filosofía.
• Los griegos no se contentaban con las explicaciones míticas del mundo y buscaban
explicaciones racionales por medio de la ciencia: las matemáticas, la física, la filosofía…
• Aplicarán estos conceptos a la arquitectura.
Jacques Louis David: La muerte de Sócrates, 1787
Arte a la medida humana y racional:
• La belleza de los edificios ya no será función de su escala colosal, como en el
Antiguo Egipto, sino que se construirán a medida humana y de acuerdo con
principios racionales de medida, equilibrio, simetría, orden, proporciones….146m
14,5m.
• Una de las
características
principales del arte
griego es la búsqueda
de la belleza ideal.
• Para lograr esa belleza
ideal son
fundamentales los
conceptos de
proporción, equilibrio
y armonía, es decir la
relación entre las
partes y el todo (“la
bella unión de lo
diverso”):
Arte a la medida humana y racional:
• Para lograr la armonía y
la belleza ideales, en un
mundo racional –como
el griego- todo debe
poseer una estructura
ideal, de carácter
geométrico y
matemático, más allá
del caos y de la
apariencia.
• El arte debe aspirar a
esos principios de
belleza ideal y de
armonía a través del
empleo de la
racionalidad y del
orden, llegando a la
perfección ideal.
Arte a la medida humana y racional:
Arte a la medida humana y racional:
• Es una arquitectura
realizada a la medida
del hombre en la que
la belleza es ante todo
proporción y medida.
• Interés por la armonía,
el orden, la claridad, el
equilibrio, la simetría,
la proporción… como
principios básicos.
• Empleo del concepto
de Orden y de la
racionalidad y las
proporciones
matemáticas para
lograr la perfección.
Arte a la medida humana y racional: el módulo
Ejemplo de módulo de orden dórico
Módulo
16m4m2m
1,5m
1m
• El módulo, como base de la armonía y
la belleza.
• La arquitectura griega es
rigurosamente modular, con estrictas
proporciones basadas en una unidad
de medida o módulo.
• El módulo es una unidad de medida
básica, en base a la cual se calculan y
definen todas las demás medidas y
proporciones del edificio.
• Las sucesivas partes del edificio se
deducen del módulo principal del
edificio, normalmente el radio inferior
de las columnas.
• Esa medida se transporta un número
determinado de veces al resto de las
medidas del edificio, logrando así
conjuntos armónicos y
proporcionados, la perfecta relación
entre las partes y el todo.
• Empleo de las proporciones matemáticas y
la geometría.
• En su afán por lograr la perfección racional
llegarán a emplear complicados cálculos
matemáticos en sus monumentos, entre los
que destacará el empleo de la llamada
proporción o sección áurea.
• La proporción áurea trata de mostrar la
relación armónica entre el todo y las partes
y se empleará tanto en escultura como en
arquitectura, como muestra de esa
búsqueda de la perfección ideal.
Según Aristóteles, para Pitágoras “El
número es la esencia de todas las
cosas.”
Arte a la medida humana y racional: la geometría
https://es.slideshare.net/tomperez/el-arte-griego-la-
arquitectura
A-B / C-D=1,61803… =
Arte a la medida humana y racional: la geometría
• Gran perfección técnica en el dominio de las técnicas constructivas y de los
materiales.
• El ansia de perfección motiva la superación artística haciendo evolucionar el arte
griego en una constante evolución hacia formas más elegantes y estilizadas.
• El arte griego es esencialmente un arte evolutivo. El progreso en el arte griego es
constante durante los siglos que duró esta civilización.
Búsqueda constante de la perfección:
550 a. C.
440 a. C.
Siglos III-II a. C.
720 a. C.
Búsqueda constante de la perfección:
• En su afán por la
racionalidad, el arte
griego buscará el
perfeccionamiento
técnico.
• En los templos
trataban de lograr
la perfección visual
mediante una serie
de reajustes
ópticos que tenían
como fin corregir
las perturbaciones
ópticas causadas
por las estructuras
de líneas
horizontales y
verticales. “El objetivo del arquitecto es dar a su obra una apariencia bien
proporcionada y recurrir en lo posible a medios correctivos de
ilusión óptica, con vistas a un equilibrio simulado de medidas y
proporciones”. Heliodoro, óptico siglo III a. C.
Búsqueda constante de la perfección: correcciones ópticas
• La búsqueda de la belleza ideal
llevó a los arquitectos griegos a
introducir correcciones visuales
en los edificios, basadas en
complejos cálculos matemáticos
y sin función constructiva
alguna, tan solo estética.
• De este modo evitaban las
deformaciones que provoca la
percepción visual y aspiraban a
los ideales de belleza perfectos.
El templo, tal y
como lo vemos
con las
correcciones
ópticas.
El templo, tal y
como lo veríamos
sin las
correcciones
ópticas.
El templo, tal y
como en realidad
está construido,
aunque nuestra
vista percibe la
imagen superior.
Búsqueda constante de la perfección: correcciones ópticas
• Ensanchamiento (éntasis) del fuste de
las columnas, para que no parezca que
se estrechan en el centro (evitar efecto
concavidad).
• Mayor anchura de las columnas de los
laterales para anular el achatamiento
óptico que se produce en esa parte,
porque a simple vista una columna
sobre fondo abierto parece más
delgada.
• Diferentes tamaños de los
intercolumnios para que parezcan
iguales al ojo humano.
• Curvatura del entablamento y el
estilobato hacia arriba, para evitar el
efecto óptico de hundirse en la zona
central.
• Inclinación de las columnas hacia
adentro para evitar la sensación de
caída (efecto piramidal).
Búsqueda constante de la perfección: correcciones ópticas
http://www.greece-is.com/the-optical-illusions-that-make-the-parthenon-perfect/
Los órdenes clásicos griegos:
Dórico Jónico Corintio
• El Orden era el instrumento fundamental
para disponer los elementos del templo
de un modo armónico y preciso y así
lograr la belleza ideal.
• De acuerdo con el Orden, todos los
elementos constructivos están
supeditados a unas relaciones fijas
establecidas de antemano que garantizan
la belleza y la armonía de los edificios:
son los Órdenes arquitectónicos (se parte
del diámetro de la columna).
• Con el término Orden los griegos
indicaban las reglas racionales a priori y
las proporciones fijas que determinaban
las formas, medidas y la relación
numérica entre las partes de todos los
elementos arquitectónicos, así como la
decoración del edificio.
• En la base de todos estos órdenes se
encontraba el módulo.
El concepto de Orden:
• El orden es la articulación de
las partes fundamentales del
edificio en una serie de
elementos, dotados de
función y formas
determinados, unidos por
reglas fijas de proporción.
El concepto de Orden:
• Cada orden relaciona las
distintas partes del edificio con
el todo y determina su
decoración de un modo
armonioso.
• Un orden arquitectónico es: un
sistema de composición
arquitectónica, unas normas,
basado en la combinación de
unos determinados elementos
que, relacionados entre sí de
un modo coherente a partir de
unas normas prefijadas,
conferían al edificio armonía,
proporción y unidad.
• El orden establece los
elementos a emplear en la
construcción y las relaciones y
proporciones entre ellos,
asegurando así la belleza y la
armonía.
El concepto de Orden:
• En una arquitectura adintelada, como
la griega, basada en el empleo de
elementos sustentantes verticales
(columnas) y sostenidos horizontales
(dinteles o arquitrabes), el orden fijaba
la relación entre los elementos que
sustentan y los sustentados.
• Con el curso del tiempo los griegos
fueron perfeccionando el sistema y
creando distintas formas para cada uno
de estos elementos constructivos y
estableciendo relaciones fijas entre
ellos: los diferentes órdenes.
• Cada uno de estos elementos tenía
una función propia y una forma y
tamaño determinados en una relación
de proporcionalidad constante con los
demás, de acuerdo a reglas estéticas
predefinidas y al conjunto de todo se
la llamó Orden, basado en la armonía y
la proporción.
El concepto de Orden:
• Aunque todos los
órdenes se basan en el
sistema columna-dintel,
cada uno de ellos tenía
un vocabulario
(elementos
constructivos) propio y
una sintaxis
(combinación de los
elementos constructivos)
propia.
• Los órdenes tienen una
concepción
estrictamente modular,
obteniéndose las
medidas del edificio y de
cada una de sus partes
por multiplicación o
división del módulo
(normalmente el radio
inferior de la columna).
El concepto de Orden:
Módulo
Módulo
• En el alzado del templo griego es donde mejor pueden
reconocerse los diferentes órdenes. Cada orden se divide
en tres partes principales:
 Basamento o crepidoma: sobre el que se asienta el
templo por encima del terreno en que se edificaba y
lo realza sobre su entorno para su contemplación:
 Estereobato: Los dos escalones inferiores.
 Estilobato: Escalón inferior sobre el que se asienta
el templo.
 Columna (stylo): elemento sustentante vertical.
Consta de (de abajo hacia la parte superior):
 Basa (salvo en el orden dórico, que carece de ella).
 Fuste: el cuerpo de la columna.
 Capitel: el remate superior de la columna.
 Entablamento: elemento sustentado horizontalmente
por las columnas. Se divide en tres partes (de abajo
hacia arriba):
 Arquitrabe, que descansa sobre las columnas.
 Friso.
 Cornisa.
 Por encima aparece la cubierta a dos aguas, que
alberga el frontón en los frentes.
El concepto de Orden:
CREPIDOMA
COLUMNAENTABLAMENTOCUBIERTA
Basa
Fuste
Capitel
Arquitrabe
Friso
Cornisa
Tímpano
Estilobato
Estereobato
• Es el más antiguo y procede
directamente de las antiguas
edificaciones de madera y
piedra.
• Ya se encontraba definido en
la época arcaica (S. VII y VI a.
C) y sus orígenes se remontan
al periodo geométrico (S. X –
VIII a. C.).
• Se desarrolla sobre todo en la
Grecia continental y en la
Magna Grecia (Sur de Italia y
Sicilia).
• Es el más sobrio de los tres
órdenes clásicos griegos.
• Normalmente es el menos
esbelto de los tres órdenes, si
bien con el tiempo sus
proporciones se estilizaron.
El orden dórico:
• Carece de basa, apoyándose el fuste sobre el
estilobato.
• Fuste estriado, con aristas vivas (16-20),
normalmente por piezas (tambor).
• Fuste con éntasis (ensanchamiento central) y más
ancho en la base.
• Capitel liso, formado por:
 Collarino: moldura fina o acanaladura que sirve
de nexo entre el fuste y el capitel.
 Equino: moldura troncocónica convexa
redondeada en la parte inferior.
 Ábaco: pieza rectangular y de perfil recto sobre
la que descansa el entablamento.
• Arquitrabe liso, sin decorar.
• Friso dividido en triglifos (tres acanaladuras que
recuerdan las cabezas de las vigas de madera
tradicionales, coincidentes con las columnas) y
metopas (piezas cuadradas con relieves del programa
escultórico relacionado con el templo).
• Bajo los triglifos, decoración con gotas y sobre ellos
pequeñas losas decoradas con gotas, llamadas
mútulos.
• Cornisa sobresaliente.
El orden dórico:
El orden dórico:
El orden dórico:
• Los templos dóricos arcaicos dan
sensación de gran robustez y
formas pesadas.
• Columnas muy gruesas,
normalmente más anchas en la
base y con éntasis muy acentuado.
• Equino muy sobresaliente y con
gran curvatura, herencia de las
columnas micénicas.
• Son especialmente relevantes los
templos de la Magna Grecia, como
los de Paestum.
Templo de Hera II en Paestum (Italia), S. VI a. C.
Templo de Hera I en Paestum (Italia), S. VI a. C.
Templo de Atenea
en Paestum (Italia),
S. VI a. C.
El orden dórico:
• En el periodo clásico (S. V a. C.), sus
proporciones se estilizaron, con
columnas más esbeltas y estilizadas
y se da una menor diferencia de
tamaño entre el fuste y el capitel.
• El templo de Hefestos en Atenas y el
de Zeus en Olimpia son ejemplos
característicos.
Templo de Zeus en Olimpia (reconstrucción), S. V a. C.
Templo de Hefestos en Atenas ,
S. V a. C.
Templo de
Hefestos en
Atenas,
S. V a. C.
El orden dórico:
• Los dos mejores ejemplos corresponden al periodo clásico, a la época de esplendor de
Atenas, tras la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas, bajo el gobierno de
Pericles:
Los Propíleos de la Acrópolis de Atenas. El Partenón de Atenas.
El orden dórico: Los Propíleos
• El edificio debía cumplir su
función de entrada al recinto
sagrado y albergar una biblioteca
y una pinacoteca.
• Constan de una entrada con dos
pórticos de seis columnas de
orden dórico, para cada una de
las zonas de acceso, con el
intercolumnio central más ancho
para el acceso de la procesión de
las Panateneas.
• El arquitecto colocó seis columnas
perpendiculares a los pórticos,
utilizando el orden jónico
Mnesiclés: Propíleos, Atenas, 437-431 a. C.. Parte inferior derecha templo de Aenea Niké
• Los Propíleos de la Acrópolis de
Atenas dan acceso al recinto sagrado
de la Acrópolis.
• Se construyeron mediante dos
terrazas superpuestas entre el 437 y
el 431 a.C. y su arquitecto fue
Mnesiclés.
El orden dórico: El Partenón
• El Partenón de Atenas fue edificado
por los arquitectos Ictinos y
Calicrátes, en la segunda mitad del
siglo V. a. C. bajo la dirección de
Fidias.
• Acogía la estatua de la divinidad
protectora de Atenas, Atenea
Parthenos y era el templo principal
de la Ácrópolis (30,88 x 69,50 m).
• Se construyó en el periodo de
esplendor de Atenas, tras la victoria
sobre los persas en la época de
Pericles.
• Es el máximo ejemplo de perfección
de la arquitectura griega, con un
diseño perfectamente calculado de
sus proporciones matemáticas y con
correcciones ópticas para lograr la
belleza ideal y evitar los errores de
percepción óptica.
• Síntesis de la fuerza dórica y la
elegancia jónica.
Ictinos y Calicrátes: Partenón de Atenas, 447-432 a. C.
El orden dórico: El Partenón
Correcciones ópticas del Partenón
de Atenas.
El orden dórico: El Partenón
• Rodeado completamente por columnas.
Sus frentes son de ocho columnas y sus
laterales del doble más una (17).
• Las proporciones de sus columnas son
más esbeltas que en edificios anteriores
y con menor éntasis.
• Interiormente, en su cella de tres naves,
en la que estaba la escultura
criselefantina de la diosa (de oro y
marfil de Fidias), aparecen dos pisos de
columnas con un friso corrido al estilo
jónico, que alberga el friso corrido de la
Procesión de las Panateneas.
• En los tímpanos de los frontones
aparecen representadas la Disputa entre
Atenea y Poseidón por el dominio del
Ática y el Nacimiento de Atenea. En las
metopas se representa la
Centauromaquia, la Gigantomaquia, la
Amazomaquia y la Guerra de Troya.
• Toda esta decoración escultórica fue
realizada por Fidias y su taller.
Ictinos y Calicrátes: Partenón de Atenas, 447-432 a. C.
Dibujo del exterior e interior del Partenón, S. V. a. C.
Reconstrucción del Interior del Partenón y estatua de Atenea Parthenos de Fidias.
El orden dórico: El Partenón
Ictinos y Calicrátes: Partenón de Atenas, 447-432 a. C.
El orden jónico:
• Tiene su origen en las costas de Asia
Menor, en la región de Jonia (islas
griegas del mar Egeo y costas de Asia
Menor) en el siglo VI a. C.
• Sus proporciones son más estilizadas
que las del orden dórico, con
columnas más altas y delgadas.
• La decoración tiene mayor
importancia que en el orden dórico,
con un capitel más decorado y con
un friso normalmente corrido y
decorado con relieves.
• Los templos más conocidos de este
orden son:
 El desaparecido templo colosal
de Artemisa en Éfeso.
 El Erecteion de la Acrópolis de
Atenas.
 El pequeño templo de Atenea
Niké de la Acrópolis de Atenas.
Mnesiclés ¿Filocles?: Erecteion, Atenas, 421-406 a. C.
Reconstrucción del templo de Artemisa en Éfeso, S. VI a. C.
El orden jónico: • La columna descansa en una basa,
normalmente la llamada basa ática,
compuesta por dos toros (molduras o
boceles convexos) y una escocia (moldura
cóncava) entre ellas.
• Columnas cilíndricas, con pequeño
éntasis o sin éntasis y de proporciones
esbeltas. En ocasiones la columna es
monolítica, de una sola pieza.
• Fuste acanalado, con aristas muertas.
• Capitel más decorado, constituido por un
equino en el que aparece una decoración
de ovas y dardos y dos grandes volutas
en espiral a cada lado. Ábaco de
pequeño tamaño, habitualmente
decorado.
• Arquitrabe dividido en tres franjas
progresivamente más salientes con la
altura, llamadas platabandas.
• Friso sin dividir, habitualmente decorado
con relieves.
El orden jónico:
VolutasOvas y dardos
Acanaladuras
Platabandas
Calícrates: Templo de Atenea Niké, hacia 427-421 a. C., Atenas.
El orden jónico: El templo de Atenea Niké
las alas para que permaneciese
siempre en la ciudad) y
anfipróstilo, dos pórticos con
cuatro columnas (tetrástilos) cada
uno.
• Presenta un friso corrido con
altorrelieves que recorre los cuatro
lados del edificio, con deidades de
la mitología griega, especialmente
Atenea y Zeus, y escenas de las
Guerras Médicas.
• Pequeño templo a la entrada de la
Acrópolis, junto a los Propíleos, que
conmemora la victoria naval de Salamina
sobre los persas, construido en mármol
blanco del Pentélico. Construido por el
arquitecto Calícrates.
• Consta de una pequeña cella (albergaba
una escultura de madera policromada –
xoanon- de Atenea representada como
Niké, la Victoria, pero a la que se cortaron
Calícrates: Templo de Atenea Niké, hacia 427-421 a. C., Atenas.
El orden jónico: El Erecteion
• Es un templo de planta compleja,
dedicado a varias divinidades y a
diferentes niveles, aprovechando
las irregularidades del terreno.
• Tres de los santuarios están
dedicados a Atenea, Poseidón y
Hefesto y el resto a míticos reyes y
héroes del Ática, Cecrops, Erecteo
y Butes.
• Fue construido en el lugar en que,
según la tradición, tuvo lugar la
disputa entre Atenea y Poseidón
por el dominio del Ática.
• Albergaba algunas de las reliquias
más sagradas de Atenas: la marca
del tridente de Poseidón, el olivo
sagrado de Atenea, regalo de la
diosa a los atenienses, la tumba de
Erecteo, la espada de Mardonio…
Mnesiclés, ¿Filocles?: Erecteion, Atenas,
421-406 a. C.
El orden jónico: El Erecteion
• Al este aparece el templo hexástilo
(6 columnas) de Atenea. Albergaba
el xoanon más sagrado de Atenea,
principal imagen de culto de
Atenas, regalo de Zeus, ante la que
ardía la llama eterna de aceite y en
ella se guardaban los trofeos de las
Guerras Médicas.
• En sentido perpendicular y al oeste
del anterior aparecen:
 Un pórtico norte tetrástilo (4
columnas).
 Los santuarios Butes, Hefesto
y el de Poseidón-Erecteo, con
un falso pórtico con
semicolumas adosadas al
muro.
 Al suroeste, aparece el
Pórtico de las Cariátides, que
da acceso a la tumba-
santuario de Cecrops, primer
rey de Atenas.
Mnesiclés, ¿Filocles?: Erecteion, Atenas, 421-406 a. C.
El orden jónico: El Erecteion
• En el pórtico sur destaca la Tribuna
de las Cariátides, en la que el fuste
de las columnas ha sido sustituido
por cuerpos femeninos.
• El nombre de Cariátide procede del
recuerdo de las mujeres de Caria, en
el Peloponeso, tomadas como
esclavas por los griegos por haber
ayudado a los persas durante las
guerras médicas (499-449 a.C.) y
que deberían soportar en el futuro
cualquier tipo de carga, como el
entablamento del templo.
• Atribuidas al escultor Calímaco,
discípulo de Fidias. Todas tienen
2,31 metros de altura y la misma
estructura, aunque muestran
pequeñas variaciones en el rostro, el
peinado y los atuendos.
• Las originales se encuentran en el
Museo de la Acrópolis de Atenas (5)
y el Museo Británico de Londres (1).
Tribuna de las Cariátides, Erecteion, Atenas, finales siglo V. a. C.
El orden corintio:
• Es el de más tardía aparición, en
torno al siglo IV a. C., atribuido al
broncista Calímaco.
• Es el más ornamentado de todos los
órdenes, fruto del interés por la
ornamentación de la cultura griega
en este periodo.
• En realidad es una variante del
orden jónico, puesto que comparte
con él sus características principales.
• Las principales diferencias radican
en:
 Unas proporciones
habitualmente más esbeltas, con
columnas de fuste más alargado.
 Un capitel troncocónico
recubierto por dos filas de hojas
de acanto, del que surgen en su
parte superior pequeños zarcillos
enroscados, llamados caulículos,
que recuerdan a las volutas
jónicas.
Templo de Zeus Olímpico, Atenas, (S. VI a. C. – II d. C)
Hojas
de acanto
Caulículos
El orden corintio: • La columna descansa en una basa,
normalmente la llamada basa ática,
compuesta por dos toros (molduras o
boceles convexos) y una escocia (moldura
cóncava) entre ellas.
• Columnas cilíndricas, con pequeño
éntasis o sin éntasis y de proporciones
muy esbeltas. En ocasiones la columna
es monolítica, de una sola pieza.
• Fuste acanalado, con aristas muertas.
• Capitel más decorado, troncocónico,
decorado con dos filas de hojas de
acanto y caulículos en las esquinas.
• Arquitrabe dividido en tres franjas
progresivamente más salientes con la
altura, llamadas platabandas.
• Friso sin dividir, habitualmente decorado
con relieves.
El orden corintio:
• El templo más
conocido es del de
Zeus Olímpico en
Atenas, iniciado en
el siglo VI a. C. y
que no fue
finalizado hasta el
reinado del
emperador Adriano
en el siglo II d. C.
Templo de Zeus Olímpico, Atenas, (S. VI a. C. – II d. C)
El templo griego:
El templo griego:
• Si bien los griegos
edificaron numerosas
tipologías
arquitectónicas, su
edificio más
representativo es el
templo.
• Básicamente consistía en
un edificio exento de
planta rectangular,
habitualmente rodeado
por columnas, ubicado
en un recinto sagrado,
llamado témenos.
Templo de Hefestos, Atenas, S. V. a. C.
Reconstrucción ideal de la Acrópolis de Atenas
El templo griego:
• Solían encontrarse en recintos
sagrados rodeados por un
muro, los santuarios, en los
que junto con los templos
solía haber grandes pórticos
monumentales de acceso
(propíleos), stoas (pórticos),
tesoros, teatros, salas para
banquetes e incluso diferentes
edificios para la práctica
deportiva.
Reconstrucción ideal de la Acrópolis de Atenas
Reconstrucción ideal del Santuario de Zeus en Olimpia
Plano Santuario de Apolo en Delfos
El templo griego:
• Los templos solían ser promovidos y financiados por las polis y por las
administraciones de los santuarios, pero también en ocasiones por particulares, como
los gobernantes helenísticos.
Maqueta del Santuario de Apolo en Delfos
El templo griego:
• Su finalidad era
albergar la estatua
del dios al que
estaba dedicado y
también almacenar
las ofrendas votivas
que se le ofrecían,
su tesoro.
• No servían como
espacios de culto,
puesto que las
ceremonias se
desarrollaban a su
alrededor,
habitualmente
procesiones y
sacrificios a los
dioses en altares
dispuestos en el
exterior del templo.
Recreación de la procesión de las Panateneas en la Acrópolis de Atenas
Recreación del interior de la cella del Partenón en Atenas
El templo griego:
• De ahí deriva la
concepción casi
escultórica de la
arquitectura griega:
• Lo importante es su
aspecto exterior y no su
espacio interior.
• Están hechos para ser
contemplados desde el
exterior, elevados sobre
una plataforma
escalonada (crepidoma,
compuesto por dos
niveles inferiores –
estereobato- y uno
superior, estilóbato),
para poder ser
contemplados y realizar
el culto ciudadano a su
alrededor.
Recreación de la procesión de las Panateneas en el Erecteion y el Partenón en Atenas
El templo griego:
• Sus antecedentes parecen
encontrarse en el mégaron
micénico:
• Era la habitación principal de los
palacios micénicos, en la que los
reyes micénicos mostraban su
poder y recibían a sus visitantes,
celebraban banquetes rituales y
consejos y escuchaban a los aedos
y rapsodas.
• Era una gran habitación destinada
a actos políticos y religiosos,
llamada naos, precedida por un
pórtico, en el que se solían
encontrar dos columnas
troncocónicas, y un vestíbulo.
• Con las invasiones dorias se destinó
a dar culto a los dioses y como
depósito de exvotos y de ahí pasó a
albergar la estatua de la divinidad.
Recreación de un mégaron micénico
El templo griego:
• Se construían mediante un sistema adintelado:
• Columnas, que sostienen arquitrabes o dinteles
• Espacio interior poco desarrollado, por la necesidad de columnas para sostener el dintel
cada cierta distancia.
• Solían ser muy oscuros.
Recreación del interior del templo de Artemisa en Éfeso y del Partenón
El templo griego:
• En sus vértices y
ángulos solían
disponerse esculturas
decorativas,
habitualmente en
terracota, llamadas
acróteras.
• Al final de las filas de
las tejas, se disponían
las antefijas,
(ornamentos
arquitectónicos, en
forma de pieza vertical
que se coloca el
extremo inferior de las
tejas, en las cubiertas).
acrótera
acrótera
tímpano
antefijas
• Se cubrían a dos aguas, lo
que determinaba la
existencia de un frontón
triangular en su frente,
cuyo interior solía estar
decorado con relieves
(tímpano).
El templo griego:
• Estaban construidos de acuerdo
con rígidos sistemas de
proporciones matemáticas y de
acuerdo con los cánones de los
órdenes concretos en que se
erigían (dórico, jónico, corintio).
• No tenían medidas fijas, pero
empleaban módulos
constructivos, que determinaban
sus proporciones, normalmente el
diámetro de la columna en su
base, mediante el que se obtenía
el tamaño de las columnas, su
altura y el resto de las medidas de
la construcción.
• Solía ser habitual que el número
de columnas de los laterales
guardase proporción con las del
frente del templo (el doble, el
doble+1 o +2…).
El templo griego:
• Dado que el templo debía ser el máximo
ejemplo de perfección, los arquitectos
llegaron a realizar correcciones a los
cálculos matemáticos con que se
realizaban, y “deformar”
conscientemente la construcción con el
fin de contrarrestar los efectos ópticos
provocados por la percepción visual
humana.
El templo griego: decoración
• Frente a la rigidez matemática de su
diseño, los templos presentaban
abundante decoración escultórica
en relieve, habitualmente referida a
la mitología griega, que se
concentraba especialmente en:
 Los triglifos y metopas en el
caso de los frisos del orden
dórico.
 Los frisos corridos en los
órdenes jónico y corintio.
 Los tímpanos en los frontales de
los templos.
 Las acróteras y antefijas
(decoración, normalmente de
terracota, al final de cada hilera
de tejas en el borde inferior del
tejado).
 También era habitual que las
partes bajas de las columnas o
las cornisas se decorasen con
placas cerámicas policromadas.
Fidias: Friso de las Panateneas, Partenón, S. V. a. C.
Frontón del Partenón con la
Lucha entre Atenea y Poseidón
por el dominio del Ática y
Metopas de la Centauromaquia
El templo griego: decoración
• Estaban policromados con vivos
colores (rojo, azul, blanco, ocre,
dorado…), que les hacían
resaltar sobre el paisaje,
especialmente en las zonas más
decoradas, como tímpanos,
frisos, acróteras, triglifos,
metopas…
El templo griego: planta
• En la planta de los templos griegos
solían diferenciarse varias partes:
 Cella o Naos: Sala principal del
templo, que albergaba la
estatua de la divinidad.
 Pronaos: Pórtico o vestíbulo
que daba acceso a la sala
principal.
 Opistodomos: Sala al
dispuesta al otro extremo del
pronaos, con el que guardaba
simetría, y que no solía
comunicar con la naos. Estaba
destinada a guardar las
ofrendas y el tesoro de la
divinidad.
• Era habitual que presentasen
columnas en sus frentes o
rodeando todo el edificio
(peristilo).
El templo griego: planta
• De acuerdo con su planta, pueden
diferenciarse distintos tipos de templos
griegos:
 In antis: mediante una
prolongación de los extremos de
los muros laterales, y albergando
dos columnas entre ellos. Era
habitual que el pronaos y el
opistodomos de otras tipologías de
templo estuviesen rematados in
antis.
 En doble antis: un templo in antis,
que repite el mismo esquema de
dos columnas y muro en el
opistodomo.
 Próstilo: con un pórtico de acceso
en uno de los lados del templo.
 Anfipróstilo: con dos pórticos de
acceso, simétricamente
dispuestos en los lados menores
del templo.
In antis En doble antis
Próstilo Anfipróstilo
El templo griego: planta
• De acuerdo con su planta,
pueden diferenciarse distintos
tipos de templos griegos:
 Períptero: con un peristilo
alrededor de todo el templo.
 Díptero: rodeado de un
doble peristilo.
• Otros tipos, habitualmente más
empleados en época helenística y
–sobre todo- por los romanos
serán:
 Pseudoperíptero: con
semicolumnas adosadas al
muro en los laterales del
templo.
 Pseudodíptero: como un
templo pseudoperíptero,
pero rodeado por un
peristilo exterior.
Períptero Díptero
Pseudoperíptero Pseudodíptero
El templo griego: planta
• También construyeron templos
de planta circular, llamados
tholos (tholoi), habitualmente,
rodeados de un peristilo
también circular.
Tholos
Tholos de Delfos, S. IV a. C.
El templo griego: planta
• Según el número de columnas
en su frente, pueden
distinguirse distintos tipos:
 Áptero: si no tiene
columnas.
 Dístilo: dos columnas.
 Tetrástilo: cuatro
columnas.
 Hexástilo: seis columnas.
 Octástilo: ocho columnas.
 Eran más raros los templos
decástilos (10 columnas) o
dodecástilos (12
columnas).
 Todavía fueron más raros,
y habitualmente son muy
arcaicos, los que tienen un
número impar de
columnas en su frente,
como los pentástilos,
heptástilos y eneástilos (5,
7 o 9 columnas).
Dístilo Tetrástilo
Hexástilo Octástilo
Decástilo Eneástilo
El templo griego: evolución
• El templo griego fue evolucionando
a lo largo del tiempo.
• Los más antiguos, construidos en
adobe y madera (siglo IX y VIII a. C.)
reproducían el esquema del
mégaron prehelénico: una sala,
precedida por un vestíbulo y un
pórtico con dos columnas in antis.
• Eran de pequeñas dimensiones.
Templo de Artemisa Ortia en Esparta, siglo IX a. C.
Exvoto del Heraion de Argos (Museo Nacional Atenas, siglo VIII a. C.
El templo griego: evolución. Época arcaica
• En el periodo arcaico (siglos VII
y VI a. C.) se irá configurando la
estructura tradicional del
templo griego y la madera y el
adobe se irán sustituyendo
progresivamente por piedra,
con todos los antiguos detalles
de carpintería convertidos en
elementos decorativos
petrificados.
• El templo adquiere su aspecto
definitivo y se configuran sus
partes principales: cella o
santuario para la imagen de la
deidad, cámara del tesoro
(opistodomos) y pórtico
(pronaos).
• También será frecuente que un
peristilo rodee las salas del
templo.
Exvoto del Heraion de Argos (Museo Nacional Atenas, siglo VIII a. C.
Templo de Hera II en Paestum (Italia), S. VI a. C.
Templo de Apolo en Corinto, S. VI a. C.
El templo griego: evolución. Época arcaica
• Se construirán algunos
templos con número
impar de columnas,
que desaparecerán en
el periodo clásico.
• Algunos de los templos,
sobre todo los más
primitivos, apenas
presentarán
decoración escultórica.
• Destacarán los templos
de la Magna Grecia.
Templo de Hera I en Paestum (Italia), S. VI a. C.
Templo C de Selinunte, siglo VI a. C.
• Predominará el orden dórico, con
construcciones muy robustas,
columnas con éntasis muy marcado,
equinos muy anchos, planos,
curvados y sobresalientes.
• Arquitrabes muy pesados y macizos.
Cellas en ocasiones muy estrechas y
alargadas, por los problemas
resultantes de cubrir con dinteles
amplios espacios.
El templo griego: evolución. Época arcaica
• También aparecerán en el siglo
VI a. C. templos construidos de
acuerdo al orden jónico,
algunos de ellos muy
monumentales y de enormes
dimensiones, como el de
Artemisa en Éfeso.
Reconstrucción del templo de
Artemisa en Éfeso, S. VI a. C.
El templo griego: evolución. Época clásica
• En el periodo clásico (s. V a. C.) se
logra la perfección constructiva,
de acuerdo con laboriosos cálculos
matemáticos que aseguren la
armonía entre los elementos
constructivos.
• Los entablamentos se hacen
menos pesados.
• En el orden dórico, las
proporciones se estilizarán y se
harán menos pesadas y existirá
una menor diferencia de
proporciones entre el fuste de la
columna y el capitel.
• La planta del templo comienza a
complicarse, con cellas divididas
en varias naves o apareciendo
nuevas estancias , como ocurre
con la Estancia de las doncellas del
Partenón.
Recreaciones
de:
• El Partenón
• Templo de
Atenea
Niké
• Erecteion
(Atenas)
El templo griego: evolución.
Época clásica
• En ocasiones se dará una
confluencia entre los órdenes
dórico y jónico, como ocurre en el
Partenón o los Propíleos de
Atenas, empleándose
simultáneamente ambos
lenguajes en diferentes partes del
edificio.
Recreación de los Propíleos, sección, Atenas
• La decoración
escultórica ocupará
los tímpanos de los
frontones, metopas
(en el orden dórico),
frisos en el orden
jónico y en las
acroteras y antefijas.
Sección longitudinal del Partenón, Atenas
orden dórico
orden jónico
orden dórico
El templo griego: evolución. Época clásica
Atenea Niké
El templo griego: evolución. Postclasicismo y helenismo
• A partir del siglo IV a. C. y durante el
periodo helenístico:
• Aparecerá el orden corintio, con el que se
construirán la mayor parte de los
templos, consecuencia del decorativismo
que demandaba el refinamiento helénico
de la época. Pasó a ser el orden preferido.
• Se construyeron edificios en los que se
mezclaron el Jónico y el Corintio,
mientras que el orden dórico perdió
importancia.
• Los órdenes pierden sus normativas y las
construcciones se hacen más caprichosas.
• Se incrementará la riqueza y
ornamentación de los templos.
• Se desarrollarán nuevas tipologías de
templos y edificios religiosos, que no
mantendrán las normas clásicas de
edificios rectangulares exentos, con
columnas en sus frentes o rodeados por
ellas.
Templo de Zeus Olímpico, Atenas, (S. VI a. C. – II d. C)
El templo griego: evolución. Postclasicismo y helenismo
• Tendencia al colosalismo.
• Plantas más complejas, con alas
laterales o adelantadas.
• Mayor abundancia de plantas circulares.
• Elevación del templo sobre podios o
zócalos de gran altura, en vez del
tradicional crepidoma de tres escalones,
escalinatas monumentales….
• Los principales promotores de las
construcciones de los templos serán los
grandes déspotas helenísticos,
sustituyendo a las Polis.
Templo de Apolo en Dídima, S. IV a II a. C.
Tholos de Olimpia, S. IV a. C Tholos de Delfos, S. IV a. C
El templo griego: evolución. Postclasicismo y helenismo
• Los ejemplos más característicos serán el templo de Apolo en Dídima, el de Zeus
Olímpico en Atenas y el Altar de Zeus en Pérgamo.
Altar de Zeus en Pérgamo, primera mitad siglo II a. C.
El templo griego: diferencias con el templo romano
https://www.slideshare.net/PepemartinB/la-arquitectura-de-la-grecia-clsica
El templo griego: diferencias con el templo romano
Cella
tripartita
Templo romano: Maison Carrée, Nimes Templo griego: Templo Hefestos, Atenas
Pseudo
períptero
El templo griego: diferencias con el templo romano
• Los romanos también construyeron
templos monumentales cubiertos por
grandes cúpulas, como el Panteón.
Panteón, Roma. 118-125 d. C.
• Aunque el templo es la principal
construcción, también fueron
habituales otras construcciones,
especialmente de carácter civil.
• El modo en que estaban
organizadas las polis griegas no
facilitó el desarrollo de una
arquitectura palaciega ni tumbas
imponentes (hasta el periodo
helenístico).
• Sí permitió, sin embargo, el
desarrollo de otros edificios,
habitualmente para la vida en la
Polis o para las celebraciones
religiosas: teatros, odeones,
gimnasios, palestras, estadios,
stoas, bouleterion, etc., que
combinan los ideales de belleza
con soluciones prácticas de
primer orden.
• Crearon modelos que luego se
heredarán en la tradición
arquitectónica.
Otras tipologías arquitectónicas:
Stoa de Átalo, Atenas
Teatro de Epidauro
• Junto con la Acrópolis, la
ciudad alta, en la que se
concentraban los principales
templos, el ágora era el
principal espacio de la ciudad
griega, una especie de plaza
pública, un lugar de reunión al
aire libre donde se realizaban
las transacciones y los
negocios
• Era un espacio multifuncional
destinado a la actividad
pública, la vida política y
comercial y lugar de
encuentro, en la que
destacaban los edificios
oficiales (bouleterion, ceca,
mercados…) y construcciones
recreativas y religiosas
(altares, templos, odeón,
gimnasio, palestra, biblioteca,
teatro…).
Otras tipologías arquitectónicas:
Reconstrucción del Ágora de Atenas
• Las ágoras
paulatinamente
sustituyeron a las
Acrópolis como
centros principales
de las ciudades y
fueron
adquiriendo una
mejor ordenación
y una mayor
prestancia
arquitectónica con
pórticos
monumentales,
grandes fuentes
públicas, edificios
para la represen-
tación y el
gobierno, etc.
Otras tipologías arquitectónicas:
• Las ciudades procuraron ennoblecer su aspecto y dotarse de edificios adecuados a sus
necesidades y a sus gustos, que se agruparon en torno a las ágoras.
Reconstrucción del Ágora de Atenas
• Una de las construcciones más
características del ágora eran
las stoas.
• Las stoas eran galerías
alargadas de planta
rectangular porticadas
sostenidas por columnas que
protegían a la multitud del sol y
de la lluvia, de uso múltiple,
que solían encontrarse en
torno a la plaza del mercado o
ágora y en los principales
santuarios.
Otras tipologías arquitectónicas: Stoa de Echo, Olimpia
• Eran el lugar
idóneo para la vida
social de la polis y
también cumplían
funciones
comerciales,
alojando puestos
de comercio.
Stoa de Átalo,
Atenas
• El bouleterion era el edificio donde se
reunía la Boulé (Consejo de los 500) en
Atenas. En otras polis recibía otro nombre.
• En ella se reunían los representantes de
los ciudadanos para discutir y decidir
sobre los asuntos públicos.
• Solían tener planta cuadrada, abierta en
uno de sus lados, con varias filas de
asientos en su interior, dispuestos a
modo de gradas, y una plataforma para
un orador en el lado restante.
Otras tipologías arquitectónicas:
Bouleterion de Priene
Bouleterion de Mileto
• En las ciudades y en los principales
santuarios en que se realizaban las
celebraciones panhelénicas,
también había espacios destinados
a la práctica deportiva.
• Las palestras eran los lugares
usados para practicar la lucha.
• Tenían una disposición muy
sencilla: una arena central de forma
rectangular, destinada a las
actividades deportivas, rodeada
por todas partes de pórticos que
daban acceso a las dependencias
interiores: baños, vestuarios,
almacenes, aulas
• Los gimnasios se destinaban a
formar a los atletas que luego
demostrarían su potencial físico en
los estadios.
Otras tipologías arquitectónicas:
• Los estadios eran pistas para para
carreras y competiciones atléticas de
diversos tipos.
• Solían tener forma rectangular muy
alargada y contaban con graderíos a los
lados y un testero en el fondo.
• La pista tenía lados paralelos largos y
rectos, que terminaban en un semicírculo
por el fondo de la pista y en una pequeña
sección recta junto a la línea de salida.
• Normalmente medían un estadio de
longitud (600 pies griegos-185/192 m.) y estaban
situados en un valle formado por dos
colinas para que pudieran acomodarse
los espectadores en sus laderas.
• En los hipódromos, de aspecto
semejante pero de mayor tamaño, se
celebraban competiciones con caballos y
carros. En sus extremos había postes en
los que los carros giraban.
• Son los antecedentes del circo romano.
Otras tipologías arquitectónicas:
Estadio de Afrodisias
• Los estadios eran pistas para para
carreras y competiciones atléticas de
diversos tipos.
• Solían tener forma rectangular muy
alargada y contaban con graderíos a los
lados y un testero en el fondo.
• La pista tenía lados paralelos largos y
rectos, que terminaban en un semicírculo
por el fondo de la pista y en una pequeña
sección recta junto a la línea de salida.
• Normalmente medían un estadio de
longitud (600 pies griegos-185/192 m.) y estaban
situados en un valle formado por dos
colinas para que pudieran acomodarse
los espectadores en sus laderas.
• En los hipódromos, de aspecto
semejante pero de mayor tamaño, se
celebraban competiciones con caballos y
carros. En sus extremos había postes en
los que los carros giraban.
• Son los antecedentes del circo romano.
Otras tipologías arquitectónicas:
Estadio de Afrodisias
• La características de la cultura griega no
favorecieron el desarrollo de una gran
arquitectura funeraria hasta la época de los
grandes reyes helenísticos.
• Tradicionalmente solían emplearse estelas
funerarias en el Ática o templetes en el
Peloponeso y Asia Menor o cuevas e
hipogeos.
• Destaca por su monumentalidad el mausoleo
adornado con relieves y estatuas de
Halicarnaso (Asia Menor) a la memoria de
Mausolo, rey de Caria.
Otras tipologías arquitectónicas:
Monumento a las Nereidas, 410 a. C.
Reconstrucciones del Mausoleo de
Halicarnaso, S. IV. a. C
Estela funeraria de Hegeso, 410, a. C.
El teatro:
• El teatro nació en el Ática en torno al
siglo VI a. C. a partir de las danzas y
cantos corales que se celebraban a
finales de marzo durante las fiestas en
honor al dios Dionisos, las “Grandes
Donisiacas”
• Estas fiestas comenzaban con una
procesión en la que la estatua del dios
era paseada acompañada por flautistas y
músicos.
• Estas danzas y cánticos se realizaban en
un principio en cualquier espacio
abierto cercano al altar de Dionisos.
Posteriormente se preparó un lugar, de
tierra lisa y forma circular denominado
orchestra, con el altar en el centro.
• Tespis, un poeta lírico, introdujo en el
siglo VI a. C. el ditirambo, que consistían
en representaciones de textos literarios
para bailar y cantar, con
acompañamiento de flauta, en las que
intervenían un coro de hombres,
ubicados en la orquestra. http://www.guiadegrecia.com/general/teatro.html
• Tespis también dotó de
mayor protagonismo a uno
de los componentes del coro,
creando así la necesidad del
diálogo dramático.
• Surge así la forma teatral que
denominamos tragedia, y,
con ella, el teatro,
incorporándose
posteriormente más actores.
• El género teatral se impulsó
en el 538 a. C. cuando el
tirano Pisístrato decretó la
primera competición
ateniense de tragedias y le
asignó más tarde un
importante lugar en la
ciudad, en la ladera sureste
de la Acrópolis, en lo que se
conoce todavía hoy en día
como teatro de Dionisos.
El teatro:
http://www.guiadegrecia.com/general/teatro.html
• Las fiestas en honor a Dionisos
duraban cinco días y en ellas se
representaban, tras la procesión del
primer día, cinco comedias el primer
día y una competición de tragedias
los otros tres.
• Los autores presentaban al concurso
tres tragedias preseleccionadas y un
drama y recibían como premio una
corona de oro y laureles.
• Era un espectáculo al aire libre.
Comenzaba por la mañana y seguía
hasta la puesta de sol. El número de
actores nunca llegó a ser más de
cuatro y el coro lo formaban 15
personas en las tragedias y 24 en las
comedias.
• Millares de personas de todas las
clases sociales, acudían al teatro; los
que no podían pagar la pequeña
cuota de entrada, percibían de la
Polis la ayuda necesaria.
El teatro:
https://desarrollodelarte.blogspot.com/2010/07/el-teatro-griego.html
El teatro:
https://desarrollodelarte.blogspot.com/2010/07/el-teatro-griego.html
• No había actrices: los papeles
femeninos eran desempeñados por
hombres.
• Los actores actuaban
en un escenario, que
era una especie de
plataforma cerrada
hacia atrás por un
muro.
• Vestidos con ropas
suntuosas en las
tragedias y vulgares
para las comedias.
• Los actores se ponían
una máscara con
rasgos exagerados con
lo cual la voz adquiría
mayor sonoridad y
unos calzados con
plataforma llamados
coturnos.
El teatro: partes
• Los griegos también desarrollaron
el modelo de edificio que alberga
el espectáculo teatral, el teatro,
acorde con las características de
su concepción del teatro y que
será el modelo de los teatros
posteriores.
• Dado que el espectáculo se
realizaba al aire libre, se
aprovechaban los declives o
laderas del terreno para alojar el
graderío en que se sentaban los
asistentes, el koilon o theatron
(lugar desde el que se contempla).
• Dado que el coro era el elemento
principal del teatro griego, y que
este se asentaba en una zona llana
de forma circular, se desarrolló
una orchestra (lugar en que se
baila) de forma circular, en torno
al altar de Dionisos (thymilé).
Koilon
orchestra
Koilon
orchestra
El teatro: partes
• Para el acceso de los miembros del coro
a la orchestra, se habilitaron unos
pasillos laterales denominados parodoi
(plural de párodos).
• Dado que los actores (inicialmente uno
y luego hasta un máximo de cuatro),
precisaban de un lugar elevado en el
que actuar, se desarrolló una skené, que
constaba de:
 Un proskenion, escenario elevado
–inicialmente en madera- en su
parte delantera, en el que
realizaban la representación.
 En su parte posterior, una skené,
con una serie de casetas en las que
se cambiaban de máscaras o
indumentarias y en las que ubicar
los decorados que servían como
fondo (pinakes) para la
representación o para albergar la
maquinaria teatral.
Skené
pinake
El teatro: partes
• El koilon tenía forma
ultrasemicircular, en torno a la
orchestra.
• El koilon se dividía mediante
escalones (klimakes) en sectores
llamados kerkides.
• Para facilitar el acceso del público,
se dividía en uno o dos pasillos
ultrasemicirculares, llamados
diazoma.
• Los asientos más cercanos a la
orquestra, , llamados proedria, se
reservaban para personas
relevantes, autoridades y
sacerdotes.
• Se separaba de la orchestra por un
pequeño muro llamado balteus y
se separaba de terreno circundante
por un pequeño murete llamado
annalema.
klimakes
proedria
orchestra
balteus
El teatro: partes
A. Koilon
B. Skené
C. Orchestra
D. Parodos
D
1. Annalemata 2.Kerkides 3. Diazoma 4. Klimakes 5. Skené 6. Proskenion 7. Pi nakes 8. Thymelé 9. Parodos 10. Proedria
9
10
K O I L Ó N
Párodos
Thymelé
Proedria
PinnakesThyromata
ORCHESTRA
S K E N É
Policleto el joven:
Teatro de Epidauro,
Comienzos S. IV a. C.
• El odeón era una
especie de pequeño
teatro, parcial o
totalmente cubierto,
utilizado para
competiciones
musicales, lecturas de
poesía, conferencias
o debates.
• Podían ser edificios
con paredes
exteriores
rectangulares como
el bouleterion o
edificios con una
auditorio curvado
como un teatro,
aunque ambos
usaron graderíos con
asientos de forma
semicircular.
Reconstrucción del
Odeón de Pericles
Odeón de Herodes Ático, Atenas,
S. II a. C. (época romana)
El teatro:
• Era habitualmente un edificio exento,
cerrado por todos lados y construido, no
aprovechando un declive, de planta
semicircular.
• Su orchestra es semicircular, al perder
papel el coro en el teatro romano, y solo
servía para ordenar el graderío.
• La cávea o graderío adquiere forma
semicircular y no ultrasemicircular.
• La scaena adquiere enorme desarrollo y
los decorados pintados griegos son
sustituidos por unas construcciones
permanentes (a veces de varios pisos)
con columnas, entablamentos y estatuas
(frons scaenae). Los actores accedían a
ella por tres puertas en la escena y dos
laterales.
• El proscenio, pulpitum o podium
adquiere gran desarrollo para que los
actores realicen la representación. Es más
bajo que el griego.
• Bajo él se sitúa el hiposcaenium, cámara
oculta para mecanismos y decorados.
Cávea
Orchestra
El teatro: diferencias con el teatro romano
Scena
El teatro: diferencias con el teatro romano
• En ocasiones tras la scena
existía una parte trasera muy
desarrollada (porticus post
scaenam), con pórticos
sostenidos por columnas y
con jardines
• Cumplían una función tanto de
protección para los
espectadores en caso de
inclemencias del tiempo como
para los preparativos de los
actores, y también como área
de esparcimiento y de recreo y
para el encuentro de las clases
más pudientes.
Teatro Marcelo, Roma, finales S.I a.C.
• Conectaban el teatro
con el resto de la ciudad
y en ocasiones contaban
con salas destinadas al
culto imperial.
Teatro de Guadix, finales S. I. d. C.
El teatro: diferencias con el teatro romano
• El graderío, habitualmente construido y no
excavado, recibe el nombre de cavea, y se dividía
(de abajo hacia arriba) en inma (reservada a
miembros de los órdenes senatorial y ecuestre),
media (reservada a los ciudadanos respetables o
plebs togata) y summa cavea (para la plebe más
popular, las mujeres, niños, extranjeros y esclavos).
• La parte inferior tenía asientos preferentes, en
torno a la orchestra para las personas más
importantes, a los que se accedía por el aditus
maximus.
• Cada una de las secciones de la cavea recibe el
nombre de cuneus.
El teatro: diferencias con el teatro romano
• La cavea era sostenida habitualmente por
pilares y bóvedas de hormigón.
• El acceso del público a los asientos de la cavea
se realizaba a través de los vomitoria, accesos
interiores abovedados con rampas y escaleras
bajo la estructura de la cavea, a la que se
accedía a través de los aditi.
• Las fachadas de los teatros y el frons scenae
solían recubrirse de mármol y otros materiales
nobles y decorarse con estatuas.
vomitoriumcrypta
• En ocasiones, para evitar las inclemencias climáticas, el
auditorio era protegido por un velum o velarium,
soportado por postes.
El teatro: diferencias con el teatro romano
Teatro de Mérida, finales s. I a. C. y remodelado S. I d. C.
El teatro: diferencias con el teatro romano
Teatro de Mérida, finales s. I a. C. y remodelado S. I d. C.
El teatro: diferencias con el teatro romano
Teatro de Mérida, finales s. I a. C. y remodelado S. I d. C.
El teatro: diferencias con el teatro romano
El urbanismo:
• La Polis griega solía tener
diferentes partes.
• La Acrópolis o ciudad alta,
en la que solían ubicarse los
templos más importantes y
como refugio ante
invasiones.
• La ciudad baja o Asty, en la
que se ubicaban las
viviendas. El espacio
principal era la plaza pública
o ágora, en torno a la que
se disponían los edificios
más importantes, los
mercados y las instituciones
de gobierno.
• A su alrededor se disponían
los terrenos agrícolas y -si
era costera- un puerto, bien
conectado con la ciudad.
• Habitualmente estaban
amuralladas.
El urbanismo:
• Por ello, desarrollaron modelos urbanos y tipologías edificatorias que, además de útiles fueran
bellas y crearan entornos armónicos, integrándose en conjuntos urbanos proporcionados.
• Los edificios griegos, dada su concepción escultórica de la arquitectura, debían armonizarse
con el espacio en que se construían y así generar espacios agradables para vivir para el
ciudadano.
• Los griegos concebían la ciudad como un espacio al servicio de los ciudadanos.
El urbanismo:
• Inicialmente los edificios se
construían de un modo desordenado,
sin ordenación urbana alguna.
• Ya en la época de las colonizaciones,
en las nuevas ciudades que fundan
en el Mediterráneo y Mar Negro
comienzan a desarrollar
planificaciones urbanas ordenadas,
basadas en diseños ortogonales.
• En Mileto, Hipódamo desarrolla el
modelo de plano ortogonal, o en
damero, que fue el habitual en las
ciudades helenísticas, caracterizado
por la regularidad y la claridad.
• De acuerdo con este plano, la ciudad
se organiza en calles rectilíneas y
largas que se cruzaban en ángulo
recto, creando manzanas.
• Es una planta, clara, lógica y
funcional, dándole a la ciudad un
perfecto orden racional.
Plano y reconstrucción de Mileto,

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Materiales y construcción de la grecia antigua
Materiales y construcción de la grecia antiguaMateriales y construcción de la grecia antigua
Materiales y construcción de la grecia antiguaYarexisg
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejosmercedes
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristianaIgnacio Sobrón García
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasAmadeoliver
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaArtes Villano
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanacherepaja
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoseregorio11
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italiaies senda galiana
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaAna Rey
 
Arquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesArquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesAlfredo García
 

Was ist angesagt? (20)

Teatro de epidauro
Teatro de epidauroTeatro de epidauro
Teatro de epidauro
 
El partenón
El partenónEl partenón
El partenón
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
Materiales y construcción de la grecia antigua
Materiales y construcción de la grecia antiguaMateriales y construcción de la grecia antigua
Materiales y construcción de la grecia antigua
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejosArquitectura  Romana. Sistemas constructivos y aparejos
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
 
Arquitectura gótica
Arquitectura góticaArquitectura gótica
Arquitectura gótica
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función  y características de la basílica paleocristianaDescribe el origen, función  y características de la basílica paleocristiana
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
 
Panteón de Roma
Panteón de RomaPanteón de Roma
Panteón de Roma
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Arquitectura prehistorica
Arquitectura prehistoricaArquitectura prehistorica
Arquitectura prehistorica
 
Arquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en ItaliaArquitectura del Renacimiento en Italia
Arquitectura del Renacimiento en Italia
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Arquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generalesArquitectura egipcia. Características generales
Arquitectura egipcia. Características generales
 

Ähnlich wie La arquitectura griega

arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura diana.artenet
 
El arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitecturaEl arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitecturamohrah
 
Fabiola Aranda Chávez Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda Chávez   Características Arq RenacentistaFabiola Aranda Chávez   Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda Chávez Características Arq RenacentistaFabiola Aranda
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaRosa Fernández
 
Aime y mariangel
Aime  y mariangelAime  y mariangel
Aime y mariangel25669466
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaSergi Sanchiz Torres
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitecturaguest966ca4
 
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01juanjbp
 
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3Bàrbara Lacuesta
 
El Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La ArquitecturaEl Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La ArquitecturaMarian Calvo
 
El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura txemy
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italianoencarnagonzalo
 
Valeska Cedeño arquitectura-Historia de la arquitectura I
Valeska Cedeño arquitectura-Historia de la arquitectura IValeska Cedeño arquitectura-Historia de la arquitectura I
Valeska Cedeño arquitectura-Historia de la arquitectura Ibeaneleon
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griegaElisaGil7
 

Ähnlich wie La arquitectura griega (20)

arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura arte-griego-arquitectura
arte-griego-arquitectura
 
El arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitecturaEl arte griego y la arquitectura
El arte griego y la arquitectura
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Arquitectura-griega.pdf
Arquitectura-griega.pdfArquitectura-griega.pdf
Arquitectura-griega.pdf
 
Fabiola Aranda Chávez Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda Chávez   Características Arq RenacentistaFabiola Aranda Chávez   Características Arq Renacentista
Fabiola Aranda Chávez Características Arq Renacentista
 
Partenon
Partenon Partenon
Partenon
 
Arte Griego Arquitectura
Arte Griego ArquitecturaArte Griego Arquitectura
Arte Griego Arquitectura
 
Aime y mariangel
Aime  y mariangelAime  y mariangel
Aime y mariangel
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La ArquitecturaArt 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
 
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
Art01 Belartegriego Laarquitectura 091001123355 Phpapp01
 
Arquitectura de grecia
Arquitectura de greciaArquitectura de grecia
Arquitectura de grecia
 
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
 
El Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La ArquitecturaEl Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La Arquitectura
 
arte clásico
arte clásicoarte clásico
arte clásico
 
El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
El renacimiento italiano
El renacimiento italianoEl renacimiento italiano
El renacimiento italiano
 
Valeska Cedeño arquitectura-Historia de la arquitectura I
Valeska Cedeño arquitectura-Historia de la arquitectura IValeska Cedeño arquitectura-Historia de la arquitectura I
Valeska Cedeño arquitectura-Historia de la arquitectura I
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 

Mehr von Ignacio Sobrón García

Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenIgnacio Sobrón García
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medievalIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XXIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXIgnacio Sobrón García
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaIgnacio Sobrón García
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguoIgnacio Sobrón García
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaIgnacio Sobrón García
 

Mehr von Ignacio Sobrón García (20)

EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptxEL ARTE EGIPCIO 1.pptx
EL ARTE EGIPCIO 1.pptx
 
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptxARTE MESOPOTÁMICO.pptx
ARTE MESOPOTÁMICO.pptx
 
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptxEL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
EL ARTE PREHISTÓRICO.pptx
 
Reunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESOReunión inicial familias 2º ESO
Reunión inicial familias 2º ESO
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
El Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquemaEl Renacimiento espanol, esquema
El Renacimiento espanol, esquema
 
Arquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumenArquitectura renacentista italiana resumen
Arquitectura renacentista italiana resumen
 
La escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. ResumenLa escultura renacentista. Resumen
La escultura renacentista. Resumen
 
La pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumenLa pintura renacentista resumen
La pintura renacentista resumen
 
El marxismo en txtos
El marxismo en txtosEl marxismo en txtos
El marxismo en txtos
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenesla arquitectura gotica en espana. imagenes
la arquitectura gotica en espana. imagenes
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XXTérminos artísticos ilustrados:  Arte del siglo XX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XX
 
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIXTérminos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
Términos artísticos ilustrados: Arte del siglo XIX
 
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad ModernaTérminos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
Términos artísticos ilustrados. Arte Edad Moderna
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados  arte antiguoTerminos artisticos ilustrados  arte antiguo
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
 
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismosLas revoluciones liberales y los nacionalismos
Las revoluciones liberales y los nacionalismos
 
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en España. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactivaArte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
Arte barroco en Europa. Estándares EBAU. Presentación interactiva
 

Kürzlich hochgeladen

Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 

La arquitectura griega

  • 1. LA ARQUITECTURA GRIEGA • Define el concepto de orden arquitectónico y compara los tres órdenes de la arquitectura griega. • Describe los distintos tipos de templo griego con referencia a las características arquitectónicas y a la decoración escultóricas. • Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos griegos.
  • 2. • Basada en elementos sustentantes verticales (muros y columnas) y sustentados de cierre horizontales (dinteles o arquitrabes). • Aunque conocían el arco y la bóveda, el sistema adintelado era el que mejor respondía a sus conceptos de armonía y belleza racional, mediante líneas rectas horizontales y verticales:  Elementos sustentantes: muro y columnas (stylo).  Elementos sustentados: dinteles o arquitrabes horizontales.  Rematados por tejados a doble vertiente sobre armazones de madera, dando lugar a frontones. Arquitectura arquitrabada o adintelada: Calícrates: Templo de Atenea Niké, Atenas, 421 a. C. (reconstrucción)
  • 3. Arquitectura en piedra: • Progresivamente se irán sustituyendo los materiales tradicionales propios de las épocas oscuras y pre-arcaica (madera, arcilla o adobe) por la piedra arenisca o conglomerado (poros) y caliza y –sobre todo- por el mármol blanco del Pentélico. • Algunos elementos, como los triglifos o las gotas del orden dórico, recordarán las antiguas construcciones en madera (recuerdan a las vetas de la madera y a los clavos). Gotas Triglifos Mútulos
  • 4. Arquitectura en piedra: • El aparejo de los muros se realizaba mediante sillares isódomos, normalmente dispuestos a soga y tizón, y sin emplear ningún tipo de argamasa (a hueso), empleando grapas metálicas como engranajes entre los sillares.
  • 5. Arquitectura policromada: • Las construcciones se policromaban con vivos colores, rojo, azul, dorado…, tanto en su decoración escultórica como en sus elementos constructivos: capiteles, triglifos, etc. Reconstrucción ideal del Partenón, S. V a. C.
  • 6. Concepción escultórica de la arquitectura: • La arquitectura se concibe sobre todo como volumen externo, dando importancia al espacio exterior frente al interior. • Los principales motivos fueron:  Las principales ceremonias en los templos y santuarios se realizaban mediante procesiones en torno a los principales templos.  El sistema adintelado no permitía la creación de grandes espacios internos ni la apertura de grandes vanos en los muros. Reconstrucción del Partenón, S. V a. C.
  • 7. Concepción escultórica de la arquitectura: • Integración del edificio en su entorno y preocupación por el urbanismo. • Concepción estética del edificio en sí misma y en el conjunto del espacio que ocupa (acrópolis de Atenas). • Se preocupan por la relación con el entorno natural y la topografía (santuario de Delfos). • La arquitectura griega trata de crear espacios colectivos más que interiores, por lo que el estudio de los templos no puede separarse del de los conjuntos que formaban (acrópolis, santuarios, ciudades…). • La creación de espacios internos queda en un segundo plano ante las pretensiones plásticas. Acrópolis de Atenas, reconstrucción Santuario de Delfos
  • 8. • Muestra del poder de la Polis: los principales gobernantes promovieron la construcción de espacios religiosos y cívicos con los que impresionar al pueblo: • Pericles propuso en la Liga Panhelénica “emplear las riquezas en obras que, una vez acabadas, darán una gloria inmortal a la polis”. • Muestra del orgullo por la vida propia de los griegos en la polis. La arquitectura griega está íntimamente ligada a la Polis y al servicio de esta y del ciudadano: Philipp von Foltz: Discurso fúnebre de Pericles, 1852
  • 9. La arquitectura griega está íntimamente ligada a la Polis y al servicio de esta y del ciudadano: • Además del templo, principal edificio del arte griego, • Aparecerán nuevas tipologías edificatorias de carácter civil, para la vida de los ciudadanos en la Polis: stoas, bouleterion, teatros, gimnasios, odeones, palestras, hipódromos… • No abundarán, dadas las características de la sociedad griega, los conjuntos palaciegos. Reconstrucción del ágora de Atenas, con la Acrópolis al fondo
  • 10. Arte a la medida humana y racional: • Grecia es la cuna del pensamiento racional y de la filosofía. • Los griegos no se contentaban con las explicaciones míticas del mundo y buscaban explicaciones racionales por medio de la ciencia: las matemáticas, la física, la filosofía… • Aplicarán estos conceptos a la arquitectura. Jacques Louis David: La muerte de Sócrates, 1787
  • 11. Arte a la medida humana y racional: • La belleza de los edificios ya no será función de su escala colosal, como en el Antiguo Egipto, sino que se construirán a medida humana y de acuerdo con principios racionales de medida, equilibrio, simetría, orden, proporciones….146m 14,5m.
  • 12. • Una de las características principales del arte griego es la búsqueda de la belleza ideal. • Para lograr esa belleza ideal son fundamentales los conceptos de proporción, equilibrio y armonía, es decir la relación entre las partes y el todo (“la bella unión de lo diverso”): Arte a la medida humana y racional:
  • 13. • Para lograr la armonía y la belleza ideales, en un mundo racional –como el griego- todo debe poseer una estructura ideal, de carácter geométrico y matemático, más allá del caos y de la apariencia. • El arte debe aspirar a esos principios de belleza ideal y de armonía a través del empleo de la racionalidad y del orden, llegando a la perfección ideal. Arte a la medida humana y racional:
  • 14. Arte a la medida humana y racional: • Es una arquitectura realizada a la medida del hombre en la que la belleza es ante todo proporción y medida. • Interés por la armonía, el orden, la claridad, el equilibrio, la simetría, la proporción… como principios básicos. • Empleo del concepto de Orden y de la racionalidad y las proporciones matemáticas para lograr la perfección.
  • 15. Arte a la medida humana y racional: el módulo Ejemplo de módulo de orden dórico Módulo 16m4m2m 1,5m 1m • El módulo, como base de la armonía y la belleza. • La arquitectura griega es rigurosamente modular, con estrictas proporciones basadas en una unidad de medida o módulo. • El módulo es una unidad de medida básica, en base a la cual se calculan y definen todas las demás medidas y proporciones del edificio. • Las sucesivas partes del edificio se deducen del módulo principal del edificio, normalmente el radio inferior de las columnas. • Esa medida se transporta un número determinado de veces al resto de las medidas del edificio, logrando así conjuntos armónicos y proporcionados, la perfecta relación entre las partes y el todo.
  • 16. • Empleo de las proporciones matemáticas y la geometría. • En su afán por lograr la perfección racional llegarán a emplear complicados cálculos matemáticos en sus monumentos, entre los que destacará el empleo de la llamada proporción o sección áurea. • La proporción áurea trata de mostrar la relación armónica entre el todo y las partes y se empleará tanto en escultura como en arquitectura, como muestra de esa búsqueda de la perfección ideal. Según Aristóteles, para Pitágoras “El número es la esencia de todas las cosas.” Arte a la medida humana y racional: la geometría
  • 18. • Gran perfección técnica en el dominio de las técnicas constructivas y de los materiales. • El ansia de perfección motiva la superación artística haciendo evolucionar el arte griego en una constante evolución hacia formas más elegantes y estilizadas. • El arte griego es esencialmente un arte evolutivo. El progreso en el arte griego es constante durante los siglos que duró esta civilización. Búsqueda constante de la perfección: 550 a. C. 440 a. C. Siglos III-II a. C. 720 a. C.
  • 19. Búsqueda constante de la perfección:
  • 20. • En su afán por la racionalidad, el arte griego buscará el perfeccionamiento técnico. • En los templos trataban de lograr la perfección visual mediante una serie de reajustes ópticos que tenían como fin corregir las perturbaciones ópticas causadas por las estructuras de líneas horizontales y verticales. “El objetivo del arquitecto es dar a su obra una apariencia bien proporcionada y recurrir en lo posible a medios correctivos de ilusión óptica, con vistas a un equilibrio simulado de medidas y proporciones”. Heliodoro, óptico siglo III a. C. Búsqueda constante de la perfección: correcciones ópticas
  • 21. • La búsqueda de la belleza ideal llevó a los arquitectos griegos a introducir correcciones visuales en los edificios, basadas en complejos cálculos matemáticos y sin función constructiva alguna, tan solo estética. • De este modo evitaban las deformaciones que provoca la percepción visual y aspiraban a los ideales de belleza perfectos. El templo, tal y como lo vemos con las correcciones ópticas. El templo, tal y como lo veríamos sin las correcciones ópticas. El templo, tal y como en realidad está construido, aunque nuestra vista percibe la imagen superior. Búsqueda constante de la perfección: correcciones ópticas
  • 22. • Ensanchamiento (éntasis) del fuste de las columnas, para que no parezca que se estrechan en el centro (evitar efecto concavidad). • Mayor anchura de las columnas de los laterales para anular el achatamiento óptico que se produce en esa parte, porque a simple vista una columna sobre fondo abierto parece más delgada. • Diferentes tamaños de los intercolumnios para que parezcan iguales al ojo humano. • Curvatura del entablamento y el estilobato hacia arriba, para evitar el efecto óptico de hundirse en la zona central. • Inclinación de las columnas hacia adentro para evitar la sensación de caída (efecto piramidal). Búsqueda constante de la perfección: correcciones ópticas
  • 24. Los órdenes clásicos griegos: Dórico Jónico Corintio
  • 25. • El Orden era el instrumento fundamental para disponer los elementos del templo de un modo armónico y preciso y así lograr la belleza ideal. • De acuerdo con el Orden, todos los elementos constructivos están supeditados a unas relaciones fijas establecidas de antemano que garantizan la belleza y la armonía de los edificios: son los Órdenes arquitectónicos (se parte del diámetro de la columna). • Con el término Orden los griegos indicaban las reglas racionales a priori y las proporciones fijas que determinaban las formas, medidas y la relación numérica entre las partes de todos los elementos arquitectónicos, así como la decoración del edificio. • En la base de todos estos órdenes se encontraba el módulo. El concepto de Orden:
  • 26. • El orden es la articulación de las partes fundamentales del edificio en una serie de elementos, dotados de función y formas determinados, unidos por reglas fijas de proporción. El concepto de Orden:
  • 27. • Cada orden relaciona las distintas partes del edificio con el todo y determina su decoración de un modo armonioso. • Un orden arquitectónico es: un sistema de composición arquitectónica, unas normas, basado en la combinación de unos determinados elementos que, relacionados entre sí de un modo coherente a partir de unas normas prefijadas, conferían al edificio armonía, proporción y unidad. • El orden establece los elementos a emplear en la construcción y las relaciones y proporciones entre ellos, asegurando así la belleza y la armonía. El concepto de Orden:
  • 28. • En una arquitectura adintelada, como la griega, basada en el empleo de elementos sustentantes verticales (columnas) y sostenidos horizontales (dinteles o arquitrabes), el orden fijaba la relación entre los elementos que sustentan y los sustentados. • Con el curso del tiempo los griegos fueron perfeccionando el sistema y creando distintas formas para cada uno de estos elementos constructivos y estableciendo relaciones fijas entre ellos: los diferentes órdenes. • Cada uno de estos elementos tenía una función propia y una forma y tamaño determinados en una relación de proporcionalidad constante con los demás, de acuerdo a reglas estéticas predefinidas y al conjunto de todo se la llamó Orden, basado en la armonía y la proporción. El concepto de Orden:
  • 29. • Aunque todos los órdenes se basan en el sistema columna-dintel, cada uno de ellos tenía un vocabulario (elementos constructivos) propio y una sintaxis (combinación de los elementos constructivos) propia. • Los órdenes tienen una concepción estrictamente modular, obteniéndose las medidas del edificio y de cada una de sus partes por multiplicación o división del módulo (normalmente el radio inferior de la columna). El concepto de Orden: Módulo Módulo
  • 30. • En el alzado del templo griego es donde mejor pueden reconocerse los diferentes órdenes. Cada orden se divide en tres partes principales:  Basamento o crepidoma: sobre el que se asienta el templo por encima del terreno en que se edificaba y lo realza sobre su entorno para su contemplación:  Estereobato: Los dos escalones inferiores.  Estilobato: Escalón inferior sobre el que se asienta el templo.  Columna (stylo): elemento sustentante vertical. Consta de (de abajo hacia la parte superior):  Basa (salvo en el orden dórico, que carece de ella).  Fuste: el cuerpo de la columna.  Capitel: el remate superior de la columna.  Entablamento: elemento sustentado horizontalmente por las columnas. Se divide en tres partes (de abajo hacia arriba):  Arquitrabe, que descansa sobre las columnas.  Friso.  Cornisa.  Por encima aparece la cubierta a dos aguas, que alberga el frontón en los frentes. El concepto de Orden: CREPIDOMA COLUMNAENTABLAMENTOCUBIERTA Basa Fuste Capitel Arquitrabe Friso Cornisa Tímpano Estilobato Estereobato
  • 31. • Es el más antiguo y procede directamente de las antiguas edificaciones de madera y piedra. • Ya se encontraba definido en la época arcaica (S. VII y VI a. C) y sus orígenes se remontan al periodo geométrico (S. X – VIII a. C.). • Se desarrolla sobre todo en la Grecia continental y en la Magna Grecia (Sur de Italia y Sicilia). • Es el más sobrio de los tres órdenes clásicos griegos. • Normalmente es el menos esbelto de los tres órdenes, si bien con el tiempo sus proporciones se estilizaron. El orden dórico:
  • 32. • Carece de basa, apoyándose el fuste sobre el estilobato. • Fuste estriado, con aristas vivas (16-20), normalmente por piezas (tambor). • Fuste con éntasis (ensanchamiento central) y más ancho en la base. • Capitel liso, formado por:  Collarino: moldura fina o acanaladura que sirve de nexo entre el fuste y el capitel.  Equino: moldura troncocónica convexa redondeada en la parte inferior.  Ábaco: pieza rectangular y de perfil recto sobre la que descansa el entablamento. • Arquitrabe liso, sin decorar. • Friso dividido en triglifos (tres acanaladuras que recuerdan las cabezas de las vigas de madera tradicionales, coincidentes con las columnas) y metopas (piezas cuadradas con relieves del programa escultórico relacionado con el templo). • Bajo los triglifos, decoración con gotas y sobre ellos pequeñas losas decoradas con gotas, llamadas mútulos. • Cornisa sobresaliente. El orden dórico:
  • 34. El orden dórico: • Los templos dóricos arcaicos dan sensación de gran robustez y formas pesadas. • Columnas muy gruesas, normalmente más anchas en la base y con éntasis muy acentuado. • Equino muy sobresaliente y con gran curvatura, herencia de las columnas micénicas. • Son especialmente relevantes los templos de la Magna Grecia, como los de Paestum. Templo de Hera II en Paestum (Italia), S. VI a. C. Templo de Hera I en Paestum (Italia), S. VI a. C. Templo de Atenea en Paestum (Italia), S. VI a. C.
  • 35. El orden dórico: • En el periodo clásico (S. V a. C.), sus proporciones se estilizaron, con columnas más esbeltas y estilizadas y se da una menor diferencia de tamaño entre el fuste y el capitel. • El templo de Hefestos en Atenas y el de Zeus en Olimpia son ejemplos característicos. Templo de Zeus en Olimpia (reconstrucción), S. V a. C. Templo de Hefestos en Atenas , S. V a. C. Templo de Hefestos en Atenas, S. V a. C.
  • 36. El orden dórico: • Los dos mejores ejemplos corresponden al periodo clásico, a la época de esplendor de Atenas, tras la victoria sobre los persas en las Guerras Médicas, bajo el gobierno de Pericles: Los Propíleos de la Acrópolis de Atenas. El Partenón de Atenas.
  • 37. El orden dórico: Los Propíleos • El edificio debía cumplir su función de entrada al recinto sagrado y albergar una biblioteca y una pinacoteca. • Constan de una entrada con dos pórticos de seis columnas de orden dórico, para cada una de las zonas de acceso, con el intercolumnio central más ancho para el acceso de la procesión de las Panateneas. • El arquitecto colocó seis columnas perpendiculares a los pórticos, utilizando el orden jónico Mnesiclés: Propíleos, Atenas, 437-431 a. C.. Parte inferior derecha templo de Aenea Niké • Los Propíleos de la Acrópolis de Atenas dan acceso al recinto sagrado de la Acrópolis. • Se construyeron mediante dos terrazas superpuestas entre el 437 y el 431 a.C. y su arquitecto fue Mnesiclés.
  • 38. El orden dórico: El Partenón • El Partenón de Atenas fue edificado por los arquitectos Ictinos y Calicrátes, en la segunda mitad del siglo V. a. C. bajo la dirección de Fidias. • Acogía la estatua de la divinidad protectora de Atenas, Atenea Parthenos y era el templo principal de la Ácrópolis (30,88 x 69,50 m). • Se construyó en el periodo de esplendor de Atenas, tras la victoria sobre los persas en la época de Pericles. • Es el máximo ejemplo de perfección de la arquitectura griega, con un diseño perfectamente calculado de sus proporciones matemáticas y con correcciones ópticas para lograr la belleza ideal y evitar los errores de percepción óptica. • Síntesis de la fuerza dórica y la elegancia jónica. Ictinos y Calicrátes: Partenón de Atenas, 447-432 a. C.
  • 39. El orden dórico: El Partenón Correcciones ópticas del Partenón de Atenas.
  • 40. El orden dórico: El Partenón • Rodeado completamente por columnas. Sus frentes son de ocho columnas y sus laterales del doble más una (17). • Las proporciones de sus columnas son más esbeltas que en edificios anteriores y con menor éntasis. • Interiormente, en su cella de tres naves, en la que estaba la escultura criselefantina de la diosa (de oro y marfil de Fidias), aparecen dos pisos de columnas con un friso corrido al estilo jónico, que alberga el friso corrido de la Procesión de las Panateneas. • En los tímpanos de los frontones aparecen representadas la Disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática y el Nacimiento de Atenea. En las metopas se representa la Centauromaquia, la Gigantomaquia, la Amazomaquia y la Guerra de Troya. • Toda esta decoración escultórica fue realizada por Fidias y su taller. Ictinos y Calicrátes: Partenón de Atenas, 447-432 a. C. Dibujo del exterior e interior del Partenón, S. V. a. C. Reconstrucción del Interior del Partenón y estatua de Atenea Parthenos de Fidias.
  • 41. El orden dórico: El Partenón Ictinos y Calicrátes: Partenón de Atenas, 447-432 a. C.
  • 42. El orden jónico: • Tiene su origen en las costas de Asia Menor, en la región de Jonia (islas griegas del mar Egeo y costas de Asia Menor) en el siglo VI a. C. • Sus proporciones son más estilizadas que las del orden dórico, con columnas más altas y delgadas. • La decoración tiene mayor importancia que en el orden dórico, con un capitel más decorado y con un friso normalmente corrido y decorado con relieves. • Los templos más conocidos de este orden son:  El desaparecido templo colosal de Artemisa en Éfeso.  El Erecteion de la Acrópolis de Atenas.  El pequeño templo de Atenea Niké de la Acrópolis de Atenas. Mnesiclés ¿Filocles?: Erecteion, Atenas, 421-406 a. C. Reconstrucción del templo de Artemisa en Éfeso, S. VI a. C.
  • 43. El orden jónico: • La columna descansa en una basa, normalmente la llamada basa ática, compuesta por dos toros (molduras o boceles convexos) y una escocia (moldura cóncava) entre ellas. • Columnas cilíndricas, con pequeño éntasis o sin éntasis y de proporciones esbeltas. En ocasiones la columna es monolítica, de una sola pieza. • Fuste acanalado, con aristas muertas. • Capitel más decorado, constituido por un equino en el que aparece una decoración de ovas y dardos y dos grandes volutas en espiral a cada lado. Ábaco de pequeño tamaño, habitualmente decorado. • Arquitrabe dividido en tres franjas progresivamente más salientes con la altura, llamadas platabandas. • Friso sin dividir, habitualmente decorado con relieves.
  • 44. El orden jónico: VolutasOvas y dardos Acanaladuras Platabandas Calícrates: Templo de Atenea Niké, hacia 427-421 a. C., Atenas.
  • 45. El orden jónico: El templo de Atenea Niké las alas para que permaneciese siempre en la ciudad) y anfipróstilo, dos pórticos con cuatro columnas (tetrástilos) cada uno. • Presenta un friso corrido con altorrelieves que recorre los cuatro lados del edificio, con deidades de la mitología griega, especialmente Atenea y Zeus, y escenas de las Guerras Médicas. • Pequeño templo a la entrada de la Acrópolis, junto a los Propíleos, que conmemora la victoria naval de Salamina sobre los persas, construido en mármol blanco del Pentélico. Construido por el arquitecto Calícrates. • Consta de una pequeña cella (albergaba una escultura de madera policromada – xoanon- de Atenea representada como Niké, la Victoria, pero a la que se cortaron Calícrates: Templo de Atenea Niké, hacia 427-421 a. C., Atenas.
  • 46. El orden jónico: El Erecteion • Es un templo de planta compleja, dedicado a varias divinidades y a diferentes niveles, aprovechando las irregularidades del terreno. • Tres de los santuarios están dedicados a Atenea, Poseidón y Hefesto y el resto a míticos reyes y héroes del Ática, Cecrops, Erecteo y Butes. • Fue construido en el lugar en que, según la tradición, tuvo lugar la disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática. • Albergaba algunas de las reliquias más sagradas de Atenas: la marca del tridente de Poseidón, el olivo sagrado de Atenea, regalo de la diosa a los atenienses, la tumba de Erecteo, la espada de Mardonio… Mnesiclés, ¿Filocles?: Erecteion, Atenas, 421-406 a. C.
  • 47. El orden jónico: El Erecteion • Al este aparece el templo hexástilo (6 columnas) de Atenea. Albergaba el xoanon más sagrado de Atenea, principal imagen de culto de Atenas, regalo de Zeus, ante la que ardía la llama eterna de aceite y en ella se guardaban los trofeos de las Guerras Médicas. • En sentido perpendicular y al oeste del anterior aparecen:  Un pórtico norte tetrástilo (4 columnas).  Los santuarios Butes, Hefesto y el de Poseidón-Erecteo, con un falso pórtico con semicolumas adosadas al muro.  Al suroeste, aparece el Pórtico de las Cariátides, que da acceso a la tumba- santuario de Cecrops, primer rey de Atenas. Mnesiclés, ¿Filocles?: Erecteion, Atenas, 421-406 a. C.
  • 48. El orden jónico: El Erecteion • En el pórtico sur destaca la Tribuna de las Cariátides, en la que el fuste de las columnas ha sido sustituido por cuerpos femeninos. • El nombre de Cariátide procede del recuerdo de las mujeres de Caria, en el Peloponeso, tomadas como esclavas por los griegos por haber ayudado a los persas durante las guerras médicas (499-449 a.C.) y que deberían soportar en el futuro cualquier tipo de carga, como el entablamento del templo. • Atribuidas al escultor Calímaco, discípulo de Fidias. Todas tienen 2,31 metros de altura y la misma estructura, aunque muestran pequeñas variaciones en el rostro, el peinado y los atuendos. • Las originales se encuentran en el Museo de la Acrópolis de Atenas (5) y el Museo Británico de Londres (1). Tribuna de las Cariátides, Erecteion, Atenas, finales siglo V. a. C.
  • 49. El orden corintio: • Es el de más tardía aparición, en torno al siglo IV a. C., atribuido al broncista Calímaco. • Es el más ornamentado de todos los órdenes, fruto del interés por la ornamentación de la cultura griega en este periodo. • En realidad es una variante del orden jónico, puesto que comparte con él sus características principales. • Las principales diferencias radican en:  Unas proporciones habitualmente más esbeltas, con columnas de fuste más alargado.  Un capitel troncocónico recubierto por dos filas de hojas de acanto, del que surgen en su parte superior pequeños zarcillos enroscados, llamados caulículos, que recuerdan a las volutas jónicas. Templo de Zeus Olímpico, Atenas, (S. VI a. C. – II d. C) Hojas de acanto Caulículos
  • 50. El orden corintio: • La columna descansa en una basa, normalmente la llamada basa ática, compuesta por dos toros (molduras o boceles convexos) y una escocia (moldura cóncava) entre ellas. • Columnas cilíndricas, con pequeño éntasis o sin éntasis y de proporciones muy esbeltas. En ocasiones la columna es monolítica, de una sola pieza. • Fuste acanalado, con aristas muertas. • Capitel más decorado, troncocónico, decorado con dos filas de hojas de acanto y caulículos en las esquinas. • Arquitrabe dividido en tres franjas progresivamente más salientes con la altura, llamadas platabandas. • Friso sin dividir, habitualmente decorado con relieves.
  • 51. El orden corintio: • El templo más conocido es del de Zeus Olímpico en Atenas, iniciado en el siglo VI a. C. y que no fue finalizado hasta el reinado del emperador Adriano en el siglo II d. C. Templo de Zeus Olímpico, Atenas, (S. VI a. C. – II d. C)
  • 53. El templo griego: • Si bien los griegos edificaron numerosas tipologías arquitectónicas, su edificio más representativo es el templo. • Básicamente consistía en un edificio exento de planta rectangular, habitualmente rodeado por columnas, ubicado en un recinto sagrado, llamado témenos. Templo de Hefestos, Atenas, S. V. a. C. Reconstrucción ideal de la Acrópolis de Atenas
  • 54. El templo griego: • Solían encontrarse en recintos sagrados rodeados por un muro, los santuarios, en los que junto con los templos solía haber grandes pórticos monumentales de acceso (propíleos), stoas (pórticos), tesoros, teatros, salas para banquetes e incluso diferentes edificios para la práctica deportiva. Reconstrucción ideal de la Acrópolis de Atenas Reconstrucción ideal del Santuario de Zeus en Olimpia Plano Santuario de Apolo en Delfos
  • 55. El templo griego: • Los templos solían ser promovidos y financiados por las polis y por las administraciones de los santuarios, pero también en ocasiones por particulares, como los gobernantes helenísticos. Maqueta del Santuario de Apolo en Delfos
  • 56. El templo griego: • Su finalidad era albergar la estatua del dios al que estaba dedicado y también almacenar las ofrendas votivas que se le ofrecían, su tesoro. • No servían como espacios de culto, puesto que las ceremonias se desarrollaban a su alrededor, habitualmente procesiones y sacrificios a los dioses en altares dispuestos en el exterior del templo. Recreación de la procesión de las Panateneas en la Acrópolis de Atenas Recreación del interior de la cella del Partenón en Atenas
  • 57. El templo griego: • De ahí deriva la concepción casi escultórica de la arquitectura griega: • Lo importante es su aspecto exterior y no su espacio interior. • Están hechos para ser contemplados desde el exterior, elevados sobre una plataforma escalonada (crepidoma, compuesto por dos niveles inferiores – estereobato- y uno superior, estilóbato), para poder ser contemplados y realizar el culto ciudadano a su alrededor. Recreación de la procesión de las Panateneas en el Erecteion y el Partenón en Atenas
  • 58. El templo griego: • Sus antecedentes parecen encontrarse en el mégaron micénico: • Era la habitación principal de los palacios micénicos, en la que los reyes micénicos mostraban su poder y recibían a sus visitantes, celebraban banquetes rituales y consejos y escuchaban a los aedos y rapsodas. • Era una gran habitación destinada a actos políticos y religiosos, llamada naos, precedida por un pórtico, en el que se solían encontrar dos columnas troncocónicas, y un vestíbulo. • Con las invasiones dorias se destinó a dar culto a los dioses y como depósito de exvotos y de ahí pasó a albergar la estatua de la divinidad. Recreación de un mégaron micénico
  • 59. El templo griego: • Se construían mediante un sistema adintelado: • Columnas, que sostienen arquitrabes o dinteles • Espacio interior poco desarrollado, por la necesidad de columnas para sostener el dintel cada cierta distancia. • Solían ser muy oscuros. Recreación del interior del templo de Artemisa en Éfeso y del Partenón
  • 60. El templo griego: • En sus vértices y ángulos solían disponerse esculturas decorativas, habitualmente en terracota, llamadas acróteras. • Al final de las filas de las tejas, se disponían las antefijas, (ornamentos arquitectónicos, en forma de pieza vertical que se coloca el extremo inferior de las tejas, en las cubiertas). acrótera acrótera tímpano antefijas • Se cubrían a dos aguas, lo que determinaba la existencia de un frontón triangular en su frente, cuyo interior solía estar decorado con relieves (tímpano).
  • 61. El templo griego: • Estaban construidos de acuerdo con rígidos sistemas de proporciones matemáticas y de acuerdo con los cánones de los órdenes concretos en que se erigían (dórico, jónico, corintio). • No tenían medidas fijas, pero empleaban módulos constructivos, que determinaban sus proporciones, normalmente el diámetro de la columna en su base, mediante el que se obtenía el tamaño de las columnas, su altura y el resto de las medidas de la construcción. • Solía ser habitual que el número de columnas de los laterales guardase proporción con las del frente del templo (el doble, el doble+1 o +2…).
  • 62. El templo griego: • Dado que el templo debía ser el máximo ejemplo de perfección, los arquitectos llegaron a realizar correcciones a los cálculos matemáticos con que se realizaban, y “deformar” conscientemente la construcción con el fin de contrarrestar los efectos ópticos provocados por la percepción visual humana.
  • 63. El templo griego: decoración • Frente a la rigidez matemática de su diseño, los templos presentaban abundante decoración escultórica en relieve, habitualmente referida a la mitología griega, que se concentraba especialmente en:  Los triglifos y metopas en el caso de los frisos del orden dórico.  Los frisos corridos en los órdenes jónico y corintio.  Los tímpanos en los frontales de los templos.  Las acróteras y antefijas (decoración, normalmente de terracota, al final de cada hilera de tejas en el borde inferior del tejado).  También era habitual que las partes bajas de las columnas o las cornisas se decorasen con placas cerámicas policromadas. Fidias: Friso de las Panateneas, Partenón, S. V. a. C. Frontón del Partenón con la Lucha entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática y Metopas de la Centauromaquia
  • 64. El templo griego: decoración • Estaban policromados con vivos colores (rojo, azul, blanco, ocre, dorado…), que les hacían resaltar sobre el paisaje, especialmente en las zonas más decoradas, como tímpanos, frisos, acróteras, triglifos, metopas…
  • 65. El templo griego: planta • En la planta de los templos griegos solían diferenciarse varias partes:  Cella o Naos: Sala principal del templo, que albergaba la estatua de la divinidad.  Pronaos: Pórtico o vestíbulo que daba acceso a la sala principal.  Opistodomos: Sala al dispuesta al otro extremo del pronaos, con el que guardaba simetría, y que no solía comunicar con la naos. Estaba destinada a guardar las ofrendas y el tesoro de la divinidad. • Era habitual que presentasen columnas en sus frentes o rodeando todo el edificio (peristilo).
  • 66.
  • 67. El templo griego: planta • De acuerdo con su planta, pueden diferenciarse distintos tipos de templos griegos:  In antis: mediante una prolongación de los extremos de los muros laterales, y albergando dos columnas entre ellos. Era habitual que el pronaos y el opistodomos de otras tipologías de templo estuviesen rematados in antis.  En doble antis: un templo in antis, que repite el mismo esquema de dos columnas y muro en el opistodomo.  Próstilo: con un pórtico de acceso en uno de los lados del templo.  Anfipróstilo: con dos pórticos de acceso, simétricamente dispuestos en los lados menores del templo. In antis En doble antis Próstilo Anfipróstilo
  • 68. El templo griego: planta • De acuerdo con su planta, pueden diferenciarse distintos tipos de templos griegos:  Períptero: con un peristilo alrededor de todo el templo.  Díptero: rodeado de un doble peristilo. • Otros tipos, habitualmente más empleados en época helenística y –sobre todo- por los romanos serán:  Pseudoperíptero: con semicolumnas adosadas al muro en los laterales del templo.  Pseudodíptero: como un templo pseudoperíptero, pero rodeado por un peristilo exterior. Períptero Díptero Pseudoperíptero Pseudodíptero
  • 69. El templo griego: planta • También construyeron templos de planta circular, llamados tholos (tholoi), habitualmente, rodeados de un peristilo también circular. Tholos Tholos de Delfos, S. IV a. C.
  • 70. El templo griego: planta • Según el número de columnas en su frente, pueden distinguirse distintos tipos:  Áptero: si no tiene columnas.  Dístilo: dos columnas.  Tetrástilo: cuatro columnas.  Hexástilo: seis columnas.  Octástilo: ocho columnas.  Eran más raros los templos decástilos (10 columnas) o dodecástilos (12 columnas).  Todavía fueron más raros, y habitualmente son muy arcaicos, los que tienen un número impar de columnas en su frente, como los pentástilos, heptástilos y eneástilos (5, 7 o 9 columnas). Dístilo Tetrástilo Hexástilo Octástilo Decástilo Eneástilo
  • 71. El templo griego: evolución • El templo griego fue evolucionando a lo largo del tiempo. • Los más antiguos, construidos en adobe y madera (siglo IX y VIII a. C.) reproducían el esquema del mégaron prehelénico: una sala, precedida por un vestíbulo y un pórtico con dos columnas in antis. • Eran de pequeñas dimensiones. Templo de Artemisa Ortia en Esparta, siglo IX a. C. Exvoto del Heraion de Argos (Museo Nacional Atenas, siglo VIII a. C.
  • 72. El templo griego: evolución. Época arcaica • En el periodo arcaico (siglos VII y VI a. C.) se irá configurando la estructura tradicional del templo griego y la madera y el adobe se irán sustituyendo progresivamente por piedra, con todos los antiguos detalles de carpintería convertidos en elementos decorativos petrificados. • El templo adquiere su aspecto definitivo y se configuran sus partes principales: cella o santuario para la imagen de la deidad, cámara del tesoro (opistodomos) y pórtico (pronaos). • También será frecuente que un peristilo rodee las salas del templo. Exvoto del Heraion de Argos (Museo Nacional Atenas, siglo VIII a. C. Templo de Hera II en Paestum (Italia), S. VI a. C. Templo de Apolo en Corinto, S. VI a. C.
  • 73. El templo griego: evolución. Época arcaica • Se construirán algunos templos con número impar de columnas, que desaparecerán en el periodo clásico. • Algunos de los templos, sobre todo los más primitivos, apenas presentarán decoración escultórica. • Destacarán los templos de la Magna Grecia. Templo de Hera I en Paestum (Italia), S. VI a. C. Templo C de Selinunte, siglo VI a. C. • Predominará el orden dórico, con construcciones muy robustas, columnas con éntasis muy marcado, equinos muy anchos, planos, curvados y sobresalientes. • Arquitrabes muy pesados y macizos. Cellas en ocasiones muy estrechas y alargadas, por los problemas resultantes de cubrir con dinteles amplios espacios.
  • 74. El templo griego: evolución. Época arcaica • También aparecerán en el siglo VI a. C. templos construidos de acuerdo al orden jónico, algunos de ellos muy monumentales y de enormes dimensiones, como el de Artemisa en Éfeso. Reconstrucción del templo de Artemisa en Éfeso, S. VI a. C.
  • 75. El templo griego: evolución. Época clásica • En el periodo clásico (s. V a. C.) se logra la perfección constructiva, de acuerdo con laboriosos cálculos matemáticos que aseguren la armonía entre los elementos constructivos. • Los entablamentos se hacen menos pesados. • En el orden dórico, las proporciones se estilizarán y se harán menos pesadas y existirá una menor diferencia de proporciones entre el fuste de la columna y el capitel. • La planta del templo comienza a complicarse, con cellas divididas en varias naves o apareciendo nuevas estancias , como ocurre con la Estancia de las doncellas del Partenón. Recreaciones de: • El Partenón • Templo de Atenea Niké • Erecteion (Atenas)
  • 76. El templo griego: evolución. Época clásica • En ocasiones se dará una confluencia entre los órdenes dórico y jónico, como ocurre en el Partenón o los Propíleos de Atenas, empleándose simultáneamente ambos lenguajes en diferentes partes del edificio. Recreación de los Propíleos, sección, Atenas • La decoración escultórica ocupará los tímpanos de los frontones, metopas (en el orden dórico), frisos en el orden jónico y en las acroteras y antefijas. Sección longitudinal del Partenón, Atenas orden dórico orden jónico orden dórico
  • 77. El templo griego: evolución. Época clásica Atenea Niké
  • 78. El templo griego: evolución. Postclasicismo y helenismo • A partir del siglo IV a. C. y durante el periodo helenístico: • Aparecerá el orden corintio, con el que se construirán la mayor parte de los templos, consecuencia del decorativismo que demandaba el refinamiento helénico de la época. Pasó a ser el orden preferido. • Se construyeron edificios en los que se mezclaron el Jónico y el Corintio, mientras que el orden dórico perdió importancia. • Los órdenes pierden sus normativas y las construcciones se hacen más caprichosas. • Se incrementará la riqueza y ornamentación de los templos. • Se desarrollarán nuevas tipologías de templos y edificios religiosos, que no mantendrán las normas clásicas de edificios rectangulares exentos, con columnas en sus frentes o rodeados por ellas. Templo de Zeus Olímpico, Atenas, (S. VI a. C. – II d. C)
  • 79. El templo griego: evolución. Postclasicismo y helenismo • Tendencia al colosalismo. • Plantas más complejas, con alas laterales o adelantadas. • Mayor abundancia de plantas circulares. • Elevación del templo sobre podios o zócalos de gran altura, en vez del tradicional crepidoma de tres escalones, escalinatas monumentales…. • Los principales promotores de las construcciones de los templos serán los grandes déspotas helenísticos, sustituyendo a las Polis. Templo de Apolo en Dídima, S. IV a II a. C. Tholos de Olimpia, S. IV a. C Tholos de Delfos, S. IV a. C
  • 80. El templo griego: evolución. Postclasicismo y helenismo • Los ejemplos más característicos serán el templo de Apolo en Dídima, el de Zeus Olímpico en Atenas y el Altar de Zeus en Pérgamo. Altar de Zeus en Pérgamo, primera mitad siglo II a. C.
  • 81. El templo griego: diferencias con el templo romano https://www.slideshare.net/PepemartinB/la-arquitectura-de-la-grecia-clsica
  • 82. El templo griego: diferencias con el templo romano Cella tripartita Templo romano: Maison Carrée, Nimes Templo griego: Templo Hefestos, Atenas Pseudo períptero
  • 83. El templo griego: diferencias con el templo romano • Los romanos también construyeron templos monumentales cubiertos por grandes cúpulas, como el Panteón. Panteón, Roma. 118-125 d. C.
  • 84. • Aunque el templo es la principal construcción, también fueron habituales otras construcciones, especialmente de carácter civil. • El modo en que estaban organizadas las polis griegas no facilitó el desarrollo de una arquitectura palaciega ni tumbas imponentes (hasta el periodo helenístico). • Sí permitió, sin embargo, el desarrollo de otros edificios, habitualmente para la vida en la Polis o para las celebraciones religiosas: teatros, odeones, gimnasios, palestras, estadios, stoas, bouleterion, etc., que combinan los ideales de belleza con soluciones prácticas de primer orden. • Crearon modelos que luego se heredarán en la tradición arquitectónica. Otras tipologías arquitectónicas: Stoa de Átalo, Atenas Teatro de Epidauro
  • 85. • Junto con la Acrópolis, la ciudad alta, en la que se concentraban los principales templos, el ágora era el principal espacio de la ciudad griega, una especie de plaza pública, un lugar de reunión al aire libre donde se realizaban las transacciones y los negocios • Era un espacio multifuncional destinado a la actividad pública, la vida política y comercial y lugar de encuentro, en la que destacaban los edificios oficiales (bouleterion, ceca, mercados…) y construcciones recreativas y religiosas (altares, templos, odeón, gimnasio, palestra, biblioteca, teatro…). Otras tipologías arquitectónicas: Reconstrucción del Ágora de Atenas
  • 86. • Las ágoras paulatinamente sustituyeron a las Acrópolis como centros principales de las ciudades y fueron adquiriendo una mejor ordenación y una mayor prestancia arquitectónica con pórticos monumentales, grandes fuentes públicas, edificios para la represen- tación y el gobierno, etc. Otras tipologías arquitectónicas: • Las ciudades procuraron ennoblecer su aspecto y dotarse de edificios adecuados a sus necesidades y a sus gustos, que se agruparon en torno a las ágoras. Reconstrucción del Ágora de Atenas
  • 87. • Una de las construcciones más características del ágora eran las stoas. • Las stoas eran galerías alargadas de planta rectangular porticadas sostenidas por columnas que protegían a la multitud del sol y de la lluvia, de uso múltiple, que solían encontrarse en torno a la plaza del mercado o ágora y en los principales santuarios. Otras tipologías arquitectónicas: Stoa de Echo, Olimpia • Eran el lugar idóneo para la vida social de la polis y también cumplían funciones comerciales, alojando puestos de comercio. Stoa de Átalo, Atenas
  • 88. • El bouleterion era el edificio donde se reunía la Boulé (Consejo de los 500) en Atenas. En otras polis recibía otro nombre. • En ella se reunían los representantes de los ciudadanos para discutir y decidir sobre los asuntos públicos. • Solían tener planta cuadrada, abierta en uno de sus lados, con varias filas de asientos en su interior, dispuestos a modo de gradas, y una plataforma para un orador en el lado restante. Otras tipologías arquitectónicas: Bouleterion de Priene Bouleterion de Mileto
  • 89. • En las ciudades y en los principales santuarios en que se realizaban las celebraciones panhelénicas, también había espacios destinados a la práctica deportiva. • Las palestras eran los lugares usados para practicar la lucha. • Tenían una disposición muy sencilla: una arena central de forma rectangular, destinada a las actividades deportivas, rodeada por todas partes de pórticos que daban acceso a las dependencias interiores: baños, vestuarios, almacenes, aulas • Los gimnasios se destinaban a formar a los atletas que luego demostrarían su potencial físico en los estadios. Otras tipologías arquitectónicas:
  • 90. • Los estadios eran pistas para para carreras y competiciones atléticas de diversos tipos. • Solían tener forma rectangular muy alargada y contaban con graderíos a los lados y un testero en el fondo. • La pista tenía lados paralelos largos y rectos, que terminaban en un semicírculo por el fondo de la pista y en una pequeña sección recta junto a la línea de salida. • Normalmente medían un estadio de longitud (600 pies griegos-185/192 m.) y estaban situados en un valle formado por dos colinas para que pudieran acomodarse los espectadores en sus laderas. • En los hipódromos, de aspecto semejante pero de mayor tamaño, se celebraban competiciones con caballos y carros. En sus extremos había postes en los que los carros giraban. • Son los antecedentes del circo romano. Otras tipologías arquitectónicas: Estadio de Afrodisias
  • 91. • Los estadios eran pistas para para carreras y competiciones atléticas de diversos tipos. • Solían tener forma rectangular muy alargada y contaban con graderíos a los lados y un testero en el fondo. • La pista tenía lados paralelos largos y rectos, que terminaban en un semicírculo por el fondo de la pista y en una pequeña sección recta junto a la línea de salida. • Normalmente medían un estadio de longitud (600 pies griegos-185/192 m.) y estaban situados en un valle formado por dos colinas para que pudieran acomodarse los espectadores en sus laderas. • En los hipódromos, de aspecto semejante pero de mayor tamaño, se celebraban competiciones con caballos y carros. En sus extremos había postes en los que los carros giraban. • Son los antecedentes del circo romano. Otras tipologías arquitectónicas: Estadio de Afrodisias
  • 92. • La características de la cultura griega no favorecieron el desarrollo de una gran arquitectura funeraria hasta la época de los grandes reyes helenísticos. • Tradicionalmente solían emplearse estelas funerarias en el Ática o templetes en el Peloponeso y Asia Menor o cuevas e hipogeos. • Destaca por su monumentalidad el mausoleo adornado con relieves y estatuas de Halicarnaso (Asia Menor) a la memoria de Mausolo, rey de Caria. Otras tipologías arquitectónicas: Monumento a las Nereidas, 410 a. C. Reconstrucciones del Mausoleo de Halicarnaso, S. IV. a. C Estela funeraria de Hegeso, 410, a. C.
  • 93. El teatro: • El teatro nació en el Ática en torno al siglo VI a. C. a partir de las danzas y cantos corales que se celebraban a finales de marzo durante las fiestas en honor al dios Dionisos, las “Grandes Donisiacas” • Estas fiestas comenzaban con una procesión en la que la estatua del dios era paseada acompañada por flautistas y músicos. • Estas danzas y cánticos se realizaban en un principio en cualquier espacio abierto cercano al altar de Dionisos. Posteriormente se preparó un lugar, de tierra lisa y forma circular denominado orchestra, con el altar en el centro. • Tespis, un poeta lírico, introdujo en el siglo VI a. C. el ditirambo, que consistían en representaciones de textos literarios para bailar y cantar, con acompañamiento de flauta, en las que intervenían un coro de hombres, ubicados en la orquestra. http://www.guiadegrecia.com/general/teatro.html
  • 94. • Tespis también dotó de mayor protagonismo a uno de los componentes del coro, creando así la necesidad del diálogo dramático. • Surge así la forma teatral que denominamos tragedia, y, con ella, el teatro, incorporándose posteriormente más actores. • El género teatral se impulsó en el 538 a. C. cuando el tirano Pisístrato decretó la primera competición ateniense de tragedias y le asignó más tarde un importante lugar en la ciudad, en la ladera sureste de la Acrópolis, en lo que se conoce todavía hoy en día como teatro de Dionisos. El teatro: http://www.guiadegrecia.com/general/teatro.html
  • 95. • Las fiestas en honor a Dionisos duraban cinco días y en ellas se representaban, tras la procesión del primer día, cinco comedias el primer día y una competición de tragedias los otros tres. • Los autores presentaban al concurso tres tragedias preseleccionadas y un drama y recibían como premio una corona de oro y laureles. • Era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la puesta de sol. El número de actores nunca llegó a ser más de cuatro y el coro lo formaban 15 personas en las tragedias y 24 en las comedias. • Millares de personas de todas las clases sociales, acudían al teatro; los que no podían pagar la pequeña cuota de entrada, percibían de la Polis la ayuda necesaria. El teatro: https://desarrollodelarte.blogspot.com/2010/07/el-teatro-griego.html
  • 96. El teatro: https://desarrollodelarte.blogspot.com/2010/07/el-teatro-griego.html • No había actrices: los papeles femeninos eran desempeñados por hombres. • Los actores actuaban en un escenario, que era una especie de plataforma cerrada hacia atrás por un muro. • Vestidos con ropas suntuosas en las tragedias y vulgares para las comedias. • Los actores se ponían una máscara con rasgos exagerados con lo cual la voz adquiría mayor sonoridad y unos calzados con plataforma llamados coturnos.
  • 97. El teatro: partes • Los griegos también desarrollaron el modelo de edificio que alberga el espectáculo teatral, el teatro, acorde con las características de su concepción del teatro y que será el modelo de los teatros posteriores. • Dado que el espectáculo se realizaba al aire libre, se aprovechaban los declives o laderas del terreno para alojar el graderío en que se sentaban los asistentes, el koilon o theatron (lugar desde el que se contempla). • Dado que el coro era el elemento principal del teatro griego, y que este se asentaba en una zona llana de forma circular, se desarrolló una orchestra (lugar en que se baila) de forma circular, en torno al altar de Dionisos (thymilé). Koilon orchestra Koilon orchestra
  • 98. El teatro: partes • Para el acceso de los miembros del coro a la orchestra, se habilitaron unos pasillos laterales denominados parodoi (plural de párodos). • Dado que los actores (inicialmente uno y luego hasta un máximo de cuatro), precisaban de un lugar elevado en el que actuar, se desarrolló una skené, que constaba de:  Un proskenion, escenario elevado –inicialmente en madera- en su parte delantera, en el que realizaban la representación.  En su parte posterior, una skené, con una serie de casetas en las que se cambiaban de máscaras o indumentarias y en las que ubicar los decorados que servían como fondo (pinakes) para la representación o para albergar la maquinaria teatral. Skené pinake
  • 99. El teatro: partes • El koilon tenía forma ultrasemicircular, en torno a la orchestra. • El koilon se dividía mediante escalones (klimakes) en sectores llamados kerkides. • Para facilitar el acceso del público, se dividía en uno o dos pasillos ultrasemicirculares, llamados diazoma. • Los asientos más cercanos a la orquestra, , llamados proedria, se reservaban para personas relevantes, autoridades y sacerdotes. • Se separaba de la orchestra por un pequeño muro llamado balteus y se separaba de terreno circundante por un pequeño murete llamado annalema. klimakes proedria orchestra balteus
  • 100. El teatro: partes A. Koilon B. Skené C. Orchestra D. Parodos D 1. Annalemata 2.Kerkides 3. Diazoma 4. Klimakes 5. Skené 6. Proskenion 7. Pi nakes 8. Thymelé 9. Parodos 10. Proedria 9 10
  • 101. K O I L Ó N Párodos Thymelé Proedria PinnakesThyromata ORCHESTRA S K E N É
  • 102. Policleto el joven: Teatro de Epidauro, Comienzos S. IV a. C.
  • 103. • El odeón era una especie de pequeño teatro, parcial o totalmente cubierto, utilizado para competiciones musicales, lecturas de poesía, conferencias o debates. • Podían ser edificios con paredes exteriores rectangulares como el bouleterion o edificios con una auditorio curvado como un teatro, aunque ambos usaron graderíos con asientos de forma semicircular. Reconstrucción del Odeón de Pericles Odeón de Herodes Ático, Atenas, S. II a. C. (época romana) El teatro:
  • 104. • Era habitualmente un edificio exento, cerrado por todos lados y construido, no aprovechando un declive, de planta semicircular. • Su orchestra es semicircular, al perder papel el coro en el teatro romano, y solo servía para ordenar el graderío. • La cávea o graderío adquiere forma semicircular y no ultrasemicircular. • La scaena adquiere enorme desarrollo y los decorados pintados griegos son sustituidos por unas construcciones permanentes (a veces de varios pisos) con columnas, entablamentos y estatuas (frons scaenae). Los actores accedían a ella por tres puertas en la escena y dos laterales. • El proscenio, pulpitum o podium adquiere gran desarrollo para que los actores realicen la representación. Es más bajo que el griego. • Bajo él se sitúa el hiposcaenium, cámara oculta para mecanismos y decorados. Cávea Orchestra El teatro: diferencias con el teatro romano Scena
  • 105. El teatro: diferencias con el teatro romano • En ocasiones tras la scena existía una parte trasera muy desarrollada (porticus post scaenam), con pórticos sostenidos por columnas y con jardines • Cumplían una función tanto de protección para los espectadores en caso de inclemencias del tiempo como para los preparativos de los actores, y también como área de esparcimiento y de recreo y para el encuentro de las clases más pudientes. Teatro Marcelo, Roma, finales S.I a.C. • Conectaban el teatro con el resto de la ciudad y en ocasiones contaban con salas destinadas al culto imperial. Teatro de Guadix, finales S. I. d. C.
  • 106. El teatro: diferencias con el teatro romano • El graderío, habitualmente construido y no excavado, recibe el nombre de cavea, y se dividía (de abajo hacia arriba) en inma (reservada a miembros de los órdenes senatorial y ecuestre), media (reservada a los ciudadanos respetables o plebs togata) y summa cavea (para la plebe más popular, las mujeres, niños, extranjeros y esclavos). • La parte inferior tenía asientos preferentes, en torno a la orchestra para las personas más importantes, a los que se accedía por el aditus maximus. • Cada una de las secciones de la cavea recibe el nombre de cuneus.
  • 107. El teatro: diferencias con el teatro romano • La cavea era sostenida habitualmente por pilares y bóvedas de hormigón. • El acceso del público a los asientos de la cavea se realizaba a través de los vomitoria, accesos interiores abovedados con rampas y escaleras bajo la estructura de la cavea, a la que se accedía a través de los aditi. • Las fachadas de los teatros y el frons scenae solían recubrirse de mármol y otros materiales nobles y decorarse con estatuas. vomitoriumcrypta • En ocasiones, para evitar las inclemencias climáticas, el auditorio era protegido por un velum o velarium, soportado por postes.
  • 108. El teatro: diferencias con el teatro romano Teatro de Mérida, finales s. I a. C. y remodelado S. I d. C.
  • 109. El teatro: diferencias con el teatro romano Teatro de Mérida, finales s. I a. C. y remodelado S. I d. C.
  • 110. El teatro: diferencias con el teatro romano Teatro de Mérida, finales s. I a. C. y remodelado S. I d. C.
  • 111. El teatro: diferencias con el teatro romano
  • 112. El urbanismo: • La Polis griega solía tener diferentes partes. • La Acrópolis o ciudad alta, en la que solían ubicarse los templos más importantes y como refugio ante invasiones. • La ciudad baja o Asty, en la que se ubicaban las viviendas. El espacio principal era la plaza pública o ágora, en torno a la que se disponían los edificios más importantes, los mercados y las instituciones de gobierno. • A su alrededor se disponían los terrenos agrícolas y -si era costera- un puerto, bien conectado con la ciudad. • Habitualmente estaban amuralladas.
  • 113. El urbanismo: • Por ello, desarrollaron modelos urbanos y tipologías edificatorias que, además de útiles fueran bellas y crearan entornos armónicos, integrándose en conjuntos urbanos proporcionados. • Los edificios griegos, dada su concepción escultórica de la arquitectura, debían armonizarse con el espacio en que se construían y así generar espacios agradables para vivir para el ciudadano. • Los griegos concebían la ciudad como un espacio al servicio de los ciudadanos.
  • 114. El urbanismo: • Inicialmente los edificios se construían de un modo desordenado, sin ordenación urbana alguna. • Ya en la época de las colonizaciones, en las nuevas ciudades que fundan en el Mediterráneo y Mar Negro comienzan a desarrollar planificaciones urbanas ordenadas, basadas en diseños ortogonales. • En Mileto, Hipódamo desarrolla el modelo de plano ortogonal, o en damero, que fue el habitual en las ciudades helenísticas, caracterizado por la regularidad y la claridad. • De acuerdo con este plano, la ciudad se organiza en calles rectilíneas y largas que se cruzaban en ángulo recto, creando manzanas. • Es una planta, clara, lógica y funcional, dándole a la ciudad un perfecto orden racional. Plano y reconstrucción de Mileto,