Anzeige

SIEE

10. Jun 2014
SIEE
SIEE
SIEE
SIEE
Anzeige
SIEE
SIEE
SIEE
SIEE
SIEE
Anzeige
SIEE
SIEE
SIEE
SIEE
SIEE
Anzeige
SIEE
SIEE
SIEE
SIEE
SIEE
Anzeige
SIEE
SIEE
SIEE
SIEE
Nächste SlideShare
Funciones Personeros Y Consejo DirectivoFunciones Personeros Y Consejo Directivo
Wird geladen in ... 3
1 von 23
Anzeige

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Anzeige
Anzeige

SIEE

  1. Sistema institucional de evaluación de estudiantes (SIEE). DECRETO 1290 DEL 16 DE ABRIL DE 2009 por el cual se Reglamenta la Evaluación del Aprendizaje y Promoción de los Estudiantes de los Niveles de Educación Básica y Media. Propósitos De La Evaluación Institucional De Los Estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilo s de aprendizaje del estudiante, para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educ ativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas , para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños Superiores en su Proceso Formativo. 4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del Plan de Mejoramiento Institucional. Responsabilidades Del Establecimiento Educativo. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el Establecimiento Educativo, debe: 1. Definir, adoptar y divulgar el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, después de su aprobación por el Consejo Académico. 2. Incorporar en el Proyecto Educativo Institucional los criterios, procesos y procedimientos de evaluación, estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes, definidos por el consejo directivo. 3. Realizar reuniones de Docentes y Directivos Docentes, para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo, para la superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a Estudiantes, Padres de Familia y Docentes. 4. Promover y mantener la interlocución con los Padres de Familia y el Estudiante, con el fin de presentar los Informes Periódicos de Evaluación, el Plan de Actividades de Apoyo, para la superación de las debilidades y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados.
  2. 5. Crear Comisiones u otras instancias, para realizar el seguimiento de los Procesos de Evaluación y Promoción de los Estudiantes, si lo considera pertinente. 6. Atender los requerimientos de los Padres de Familia y de los estudiantes, y programar reuniones con ellos, cuando sea necesario. 7. Las Instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de Padres de Familia y Estudiantes sobre la Evaluación y Promoción, están definidas más adelante en este SIEE. 8. A través del Consejo Directivo, servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus Padres de Famili,a en relación con la Evaluación o Promoción. 9. Analizar periódicamente los Informes de Evaluación, con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar. 10.Presentar las pruebas censales del ICFES, la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados y colaborar con éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera. Derechos, Deberes De Los Estudiantes Y Padres De Familia Según El Decreto 1290. Teniendo en cuenta que los Padres de Familia cumplen un papel fundamental de corresponsabilidad en la Formación Integral de sus Hijos (Ley 1098 de 2006 Ley de Infancia y Adolescencia), es importante recordar los Derechos y Deberes estipulados en el Decreto 1290 (Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes). Derechos del estudiante. (Art. 12). El estudiante, para el mejor desarrollo de su Proceso Formativo, tiene derecho a: 1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales. 2. Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de Evaluación y Promoción desde el inicio del año escolar. 3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas. 4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los Docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.
  3. Deberes del Estudiante. (Art. 13). El Estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe: 1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia, definidos por el Establecimiento Educativo. 2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades. Derechos de los Padres de Familia. (Art. 14). En el Proceso Formativo de sus hijos, los Padres de Familia tienen los siguientes derechos: 1. Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes: criterios, Procedimientos e instrumentos de Evaluación y Promoción desde el inicio del año escolar. 2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes. 3. Recibir los informes periódicos de evaluación. 4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el Proceso de Evaluación de sus hijos. Deberes de los Padres de Familia. (Art. 15). De conformidad con las normas vigentes, los Padres de Familia deben: 1. Participar, a través de las instancias del Gobierno Escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la Evaluación del Aprendizaje de los estudiantes y Promoción Escolar. 2. Realizar seguimiento permanente al Proceso Evaluativo de sus hijos. 3. Analizar los Informes Periódicos de Evaluación. Criterios De Evaluación Y Promoción. Criterios De Evaluación: 1. El año académico estará distribuido en 4 períodos, cada uno con una duración de 10 semanas y con una equivalencia del 25% cada uno. 2. Evaluar bajo los Estándares Nacionales Básicos de Competencias en las áreas en que se encuentran ya diseñados por el Ministerio de Educación Nacional para todo el país y los Lineamientos Curriculares de las otras áreas.
  4. 3. Evaluar las áreas y/o asignaturas creadas por la Institución de acuerdo con las necesidades específicas. 4. Conocer El Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE). 5. Dar a conocer, al inicio de cada periodo académico, los indicadores de logro para cada área y las actividades para alcanzar los logros. 6. Las estrategias de valoración integral serán planeadas e informadas al inicio de cada periodo académico. 7. Calificar el proceso evaluativo de manera cuantitativa, cualitativa y acumulativa, de acuerdo al plan de área y a las estrategias de valoración integral establecidos en la Institución. 8. Realizar por área y/o asignatura, en cada periodo, la valoración del nivel de desempeño, teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo (entre cuatro y diez acciones evaluativas diferentes con una valoración del 70%, un examen de periodo que dé cuenta del desempeño del aprendizaje equivalente al 20% y la autoevaluación de la formación integral recibida (que dé cuenta del desarrollo cognitivo actitudinal y procedimental de cada estudiante) en cada área y/o asignatura, equivalente al 10% - para un total del 100%. El nivel de Preescolar tendrá en cuenta para el avance de los estudiantes, las capacidades y actitudes personales de cada uno de los niños en forma cualitativa y descriptiva. 9. Para la evaluación de las asignaturas y áreas se tendrá en cuenta la siguiente valoración: ÁREA ASIGNATURAS B. PRIMARIA B. SECUND. MEDIA Ciencias Naturales y Educación Ambiental Química 100% 100% 40% Física 40% Biología 20% Ciencias Sociales 100% 100% 100% Educación Artística y Cultural 100% 100% 100% Educación ética y en Valores Humanos Ética y valores 100% 100% 100% Educación Física, Recreación y Deportes 100% 100% 100% Educación Religiosa 100% 100% 100% Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros: Inglés Lengua Castellana 50% 50% 50% Lengua Extranjera: Inglés 50% 50% 50%
  5. 10. En Preescolar, primero y segundo la Autoevaluación será una misma nota para todas las dimensiones o áreas respectivamente. 10.El proceso de refuerzos, a través de Actividades de Apoyo, para superar el Bajo Desempeño, se realizará antes de terminar cada periodo académico y en la respectiva hora de clase, de tal forma que los registros académicos contemplen la calificación definitiva y deben registrarse en el Control Curricular en la Sección denominada Plan de Mejoramiento. 11.Informar a los estudiantes de manera oportuna, los resultados obtenidos en cada una de las acciones evaluativas. 12.Los Docentes deben devolver las evaluaciones, trabajos o talleres corregidos y atender oportunamente los reclamos que se presenten por parte de los estudiantes, Padres de Familia o Acudientes, respetando el Debido Proceso y dentro de la cordialidad que este requiere. 13.Las evaluaciones, trabajos y talleres los deben conservar el estudiante en una carpeta con la firma del padre de familia para posteriores reclamaciones como garantes de la corresponsabilidad en la formación de los niños, niñas y jóvenes. 14.Informar al estudiante el resultado del Periodo Académico, antes de realizar los registros legales en la Institución. 15.El Proceso Evaluativo debe contemplar las ausencias justificadas, permitiéndole al estudiante realizar acciones evaluativas dentro de un término de tres días hábiles siguientes a la presencia del estudiante en la Institución. La excusa debe ser firmada primero por el Coordinador(a) de sede. 16.El estudiante que no justifique su ausencia se le asignará la nota mínima contemplada en este manual, es decir 1.0. 17.El estudiante sancionado por la institución por faltas tipo II ó III deberá asumir los compromisos académicos (tareas, evaluaciones, actualización del cuaderno de notas), deberá además presentársele a cada Docente, para realizar las Matemáticas Geometría Razonamiento lógico 100% 20% 100%Matemática 80% Tecnología e Informática Emprendimiento 40% 40% 40% Tec. e Informática 60% 60% 60% Filosofía 100% Ciencias Económicas y Políticas 100% Dimensiones en Preescolar 100%
  6. acciones evaluativas en su ausencia, además del refuerzo al finalizar el Periodo Académico que se está cursando. 18.El estudiante sancionado legalmente no tendrá derecho a que se le realicen las acciones evaluativas dejadas de realizar, pero tendrá derecho al refuerzo al finalizar el periodo académico que se está cursando. 19.La Evaluación para los niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales, deben fortalecer la integración de estos niños y jóvenes a la escuela; por lo tanto, se deben procurar que alcancen los Logros Básicos y acatar las orientaciones de la UAI y Maestra de Apoyo. 20.En el nivel de Preescolar no se reprueban grados ni actividades, los educandos avanzaran en el proceso educativo según sus capacidades y actitudes personales; por lo tanto, la evaluación será cualitativa y los resultados se expresaran en forma descriptiva para identificar el avance de los niños y niñas (art. 10 decreto 2247). 21.En el nivel de Preescolar se tendrán en cuenta los Lineamiento Curriculares del MEN que incluyen la Participación, la Lúdica y la Integralidad. Criterios De Promoción: 1. Un estudiante será promovido al grado siguiente, cuando alcance un Desempeño Básico, Alto o Superior en los logros de Promoción, estipulados para cada grado en cada una de las áreas. 2. Un estudiante que finalizado el año escolar se encuentre con desempeño bajo en una área y cuya valoración numérica sea 2.9, será promovido al grado siguiente y en dicha área se le colocará 3.0 3. Un estudiante que finalizado el año escolar se encuentra con desempeño bajo en una área, con valoración igual o superior a 2.5 y el promedio de todas las áreas, incluida la de desempeño bajo, sea igual o superior a 4.0, será promovido al grado siguiente y en dicha área se le colocará 3.0, cuya responsabilidad es del Docente del área y la Auxiliar Administrativa. 4. El estudiante que finalizado el año escolar se encuentre con Desempeño Bajo en una o dos áreas, deberá realizar las actividades del Plan de Recuperación específico orientado por la Comisión de Evaluación y Promoción en la última semana del año lectivo; si aun así, el estudiante no alcanza el Desempeño Básico de una o dos áreas a recuperar, deberá repetir el grado, lo cual se hará constar en el Libro de Registro Escolar de recuperaciones, pero podrá ser promovido anticipadamente en el siguiente año, si demuestra desempeño superior en todas las áreas del grado que está repitiendo.
  7. Parágrafo: Los estudiantes que se retiren de la Institución por causas justificadas antes de finalizar el Cuarto Periodo, podrán ser promovidos al grado siguiente, siempre y cuando no sobrepase el 25% de inasistencia y obtenga desempeño Alto o Superior en los periodos anteriores. NO PROMOCIÓN: Causales Para La No Promoción. Para no aprobar un grado escolar, la institución se rige por el decreto 1290 de 2009 y los siguientes términos: . 1. El estudiante que presenta valoración final inferior a 3.0 Desempeño Bajo, en tres o más áreas, no será promovido al grado siguiente. 2. Un estudiante que pasado el proceso de recuperaciones no alcance los logros básicos, en una o dos áreas, deberá repetir el grado. 3. Cuando el estudiante no asista a las recuperaciones y no presente justificación valida de su ausencia, no será promovido. 4. Cuando un estudiante deja de asistir a más del 25% de las actividades académicas y curriculares del año, sin justificación, no será promovido al grado siguiente. En caso de tener justificación avalada por Coordinación y Rectoría, la Comisión de Evaluación y Promoción, definirá la aprobación o no del año escolar. Promoción Anticipada De Grado: La promoción anticipada se dará cuando un estudiante demuestre Desempeño Académico Superior en todas las áreas, al finalizar el Primer Periodo para el año lectivo en que fue matriculado y debe ser autorizada por la Comisión de Evaluación y Promoción. La Promoción Anticipada de un estudiante se dará previo cumplimiento de los siguientes requisitos: 1. Desempeño Superior en todas las áreas del grado que cursa, no tener anotaciones en el control de convivencia con faltas tipo II ó III y que evidencie capacidades para el grado siguiente, por la formación integral que ofrece la Institución.
  8. 2. Solicitud escrita del Docente Director de Grupo, el Padre de Familia o Acudiente, a la Comisión de Evaluación y Promoción, pidiendo el estudio del caso. 3. Que el desarrollo social y afectivo del estudiante facilite el proceso de adaptación a la exigencia cognitiva y social del grado siguiente. 4. La Promoción Anticipada de Estudiantes, sólo se podrá realizar durante el Primer Período del Año Escolar. El procedimiento que aplica para el estudiante promovido anticipadamente es el siguiente: 1. Aprobación por parte de la Comisión de Evaluación y Promoción, quien elabora un acta debidamente sustentada para enviar el caso al Consejo Directivo. 2. El Rector convoca al Consejo Directivo para avalar la Promoción Anticipad, propuesta por la Comisión de Evaluación y Promoción y emite la Resolución Rectoral respectiva que legaliza la Promoción. 3. El Rector informa al Padre de Familia de la Promoción Anticipada, mediante Resolución Rectoral, con copia a Secretaría. 4. El Rector informa a la Secretaria para que se le asignen las notas que traía del periodo y así finalizarle el grado de la Promoción Anticipada, además se le asignaran las notas correspondientes al periodo dejado de cursar, para el grado al que fue promovido. 5. La Maestra de Apoyo se encarga de asignarle al estudiante promovido anticipadamente el grupo, lo ubica y lo presenta a sus nuevos compañeros, para que sea acogido en el aula y pueda así, facilitarse su Proceso de Socialización y Adaptación. 6. Si la Promoción Anticipada es de un estudiante de Preescolar o Básica Primaria, los Docentes implicados realizarán un empalme, para elaborar un Plan de Apoyo Especial de los temas dejados de ver. En el caso de la Básica Secundaria y Media, los Profesores de cada área serán los encargados de diseñarle al estudiante dicho Plan. 7. La Promoción Anticipada no aplica para los estudiantes que estén cursando la Media Académica. Escala De Valoración Institucional Y Su Respectiva Equivalencia Con La Escala Nacional. En primer lugar, se tiene en cuenta la escala establecida a nivel nacional para efectos de homologación con su valoración cuantitativa de 1 a 5 en rangos así:
  9.  De 1.0 a 2.9 Desempeño Bajo.  De 3.0 a 3.9 Desempeño Básico.  De 4.0 a 4.5 Desempeño Alto.  De 4.6 a 5.0 Desempeño Superior. Se trabajará con una sola cifra decimal. No se considerará ningún tipo de aproximación matemática hacia arriba o hacia abajo. Estrategias De Valoración Integral De Los Desempeños De Los Estudiantes: Desarrollo Cognitivo: Hace referencia al saber, teniendo en cuenta los Procesos Cognitivos, los contenidos Conceptuales y Contextuales, además de la apropiación de los temas de cada una de las Áreas o Asignaturas. Desarrollo Actitudinal: Hace referencia al Saber Ser, teniendo en cuenta los procesos socio-afectivos, los contenidos actitudinales (autoevaluación, actitud personal y convivencia), las estrategias motivacionales y el desarrollo de los principios institucionales; además, los valores y fundamentos axiológicos enmarcados en las áreas o asignaturas. Hace referencia al saber convivir (conducta proactiva, resolución de conflictos, acatamiento de normas y valores sociales). Desarrollo Procedimental: Hace referencia al Saber Hacer en contexto, teniendo en cuenta los procesos Psicomotores, los Contenidos Procedimentales y la aplicación de los Saberes en las prácticas propias del área. Acciones De Seguimiento Para El Mejoramiento De Los Desempeños De Los Estudiantes Durante El Año Escolar. Según lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional se determinan las siguientes acciones orientadas al mejoramiento de los desempeños de los estudiantes: Acciones Generales De Seguimiento. Desarrollo Cognitivo, Actitudinal y Procedimental: Se realizarán entre 4 y 10 acciones evaluativas diferentes en cada área y/o asignatura, planeadas e informadas al inicio del Periodo Académico, con una equivalencia correspondiente
  10. al 70%, una Evaluación de Periodo correspondiente al 20% y la Autoevaluación (incluye el desarrollo Cognitivo, Actitudinal y Procedimental) con una valoración del 10%, para un total de 100%. Acciones Específicas De Seguimiento. Durante el Período, el Docente observa las dificultades que presentan los estudiantes y realiza las Estrategias de Apoyo y/o Profundización correspondientes, dejando constancia en el Control Curricular Al iniciar cada período, se darán a conocer las Estrategias de Apoyo y de Profundización, especificadas en el Plan de Clase, a quienes no hayan superado el Bajo Desempeño del Periodo, dejando Registro en el Control Curricular. Durante el Período, los Docentes registrarán en el Control Curricular y establecerán los mecanismos y estrategias que le permitan al estudiante lograr Niveles de Aprendizaje y Desempeños óptimos, de manera que los índices de reprobación en cada asignatura o área sean así: Período Porcentaje Primero 30% Segundo 20% Tercero 15% Cuarto 10% Definitivo 10%
  11. Los Docentes generarán espacios de acompañamiento personal y grupal, dentro y fuera del horario de clases, que permitan mejorar los Niveles de Desempeño, cuando se presenten dificultades en el Proceso de Aprendizaje. Las Estrategias de Apoyo no se limitarán únicamente al desarrollo de evaluaciones. Estas actividades tienen la única finalidad de fortalecer el aprendizaje. El Docente dejará evidencia o registro de las Estrategias de Profundización y/o apoyo, realizadas en cada Período en su Control Curricular, de manera que la Comisión de Evaluación y de Promoción, el Consejo Académico, el Coordinador (a) y el Rector, en caso de reclamaciones, puedan realizar la respectiva verificación. Si finalizado el período persiste el Bajo Desempeño, no se establecerán tiempos de superación ni de refuerzos, ya que éstas las realizará cada Docente en forma permanente. La Comisión de Evaluación y de Promoción, El Consejo Académico, y el Coordinador(a) harán seguimiento permanente a los Procesos de Evaluación y plantearán directrices, para establecer Estrategias de Apoyo y Profundización, con el fin de alcanzar óptimos Niveles en el Desempeño de los estudiantes. Procesos De La Autoevaluación De Los Estudiantes La Autoevaluación se realizará por Periodos y en cada una de las Áreas o Asignaturas y corresponderá a la Acción Evaluativa del Desarrollo Cognitivo, Actitudinal y Procedimental, con un valor del 10%. Los formatos de autoevaluación de los estudiantes por asignatura o área son los siguientes: Básica Secundaria Y Media Desarrollo Cognitivo Aspectos a autoevaluar Periodos: 1° 2° 3° 4° Propongo y argumento sobre los temas vistos. Manejo los conceptos propios del área y tengo hábitos de estudio. Cumplo con talleres, tareas y actividades propuestas por el docente y utilizo mi tiempo libre para afianzar conocimientos. Respuestas acertadas a los temas tratados.
  12. IN S T IT U C IÓ N E D U C A T IVA R E P Ú B L IC A D E H O N D U R A S A P R O B A D A P O R R E S O L U C I Ó N D E P A R TA M E N TA L 1 6 1 8 4 D E L 2 7 D E N O V I E M B R E D E 2 0 0 2 Y 0 3 3 D E A B R I L 2 1 D E 2 0 0 3 D A N E 1 0 5 0 0 1 0 0 3 1 3 1 . N I T 8 1 1 .0 2 1 .8 2 2 - 1 FO R M A T O D E A U T O E VA L U A C IÓ N D E L O S E S T U D IA N T E S PO R A S IG N A T U R A O Á R E A Aspectos a autoevaluar 1 2 3 4 Desarrollo Cognitiva Participo acertadamente en clase Realizo las tareas como las indica la profesora Desarrollo Procedimental Trabajoenclase enlasactividades propuestaspor la profesora Traigolosútilesdeestudionecesarios para el trabajoenclase Desarrollo Actitudinal Llego puntual a clase Escuchoalaprofesoracuandoexplica el temadeclase PROMEDIO: Desarrollo Actitudinal Acato normas e indicaciones comportamentales. Porto el uniforme como lo establece el manual de convivencia. Participo en clase de forma activa y acertada. Puntualidad y asistencia al colegio y a las clases. Respeto, escucho, doy buen trato y establezco relaciones armoniosas con mis compañeros y docentes. PROMEDIO: Desarrollo Procedimental Trabajo en las actividades propuestas en clase. Traigo los implementos de trabajo necesarios para la clase. Acato y sigo instrucciones académicas. Participo y propicio el trabajo en equipo. Soy autónomo y responsable en el desarrollo de actividades. PROMEDIO: NOTA FINAL DE LA AUTOEVALUACIÓN: PROMEDIO FINAL: Preescolar, Primero Y Segundo
  13. Primer Segundo Tercer CuartoAutoevaluación primaria Periodo Periodo Periodo Periodo Asignatura: ________________________________ 1 Presto atención a las explicaciones de la profesora. 2 Participo activamente sobre los temas tratados en clase. 3 Escucho con atención la intervención de mis compañeros en clase. 4 Aprovecho al máximo el tiempo, desarrollando y terminando las actividades en clase. 5 Aporto con mi buen comportamiento al desarrollo de las clases. 6 Soy puntual en la entrega oportuna de trabajos y tareas. 7 Tengo los materiales necesarios para el desarrollo de las clases. Tercero, Cuarto Y Quinto Parágrafo: Los formatos de autoevaluación se adaptarán para los estudiantes con necesidades educativas especiales, aplicando los criterios que los docentes consideren pertinentes en cada caso. La Autoevaluación debe permitir la identificación de los avances y las dificultades en los aspectos Cognitivos, Actitudinal y Procedimental, valorados bajo el Principio de la Responsabilidad. El Estudiante que considere tener un desempeño ALTO o SUPERIOR en los aspectos Actitudinal y Procedimental, no podrá tener tres o más anotaciones en el Control de Convivencia o estar registrado con faltas tipo ll o lll, en el periodo correspondiente. El Nivel de Preescolar y los grados Primero y Segundo, adaptarán el Formato de Autoevaluación, de acuerdo a los Estadios de Desarrollo de los Estudiantes, a los Ritmos de Aprendizaje y Tiempos Académicos. De la misma manera, tendrán en cuenta el Desarrollo Cognitivo, Actitudinal y Procedimental. Estrategias De Apoyo Necesarias Para Resolver Situaciones Pedagógicas Pendientes De Los Estudiantes. El Estudiante, que después de realizadas las actividades de Refuerzo en cada Periodo Académico, persista en sus dificultades (Desempeño Bajo), deberá seguir
  14. las recomendaciones y los compromisos del Plan de Mejoramiento, fijado por el Docente, el cual debe contener un Taller y una Evaluación, con una valoración del 50% cada uno. (Estrategias de Apoyo y Profundización) y el docente debe registrar dichas estrategias en el Control Curricular. La Comisión de Evaluación y Promoción, analizará el Desempeño Académico de todo el estudiantado por periodo, para diagnosticar los avances de los estudiantes, con el propósito de identificar el porcentaje de estudiantes en riesgo de reprobar la asignatura, el área o el año escolar para implementar acciones de mejora. La entrega de Informes Académicos será tipo entrevista con asistencia del Padre de Familia, el Estudiante y el Director de grupo, para la identificación de las fortalezas o debilidades en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. El Coordinador (a), la Psicóloga(o) y Maestra(o) de Apoyo, realizarán reuniones con los Padres de Familia de los Estudiantes que presentan Desempeño Bajo en más de tres áreas, con el propósito de desarrollar estrategias que permitan la superación de las dificultades académicas presentadas, dejando constancia en un Acta. Los Padres de Familia apoyarán los Procesos Académicos y de Convivencia, involucrándose en las actividades programadas por la Institución, a través de la participación activa y permanente en talleres, reuniones de entrega de Informes de periodo, citaciones individuales o colectivas, entre otros, como corresponsable en la formación integral del niño, niña y el joven. Al finalizar el año escolar, los estudiantes que persistan en el Bajo Desempeño hasta en dos áreas, recibirán de los Docentes del Área, el Plan de Recuperación de los Indicadores no alcanzados, los cuales deben contener un Taller y una Evaluación, con una valoración del 50% cada uno y el Docente debe registrar dichas estrategias en el Control Curricular. Superado el Plan de Recuperación, el estudiante será promovido al grado siguiente. Situaciones Que Afectan El Desempeño Académico: 1. No cumplir con los Indicadores de Logro, mínimos para el área o asignatura, dependiendo de su nivel y capacidad cognitiva, emocional y física. 2. Dejar de presentar trabajos, talleres, tareas, consultas, evaluaciones, en las fechas y horarios establecidos. 3. La falta de participación en clase.
  15. 4. Falta de voluntad para escuchar y atender la explicación de un tema y las demás actividades de la clase. 5. Copiar de muestra tareas, talleres, consultas, evaluaciones y demás compromisos académicos. 6. Hacerle los trabajos y evaluaciones a los compañeros. 7. Dejar de realizar las estrategias sugeridas por los educadores para afianzar los conocimientos. 8. Llevar los cuadernos en desorden. 9. Presentar los trabajos, sin las normas establecidas por el educador. Protocolo Para Atender Las Situaciones Que Afectan El Desempeño Académico. Para atender una situación relacionada con el Desempeño Académico se propone desde el siguiente Protocolo: 1. El Educador escuchará del Estudiante que cometió la falta, el motivo que tuvo para hacerlo y propiciará un diálogo reflexivo. 2. Realizar una observación, por escrito en el cuaderno de comportamiento, permitiendo que el estudiante escriba un compromiso voluntario con el cual evitará volver a cometer la falta. 3. Si el estudiante reincide o acumula varias faltas, el Educador debe invitar nuevamente al dialogo reflexivo e informar al Orientador de grupo, quien enviará por escrito una citación al Acudiente, para informarle sobre la situación. 4. El Orientador de grupo buscará al estudiante para hablar con él y hacerle recomendaciones; además, debe permitir que el estudiante escriba personalmente en el cuaderno de comportamiento, sus faltas y los compromisos que adquiere para modificarlas Ésta debe llevar la firma de su Acudiente, el Estudiante, el Orientador de grupo y de los Educadores que hayan iniciado el procedimiento. Si el estudiante no ha cumplido con sus compromisos, el Orientador de grupo debe: 1. Informar al Acudiente y solicitar al Educador/a especializado, una evaluación del estudiante, para descartar problemas de aprendizaje y diagnosticar la posible causa de su falta. 2. Solicitar estudio del caso en el Comité de Evaluación y Promoción, quienes deberán proponer estrategias.
  16. 3. Si el estudiante no ha mejorado su desempeño académico con las estrategias establecidas, el Comité de Evaluación y Promoción, habilitarán una carpeta para el estudiante, donde escribirán toda la información suministrada y sus decisiones, entre las cuales se encuentran: 4. Asignar Convenio Pedagógico por Desempeño Académico. 5. Solicitar al Coordinador(a) autorización para suspender 1 día, al Rector para suspender 3 días, o al Consejo Directivo para suspender durante 5 días, en los cuales el estudiante deberá presentarse el primer día de suspensión ante el Coordinador(a), para reclamar los talleres de las diferentes Áreas o Asignaturas. que debe realizar en su casa y al terminar la sanción deberán ser entregados nuevamente al Coordinador(a). Al regresar a la Institución, deberá ponerse al día con las actividades académicas de cada una de las Áreas o Asignaturas. (Desatrazarse, solicitar autorización para presentar exámenes o trabajos realizados durante esos días). 6. El Orientador de grupo, citará al estudiante implicado y a su Acudiente, para comunicarle cuáles serán las Estrategias Pedagógicas o sanciones que se utilizará en su caso. El Debido Proceso Para Atender, Evaluar y Promover a Un Estudiante con Necesidades Educativas Especiales, será: 1. Solicitará al Acudiente toda la información necesaria, acerca del estudiante: diagnósticos médicos, copia de historia clínica, copia de fórmulas de medicamentos que requiera el estudiante, datos relevantes. 2. El Orientador de grupo al que pertenece el estudiante, remitirá el caso a la Educadora Especializada de la Institución (deberá llenar el formato de remisión), para solicitar diagnóstico, posible remisión a la Unidad de Atención Integral y acompañamiento personalizado 3. Deberá realizar una planeación específica para el estudiante, en compañía de la Educadora Especializada, para coordinar los Apoyos Pedagógicos, Terapéuticos y Tecnológicos, necesarios para el acceso y la integración educativa del estudiante. Acciones Para Garantizar Que Los Directivos Y Docentes Del Establecimiento Educativo Cumplan Con Los Procesos Evaluativos Estipulados En El SIEE.
  17. El SIEE está elaborado de acuerdo a las normas legales vigentes, fundamentado en la corresponsabilidad de la Comunidad Educativa; en este sentido, los Directivos y Docentes, cumplirán con las disposiciones establecidas a continuación: La Comisión de Evaluación y Promoción analizará, al finalizar cada Periodo Académico, los estudiantes con Desempeño Bajo y determinará las directrices tendientes a la superación de las dificultades, dejando constancia en las actas para su seguimiento. La Maestra de Apoyo, el Director de grupo, los Docentes, los Directivos y los Padres de Familia, acompañarán a los estudiantes que presenten dificultades en su desempeño escolar. Mediante la revisión del Control Curricular, el Coordinador(a) evidenciará el seguimiento y los avances, para garantizar el cumplimiento del Proceso de Evaluación Integral (Desarrollo Cognitivo, Actitudinal y Procedimental). Cada área velará porque se genere un alto porcentaje de aprendizaje y por ende de aprobación, siempre igual o superior al 90% al finalizar el año escolar, de acuerdo al proceso período a período. Se institucionalizará el Cuadro de Honor, donde en cada periodo aparecerán las fotos grupales de los estudiantes que no pierdan área para estimular, motivar y prevenir el riesgo de reprobar el grado. Además, se fijaran las fotos de los estudiantes destacados, para fortalecer talentos.
  18. La Periodicidad De Entrega De Informes A Los Padres De Familia. El año escolar tendrá Cuatro Períodos Académicos de igual duración e igual valoración porcentual, es decir 25% cada uno. Al finalizar cada periodo se entregará un Informe de Valoración Integral al Padre de Familia, que mostrará la Valoración Numérica y Cualitativa del Desempeño del estudiante. El informe del Cuarto Período y el Informe Final, se entregarán a los Padres de Familia una vez finalizado el año escolar, previa información del Docente titular del área, de los resultados valorativos a los estudiantes, para que los conozcan antes de la entrega de Informes Finales. El Informe Final que entrega la Institución, permite la movilidad de los estudiantes entre las diferentes Instituciones Educativas del país. La Estructura de los Informes de los Estudiantes. Los informes de valoración estarán constituidos por: Identificación general, la valoración cuantitativa equivalente a cada uno de los desempeños, descripción cualitativa, para que el estudiante y el Padre de Familia identifiquen las dificultades, la asistencia, la descripción del comportamiento, los resultados obtenidos en los períodos anteriores y la firma del Docente Director de grupo. Instancias, Procedimientos y Mecanismos de Atención y Resolución de Reclamaciones de Padres de Familia y Estudiantes Sobre la Evaluación y Promoción:  El docente de área y/o asignatura: primera instancia, evaluador directo y principal responsable del proceso.  El Director de grupo: instancia consultiva y mediadora de reclamación.  El Coordinador(a): instancia de análisis y resolución de las dificultades académicas a nivel individual y grupal durante el período.  La Comisión de Evaluación y Promoción: Instancia de revisión y recomendación en cuanto a evaluación y promoción. Está integrada así: en básica primaria por el Rector o su Delegado, los Directores de grupo del grado y un Padre de Familia; en Básica Secundaria y Media incluye el Rector o su Delegado, los Docentes que sirven clases en ese grado, la Maestra de Apoyo y
  19. el Padre de Familia.  Rector (a): Instancia de Reposición.  Consejo Directivo: Última Instancia de Reposición a Nivel Institucional en la solución de reclamos. Funciones De La Comisión De Evaluación y Promoción. En la Institución Educativa REPÚBLICA DE HONDURAS, con el fin de evaluar integralmente a cada estudiante y de analizar los casos persistentes de superación o bajo desempeño en la consecución de los logros y de las competencias, La Comisión de Evaluación y Promoción se divide en tres así: una para la sede “La Rosa”, una para la Jornada de la Mañana de la sede “Principal” y la última para la jornada de la tarde. Dichas lñlkes de Evaluación y Promoción estarán integradas por todos los Docentes de cada jornada, el Rector o su Delegado y por un Padre de Familia de cada jornada. Además, si existe Psicólogo(a) y Maestra(o) de Apoyo, podrán hacer parte de ellas con voz y voto. En la reunión que tendrá la Comisión de Evaluación y Promoción, al finalizar cada período escolar, se analizarán los casos de educandos con Desempeño Bajo en cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los Profesores, o a otras Instancias del Establecimiento Educativo, en términos de Actividades de Apoyo para la superación. Analizadas las condiciones de los estudiantes, se convocará a los Padres de Familia, con el fin de presentarles un informe que incluya el Plan de Apoyo o Recuperación y acordar los compromisos por parte de los involucrados. Las Comisiones, además, analizarán los casos de los educandos con Desempeños excepcionalmente Altos, con el fin de recomendar actividades especiales de motivación, o promoción anticipada. Igualmente se establecerá si Educadores y Educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del período anterior. Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada Comisión se consignarán en actas y éstas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción. Los Procedimientos Para La Solución De Reclamaciones.  El estudiante o Padre de Familia o Acudiente, deberá pedir cita con la instancia correspondiente y por escrito hacer su reclamación, en un término máximo de
  20. tres días hábiles, posteriores a la ocurrencia de la situación o de la entrega de la valoración integral.  La instancia responsable de dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el seguimiento hecho al estudiante; verificará la situación solicitada y procederá, según corresponda, en un término no mayor a tres días hábiles, comunicándose con el estudiante, Padre de Familia o Acudiente, para dar respuesta clara y respetuosa, dejando la respectiva evidencia.  En caso de no satisfacción con la decisión, el estudiante, Padre de Familia o Acudiente, podrá acudir a la instancia siguiente, hasta agotar todas las instancias, de manera escrita y en un término no mayor de tres días hábiles de la comunicación hecha por la instancia anterior, para la solución del caso. Mecanismos De Atención Y Resolución De Reclamaciones.  Toda reclamación debe hacerse por escrito y ante la instancia que corresponda.  Toda respuesta dada por cualquier instancia a una reclamación, debe ser por escrito.  Ante toda decisión, proceden los recursos de reposición y de apelación en los términos fijados para ello. Los Mecanismos De Participación De La Comunidad Educativa En La Construcción del SIEE. Para las modificaciones y ajustes al Sistema institucional de Evaluación, se contó con la participación de diferentes Instancias Institucionales como el Consejo Directivo, Consejo Académico, los Docentes, los Padres de Familia y los Estudiantes. Seguimiento, Revisión Y Ajustes Al Sistema Institucional De Evaluación De Estudiantes. Durante el año lectivo, se establecerá un monitoreo o seguimiento permanente al Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes, que servirá de referencia y análisis para establecer acciones correctivas y de mejora.
  21. Proclamación De Bachilleres Académicos. El Acto de Graduación debe entenderse como el término del proceso de la actuación general del alumno y sus familiares. Podrán participar en él los estudiantes que hayan cumplido previamente con los requisitos legales y hasta el último día de su permanencia en la Institución Educativa y hayan presentado, tanto en lo Académico como en su Comportamiento en general, una Conducta consecuente con el Manual de Convivencia. Requisitos para hacerse acreedor al Título:  Haber terminado satisfactoriamente la Educación Media.  Haber alcanzado todos los Desempeños Académicos Básicos de las áreas obligatorias y fundamentales.  Haber llenado los requisitos de tipo legal.  Haber presentado las pruebas saber 11°.  Haber cumplido con el Servicio Social Obligatorio.  Presentar el Registro Civil original.  Fotocopia de la C.C., Tarjeta de Identidad, o Nº de Folio del Registro Civil.  Certificado de Estudios de 5° a 11°.  Tener un Porcentaje Legal de Asistencia.  Estar a Paz y Salvo por todo concepto.  Haber alcanzado todos los objetivos del PEI, en especial los del Plan de Estudios. El Acto Académico que realiza la Institución como estímulo y reconocimiento a aquellos estudiantes que culminan sus estudios y el derecho a su asistencia, estará condicionado al cumplimiento satisfactorio de los deberes de los estudiantes, tanto Académicos como Comportamentales y los Directivos de La Institución, se reservarán el derecho de concederle o no, según análisis previamente realizado de los casos particulares de los graduandos. Por lo tanto, será objeto de la No asistencia al acto de Proclamación de Bachiller y se graduará en la Secretaria de la Institución, cuando se dé por lo menos una de las siguientes causas:  Haya una falta académica y/o comportamental que el Consejo Directivo considere tipo lll, o por no encontrarse a PAZ y SALVO con cualquiera de los Estamentos de La Institución Educativa.
  22.  Cuando los Directivos del Colegio consideren que el estudiante no ha asimilado la filosofía de la Institución, éstos podrán reservarse el derecho de autorizar o no la asistencia al Acto de Grado. 8. Proyectos Obligatorios Los proyectos pedagógicos institucionales son aquellos que trascienden el aula de clase y deber ser propósitos colectivos. En particular se tendrán los siguientes proyectos transversales: PROYECTO LÍNEAS DE ATENCIÓN La enseñanza de la protección del ambiente MIRS Investigación escolar en el área ambiental CEPAD La educación para la justicia, la paz, la democracia Elecciones escolares Conformación del gobierno escolar Proyecto de aula Sexualidad El estudio, la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucción cívica Gestión del comité de convivencia Prevención del consumo de spa Proyecto de vida Mediadores en convivencia El aprovechamiento del tiempo libre Danzas Juegos intercolegiados Juegos interclases Servicio social estudiantil Alfabetización Camino a la educación superior Pastoral y catequesis
  23. Bienestar Restaurante escolar Vaso de leche Seguimiento a egresados Desarrollo de conductas y hábitos seguros en materia de seguridad vial Gestión de comunidad Feria del emprendimiento Feria institucional De la familia Muestra de las áreas Escuela de padres
Anzeige