Anzeige

repaso examen.pptx

idlcdlc
25. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

repaso examen.pptx

  1. REPASO Ud. 1, 2 y 3
  2. El Sonido
  3. El oído PABELLÓN AUDITIVO CONDUCTO AUDITIVO TÍMPANO CADENA DE HUESECILLOS NERVIO AUDITIVO CARACOL
  4. Cualidades del sonido
  5. La altura PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE NOTAS MUSICALES
  6. Altura
  7. La altura: las alteraciones
  8. La altura: Notas enarmónicas
  9. Duración figuras rítmicas y silencios 4 tiempos 2 tiempos 1 tiempo 1/2 tiempo 1/4 tiempo
  10. Duración: Compases Binario acento cada dos pulsos Ternario acento cada tres pulsos Cuaternario acento cada cuatro pulsos ¿Cómo escribimos los compases? Número superior Número de pulsos o partes Número inferior Tipo de figura que ocupa cada parte, y por tanto lo que dura 3 POSIBILIDADES 2 3 4 COMPASES SIMPLES 1 2 8 4 16 2 —>Pulsos o partes 4 —> simboliza la negra. 2 negras , y si cada negra vale un tiempo, serán 2 tiempos lo que dure cada compás Número de figuras
  11. Duración: Signos de prolongación
  12. Tempo - Velocidad ¿Cómo se indica? Al principio de una obra con término y/o con la indicación metronómica ¿Cómo se modifica? Si modificamos la velocidad en medio de una obra y queremos volver a la velocidad inicial Utilizaremos la palabra a tempo
  13. Duración: Tempo - Velocidad Es la velocidad de una composición TÉRMINOS EN ITALIANO INDICACIÓN METRONÓMICA
  14. Intensidad - Matices Pianisimo, piano, mezzopiano, mezzoforte, fote, fortisimo
  15. Miramos una partitura CLAVE REGULADOR INDICACIÓN DE TEMPO TERMINOS DE INTENSIDAD DIMINUENDO MODIFICADORES DEL TEMPO INDICACIÓN DE COMPÁS CALDERÓN PUNTILLO LIGADURA CRESCENDO
  16. Timbre: Orquesta 1. Trompeta 2. Trombón 3. Tuba 4. Trompa VIENTO METAL 1. Clarinete 2. Fagot 3. Flauta 4. Oboe CUERDA FROTADA 4. Contrabajo 3. Violonchelo 2. Violas 1. Violines PERCUSIÓN Bombo Pandereta Triángulo Timbales Gong Marimba Platillos CUERDA PERCUTIDA Piano Arpa CUERDA PULSADA VIENTO MADERA
  17. Cuerda frotada
  18. Cuerda percutida y pinzada
  19. Viento madera
  20. Viento metal
  21. Percusión
  22. La voz Nariz Cuerdas vocales
  23. Voces humanas VOCES IMPOSTADAS VOCES NATURALES
  24. LOS GÉNEROS MUSICALES MÚSICA CULTA Es lo que entendemos normalmente de forma errónea “música clásica”. La música culta ha sido considerada durante muchos años un género minoritario y dirigido a un público más selecto con la suficiente preparación para apreciarla. Las características son las siguientes: • Se aprende de manera académica en escuelas de música y conservatorios. • Se conserva en partituras tal y como fue concebida originalmente. • Es compleja y difícilmente memorizable. • El compositor es normalmente conocido. • Es interpretada por músicos profesionales. • Se clasifica en los siguiente períodos: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo, s. XX (impresionismo, expresionismo, atonalismo, dodecafonismo, serialismo, música electrónica, música aleatoria). MÚSICA TRADICIONAL Es la música dirigida a un público más amplio y aceptada o difundida de forma más generalizada. Se identifica con las tradiciones de un pueblo y refleja su manera de ser. El propio pueblo es el creador y receptor de su música. Las características son las siguientes • Se aprende de manera informal en el ámbito familiar y de la comunidad • Se transmite oralmente y sufre diversas transformaciones a lo largo del tiempo • Es más fácil de memorizar y tiende a la repetición. • El compositor es normalmente anónimo. • Es interpretada por miembros de la comunidad en casas o en espacios comunes. MÚSICA POPULAR URBANA Su historia comienza a finales del s. XIX al sur de los Estados Unidos con la unión de dos fuentes principales: la música de la población negra afroamericana y la música de la población blanca norteamericana y europea. La población negra aportará la práctica de la polirritmia, la escala pentatónica y la improvisación característica de su música. La población blanca aportará el sistema armónico (tonalidad mayor y menor), las estructuras formales y los instrumentos. Las características son: • Se aprende de forma autodidacta o junto a otros músicos. También existen escuela de música dedicadas a su enseñanza. • Se conserva en grabaciones discográficas y cada intérprete le otorga un estilo personal. • Las melodías son generalmente sencillas y pegadizas. • El compositor es normalmente conocido, aunque la figura principal del proceso musical es realmente el intérprete. • Es interpretada por músicos profesionales o autodidactas en espacios no necesariamente diseñados para ello, y se difunde a través de los medios de comunicación.
  25. Proceso compositivo Elementos musicales Cualidades del sonido FORMA SIMPLES 1 mov. COMPLEJAS + 1 mov. MOTIVO FRASE TEMA MOVIMIENTO TÉCNICAS COMPOSITIVAS REPETICIÓN  Idéntica  Variando elementos CONTRASTE
  26. Técnicas: Repetición y contraste
Anzeige