Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La banca siempre gana

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 2 Anzeige

La banca siempre gana

Herunterladen, um offline zu lesen

Artículo en la Información en que se analiza la diferencia entre la remuneración del pasivo (depósitos) y lo que los bancos exigen por su activo (préstamos e hipotecas), con opinión experta de los analistas de iAjorro.com

Artículo en la Información en que se analiza la diferencia entre la remuneración del pasivo (depósitos) y lo que los bancos exigen por su activo (préstamos e hipotecas), con opinión experta de los analistas de iAjorro.com

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (15)

Ähnlich wie La banca siempre gana (20)

Anzeige

Weitere von Sofia Square (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

La banca siempre gana

  1. 1. Del mismo modo que las ga- solineras suelen repercutir in- mediatamente en sus precios las subidas del petróleo mientras que las bajadas tardan semanas en llegar, también la banca tiene un ritmo muy distinto a la hora de reflejar las caídas de los tipos que se producen en los mercados según se trate de los intereses que abona por sus de- pósitos o de los que cobra por sus créditos. A pesar de las ofer- tas y los anuncios con que el sector bombardea a sus clientes en los últimos meses, lo cierto es que el precio de los présta- mos ha caído mucho menos y mucho más lentamente que la rentabilidad de las imposicio- nes, lo que ha contribuido a sa- near los balances de las entidades pero a costa del bolsi- llo de los consumidores. Así lo muestran claramente los datos que ofrece el Banco de España sobre los precios e inte- reses de las nuevas operaciones que se registran en el sector cada mes. Desde que en el verano de 2012 la intervención decidida del presidente del BCE permitió frenar la escalada de la prima de riesgo –y, por tanto, de los cos- tes de financiación de las enti- dades–, la remuneración media de los depósitos a plazo para particulares se ha desplomado 2,4 puntos, al pasar del 2,83% al irrisorio 0,42% que el pasado mes de julio ofrecían los bancos de promedio a sus clientes, aun- que tampoco es extraño se re- duzca incluso hasta el 0,15% en algunos casos. Mientras, el TAE de los crédi- tos para las pymes sólo ha ba- jado en 1,63 puntos en el mismo periodo (del 5,35% al 3,7%), el de las hipotecas apenas ha caído medio punto (del 2,93% al 2,43%) y en los crédi- tos al consumo incluso ha au- mentado, al pasar del 8,31% con que cerró 2012 al 9,05% actual. Eso sí, en la publicidad los clien- tes podrán ver cifras algo más re- ducidas porque los bancos suelen anunciar los tipos de in- terés nominal sin incluir las co- misiones, que sí se reflejan en el precio final que contabiliza el TAE. Pero, además, si en el caso de la rentabilidad de los ahorros la palabras de Mario Draghi surtie- ron efecto casi de inmediato, en los créditos las bajadas tardaron más en llegar y sólo han empe- zado a tomar velocidad en los últimos meses, cuando parece haberse reactivado la competen- cia en el sector, al menos apa- rentemente. Un «descuadre» que, según el catedrático de Análisis Econó- mico y director adjunto del Ins- tituto Valenciano de Investigaciones Económicas, Jo- aquín Maudos, se debe al dife- rente plazo de estas operaciones –los depósitos suelen contratarse a un año o menos y los présta- mos por varios ejercicios–, pero que también ha sido clave para mejorar la rentabilidad del sec- tor tras la caída del negocio pro- vocada por la crisis y la cuantiosas provisiones que han tenido que realizar por el au- mento de la morosidad. De esta forma, la gran mayo- ría de los bancos españoles des- tacaba en sus presentaciones de resultados del semestre pasado la significativa mejora de su margen de intereses –la diferen- cia entre lo que les cuesta conse- guir el dinero de sus clientes o de los mercados y lo que reciben por sus préstamos–; un incre- mento que en el caso de Caixa- Bank alcanzaba el 12,6%; en el BBVA el 18,8%; o en el Sabadell el 20,7%. > La rentabilidad que pagan las entidades por los depósitos ha caído mucho más rápido que los intereses que cobran, lo que ha permitido al sector engrosar sus cuentas DAVID NAVARRO DOMINICAL suplemento semanal - Domingo, 27 de septiembre, 2015 La banca siempre gana Algunas entidades han elevado su margen de interés más de un 20% PARTICULARESEMPRESAS ecoNomíaFOTOS: ISABEL RAMÓN INFOGRAFÍA: J. A. LLOBELL
  2. 2. Eso sí, Maudos cree que esta situación va a cambiar significa- tivamente en los próximos meses: «Es muy difícil que los depósitos caigan más pero los créditos sí que seguirán abara- tándose y eso va a poner en apu- ros algunos», señala el experto. Lo previsible es que intenten compensarlo «con nuevas re- ducciones de costes –lo que apunta hacia posibles fusiones entre la banca mediana– y con más comisiones», asegura Mau- dos. Para algunos expertos, como el director editorial de iAho- rro.com, Pau Monserrat, es pre- cisamente la importante reducción del número de enti- dades que ya se ha producido en España uno de los factores que más a contribuido a este desigual comportamiento entre la evolu- ción de la retribución del ahorro y el precio del crédito. «El mer- cado bancario siempre ha sido un oligopolio y con la reestruc- turación se ha reforzado aún más esta situación. Hay menos competencia y, además, la poca que hay, se intenta limitar», ase- gura Monserrat, que pone como ejemplo la nueva comisión que los grandes han tratado de im- poner por la retirada de dinero en sus cajeros a los clientes de otras entidades. Un misil directo a la línea de flotación de entida- des como ING o Evo Banco, que suelen ser los que tiran de los tipos a la baja. El experto también llama la atención sobre las dificultades que existen para comparar las ofertas de créditos personales y las trabas que suelen encontrarse quienes lo intentan. «Si tu banco no te da el crédito, difícilmente te lo va a dar otra entidad porque no se va a fiar. Saben que estás atado y se aprovechan, por eso los préstamos al consumo son tan caros», apunta. Y es que, aunque la media de las nuevas operaciones ya se sitúa en nive- les escandalosamente elevados –en el 9,05%, según el Banco de España, en contraste con el 0,05% al que las entidades pue- den conseguir el dinero en el BCE–, no es infrecuente que este tipo de operaciones superen el 10% o, incluso, el 13%, de acuerdo con los datos recopila- dos por iAhorro.com. En el caso de los préstamos empresariales el «oscurantismo» es aún mayor, según Pau Mon- serrat, y el conseguir una buena oferta depende mucho de la ha- bilidad de cada cliente. Eso sí, aquí la competencia parece que funciona mejor y la caída de los tipos –sobre todo en el caso de los créditos a las pymes– está siendo mayor que en el caso de las operaciones dirigidas a parti- culares. En cualquier caso, lo que sí descartan tanto los expertos consultados, como en el propio sector, es que se reactive la lucha por captar depósitos. Y será muy difícil que esta situación cambie mientras siga existiendo la ac- tual liquidez en los mercados in- ternacionales, donde el Tesoro español, por ejemplo, es capaz de financiarse al 0% o incluso con tasas negativas, una situa- ción que Joaquín Maudos des- carta que llegue a producirse en el caso de los depósitos. Al respecto, resulta extrema- damente llamativo que nadie haya seguido al líder del mer- cado, el Santander, en su inicia- tiva de la «Cuenta 1, 2, 3», en la que ofrece hasta un 3% de re- muneración, eso sí, bajo deter- minadas condiciones y únicamente para los primeros 15.000 euros. Un producto que, en realidad, lo que intenta es vincular al cliente y captar nó- minas más que atraer grandes cantidades de pasivo, que el banco presidido por Ana Botín no necesita en absoluto. La consecuencia directa de este desplome de la rentabilidad es que muchos ciudadanos están retirando su dinero de los depó- sitos a plazo ya que no les com- pensa tener el dinero bloqueado a cambio de los intereses que consiguen. En la provincia de Alicante, los ahorradores han sa- cado de este tipo de productos más de 5.000 millones de euros en el último año, de los que 1.567 se han retirado solo en el último trimestre, una cantidad sin precedentes en la serie histó- rica que ofrece la base de datos del Banco de España. El problema es que los ahorra- dores no tienen demasiadas op- ciones para sacar partido a su dinero en estos momentos, lo que provoca que una parte im- portante de ese dinero siga en el banco, aunque en cuentas co- rrientes sin remunerar. Por ejem- plo, de los citados 1.567 millones que salieron de los de- pósitos entre abril y junio, más de 900 están en las libretas de esos mismos clientes. Las otras dos grandes alterna- tivas son los fondos de inversión, que se están poniendo las botas con esta situación, y la amortiza- ción anticipada de deuda. Es decir, de la hipoteca. Así se ex- plica que, a pesar de la mayor concesión de préstamos en los últimos meses, el saldo total siga en caída libre, ya que las nuevas contrataciones no son capaces de cubrir las cancelaciones. Lo que se denomina como «saldo vivo de los créditos» –el total de di- nero que particulares y empresas deben a las entidades– se ha re- ducido en casi 4.000 millones en el último año. Tampoco es mal negocio para las entidades ya que arrastran un problema de rentabilidad con muchas de las hipotecas concedidas durante la época del «boom» con diferen- ciales demasiado bajos. La banca vuelve a ganar. Fondos e hipotecas Menos competencia Domingo, 27 de septiembre, 2015 25 DOMINICAL eLA BANCA SIEMPRE GANAReportaje En el último trimestre salieron 1.567 millones de los depósitos a plazo La gran apuesta de la banca para que sus clientes puedan sacar algo más de rentabilidad por sus ahorros son los fondos de inversión, aunque son mu- chas las asociaciones de con- sumidores, expertos y organismos como la Comi- sión del Mercado de Valores que han alertado de que se trata de un producto no apto para todo tipo de ahorradores. Sobre todo para aquellos que no tienen la cultura financiera necesaria y no entienden la naturaleza del producto. Por ejemplo, muchos des- conocen que la contratación de un fondo de renta fija no significa que el capital esté ga- rantizado ya que, aunque los intereses estén preestableci- dos, el valor del fondo de- pende de su cotización diaria en los mercados. Tampoco está nada claro que se trate de un producto tan rentable como algunos gestores tratan de hacer ver a sus clientes. Según datos de la patronal que agrupa a las principales gestoras, Inverco, en lo que va de año la rentabilidad media de los fondos se sitúa en el 0,74%, pero muchos de ellos se encuentran en cifras nega- tivas. Quienes sí que ganan son las entidades, que cobran unas suculentas comisiones por su comercialización. Co- misiones que no logran con los depósitos. Fondos de inversión: muy rentables... para las entidades 2011 2012 2013 2014 2015 2,64 3,16 2,93 3,66 0,42 DIFERENCIA EN 2015 MEDIA DE LA NUEVAS OPERACIONES Intereses que se pagan por los créditos 2011 2012 2013 2014 2015 9,058,98 9,52 8,31 9,11 CRÉDITOS CONSUMO (TAE) 2011 2012 2013 2014 2015 DATO DE JULIO 0,420,661,50 2,832,79 RENTABILIDAD DE LOS DEPÓSITOS A PLAZO MEDIA DE LAS NUEVAS OPERACIONES 2,43 9,05 HIPOTECAS (TAE) 2,43 2011 2012 2013 2014 2015 4,13 5,185,35 5,39 0,35 DIFERENCIA EN 2015 2011 2012 2013 2014 2015 2,02 2,10 2,833,003,53 CRÉDITOS DE MÁS DE 1 MILLON GRANDES EMPRESAS (TAE) 2011 2012 2013 2014 2015 0,350,511,302,082,13 RENTABILIDAD DE LOS DEPÓSITOS A PLAZO MEDIA DE LAS NUEVAS OPERACIONES 3,72 2,02 CRÉDITOS DE HASTA 1 MILLÓN PYMES (TAE) 3,72 DATO DE JULIO

×