Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.

Visitando algunos monumentos romanos.
Yolanda Perea Perelló
2ºA Bach.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
 Fue construido en la colonia romana de Augusta
Emérita, que fue fundada en el 25 a. C. por
Octavio Augusto, para los soldados eméritos
licenciados del ejército romano, de dos legiones
veteranas de las Guerras Cántabras: Legio V
Alaudae y Legio X Gemina. La ciudad fue la
capital de la provincia romana de Lusitania. El
término emeritus significaba en latín "retirado" y
se refería a los soldados jubilados con honor.
 El Circo forma parte del Conjunto Arqueológico
de Mérida, que es uno de los principales y más
extensos conjuntos arqueológicos de España.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en
1993 por la Unesco.
 Su construcción fue iniciada a principios del
siglo I d. C. (año 20 d.c.) durante la época de
Tiberio y era el mayor de los edificios de
espectáculos de la ciudad, junto con el
Anfiteatro de Mérida.
 Con sus más de 400 m de longitud y 115 m de
anchura , era el que gozaba de los favores de un
público más dado a emociones fuertes que a
cultas obras teatrales. Debido a sus grandes
dimensiones se encontraba fuera del recinto
amurallado, al lado de la calzada que unía
Augusta Emerita con Corduba (Córdoba) y
Toletum (Toledo).
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
 En la actualidad existe un centro de interpretación junto al monumento y éste es
totalmente visitable. Es el único Circo de todo el Imperio Romano que conserva
toda su planta, debido al excepcional hecho de que jamás se reutilizó el solar para
construcciones posteriores, reaprovechándose la fábrica como acarreo de
material, pero permaneciendo la planta como descampado.
 Estaba concebido para dar cabida a unos 30.000 espectadores distribuidos en un
graderío con la ya clásica división en cáveas marcada por las diferentes
procedencias sociales de sus ocupantes.
 El recinto posee una arena central donde se efectuaban las competiciones. En
medio de ésta se encuentra una valla central llamada spina de una longitud de
223 m y una anchura de 8,5 m y decorada con monolitos y otros motivos. Partes
del circo:
 "Porta Pompae" (puerta de los desfiles)
 12 carceres (aparcamientos de carros)
 "Porta Triumphalis"
 "Spina" (muro de separación)
 "tribunal iudicium" (tribuna para jueces)
 Uno de los espectáculos favoritos eran las carreras de bigas (dos caballos) y
cuadrigas (cuatro caballos). Los conductores de los carros llamados aurigas eran
personajes muy populares siendo muchos de ellos inmortalizados en pinturas y
mosaicos.
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
 Es la obra de ingeniería civil romana más importante de España y uno de los monumentos más
significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la Península Ibérica. La
falta de inscripción, que estaba situada en el ático del acueducto, hace que no se pueda saber
con certeza la época exacta en que fue construido. Los investigadores lo sitúan entre la
segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva.
 Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos
de mayor altura había en la época romana una cartela con letras de bronce donde constaba la
fecha y el constructor.
 En tiempos de los Reyes Católicos se realizó la primera gran obra de reconstrucción del
acueducto. Se encargó de las obras el prior del monasterio cercano de los Jerónimos del Parral,
llamado don Pedro Mesa. Se reedificaron 36 arcos, con mucho respeto hacia la obra original.
Más tarde, en el siglo XVI, fue cuando se pusieron en los nichos centrales las estatuas antes
mencionadas de la Fuencisla y San Esteban.
 El acueducto es el hito arquitectónico más importante de la ciudad. Se ha mantenido en activo
a través de los siglos y quizás por eso haya llegado al tiempo presente en perfecto estado.
Hasta casi nuestros días proveía de agua a la ciudad de Segovia, y más concretamente a su
Alcázar. En los últimos años ha sufrido un deterioro debido principalmente a la contaminación
y a los procesos de erosión del granito. Para garantizar su supervivencia, se ha procedido a un
minucioso proceso de restauración que ha durado casi ocho años, bajo la dirección del
arquitecto Francisco Jurado, al tiempo que se ha desviado el tráfico rodado de las
inmediaciones del monumento.
Aquí me encuentro con mi hermano.
1 von 8

Recomendados

Lucentum elena gallo von
Lucentum elena galloLucentum elena gallo
Lucentum elena gallohumanidadescolapias
1K views12 Folien
Ciudad hispanorromana de Carthago Nova de Natalia GonzáLez von
Ciudad hispanorromana de Carthago Nova de Natalia GonzáLezCiudad hispanorromana de Carthago Nova de Natalia GonzáLez
Ciudad hispanorromana de Carthago Nova de Natalia GonzáLezhumanidadescolapias
2.2K views24 Folien
Segóbriga. adrián jaén von
Segóbriga.   adrián jaénSegóbriga.   adrián jaén
Segóbriga. adrián jaénhumanidadescolapias
784 views10 Folien
Soraya gómez bande ( murallas de lugo) von
Soraya gómez bande ( murallas de lugo)Soraya gómez bande ( murallas de lugo)
Soraya gómez bande ( murallas de lugo)humanidadescolapias
1.2K views10 Folien
Teatro romano de cartagena. Sandra Gil von
Teatro romano de cartagena. Sandra GilTeatro romano de cartagena. Sandra Gil
Teatro romano de cartagena. Sandra Gilhumanidadescolapias
2.2K views10 Folien
La ciudad de astorga michelle y marta4ºc von
La ciudad de astorga michelle y marta4ºcLa ciudad de astorga michelle y marta4ºc
La ciudad de astorga michelle y marta4ºcMaría ponce
948 views21 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Caesaraugusta von
CaesaraugustaCaesaraugusta
Caesaraugusta3C-Claretianas-Zaragoza
1K views11 Folien
Puerto fluvial de cesaraugusta von
Puerto fluvial de cesaraugustaPuerto fluvial de cesaraugusta
Puerto fluvial de cesaraugustakalendas
1.2K views8 Folien
Restos arqueologicos Romanos en españa von
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaa3inf1
9.7K views74 Folien
Caesaraugusta von
CaesaraugustaCaesaraugusta
CaesaraugustaMaría ponce
1.2K views16 Folien
Caesaraugusta von
CaesaraugustaCaesaraugusta
CaesaraugustaNacho Izquierdo
3K views9 Folien
fundación barcino romana2 von
 fundación barcino romana2 fundación barcino romana2
fundación barcino romana2Home
944 views17 Folien

Was ist angesagt?(20)

Puerto fluvial de cesaraugusta von kalendas
Puerto fluvial de cesaraugustaPuerto fluvial de cesaraugusta
Puerto fluvial de cesaraugusta
kalendas1.2K views
Restos arqueologicos Romanos en españa von a3inf1
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españa
a3inf19.7K views
fundación barcino romana2 von Home
 fundación barcino romana2 fundación barcino romana2
fundación barcino romana2
Home944 views
Emerita augusta power point. diego calvo von Pilar
Emerita augusta power point. diego calvoEmerita augusta power point. diego calvo
Emerita augusta power point. diego calvo
Pilar 3.1K views
Recorrido Histórico por Valencia von Mj Argente
Recorrido Histórico por ValenciaRecorrido Histórico por Valencia
Recorrido Histórico por Valencia
Mj Argente3.5K views
fundación barcino romana 1 von Home
fundación barcino romana 1fundación barcino romana 1
fundación barcino romana 1
Home1.5K views
Monumentos romanos von JUAN RAMOS
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
JUAN RAMOS1.1K views
La Barcelona Romana/Medieval/Modernista. von Felipe Repetto
La Barcelona Romana/Medieval/Modernista. La Barcelona Romana/Medieval/Modernista.
La Barcelona Romana/Medieval/Modernista.
Felipe Repetto2.5K views
Arqueologia romana en la peninsula iberica von cloud_strife_91
Arqueologia romana en la peninsula ibericaArqueologia romana en la peninsula iberica
Arqueologia romana en la peninsula iberica
cloud_strife_911.6K views
Madrid en época Romana von guest23dce68
Madrid en época RomanaMadrid en época Romana
Madrid en época Romana
guest23dce68108 views
Arte y cultura de los romanos von Jorrudy
Arte y cultura de los romanosArte y cultura de los romanos
Arte y cultura de los romanos
Jorrudy337 views

Destacado

Latin m.a.r von
Latin m.a.rLatin m.a.r
Latin m.a.rhumanidadescolapias
1.2K views11 Folien
La mansio von
La mansioLa mansio
La mansiohumanidadescolapias
1.8K views16 Folien
Mi visita en la ciudad rupestre celtíbero-romana de Termancia (Soria). von
Mi visita en la ciudad rupestre celtíbero-romana de Termancia (Soria).Mi visita en la ciudad rupestre celtíbero-romana de Termancia (Soria).
Mi visita en la ciudad rupestre celtíbero-romana de Termancia (Soria).humanidadescolapias
1.5K views48 Folien
Paloma, raqueles,lorena y tamara von
Paloma, raqueles,lorena y tamaraPaloma, raqueles,lorena y tamara
Paloma, raqueles,lorena y tamarahumanidadescolapias
1.1K views11 Folien
Visita al museo arqueologico von
Visita al museo arqueologicoVisita al museo arqueologico
Visita al museo arqueologicohumanidadescolapias
1.1K views8 Folien
Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel) von
Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)
Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)humanidadescolapias
1.7K views16 Folien

Destacado(14)

Mi visita en la ciudad rupestre celtíbero-romana de Termancia (Soria). von humanidadescolapias
Mi visita en la ciudad rupestre celtíbero-romana de Termancia (Soria).Mi visita en la ciudad rupestre celtíbero-romana de Termancia (Soria).
Mi visita en la ciudad rupestre celtíbero-romana de Termancia (Soria).
humanidadescolapias1.5K views
Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel) von humanidadescolapias
Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)
Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)
humanidadescolapias1.7K views
ὁ βάτραχος τοῦ στόματος μακροῦ von Mertxu Ovejas
ὁ βάτραχος τοῦ στόματος μακροῦὁ βάτραχος τοῦ στόματος μακροῦ
ὁ βάτραχος τοῦ στόματος μακροῦ
Mertxu Ovejas4.4K views
Etimología para halloween von Benlider
Etimología para halloweenEtimología para halloween
Etimología para halloween
Benlider4.1K views
III Gymkhana Mitológica: Madrid, capital del mito. von humanidadescolapias
III Gymkhana Mitológica: Madrid, capital del mito.III Gymkhana Mitológica: Madrid, capital del mito.
III Gymkhana Mitológica: Madrid, capital del mito.
humanidadescolapias1.4K views
Repaso tema 6: subordinadas de participio von Clara Álvarez
Repaso tema 6: subordinadas de participioRepaso tema 6: subordinadas de participio
Repaso tema 6: subordinadas de participio
Clara Álvarez5.6K views

Similar a Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.

Arte romano andalucía von
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucíaRebeca Pinto
1.6K views7 Folien
Tarraco von
TarracoTarraco
Tarracomalenafuenla
1.5K views23 Folien
Tarragona romana von
Tarragona romanaTarragona romana
Tarragona romanamalenafuenla
942 views23 Folien
Algunos monumentos romanos importantes von
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantesmarta rh
96 views13 Folien
Ciencias Sociales - 3ºESO von
Ciencias Sociales - 3ºESOCiencias Sociales - 3ºESO
Ciencias Sociales - 3ºESOpilarlaga
253 views7 Folien
Aurora Itinera von
Aurora ItineraAurora Itinera
Aurora Itineraconstantinescu
143 views12 Folien

Similar a Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.(20)

Arte romano andalucía von Rebeca Pinto
Arte romano andalucíaArte romano andalucía
Arte romano andalucía
Rebeca Pinto1.6K views
Algunos monumentos romanos importantes von marta rh
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantes
marta rh96 views
Ciencias Sociales - 3ºESO von pilarlaga
Ciencias Sociales - 3ºESOCiencias Sociales - 3ºESO
Ciencias Sociales - 3ºESO
pilarlaga253 views
Algunos monumentos romanos importantes von marta rh
Algunos monumentos romanos importantesAlgunos monumentos romanos importantes
Algunos monumentos romanos importantes
marta rh148 views
Arquitectura romana von estherjulio
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
estherjulio1.3K views
Comentario_11 teatro romano Mérida von Javier Pérez
Comentario_11 teatro romano MéridaComentario_11 teatro romano Mérida
Comentario_11 teatro romano Mérida
Javier Pérez9.1K views
Espacios publicos von German993
Espacios publicosEspacios publicos
Espacios publicos
German993164 views
Urbanismo en las ciudades romanas von virgi pla
Urbanismo en las ciudades romanas Urbanismo en las ciudades romanas
Urbanismo en las ciudades romanas
virgi pla4.3K views
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a... von AlessD
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
Características más importantes de la Arquitectura Romana, influencia en la a...
AlessD3.6K views

Más de humanidadescolapias

catulo-211019144740.ppsx von
catulo-211019144740.ppsxcatulo-211019144740.ppsx
catulo-211019144740.ppsxhumanidadescolapias
47 views7 Folien
Imperioroma 211016105156 von
Imperioroma 211016105156Imperioroma 211016105156
Imperioroma 211016105156humanidadescolapias
105 views16 Folien
Tipos de vasos4 von
Tipos de vasos4Tipos de vasos4
Tipos de vasos4humanidadescolapias
307 views3 Folien
Ovidio von
OvidioOvidio
Ovidiohumanidadescolapias
109 views8 Folien
Textos metamorfosis ovidio von
Textos metamorfosis ovidioTextos metamorfosis ovidio
Textos metamorfosis ovidiohumanidadescolapias
267 views13 Folien
Comedia cestita von
Comedia cestitaComedia cestita
Comedia cestitahumanidadescolapias
162 views28 Folien

Más de humanidadescolapias(20)

Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.

  • 1. Visitando algunos monumentos romanos. Yolanda Perea Perelló 2ºA Bach.
  • 3.  Fue construido en la colonia romana de Augusta Emérita, que fue fundada en el 25 a. C. por Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejército romano, de dos legiones veteranas de las Guerras Cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. La ciudad fue la capital de la provincia romana de Lusitania. El término emeritus significaba en latín "retirado" y se refería a los soldados jubilados con honor.  El Circo forma parte del Conjunto Arqueológico de Mérida, que es uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco.  Su construcción fue iniciada a principios del siglo I d. C. (año 20 d.c.) durante la época de Tiberio y era el mayor de los edificios de espectáculos de la ciudad, junto con el Anfiteatro de Mérida.  Con sus más de 400 m de longitud y 115 m de anchura , era el que gozaba de los favores de un público más dado a emociones fuertes que a cultas obras teatrales. Debido a sus grandes dimensiones se encontraba fuera del recinto amurallado, al lado de la calzada que unía Augusta Emerita con Corduba (Córdoba) y Toletum (Toledo).
  • 5.  En la actualidad existe un centro de interpretación junto al monumento y éste es totalmente visitable. Es el único Circo de todo el Imperio Romano que conserva toda su planta, debido al excepcional hecho de que jamás se reutilizó el solar para construcciones posteriores, reaprovechándose la fábrica como acarreo de material, pero permaneciendo la planta como descampado.  Estaba concebido para dar cabida a unos 30.000 espectadores distribuidos en un graderío con la ya clásica división en cáveas marcada por las diferentes procedencias sociales de sus ocupantes.  El recinto posee una arena central donde se efectuaban las competiciones. En medio de ésta se encuentra una valla central llamada spina de una longitud de 223 m y una anchura de 8,5 m y decorada con monolitos y otros motivos. Partes del circo:  "Porta Pompae" (puerta de los desfiles)  12 carceres (aparcamientos de carros)  "Porta Triumphalis"  "Spina" (muro de separación)  "tribunal iudicium" (tribuna para jueces)  Uno de los espectáculos favoritos eran las carreras de bigas (dos caballos) y cuadrigas (cuatro caballos). Los conductores de los carros llamados aurigas eran personajes muy populares siendo muchos de ellos inmortalizados en pinturas y mosaicos.
  • 7.  Es la obra de ingeniería civil romana más importante de España y uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la Península Ibérica. La falta de inscripción, que estaba situada en el ático del acueducto, hace que no se pueda saber con certeza la época exacta en que fue construido. Los investigadores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva.  Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana una cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el constructor.  En tiempos de los Reyes Católicos se realizó la primera gran obra de reconstrucción del acueducto. Se encargó de las obras el prior del monasterio cercano de los Jerónimos del Parral, llamado don Pedro Mesa. Se reedificaron 36 arcos, con mucho respeto hacia la obra original. Más tarde, en el siglo XVI, fue cuando se pusieron en los nichos centrales las estatuas antes mencionadas de la Fuencisla y San Esteban.  El acueducto es el hito arquitectónico más importante de la ciudad. Se ha mantenido en activo a través de los siglos y quizás por eso haya llegado al tiempo presente en perfecto estado. Hasta casi nuestros días proveía de agua a la ciudad de Segovia, y más concretamente a su Alcázar. En los últimos años ha sufrido un deterioro debido principalmente a la contaminación y a los procesos de erosión del granito. Para garantizar su supervivencia, se ha procedido a un minucioso proceso de restauración que ha durado casi ocho años, bajo la dirección del arquitecto Francisco Jurado, al tiempo que se ha desviado el tráfico rodado de las inmediaciones del monumento.
  • 8. Aquí me encuentro con mi hermano.