INDICE
1*.-INTRODUCCION ……………………………
A*- PERDIDA DE ESPACIO …………………
B*- MANTENIMIENTO DE ESPACIO……………..
2*.-CLASIFICACION ………………………….
3*.-BANDA Y ANSA …………………………
* INDICACIONES……………………
*CONTRAINDICACIONES ……………
*MATERIAL A NECESITAR …………
*ELABORACION ………………..
4*.- CORONA Y ANSA
* INDICACIONES……………………
*CONTRAINDICACIONES ……………
*MATERIAL A NECESITAR …………
*ELABORACION ………………..
,
5*.- ARCO LINGUAL
* INDICACIONES……………………
*CONTRAINDICACIONES ……………
*MATERIAL A NECESITAR …………
*ELABORACION ………………..
6*.-ARCO TRANSPALATAL
* INDICACIONES……………………
*CONTRAINDICACIONES ……………
*MATERIAL A NECESITAR …………
*ELABORACION ………………..
7*.- FRENTE ESTETICO
* INDICACIONES……………………
*CONTRAINDICACIONES ……………
*MATERIAL A NECESITAR …………
*ELABORACION ………………..
,
Introducción
La especialidad de la Odontología Pediátrica es la rama de la odontología
responsable del ejercicio profesional, la enseñanza y la investigación para el
diagnóstico, la prevención y el tratamiento integral del sistema estomatognático del
niño durante el período perinatal, la niñez y la adolescencia que presenten
problemas físicos, mentales y/o emocionales.
“La atención sanitaria en la infancia se ha convertido en nuestro país y en el mundo
desarrollado en general, en un pilar fundamental en la consecución de una salud
adecuada en la edad adulta y en la prevención de problemas que el individuo
padecerá posteriormente toda la vida si no se previenen o tratan en la niñez; La
odontología para niños puede dividirse de una manera simple en tres vertientes:
prevención, diagnóstico y tratamiento.”
Boj La evolución del niño al adulto joven 2010
,
PERDIDA DE ESPACIO
Para hablar de mantenedores de espacio, debemos mencionar primero; la pérdida
temprana de dientes temporales o bien PERDIDA DE ESPACIO, que con lleva en la
mayoría de los casos, una pérdida de espacio y reducción de la arcada ,
ocasionando posteriormente alteraciones oclusales, y mal posiciones dentarías con
la aparición de la dentición permanente , La pérdida prematura de un diente puede
causar un problema potencial en la alineación del arca dental completa, el
profesional debe prevenir e interceptar esta situación; primero mediante el
tratamiento conservador del diente temporal (obturaciones de las caries proximales,
pulpotomías y coronas si fueran necesarias) el propio dientes el mejor mantenedor
despacio,.
Sin embargo no toda pérdida prematura dependiente temporal se va tratar de forma
sistemática colocando mantenedor despacio, ni este va hacer de las mismas
características, es preciso realizar un estudio de la oclusión del niño y escoger el
tipo de mantenedor más conveniente, según la situación específica que se
produzca.
Indicaciones en la colocación de un mantenedor
de espacio Ores.: E. J. R. Boj** y J. M. Ustre
,
CONDICIONES DE LA PERDIDA DE ESPACIO
Los factores que condicionan una pérdida de espacio de forma indirecta o directa
son :
FUERZA MESIAL: de erupción de los dientes posteriores
, la tendencia del empuje mesial, es mayor en la arcada
superior que en la inferior, la fuerza mesial de erupción a
nivel de los molares se manifiesta al perderse el diente
contiguo y su punto de contacto, por lo que el diente
tiende a moverse hacia el espacio existente
CARIES INTERPROXIMAL: no tratadas o perdida
prematura de los dientes temporales ,
fundamentalmente molares en sectores laterales y
caninos temporales inferiores.
,
AGENESIA : El término agenesia dentaría se utiliza para designar la ausencia
congénita de uno o más dientes en la dentición temporal o permanente, debido a un
disturbio en el sitio normal de iniciación durante el proceso de formación de la
lámina dentaría. Otras denominaciones para referirse a esta entidad han sido las de
oligodoncia, hipodoncia y anodoncia parcial , en la dentición permanente los dientes
que sufren mas agenesia son :
1.- 2do Premolar inferior
2.- Incisivo Lateral Superior
3.-2do Premolar Superior
4.- Incisivo Lateral Inferior
Agenesia dentaria: Estudio familiar
Dra. Belkis Correa Mozo1 y Dra. Marisabel García-Robes
,
MANTENIMIENTO DE ESPACIO
son aparatos diseñados para cada paciente que impiden el cierre del espacio
disponible; nacen de la necesidad de preservar el espacio que ha dejado un
diente ante su perdida parcial o total; estará indicado cuando exista una
evaluación ortodoncia previa .
RAZONES PARA LA UTILIZACIÓN DE MANTENEDOR DE ESPACIO
• Estética.
• Evitar apiñamientos.
• Mantenimiento de la función.
• Evitar desplazamientos de otros dientes.
• Mantener la dimensión vertical
• Oclusión.
• Evitar hábitos.
,
INDICACIONES>
• Cuando existe el espacio indicado para la erupción del permanente.
• Si el sucesor permanente está presente y es normal el desarrollo.
• Si la longitud del arco no se ha acortado.
• Si pueden desarrollarse hábitos secundarios como lengua protráctil.
• Si la articulación molar o canina no ha sido afectada.
• Cada vez que se pierden los molares primarios prematuramente, sobre todo
antes de la erupción del primer molar permanente o cuando los molares no
están listos para hacer erupción.
• Cuando hay una predicción favorable del análisis de dentición mixta.
• Cuando la pérdida exija la colocación de un mantenedor de espacio por
motivos estéticos y psicológicos. En casos de ausencias congénitas, en el
que se necesite conservar el espacio para una futura prótesis fija.
CONTRAINDICACIONES:
• Cuando no hay hueso alveolar que recubra la corona del diente en erupción y
hay suficiente espacio.
• Cuando el espacio disponible es superior a la dimensión mesiodistal
requerida para la erupción.
• Cuando el sucesor permanente está ausente congénitamente
,
CLASIFICACIÓN DE LOS MANTENEDORES DE ESPACIO
• Según el diente al que van a sustituir en: incisivos, caninos, molares o
múltiples
•
• Según se restaure o no la función masticatoria en: Funcionales o no
funcionales.
•
• Según su anclaje al diente en: Fijos: sólo los puede retirar el odontólogo, y
removibles: el propio paciente se los puede quitar a voluntad.
•
• Según si habrá o no movimiento de dientes en: Activos y pasivos.
,
COMPONENTES
Los mantenedores de espacio removibles están compuestos por:
*.-Retenedores o ganchos de alambre de acero inoxidable.
*.- Placa de resina acrílica.
Los retenedores se confeccionan sobre molares temporales o permanentes de la
arcada y si es necesario sobre los caninos, los que serán distales a los dientes. Los
retenedores podrán ser tipo Adams o circunferenciales.
Se puede añadir un arco vestibular sobre los incisivos, lo que estabilizará la placa
en caso de movilidad o ausencia de los caninos temporales. La colocación de la
retención dependerá de la modificación que se efectúe durante la erupción de los
dientes permanentes
,
MANTENEDORES DE ESPACIO FIJOS
Son dispositivos construidos sobre bandas o coronas, colocadas en los dientes
adyacentes al espacio perdido , sobre las que va soldado el alambre que abarca el
espacio edentulo; que constan de una corona o una banda de acero y un alambre
que va soldado a ella, de forma que es el alambre el que se apoya en la pieza
anterior ,
Se denominan fijos por que una vez colocado no pueden ser retirados por el
paciente. Se indican principalmente cuando existe pérdida de molares, como
máximo, por cuadrante; también están indicados en pacientes que se sospecha de
poca cooperación desde el punto de vista de la pérdida, fractura o que no llevan
puesto el mantenedor y en los casos que permitan la colocación de una banda o
corona en los dientes de apoyo.
,
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Metálicos
• No reestablecen funciones
• Generalmente mantienen el espacio de un solo diente
• Mala estética
• No precisan colaboración del paciente
• Requieren menor vigilancia por el odontólogo
• Pueden dificultar la higiene
INDICACIONES
• Se emplean para reemplazar incisivos, caninos y molares temporales
• Cuando la pérdida es de un molar, dos molares contiguos o cuando faltan
incisivos
• Cuando está indicada una corona para restaurar un diente que se piense
usar como pilar
• Pacientes poco colaboradores
• Pacientes de muy corta edad
• Cuando el paciente es alérgico a la resina
CONTRAINDICACIONES
• Pacientes alérgicos a la resina
• Pacientes poco colaboradores o de difícil seguimiento
• Erupción próxima de los permanentes
,
Tipos
Según sean fijos a un solo extremo o en los dos, se dividen en:
FIJOS A UN EXTREMO:
• banda-ansa
• corona-ansa
• Propioceptivo
FIJOS EN AMBOS
EXTREMO:
• Arco lingual
• Barra transpalatina
• Botón de Nance
• Mantenedor propioceptivo
de barra ferulizada
,
ANSA
Resorte o espiral confeccionado en un alambre para almacenar o reducir fuerzas, deben
producir una Fuerza continúa , pero controlada , para que limiten su fusión y no causen
daños permanentes en los tejidos , son de forma recta o curva
Ortodoncia y Teoria Practica Uribe G
BANDA Y ANSA ( banda-bucle)
el retenedor irá soldado a una banda de metal que rodea el diente contiguo, Se
utilizan cuando prematuramente se ha perdido un diente temporal, esto ayuda a
mantener el espacio de dientes temporales o permanentes en posición y para
mantener la circunferencia del arco existente, Dado que su resistencia es limitada,
este aparato debe utilizarse para mantener el espacio de un solo diente
INDICACIONES:
En la mayor parte de los casos en la dentición primaria y mixta se utiliza este
aparato, que esta indicado en las siguientes situaciones:
1) Perdida unilateral del primer molar primario, antes o después del primer molar
permanente.
2) Perdida bilateral de un molar primario antes de que erupcionen los incisivos
permanente.
,
CONTRAINDICACIONES: Cuando hay disminución del espacio del diente perdido.
_ Cuando no hay hueso alveolar que recubra la corona del diente en erupción y hay
suficiente espacio.
_ Cuando hay mucha discrepancia, lo cual requerirá futuras extracciones y
tratamiento ortodóncico.
_ Cuando el sucesor permanente está congénitamente ausente y se desea el cierre
del espacio.
MATERIALES
MODELOS DE YESO
ALAMBRE DE 0,9 MM
ALICATE DE TRES PUNTAS Y DE ANGLE
PIEZAS DE MANO
RUEDAS DE PIEDRA Y DE CAUCHO
SOPLETE DE SOLDADURA
SOLDADURA DE PLATA
FLUX
YESO Y ALGINATO
MEDIDAS DE PROTECCIÓN CONRA EL FUEGO
ESCOGER BANDA Y AJUSTAR BANDA
,
PASOS DE ELABORACION
1. Obtención del modelo de Estudio. Se realiza la toma de impresión al paciente.
Con este modelo se hará la selección de la banda prefabricada.
2. Obtención del modelo de Trabajo. Una vez colocadas la banda en la boca del
paciente, se procede a tomar una impresión con alginato. Se remueve la banda y se
coloca sobre la impresión en su posición original, posteriormente se realiza el
vaciado en yeso piedra.
3. Construcción del aparato. Se tomara un trozo de alambre de aproximadamente
10 cm, con ayuda de las pinzas 3 picos se realiza un dobles en forma de “M” en la
parte media del alambre y se adaptan las dos partes laterales del alambre a las
caras laterales de la banda por encima de la encía.
,
4. Soldadura. Antes de llevar a cabo el proceso de soldado, se debe fijar el
alambre al modelo de trabajo, utilizando un poco de yeso piedra.
Se coloca flux en la zona en la que se va a soldar, con el soplete de calienta el flux,
posteriormente se coloca un trozo de soladura en la zona deseada.
5. Terminado y pulido. Con el disco de carburo se elimina el exceso de soldadura
y trozos de alambre salientes, se procede a utilizar una piedra montada rosa en toda
la zona en la que se colocó soldadura, posteriormente utilizamos el disco de hule.
Se procede a pulir con ayuda de la tolva, el sinfín, un disco de manta y rojo inglés.
6. Cementación. Antes de cementar se debe probar el aparato en la boca del
paciente, corroborando que no lesione tejidos blandos. Se cementará con ionómero
de vidrio.
,
CORONA-ANSA
el retenedor va soldado a una corona de metal que va cementada al diente
contiguo
iNDICACIONES:
Se usa si el diente pilar posterior tiene caries extensa y requiere restaurarse con
corona
CONTRAINDICACIONES:
No restaura la función ni evita la sobre erupción del antagonista
,
MATERIALES
Modelo de trabajo del paciente con la corona adaptada
· 1 barra de alambre de 0.036".
· 1 lámina de cera base.
· Juego para duplicado de modelos (alginato, yeso, taza de hule, espátula para
alginato y yeso, agua, cucharillas para impresiones)
· Juego para soldadura( flux, soldadura de plata, soplete)
· Juego para pulido de metal (disco de manta, mandril, blanco España)
· Juego para acabado de modelos (disco de carburo, mandril, piedra rosa)
· Espátula # 7.
· Espátula Lecrón.
· Juego para dobleces de alambres (Pinzas 139, pinzas de 3 picos, pinzas How,
pinzas de corte)
· Juego para adaptación debandas( Push, pinzas quita bandas, )
PASOS DE ELABORACION
• Tomar impresiones al paciente.
• Vaciado de las impresiones en escayola.
• Escoger la corona preformada de menor tamaño en el modelo.
• Enviárselo al protésico para que le suelde el ansa.
• Tallado de la pieza que va a llevar la corona
• Prueba del mantenedor con ayuda del adaptador de coronas.
• Mezclar el cemento y colocarlo en el interior de la corona.
• Cementar la corona.
• Comprobar la oclusión.
,
• ARCO LINGUAL
Es un mantenedor de espacio fijo bilateral inferior. Es un dispositivo que se coloca
principalmente en niños, con el objetivo de impedir que los dientes se muevan y
ocupen el espacio de los dientes perdidos. se confecciona embandando los
segundos molares temporales en edades tempranas o los primeros molares
permanentes, se hace un arco lingual que conecte las bandas de ambos lados. Este
aparato puede ser fijo o semifijo; este último lleva tubos en las caras linguales de las
bandas, se puede colocar un tubo vertical u horizontal en dependencia del tipo de
cierre que se confeccione
INDICACIONES
· Cuando existe perdida prematura bilateral inferior de molares temporales.
· Cuando falta un solo diente como máximo por cuadrante.
· Cuando exista el mismo diámetro mesiodistal que tenía el diente perdido.
· Si la relación molar no ha sido afectada.
· Cuando se requiera por motivos estéticos y/o psicológicos.
,
CONTRAINDICACIONES
· Cuando hay perdida prematura de uno o dos incisivos superiores.
· Cuando el mantenedor pueda interferir en la erupción de los diente sucedáneos.
· Si el paciente no lo desea o es incapaz de prestar cooperación.
· Cuando existe ausencia congénita de los dientes permanentes.
· Cuando se observa mala higiene en el paciente.
MATERIAL
· Modelos de yeso
· Bandas (previamente seleccionadas)
· Alginato, yeso piedra
· Tasa de hule, espátula para yeso y espátula para alginato
· Flux, soldadura de plata, soplete
· Alambre de ortodoncia
· Pinzas de ortodoncia 139
· Motor de baja velocidad
· Discos de carburo, de hule y piedras montadas.
· Discos de manta, rojo inglés, sinfín, tolva
ELABORACIÓN
1. Obtención del modelo de Estudio. Se realiza la toma de impresión al paciente.
Con este modelo se hará la selección de bandas.
2. Obtención del modelo de Trabajo. Una vez colocadas las bandas en la boca
del paciente, se procede a tomar una impresión con alginato. Se remueven las
bandas y se colocan sobre la impresión en su posición original, posteriormente se
realiza el vaciando en yeso piedra.
3. Construcción del aparato. Se tomara un trozo de alambre de
aproximadamente 20 cm, con ayuda del modelo de trabajo se contorneará un arco
lingual que debe de apoyarse en las caras palatinas de los incisivos inferiores, a
nivel de cíngulo.
,
Se debe realizar dos loops, cada uno de ellos deberá estar ubicado a nivel de las
caras mesiales de los molares que sirven de anclaje (uno de cada lado).
Posterior a los loops se debe realizar un doblez de 90°, el extremo del alambre debe
coincidir con la cara interna de la banda.
4. Soldadura. Antes de llevar a cabo el proceso de soldado, se debe fijar el
alambre al modelo de trabajo, utilizando un poco de yeso piedra.
Se coloca flux en la zona en la que se va a soldar, con el soplete de calienta el flux,
posteriormente se coloca un trozo de soladura en la zona deseada.
5. Terminado y pulido. Con el disco de carburo se elimina el exceso de soldadura
y trozos de alambre salientes, se procede a utilizar una piedra montada rosa en toda
la zona en la que se colocó soldadura, posteriormente utilizamos el disco de hule.
Se procede a pulir con ayuda de la tolva, el sinfín, un disco de manta y rojo inglés.
6. Cementación. Antes de cementar se debe probara el aparato en la boca del
paciente, corroborando que no lesione tejidos blandos. Se cementará con ionómero
de vidrio.
El arco de alambre ha de ser pasivo y no debe tropezar con el tejido gingival. Los
extremos distales del alambre han de estar en contacto con las superficies linguales
de las bandas, por encima del nivel del tejido gingival.
,
(ARCO TRANSPALATAL - BARRA TRANSPALATINA
Evita la inclinación mesiogingival, así como para lograr expansión y
desrotar molares, lleva una ansa en la parte media que debe coincidir con
la línea media del modelo de yeso; al igual que el arco lingual puede ser
fijo (soldado a la banda molar) o semifijo (a los tubos linguales de la
banda molar)
El Arco Transpalatino,tambien conocido como ATP, Arco de Goshgarian, Barra
Transpalatina o BTP es un aparato de uso ortodóntico , confeccionado con alambre
de acero inoxidable de 0.9mm ,unido por medio de bandas en molares de lados
opuestos del maxilar superior , siendo soldadas, en el caso que el aparato sea fijo ;
y cuando el aparato es removible hacemos dobleces que los permiten unirse a tubos
linguales, los cuales están previamente soldados a las bandas.
El ATP permite tener un amplio control sobre las molares teniendo 2 funciones
principales; una activa y otra de fijación también llamada de anclaje , pasiva, o
estabilizadora.
Esta barra combina una resistencia de anclaje pasivo, manteniendo la posición de
los primeros molares superiores, con otra de anclaje activo, ya que permite la
rotación distal de dichos molares
,
FUNCIÓN PASIVA
Su uso mas frecuente es como unidad de anclaje, cuando ,en el tratamiento
ortodóntico se prevee ,la extracción de premolares superiores y la distalización de
caninos superiores, evitando el movimiento mesial de los molares,resistiendo la
tendencia de los molares de rotar en dirección mesial. El arco transpalatino puede
ser usado también ,como mantenedor de espacio bilateral ,después de la pérdida de
un segundo molar superior deciduo. También está recomendado durante la
transición de dentición mixta hacia la dentición permanente, estabilizando los
molares en su posición.
FUNCIÓN ACTIVA
El arco transpalatino puede ser usado para diferentes propósitos, entre ellos:
ACCIÓN INTRUSIVA: Al dirigir el dobles omega en sentido mesial y separado del
paladar a una distancia mayor de los 2mm, la fuerza de la lengua al deglutir,puede
producir una fuerza intrusiva sobre los dientes en los cuales el arco transpalatino
está unido evitando la extrusión e incluso produciendo intrusión de los mismos. Esta
acción es importante en los tratamientos clase III no quirúrgicos, cuando podemos
producir extrusión de las molares superiores, si las usamos con ligas intermaxilares
clase III. El inconveniente en estos casos es que observamos es una zona marcada
y aveces despapilada en el dorso de la lengua , producto del contacto con el dobles
omega del alambre.
,
ACCIÓN DE ROTACIÓN: Esta acción la podemos conseguir luego de
confeccionado el arco transpalatino, ejerciendo una fuerza en la banda soldada en
el sentido contrario en el que se encuentra la molar que queremos rotar , antes de
ser cementada .
,
ACCIÓN EXPANSIÓN: Esta acción la podemos conseguir, abriendo el dobles
omega del ATP ,lo que permite alargar el arco transpalatino y lo hacemos antes de
cementar las bandas .En este caso debemos tener en consideración que no
queremos variar el torque por lo que debemos hacer que las bandas tengan un
torque lingual o palatino antes de ser cementadas.
,
ACCIÓN DE CONTRACCIÓN: La contracción la conseguiremos actuando de
manera contraria al caso anterior ,disminuyendo la distancia entre los extremos del
ATP. Esto se logra cerrando el dobles omega con un alicate tres puntas. La fuerza
generada produce una fuerza lingual a nivel oclusal. Debemos recordar que en este
caso haremos que las bandas tengan torque vestibular antes de ser cementadas
,
INDICACIONES
La Barra Goshgarian está indicada en todos los casos de mordida cruzada unilateral
y bilateral, a cualquier edad; cuando los primeros molares superiores se encuentran
rotados hacia mesial, para recuperar la posición correcta de los mismos, lo cual
refuerza el anclaje, ya que la rotación hacia distal del molar es una posición que
ofrece mayor resistencia al movimiento; en el control bucolingual del primer molar o,
lo que es lo mismo, para lograr el torque radicular vestibular,
además, nos permite el control vertical para contrarrestar la excesiva extrusión que
se produce en determinados casos, o posibilitando la intrusión de ser necesaria:
para lograr esta última acción es un requisito colocarla aproximadamente a 4 mm de
la mucosa palatina, con el propósito de que la lengua refuerce con su acción la
intrusión.
Proffit WR. Ortodoncia Teoría y Práctica. 3 ra ed. Madrid : Harcourt; 2001, p. 490.
Bennett JC, McLaughlin RP. Mecánica en el Tratamiento de Ortodoncia y la Aparatología de Arco Recto. 2 da ed.
Madrid: Wolfe Publishing; 1996
CONTRAINDICACIONES
Sus contraindicaciones son pocas, sin embargo, un periodonto en mal estado,
donde las raíces del primer molar superior se encuentren expuestas, es una
contraindicación para el uso de la barra con fines de rotación, extrusión, intrusión,
así como de expansión; en estos casos pudiera utilizarse solamente con fines de
anclaje.
Cuando no se combina con otros aditamentos, no debe emplearse en aquellos
pacientes donde se necesite un anclaje máximo ya que, la misma permite una
mesialización molar de aproximadamente 1,5 a 2 mm. 4
Es preciso evitar su uso en molares poco erupcionados y con poca calcificación
radicular. 1,2
Su utilización no debe ser prolongada: como máximo se recomienda un uso
continuo por un año.
,
MATERIAL:
• Alambre 09
• Alicate Nº 139
• Alicate corta frío
• Plumón indeleble
ELABORACION
Adaptar las bandas a las primeras o segundas molares permanentes en la boca del
paciente (dependiendo del caso). si van a llevar tubos o brackets debemos tenerlos
soldados previamente en las bandas.
-Realizar un arrastre tomando una impresión con alginato asegurándonos de que las
bandas encajen en la impresión .
-Fijar las bandas ala impresión con la ayuda de alambres pequeños para que no se
muevan durante el vaciado en yeso.
,
-Realizar el vaciado en yeso para hacer el modelo de trabajo.
-Retirar los excedentes de yeso del modelo de trabajo y asegurarnos de su
adaptación correcta en el modelo con la ayuda de un push de ortodoncia
-Trazar en el modelo de trabajo el diseño del aparato
,
-Para empezar la confección del aparato usamos un trozo de alambre de acero
inoxidable de 0.9mm , doblando en el medio del alambre formando una U con la
ayuda de los dedos.
-Continuamos dándole redondes con la ayuda de alicate tres puntas de manera
continua
-Continuamos cerrando el dobles hasta darle casi la forma de un circulo
-Doblamos en sentido contrario cada uno de los extremos del alambre
asegurándonos de darle forma de la letra omega .
,
-Con la ayuda de los dedos y un alicate pajarito que sujete el omega doblamos el
alambre empezando a darle la curva que ira a la zona del paladar.
-Mientras hacemos los ajustes vamos probando repetidamente en el modelo para
corregir cualquier imperfección. con la ayuda de los dedos y el alicate tres puntas
,
-Con la ayuda de un plumón indeleble o un lápiz marcador pintamos las zonas que
van a ir apoyadas en las bandas.
-Ubicadas las zonas adecuadas hacemos el dobles respectivo dándole la forma del
contorno de cada banda .
,
-Cortamos los excedentes de alambre y colocamos en el modelo, si se prefiere se
puede fijar con yeso refractario antes de proceder a soldadura.
-Procedemos a soldar con la ayuda de soplete teniendo cuidado de no recalentar en
exceso el alambre .
-Se procede al pulido y acabado del aparato con la ayuda de piedras montadas y
cauchos de pulido .
,
FRENTE ESTETICO O MANTENEDOR DE ESPACIO ESTETICO
Definición:
Es un tipo de mantenedor de espacio el cual puede ser fijo o removible y pasivo; en
el cual se colocan un diente o los dientes que estén ausentes con lo cual aparte de
mantener el espacio se solucionara de forma momentánea el aspecto estético,
restableciendo también la función fonética, e impidiendo la instalación de hábito
lingual, aparte de mantener el buen estado psicológico y autoestima del niño.
,
INDICACIONES:
Cuando existe el espacio indicado para la erupción del permanente.
En pacientes con ausencia de piezas como por ejemplo pacientes con agenesia
dental, displasia ectodérmica, etc.
Pacientes que colaboren con el tratamiento.
Cuando se busque la restitución de funciones.
Si la longitud del arco no ha disminuido.
Paciente con riesgo alto de caries, ya que permite una mejor higiene dental.
Cuando exista pérdida de piezas en el sector anterior y se conlleve a la colocación
de un mantenedor de espacio por motivos estéticos y psicológicos
,
BIBLIOGRAFIA
1.- Agenesia dentaria: Estudio familiar
Dra. Belkis Correa Mozo1 y Dra. Marisabel García-Robes Geres
2.- Attia Y. Método selectivo de control del desarrollo de las arcadas dentarias por
extracciones programadas. Rev Odonto Stomatol 1980;8:41
3.- Graber TM, Swain BF. Ortodoncia. Conceptos y técnicas. La Habana: Editorial
Científico-Técnica, 1984:11-7.
4.- Indicaciones de colocación de un mantenedor de espacio
Boj , Ustrell
5.- mantenedores de espacio y coronas metalicas
http://www.colgate.cl/app/Colgate/CL/OC/Information/OralHealthAtAnyAge/
InfantsAndChildren/ToddlersChildren/SpacerMaintainer.cvsp
6.- Manual clinico de ortodoncia Rigoberto Lugo
7.- Proffit WR. Ortodoncia Teoría y Práctica. 3 ra ed. Madrid : Harcourt; 2001, p.
490.
Bennett JC, McLaughlin RP. Mecánica en el Tratamiento de Ortodoncia y la
Aparatología de Arco Recto. 2 da ed. Madrid: Wolfe Publishing; 1996
8.- Boj La evolución del niño al adulto joven 2010
,