Riego por aspersion tic

RIEGO POR ASPERSION
DOCENTE :
ING. ROGOBERTO CERNA CHAVEZ
ALUMNO:
ü
Heredia Gonzales Enrique
 
 
INTRODUCCION
El riego es el requerimiento para compensar la
pérdida de agua por evapotranspiración cuando
la lluvia es insuficiente, y el objetivo primario
es aplicar la cantidad de agua adecuada en el
momento oportuno. El riego por aspersión es
una técnica de riego donde el agua es aplicada
en forma de lluvia sobre la superficie a regar,
distribuyéndose por el aire y produciendo un
círculo de suelo humedecido. Esta técnica se
caracteriza por poseer una alta eficiencia de
riego y no requerir prácticamente mano de
obra para su funcionamiento.
PARTES QUE INTEGRAN UN SISTEMA
DE RIEGO POR ASPERSIÓN
Bombas de riego
La bomba sirve para succionar el agua de la
fuente y poner el líquido bajo una cierta
presión para su transporte hacia los
aspersores con el fin de hacerlos funcionar.
Tubería
La tubería incluye una o más líneas
principales y un número de líneas laterales.
La diferencia entre las líneas principales y
las laterales estriba en el diámetro y los
tipos de conexiones.
ASPERSORES
Los aspersores son dispositivos que separan el líquido en
gotas y las distribuyen en el campo en un círculo entero
o sólo en una parte de un círculo.
Tipos de aspersores
Aspersores de impacto
Aspersores de turbina o engranaje
Aspersores rotativos o de reacción
Aspersores circulares
Aspersores sectoriales
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
ASPERSIÓN.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ASPERSIÓN
CONTRA EL SISTEMA DE MICRO ASPERSIÓN Y
GOTEO
GOTEO
MICRO
ASPERSION
ASPERSION
 Presiones entre 4m y 35m.
 Sistemas fijos.
 Descarga por emisor entre 0.7 y
4.5 litro/h.
 Vida útil de cintas: 2 años.
 Se presta para zonas más
cálidas para poder producir con
facilidad diferentes cultivos.
 Interesante para sistemas muy
intensivos de producción, en
zonas más cálidas, aplicando
fertilizantes a través de los
emisores.
 Adecuado para invernaderos.
 Indispensable para arboricultura
y cultivos permanentes.
 Presiones entre 7m y 30m.
 Distancia entre líneas y
aspersores 1.5 –5 m.
 Sistemas fijos (por lo
general).
 Área mojada por
aspersor: .Entre 0.5 y 25 m2
 Descargas por aspersor
entre: 33 y 333 litro/h
 Se presta para viveros en
todos los pisos altitudinales
y para cultivos en zonas
más cálidas, donde se
puede producir con facilidad
una variedad de cultivos.
 Adecuado para
invernaderos grandes.
 Presiones entre 12m y 45m.
 Distancia entre líneas y
aspersores: De acuerdo al
tipo de aspersor (7-20m).
 Área mojada por aspersor:
entre 50 y 200 m2.
 Descarga por aspersor: entre
0.0625 y 0.9 litro/s (225 a
3240 l/h)
 Sistemas móviles.
 Se presta para todas las
alturas porque se puede
implementar en pastos en
zonas altas como en otros
tipos de cultivo en todos los
pisos altitudinales.
 El viento puede bajar
• Al poder modificarse fácilmente la pluviométrica del
sistema, se puede adaptar a cualquier terreno, con
independencia de su permeabilidad.
• Permite una buena mecanización de los cultivos,
salvo los sistemas fijos temporales.
• Se adapta a la rotación de cultivos (la instalación
se dimensiona para el mas exigente).
• No necesita de nivelaciones, adaptándose a
topografías onduladas.
VENTAJAS
VENTAJAS
• Dosifica de forma rigurosa los riegos , lo cual es
importante al momento de ahorrar agua.
• Pueden conseguirse altos grados de automatización,
(mas inversión, menos mano de obra)
•Evita la construcción de acequias y canales, con lo que se
aumenta la superficie útil respecto a los riegos por
superficie.
•Los sistemas móviles o semifijos requieren menos
inversión, aunque a costa de una menor uniformidad y
eficiencia de riego.
• Aumento de enfermedades y propagación de
hongos debido al mojado total de las plantas.
• Daño a las plantas más sensibles y flores por
el impacto del agua.
• Interferencia sobre los tratamientos por el
lavado de los productos, es necesario
establecer una correcta programación de
riegos.
DESVENTAJAS
Riego por aspersion tic
CONCLUSIONES
Ø
Este método de riego implica una lluvia intensa y uniforme sobre la
parcela con el objetivo de que el agua se infiltre en el mismo punto
donde cae.
Ø
Una de las características fundamentales es que es preciso dotar al
agua depresión a la entrada en la parcela de riego por medio de un
sistema de bombeo.
Ø
La disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda
la superficie del suelo, de la forma más homogénea posible.
Ø
Permite una buena mecanización de los cultivos, salvo los sistemas
fijos temporales.
Ø
No requerir prácticamente mano de obra para su funcionamiento.
Ø
Su precio es mayor, permiten una importante automatización del riego.
GRACIAS
1 von 12

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Tipos de riegoTipos de riego
Tipos de riegoRosana Suquia
1.4K views18 Folien
Monografia finalMonografia final
Monografia finalfredyjimcha
2.1K views15 Folien
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgasJhoan Oré Aguilar
33.2K views18 Folien
Riego por aspersiónRiego por aspersión
Riego por aspersiónLuciano Calvo
35.5K views64 Folien

Was ist angesagt?(20)

Tipos de riegoTipos de riego
Tipos de riego
Rosana Suquia1.4K views
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
Kimberlyn Piñeros Herrera4.1K views
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
Casiano Quintana Carvajal441 views
Monografia finalMonografia final
Monografia final
fredyjimcha2.1K views
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
Jhoan Oré Aguilar33.2K views
Riego por aspersiónRiego por aspersión
Riego por aspersión
Luciano Calvo35.5K views
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou10.5K views
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
eudoro20203.6K views
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
Percy Villasante294 views
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Rodolfo Cisneros24.6K views
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
Universidad de Panama6.4K views
R I E G O  P O R  G R A V E D A DR I E G O  P O R  G R A V E D A D
R I E G O P O R G R A V E D A D
Complejo Agroindustrial Beta S.A.12K views
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi90.6K views
Agrotecnia 6 riego Agrotecnia 6 riego
Agrotecnia 6 riego
Samir Moron Rojas3.5K views
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
Rie Neko41.4K views
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
esau izquierdo oblitas4.1K views
Hidrologia   infiltracionHidrologia   infiltracion
Hidrologia infiltracion
Wilson Escudero9.3K views

Destacado(20)

Riego x aspersionRiego x aspersion
Riego x aspersion
camilosal15.3K views
9 aspersión9 aspersión
9 aspersión
etcheverrymarta4.4K views
Calculos de riegoCalculos de riego
Calculos de riego
Daniel Paredes14.6K views
La bomba de aguaLa bomba de agua
La bomba de agua
Luis Alberto Jiménez Manrique745 views
Riego con aspersoresRiego con aspersores
Riego con aspersores
Productos Naturana436 views
BOMBA DE AGUABOMBA DE AGUA
BOMBA DE AGUA
blackangell201111.1K views
ClaudiaClaudia
Claudia
jimenezmatilde289 views
Proy rieg aspersionProy rieg aspersion
Proy rieg aspersion
Carlos Retamozo Andrade708 views
Sistema riego por aspersión CentenarioSistema riego por aspersión Centenario
Sistema riego por aspersión Centenario
Radio FMQ - Quilmes297 views
Sistemas bombeo solarSistemas bombeo solar
Sistemas bombeo solar
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE2.4K views
Unidad 15Unidad 15
Unidad 15
Decimo Sistemas1.5K views
DISEÑO ELECTRICO FOTOVOLTAICODISEÑO ELECTRICO FOTOVOLTAICO
DISEÑO ELECTRICO FOTOVOLTAICO
Jorge Robles373 views
Fallas de válvulasFallas de válvulas
Fallas de válvulas
Lenin Guanopatín11.6K views
DesarenadoDesarenado
Desarenado
Jose Carlos Mendivil Ruiz14.6K views
Proyecto   sistema de riegoProyecto   sistema de riego
Proyecto sistema de riego
aanq1116.7K views

Similar a Riego por aspersion tic(20)

Presentación-Metodos-de-Riego.pdfPresentación-Metodos-de-Riego.pdf
Presentación-Metodos-de-Riego.pdf
Casiano Quintana Carvajal51 views
Riegos agrotecniaRiegos agrotecnia
Riegos agrotecnia
RomarioYupanquiCisne121 views
3 tipos-de-riegos3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos
Gian carlos Ramos Yovera217 views
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Denise Olivares1.1K views
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
Nicolas Albarracin Bohorquez5.1K views
Diseño de Riego por AsperciónDiseño de Riego por Asperción
Diseño de Riego por Asperción
ssuserf6113946 views
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
franklin_espinoza254 views
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
franklin_espinoza424 views
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
anahi melin181 views
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptxDIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
DIAPOSITIVAS RIEGO PRESURIZADO.pptx
MagnoNayhuaCharca1101 views
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
943612496200509 views
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
laura julian romeo136 views
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
laura julian romeo320 views
Riego superficial pptRiego superficial ppt
Riego superficial ppt
Angel Calizaya13K views
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
willintoncarrascal13.9K views

Último(20)

Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 views
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 views
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 views
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 views

Riego por aspersion tic

  • 1. RIEGO POR ASPERSION DOCENTE : ING. ROGOBERTO CERNA CHAVEZ ALUMNO: ü Heredia Gonzales Enrique    
  • 2. INTRODUCCION El riego es el requerimiento para compensar la pérdida de agua por evapotranspiración cuando la lluvia es insuficiente, y el objetivo primario es aplicar la cantidad de agua adecuada en el momento oportuno. El riego por aspersión es una técnica de riego donde el agua es aplicada en forma de lluvia sobre la superficie a regar, distribuyéndose por el aire y produciendo un círculo de suelo humedecido. Esta técnica se caracteriza por poseer una alta eficiencia de riego y no requerir prácticamente mano de obra para su funcionamiento.
  • 3. PARTES QUE INTEGRAN UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN Bombas de riego La bomba sirve para succionar el agua de la fuente y poner el líquido bajo una cierta presión para su transporte hacia los aspersores con el fin de hacerlos funcionar. Tubería La tubería incluye una o más líneas principales y un número de líneas laterales. La diferencia entre las líneas principales y las laterales estriba en el diámetro y los tipos de conexiones.
  • 4. ASPERSORES Los aspersores son dispositivos que separan el líquido en gotas y las distribuyen en el campo en un círculo entero o sólo en una parte de un círculo. Tipos de aspersores Aspersores de impacto Aspersores de turbina o engranaje Aspersores rotativos o de reacción Aspersores circulares Aspersores sectoriales
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ASPERSIÓN.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE ASPERSIÓN CONTRA EL SISTEMA DE MICRO ASPERSIÓN Y GOTEO GOTEO MICRO ASPERSION ASPERSION  Presiones entre 4m y 35m.  Sistemas fijos.  Descarga por emisor entre 0.7 y 4.5 litro/h.  Vida útil de cintas: 2 años.  Se presta para zonas más cálidas para poder producir con facilidad diferentes cultivos.  Interesante para sistemas muy intensivos de producción, en zonas más cálidas, aplicando fertilizantes a través de los emisores.  Adecuado para invernaderos.  Indispensable para arboricultura y cultivos permanentes.  Presiones entre 7m y 30m.  Distancia entre líneas y aspersores 1.5 –5 m.  Sistemas fijos (por lo general).  Área mojada por aspersor: .Entre 0.5 y 25 m2  Descargas por aspersor entre: 33 y 333 litro/h  Se presta para viveros en todos los pisos altitudinales y para cultivos en zonas más cálidas, donde se puede producir con facilidad una variedad de cultivos.  Adecuado para invernaderos grandes.  Presiones entre 12m y 45m.  Distancia entre líneas y aspersores: De acuerdo al tipo de aspersor (7-20m).  Área mojada por aspersor: entre 50 y 200 m2.  Descarga por aspersor: entre 0.0625 y 0.9 litro/s (225 a 3240 l/h)  Sistemas móviles.  Se presta para todas las alturas porque se puede implementar en pastos en zonas altas como en otros tipos de cultivo en todos los pisos altitudinales.  El viento puede bajar
  • 7. • Al poder modificarse fácilmente la pluviométrica del sistema, se puede adaptar a cualquier terreno, con independencia de su permeabilidad. • Permite una buena mecanización de los cultivos, salvo los sistemas fijos temporales. • Se adapta a la rotación de cultivos (la instalación se dimensiona para el mas exigente). • No necesita de nivelaciones, adaptándose a topografías onduladas. VENTAJAS
  • 8. VENTAJAS • Dosifica de forma rigurosa los riegos , lo cual es importante al momento de ahorrar agua. • Pueden conseguirse altos grados de automatización, (mas inversión, menos mano de obra) •Evita la construcción de acequias y canales, con lo que se aumenta la superficie útil respecto a los riegos por superficie. •Los sistemas móviles o semifijos requieren menos inversión, aunque a costa de una menor uniformidad y eficiencia de riego.
  • 9. • Aumento de enfermedades y propagación de hongos debido al mojado total de las plantas. • Daño a las plantas más sensibles y flores por el impacto del agua. • Interferencia sobre los tratamientos por el lavado de los productos, es necesario establecer una correcta programación de riegos. DESVENTAJAS
  • 11. CONCLUSIONES Ø Este método de riego implica una lluvia intensa y uniforme sobre la parcela con el objetivo de que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae. Ø Una de las características fundamentales es que es preciso dotar al agua depresión a la entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. Ø La disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la superficie del suelo, de la forma más homogénea posible. Ø Permite una buena mecanización de los cultivos, salvo los sistemas fijos temporales. Ø No requerir prácticamente mano de obra para su funcionamiento. Ø Su precio es mayor, permiten una importante automatización del riego.