EL PSICOANÁLISIS.pdf

Hernan Taracena
Hernan TaracenaUnion Guatemalteca de los Adventistas del 7o Día
EL PSICOANÁLISIS
LICDA. JULIA ELIZABETH CARRERA
Probablemente ningún otro sistema teórico y
terapéutico está tan ligado a la vida y obra de
su descubridor como el psicoanálisis a
Sigmund Freud.
¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?
 Conviene hacer resaltar que el término psicoanálisis se aplica, en
realidad, a tres cosas diferentes:
1
•Un método de
investigación
mediante el cual las
regiones más íntimas
y ocultas del Espíritu
pueden ser puestas
en evidencia y
estudiadas.
2 •Una teoría que se
elabora con los
resultados de ese
análisis, llevado a
cabo en muchos
casossemejantes que
se estudian
comparativamente,
para poner en
evidencia rasgos y
reacciones
características en
cada uno.
3
•Una técnica de
aplicación que tiene
por finalidad adoptar
el método analítico
—conocida la
estructura de la
mente y su
funcionamiento—al
tratamiento de los
desequilibrios del
•espíritu.
ALGUNOS POSTULADOS BÁSICOS
Como cualquier otra ciencia o método
terapéutico, el psicoanálisis posee una serie de
postulados sobre los cuales fundamenta su
quehacer
La conducta está motivada
 Esto significa que determinado tipo de experiencias previas van a ser condicionantes de
la conducta ulterior.
 Para ser más exactos, podemos decir que todo tipo de conducta está motivada por la
historia del sujeto. Por supuesto que en esta historia intervienen tanto factores genético-
hereditarios, como los que resultan de la interacción del individuo con su familia,
sociedad, etcétera.
Gran parte de las motivaciones generadoras
de conducta son inconscientes
 De hecho, se asume que las motivaciones inconscientes
sobrepasan a las conscientes, lo cual implica que, si bien una gran
parte de lo que hace el ser humano está motivado, por lo común
desconoce el porqué. Las razones por las que una conducta es
inconsciente son variadas. Pueden ser interferencias de otros
pensamientos, o bloqueos (olvidos, represiones) de la raíz o el
origen de un pensamiento.
Las pautas de conducta son resultado de la
interacción del sujeto con los objetos.
 Las pautas de conducta, cualesquiera que ellas sean, son el
resultado de la interacción del sujeto con los objetos que entraron
en contacto con sus necesidades en la infancia: madre, ambiente,
padre, hermanos. A veces, la pauta de conducta es la repetición
fotográfica de las pautas de este suceder histórico; en otras, es lo
opuesto a lo que vivimos en la edad infantil, pero que de cualquier
manera están sometidas a ese aprendizaje determinado, producto
de la interacción constante, consistente, sistemática, a lo largo de
años.
La conducta tiende a automatizarse por
una economía de esfuerzo.
 Esas pautas de conducta que uno cuidadosa, dedicada y lentamente estructura,
tienden a automatizarse independientemente de que la pauta sea dolorosa, pues la
pauta que se adoptó en el momento necesario fue la más operativa entonces. Lo
importante aquí es que dicha conducta, con el paso del tiempo y al variar las
circunstancias, resulta inoperante, bizarra, contradictoria o conflictiva.
 Sólo que, para la mente inconsciente, que no se rige por principios de lógica formal, la
situación actual no ha variado de la anterior, aquella en la cual se estructuró ese
comportamiento defensivo o adaptativo.
Cada fragmento de conducta es un trozo
de historia.
 La conducta no es un trozo o un fragmento de expresión desubicado o
desvinculado del tiempo; sino un trozo consistente de hechos, anclado a la
historia del sujeto. Cada pequeño comportamiento puede ser reconducido a
una constelación dinámica anterior que refleja sus vivencias infantiles una
pequeña historia clínica encapsulada.
 El ejemplo idóneo es el de las imágenes holográficas: a diferencia de una
diapositiva, que al ser recortada y proyectada de nuevo sólo reproduce la parte
segmentada, una imagen holográfica puede ser recortada todas las veces que
se desee, representando siempre en la proyección final al total de la imagen
original.
Las pautas que tiene un sujeto determinado
tienden a ser muy monótonas
 Una vez que un individuo estructuró su pauta, funcionará
básicamente de modo repetitivo ante cada circunstancia, sujeto,
objeto o situación. Menninger (1962) afirma: “La conducta, de la
misma manera que la cicatriz en la pata de un oso, que se formó
cuando era chico, no importa la naturaleza del terreno que pise, la
huella será igual, repetitiva, sistemática, iterada. Lo que ha sido, es
y seguirá siendo.”
Una conducta, como cualquier energía, si no
estuviera alimentada por el ambiente tendería a
extinguirse.
 Una conducta neurótica, si no tuviera la alimentación que propició
su existencia, se extinguiría. Toda conducta requiere, para su
persistencia, fuentes de aprovisionamiento, de retroalimentación.
 Todo sujeto establece relaciones con su ambiente, de tal
naturaleza que propicia que éste le brinde aquello que es
susceptible de generar repetición de la pauta. El lugar en el que se
expresa es circunstancial —sueño, síntomas, actividad creadora—,
pero la modalidad intrínseca con que lo hace es, definitivamente,
la misma.
1 von 10

Más contenido relacionado

Similar a EL PSICOANÁLISIS.pdf(20)

PsicologiaPsicologia
Psicologia
Karol Leal74 views
Psicologia IntroduccionPsicologia Introduccion
Psicologia Introduccion
Jose Villalta1.2K views
Psicología cognitiva.Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.
Ana Garcia7.6K views
Psicologia tema 2Psicologia tema 2
Psicologia tema 2
Luisa Zapata233 views
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
Marcial Lezama Stgo8K views
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
César Torres Barranco2.9K views
Condicionamiento Clásico.pptCondicionamiento Clásico.ppt
Condicionamiento Clásico.ppt
TeresaPrez343 views
PiagetPiaget
Piaget
Pablo Martinez548 views
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
Geovanny Yungán2.9K views
Introduccion a la PsicologiaIntroduccion a la Psicologia
Introduccion a la Psicologia
Jose Villalta998 views
TeoríasTeorías
Teorías
molina201.1K views
Psicologia generalPsicologia general
Psicologia general
willken marin427 views
Pedagogia conductistaPedagogia conductista
Pedagogia conductista
JOHN ALEXANDER 956 views
Unidad 2 material de estudioUnidad 2 material de estudio
Unidad 2 material de estudio
prisca aviles1.3K views

Más de Hernan Taracena(15)

ADULTEZ TEMPRANA Y EMERGENTE1.pptxADULTEZ TEMPRANA Y EMERGENTE1.pptx
ADULTEZ TEMPRANA Y EMERGENTE1.pptx
Hernan Taracena3 views
ETAPA 1 construccion.pptxETAPA 1 construccion.pptx
ETAPA 1 construccion.pptx
Hernan Taracena1 view
NORMAS-APA.pptxNORMAS-APA.pptx
NORMAS-APA.pptx
Hernan Taracena15 views
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.pptxTEORÍA DE LA PERSONALIDAD.pptx
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD.pptx
Hernan Taracena4 views
LA ENTREVISTA Y EXAMEN MENTAL.pptxLA ENTREVISTA Y EXAMEN MENTAL.pptx
LA ENTREVISTA Y EXAMEN MENTAL.pptx
Hernan Taracena6 views
Presentación Proyecto de Vida.pptxPresentación Proyecto de Vida.pptx
Presentación Proyecto de Vida.pptx
Hernan Taracena7 views
FUENTES DEL CURRICULO 05-03-2022.pptxFUENTES DEL CURRICULO 05-03-2022.pptx
FUENTES DEL CURRICULO 05-03-2022.pptx
Hernan Taracena3 views
tema-3-redes-telecom-parte-i.pptxtema-3-redes-telecom-parte-i.pptx
tema-3-redes-telecom-parte-i.pptx
Hernan Taracena3 views

Último(20)

Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 views
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdfBibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Bibliotecas de salud y transformación digital.pdf
Antonia María Fernandez Luque15 views
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 views
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
Rainier Ramírez Arias7 views
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR17 views
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl16 views
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay5 views
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Jhan Saavedra Torres 7 views
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 views
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star9 views
salud y seguridad en el trabajo.pptxsalud y seguridad en el trabajo.pptx
salud y seguridad en el trabajo.pptx
StevensHerrera17 views
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II8 views
Muerte súbita e inesperada en la epilepsiaMuerte súbita e inesperada en la epilepsia
Muerte súbita e inesperada en la epilepsia
Jhan Saavedra Torres 17 views
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 views
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye5 views
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II9 views

EL PSICOANÁLISIS.pdf

  • 1. EL PSICOANÁLISIS LICDA. JULIA ELIZABETH CARRERA Probablemente ningún otro sistema teórico y terapéutico está tan ligado a la vida y obra de su descubridor como el psicoanálisis a Sigmund Freud.
  • 2. ¿QUÉ ES EL PSICOANÁLISIS?  Conviene hacer resaltar que el término psicoanálisis se aplica, en realidad, a tres cosas diferentes: 1 •Un método de investigación mediante el cual las regiones más íntimas y ocultas del Espíritu pueden ser puestas en evidencia y estudiadas. 2 •Una teoría que se elabora con los resultados de ese análisis, llevado a cabo en muchos casossemejantes que se estudian comparativamente, para poner en evidencia rasgos y reacciones características en cada uno. 3 •Una técnica de aplicación que tiene por finalidad adoptar el método analítico —conocida la estructura de la mente y su funcionamiento—al tratamiento de los desequilibrios del •espíritu.
  • 3. ALGUNOS POSTULADOS BÁSICOS Como cualquier otra ciencia o método terapéutico, el psicoanálisis posee una serie de postulados sobre los cuales fundamenta su quehacer
  • 4. La conducta está motivada  Esto significa que determinado tipo de experiencias previas van a ser condicionantes de la conducta ulterior.  Para ser más exactos, podemos decir que todo tipo de conducta está motivada por la historia del sujeto. Por supuesto que en esta historia intervienen tanto factores genético- hereditarios, como los que resultan de la interacción del individuo con su familia, sociedad, etcétera.
  • 5. Gran parte de las motivaciones generadoras de conducta son inconscientes  De hecho, se asume que las motivaciones inconscientes sobrepasan a las conscientes, lo cual implica que, si bien una gran parte de lo que hace el ser humano está motivado, por lo común desconoce el porqué. Las razones por las que una conducta es inconsciente son variadas. Pueden ser interferencias de otros pensamientos, o bloqueos (olvidos, represiones) de la raíz o el origen de un pensamiento.
  • 6. Las pautas de conducta son resultado de la interacción del sujeto con los objetos.  Las pautas de conducta, cualesquiera que ellas sean, son el resultado de la interacción del sujeto con los objetos que entraron en contacto con sus necesidades en la infancia: madre, ambiente, padre, hermanos. A veces, la pauta de conducta es la repetición fotográfica de las pautas de este suceder histórico; en otras, es lo opuesto a lo que vivimos en la edad infantil, pero que de cualquier manera están sometidas a ese aprendizaje determinado, producto de la interacción constante, consistente, sistemática, a lo largo de años.
  • 7. La conducta tiende a automatizarse por una economía de esfuerzo.  Esas pautas de conducta que uno cuidadosa, dedicada y lentamente estructura, tienden a automatizarse independientemente de que la pauta sea dolorosa, pues la pauta que se adoptó en el momento necesario fue la más operativa entonces. Lo importante aquí es que dicha conducta, con el paso del tiempo y al variar las circunstancias, resulta inoperante, bizarra, contradictoria o conflictiva.  Sólo que, para la mente inconsciente, que no se rige por principios de lógica formal, la situación actual no ha variado de la anterior, aquella en la cual se estructuró ese comportamiento defensivo o adaptativo.
  • 8. Cada fragmento de conducta es un trozo de historia.  La conducta no es un trozo o un fragmento de expresión desubicado o desvinculado del tiempo; sino un trozo consistente de hechos, anclado a la historia del sujeto. Cada pequeño comportamiento puede ser reconducido a una constelación dinámica anterior que refleja sus vivencias infantiles una pequeña historia clínica encapsulada.  El ejemplo idóneo es el de las imágenes holográficas: a diferencia de una diapositiva, que al ser recortada y proyectada de nuevo sólo reproduce la parte segmentada, una imagen holográfica puede ser recortada todas las veces que se desee, representando siempre en la proyección final al total de la imagen original.
  • 9. Las pautas que tiene un sujeto determinado tienden a ser muy monótonas  Una vez que un individuo estructuró su pauta, funcionará básicamente de modo repetitivo ante cada circunstancia, sujeto, objeto o situación. Menninger (1962) afirma: “La conducta, de la misma manera que la cicatriz en la pata de un oso, que se formó cuando era chico, no importa la naturaleza del terreno que pise, la huella será igual, repetitiva, sistemática, iterada. Lo que ha sido, es y seguirá siendo.”
  • 10. Una conducta, como cualquier energía, si no estuviera alimentada por el ambiente tendería a extinguirse.  Una conducta neurótica, si no tuviera la alimentación que propició su existencia, se extinguiría. Toda conducta requiere, para su persistencia, fuentes de aprovisionamiento, de retroalimentación.  Todo sujeto establece relaciones con su ambiente, de tal naturaleza que propicia que éste le brinde aquello que es susceptible de generar repetición de la pauta. El lugar en el que se expresa es circunstancial —sueño, síntomas, actividad creadora—, pero la modalidad intrínseca con que lo hace es, definitivamente, la misma.