SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 221
PLAN DE DESARROLLO
               DEPARTAMENTAL 2012 – 2015




                   SANTANDER EN SERIO:
                 EL GOBIERNO DE LA GENTE1
                                           (Versión Preliminar)




                  Richard Alfonso Aguilar Villa
                   Gobernador de Santander


                                            PRESENTACION



1
  Para efectos del presente documento y en respeto e importancia por equidad de género se adopta como concepto
genérico el término gente, ciudadanos, y todos aquellos adjetivos y pronombres de persona de manera indistinta para
referirse a todas las manifestaciones de género concebidas en dicho enfoque, de manera que se propicie una visión
integral e incluyente de la sociedad santandereana
                                                                                                              1
Sí SANTANDER EN SERIO es la representación real y concreta de un
departamento con inmenso potencial humano, natural, productivo y logístico pero
cuya visión no ha sido consolidada ni aprovechada integralmente; nuestra labor se
concentra pues, en que todas las posibilidades sean explotadas en su conjunto
para hacer de este territorio un destino envidiable a cualquier colombiano o
extranjero.
Los santandereanos somos personas emprendedoras, talentosas, tenaces y
especialmente creativas, lo cual nos permite diversificar actividades y generar
condiciones de supervivencia en ambientes donde pareciera imposible.

      Para esta raza no es ningún problema el emprendimiento y mucho menos
      la toma de grandes decisiones, abriéndose paso siempre con inmensa
      facilidad en medio de las adversidades, la más agreste topografía de
      montaña, la variedad de climas extremos y las más duras condiciones de
      violencia.
      Los santandereanos han probado en la historia que son amantes de labrar
      su propio destino y que la vida los ha dotado de un recio carácter que
      define parte su identidad en el contexto nacional.
Haber tenido la fortuna de recorrer y caminar pueblos y barrios sintiendo el cariño
y afecto de la gente, me hace ratifica el único compromiso que tengo con
Santander: Su Gente. La gente fue el motor durante la campaña electoral, la gente
me animó cuando las dificultades arreciaban, la gente fue quien genero las ideas,
la gente es la razón de mi trabajo y porvenir. Será por tanto El Gobierno de la
Gente; la gente será la prioridad de nuestro gobierno, será nuestro objetivo sin
exclusiones, sin diferencias, sin maltratos; gobernaremos trabajando en equipo,
con propuestas concretas, alternativas reales, para enfrentar retos y problemas
que permitan alcanzar la visión del departamento que soñamos. Seré sin duda el
gobernador de todos los y las santandereanas.
Si bien es cierto que el plan de desarrollo se origina en el gobierno, el objetivo es
que después de una amplia socialización, se convierta en el espacio propicio
para construir el Santander soñado dentro de un cuidadoso ejercicio de planeación
que recoge los anhelos de cambio y la esperanza de bienestar, enmarcada en
una visión de futuro compartida y materializada a través de acciones definidas en
ejes estratégicos en el marco de los principios de Buen Gobierno: transparencia,
eficiencia, equidad y respeto por el otro.




                                                                                 2
GOBIERNO DEPARTAMENTAL


                     RICHAR ALFONSO AGUILAR VILLA
                       Gobernador de Santander

                    SECRETARIOS DE DESPACHO

  MARGARITA ESCAMILLA ROJAS                 LUIS EMILO ROJAS PABON

      Secretaria de Hacienda                 Secretaria de Planeación

      JAIRO JAIMES YAÑEZ                    MARITZA PRADA HOLGUIN

        Secretario General            Secretario de Agricultura y Desarrollo
                                                      Rural

      ENRIQUE BUENO REY                      XIOMAR JIMÉNEZ MORA

    Secretario de Transporte e               Secretario de Desarrollo
         Infraestructura


PABLO EDUARDO RAMIREZ CASTRO                 RICARDO FLOREZ RUEDA

     Secretaria de Educación                   Secretario de Salud

     CARLOS IBÁÑEZ MUÑOZ

      Secretario del Interior

                             JEFES DE OFICINA

 AQUILEO CACERES CHIPAGRA                   TERESA PRADA BAQUERO

   Jefe Oficina Control Interno        Jefe Oficina Control Disciplinario

   ROBERTO ARDILA CAÑAS

  Jefe Oficina Asesora Jurídica

                                 ASESORES

    FELIX EDUARDO RAMIREZ             Asesor de Ciencia Tecnología y Medio

Coordinadora Grupo de Presupuesto                   Ambiente

                                                AIDE AFANADOR


                                                                          3
Asesora Jurídica               Coordinador Grupo Administración de

                                                      Personal

 CESAR AUGUSTO RUEDA PINILLA

Asesora Aguas y Saneamiento Básico              Asesor Calidad y MECI

                                            Asesora Área Administrativa

          Asesor Jurídico

     JOHN MANUEL DELGADO                            LUZ MILDRED

Asesor de regionalización y Regalías      Asesora en Rendición de Cuentas

 LEYLIN YAZMIN GOMEZ ORDOÑEZ              LUIS CARLOS PARRA SALAZAR

     Asesora en el Área Social           Asesor en Ordenamiento Territorial



                                COORDINADORES

         PLINIO ORDOÑEZ

        Relaciones Publicas                           Tesorera

       ANA MARIA VALENCIA

     Prensa y Comunicaciones

                    INSTITUTOS DESCENTRALIZADOS

     Vicente Rodríguez Ferreira            Janire de Jesús Parra Rodríguez

  Directora Instituto Desarrollo de         Gerente Lotería de Santander
             Santander


       Jairo Alexander Duarte

Directora Instituto Departamental de     Hospital Universitario de Santander
             Recreación

             y Deporte

              INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR

CARLOS AUGUSTO VASQUEZ ROJAS              JAIME ALBERTO CAMACHO PICO

          Rector UNIPAZ                              Rector UIS



                                                                               4
OSCAR OMAR OROZCO BAUTISTA

  Rector Unidades Tecnológicas de
             Santander

                     ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

HENRY HERNANDEZ HERNANDEZ           CARLOS ALBERTO MORALES DELGADO
                                    DARIO


CAMILO ANDRÉS ARENAS VALDIVIESO     FERNÁN GABRIEL RUEDA DOMÍNGUEZ

JORGE ELIECER GARCÍA JAIMES          YOLANDA BLANCO ARANGO

LUIS TULIO TAMAYO TAMAYO             IVÁN FERNANDO AGUILAR ZAMBRANO

RUBIELA VARGAS GONZÁLEZ              FREDY NORBERTO CÁCERES
                                     ARISMENDY

JOSÉ ÁNGEL IBÁÑEZ ALMEIDA            ÁLVARO CELIS CARRILLO

LUIS FERNANDO PEÑA RIAÑO             LUIS EDUARDO DÍAZ MATEUS

LUIS ROBERTO SMALBACH CRUZ           RUBIELA VARGAS GONZALES

EDGAR HIGINIO VILLABONA

            CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION

           Renovado según Decreto XXX del XX de XXXXX de 2012

    GUSTAVO HERRERA ACELAS

            Presidente

               REPRESENTANTES DEL SECTOR ECONOMICO

  HERNAN HERNANDEZ PEÑALOZA                MIGUEL LOPEZ ACEVEDO

        Comité de Gremios            Sociedad Santandereana de Ingenieros

                 REPRESENTANTES DEL SECTOR SOCIAL

      ALBERTO CRUZ GOMEZ             GLORIA ESPERANZA PRADILLA NAVAS

            COPACOL                   Sociedad Colombiana de Arquitectos-

                                              Regional Santander



            ALCALDES REPRESENTANTES DE LOS MUNICIPIOS

                                                                       5
Provincia de Soto - Alcalde de Tona       Provincia de Mares – Alcalde de
                                                  Barrancabermeja


Provincia de Vélez - Alcalde de Vélez      Área Metropolitana - Alcalde de
                                                    Piedecuesta


 Provincia de Guanentá - Alcalde del       Provincia Comunera - Alcalde de
               Páramo                                 Guadalupe

 Provincia de García Rovira-Alcalde                MARIO FLOREZ
            Concepción
                                        Liga de usuarios de Servicios Públicos

     Domiciliarios de Santander            MARTHA GALVIS DE MANTILLA

                                         Federación Santandereana de ONG

         REPRESENTANTES DEL SECTOR EDUCATIVO Y CULTURAL

 HILVA ISABEL PACHECO POVEDA            PEDRO NEL RODRIGUEZ BARRAGAN

               Unipaz                     Universidad Pontificia Bolivariana

               REPRESENTANTES DEL SECTOR COMUNITARIO

   GUSTAVO HERRERA ACELAS                    LUIS JESUS RAMIREZ PITA

 Federación Comunal de Santander                    ASOMIJALCO

                    REPRESENTANTES DE LAS MUJERES

      SANDRA YADIRA SAENZ

     Fundación Mujer y Futuro

      REPRESENTANTES DE LOS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES

    GILBERTO AGUABLANCA A.                 LEONIDAS EDUARDO OCAMPO
                                                   ARBOLEDA
             FUREPEC
                                                      FACOPS


                             INVITADOS CON VOZ

     SARA AMELIA SANDOVAL

Miembro Equipo Coordinador Sistema
             Regional

   de Planeación Participativa del


                                                                               6
Magdalena Medio

                               COMITÉ TECNICO

      DIRECCION GENERAL                          Luis Emilio Rojas Pabón

                                        Secretaria de Planeación Departamental

                             COORDINACION GENERAL

 Coordinador Grupo Planificación y
           Sistemas de
                                           Edwin Fernando Mendoza Beltrán
      Información Territorial

  Coordinador Grupo Proyectos e                   William Díaz Palencia
        Inversión Pública

  Coordinador Grupo Cooperación                          Xxxxxx
           Internacional

Coordinador Grupo de Seguimiento y             Jorge Enrique Jaimes Barajas
            Evaluación

                         COORDINACION SECTORIAL

         Yolanda Ortiz Ortiz               Claudia Alexandra Luna Gutiérrez

    Sonia Amparo Flórez Correa                   Esperanza Rojas Pabón

         Ludivia Leal Correa                      Orlando Díaz Carreño

    José Manuel Cerdaña Cediel                 Amanda Monsalve Acevedo

         Iván Darío Gélvez                     Jorge Enrique Jaimes Barajas



                        APOYO TECNICO Y LOGISTICO

   María Isabel Camacho Miranda                     Mónica Infante Ine

      Lina Marcela Pico Aguirre                   David Arciniegas Mutis

              CONCERTACION NUCLEO DE DESARROLLO

                                  SOTO-NORTE

          Jairo Valdivieso                   Christian R. Lizcano Rodríguez

          Eduardo Gómez                          Marlene Patiño Gutiérrez



                                                                              7
Fabio Eliseo Padilla                 Wilmer Andrés Pabón Pérez

  Manuel Polo Mejía Soler                       Lina Paola Rincón

    Jorge Luis Flórez T.                      Álvaro Mujica Quintero

   Carlos A. Albarracín O.                    Marcos A. Albarracín O.

   Orlando Lizcano García              David Augusto González Jácome

 Ezequiel Suarez Villabona               Fanny Virginia Guerrero Jove

   Jorge Sandoval Jaimes                       Víctor Armando Arias

 Francisco Javier González                       Carlos E. Torra A.

   José Alberto Rodríguez                    Helmer García Hernández

   Sara Pérez Contreras                      Azucena Caballero Bueno

                             GARCIA ROVIRA

    Ezequiel Sanabria B                      Humberto Manrique Godoy

 Romualdo Reyes Olivares                      Jaime Castellanos León

  Jaime Castellanos León                        Luz Consuelo Ortiz

   Jesús Ayala Villamizar                    Sabino Ramírez Calderón

   Elba Carvajal Valencia                     Claudia Patricia Barajas

   Isidro Mogollón Blanco                        Luis Antonio Díaz

   Germán Abilio Moreno                  Olides Lisset Herrera Quiros

Edison Alexander Fernández                    Gilberto Espinel Giraldo

   Fredy Oswaldo Jaimes                          Luz Amparo Pico

     Miguel García Vita                            Israel Gómez

 Claudia Benavides Blanco                      Fabian Mauricio Jerez

Roberto carlos Delgado López           Franklin Bladimir Rangel Calderon

  Rosember Rojas Moreno                           Mario Cárdenas

 Orlando Suarez Cárdenas                        Alejandro Melgarejo

     Lina Paola Rincón                        Manuel Polo Mejía Soler

   Edberto José Jaime C.                      Yecso Niño Hernández


                                                                           8
José Reyes Alvarado                      José Israel Díaz Flórez

                               COMUNERA

  Marcela del Pilar Aru H.                   Humberto Corzo Galvis

 Diego Fernando Parra Niño                  Johnny W. Peñaloza Niño

   John Fredy Bautista R.                     Jorge Martínez Galvis

Jorge Ernesto Toloza Rondón                 Leonardo A. Pacheco Ríos

      Fabio Salas Díaz                       Rubén Acuña Galeano

      William Herrera                      Fernando Andrés Balaguera

   Nelson Cadena Acuña                        Marcos Prada Jaimes

    Oscar Sierra Zabala                          William Herrera

Sandra Patricia Jiménez Mora

                               GUANENTA

   Juan Alonso López V.                   Pedro Pablo Carreño Quiñonez

   Álvaro Agón Martínez                      Willer Fabián Beltrán R

  José Arturo Hernández B                       Roberto Pilonieta

    Mauricio Patiño Rico                           Fabio León

 Nancy Edith Pinto Jiménez                     Omaira Barbosa C

  Wilson Hernán Sanabria                         Néstor Álvarez

 Antonio Fuentes Viviescas                    Lucio Ramírez Pinzón

José del Carmen Hernández                    Jaime Alejandro Padilla

Alexander Castañeda Duarte

                                VELEZ

  Wilson Orlando Gamboa                        Omar Arias Acuña

   Jesús Camacho Ayala                          Yaned Grandas

     Argemiro Angulo D                        Carlos Torres Flórez

   Ricardo Bernal Torres                      José David Beltrán O

  Bercely Quiroga Vargas                  José Vicente Rodríguez Ariza


                                                                         9
Jaime Augusto Agón Ariza                   Álvaro Avila Castellanos

   Letty Azucena Rojas Téllez             Néstor Vladimir Forero Niño

  Eduard Jesús Sánchez Ariza                  Maryury Rocio Galeano J

       Pedro José Ardila                        Carlos Julio Marín G

        Mario E. Prieto V                      Yimmy Rocha Quiroga

      Yesid Carrillo Rojas                         William Tolosa

      José Guillermo Ariza               Reynaldo Frederich Mantilla A.

Wilmer Mauricio Camacho Barbosa                Yimer Carrillo Carantón

      Omar Suarez Chaves                   Edwuar Alonso Cubides M

      Edelberto Vargas A.                     Wilfran H. González Parra

     Jorge A. Rivas Quiroga                   José Niver Laiton Amador

     Fredy Alexander Flórez               Hernando Suarez Mosquera

     Alexander Llanes Peña                         Francisco Cruz

    Oscar Mauricio Sánchez                 Orlando Sarmiento García

  Robinson Romero Hernández                       Fernando Carrillo

                         CARARE – OPON Y MARES

     Salvador Díaz Garzón                 Elkin David Bueno Altahona

        Mildred Zamora                              Jairo Rivera

       Angelmiro Melo O.                          Samuel Soto C.

    Luis Ernesto Esteban M.                    Alfonzo Díaz Montañez

   Germán H. Duran Caicedo                        Cesar Suarez G.

                              METROPOLITANO




                                                                          10
CAPITULO PRIMERO

                           PARTE GENERAL
Las teorías y estudios sobre el desarrollo confluyen en la necesidad de reconocer la
importancia del desarrollo local integral pero con mirada global. En un sistema
económico y financiero abierto; con interacciones sociales transculturales
permanentes, dinámicas y rápidas; medios de comunicación que informan de
manera masiva e inmediata, y con un ámbito jurídico diverso pero que en consenso
preferencia la garantía y protección de los derechos humanos, es fundamental
interpretar y dar relevancia a las diferentes tendencias y enfoques del desarrollo
humano para enriquecer la construcción de los planes de desarrollo territorial.

Desde su concepción, los planes de desarrollo incorporan una orientación política
determinada por el programa de gobierno. En dicho programa se recogen principios,
valores, acciones, en cuyo trasfondo subyace una concepción política y filosófica de
lo que es y significa el desarrollo. El voto programático en Colombia determina pues,
que los ciudadanos reconozcan y acepten dichos énfasis y enfoques para la vigencia
de gobierno que han elegido.

Es imperativo entonces que en un ejercicio de responsabilidad social y electoral se
incorporen de manera integral a programas de gobierno y planes de desarrollo
aquellos elementos conceptuales, políticos, filosóficos, éticos, económicos, que han
generando evolución y maduración del desarrollo humano. En consecuencia, y de
manera coherente con lo expresado se incorpora en este capítulo un apartado sobre
valores y principios rectores del plan de desarrollo (en concordancia con el programa
de gobierno) así como una definición de los aspectos de condiciones de vida, calidad
de vida y oportunidades en los que se recogen de manera integral los elementos del
segundo apartado de este capítulo: Tendencias y Enfoques nacionales e
internacionales.




                                                                                 11
1.   MARCO NORMATIVO (Yazmin Gomez)

Constitución   El artículo 339 precisa el contenido y el propósito del plan de desarrollo.
Política       El artículo 340 por su parte, constituye el Sistema Nacional de
               Planeación, y con él los consejos de planeación como instancia de
               participación ciudadana en el proceso.

Ley 152 de     Establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar
1994           los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales
               que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. También
               define los mecanismos para su armonización e interrelación con los
               procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e
               instancia que participa en el proceso, enfatizando en la participación de la
               sociedad civil.

Ley 388 de     El artículo 6 complementa la planeación económica y social con la
1997           planificación física, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las
               intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y
               aprovechamiento sostenible. Establece como instrumentos para ello los
               Planes o esquemas de ordenamiento territorial.

Decreto        El decreto 1865 de 1994 estableció los planes regionales ambientales de
1865 De        las Corporaciones Autónomas Regionales, y a su vez los procedimientos
1994 y 1200    para la armonización de la planificación en la gestión ambiental de los
de 2004        departamentos, distritos y municipios, al que se refieren los numerales 1,
               2 y 3 del artículo 39 de la Ley 152 de 1994.

               Los artículos 1 y 2 de este decreto fueron modificados posteriormente por
               el Decreto 48 de 2001 y este a su vez fue derogado por el Decreto 1200
               de 2004.

Ley 1098 de    El artículo 204 establece que el gobernador(a) y el alcalde(sa), en los
2006           primeros cuatro meses de su mandato deben elaborar un diagnóstico
               sobre los temas de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el
               ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos, con
               el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto,
               mediano y largo plazo que se implementarán en el plan de desarrollo para
               atenderlas. Así mismo, determina que el DNP y los Ministerios de la
               Protección Social y Educación Nacional, con la asesoría técnica del ICBF
               deben diseñar lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los
               planes de desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia
               teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y
               restablecimiento de derechos. Las Asambleas y los Concejos, por su
               parte, deben verificar, para su aprobación, que el plan de desarrollo e
               inversión corresponda con los resultados del diagnóstico realizado.

                                                                                          12
Ley 1122 de                 Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública. El Gobierno nacional
          2007                     definirá el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio, el cual
                                   quedará expresado en el Plan Nacional de Desarrollo. Su objetivo será
                                   la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la
                                   salud, al igual que la promoción de condiciones y estilos de vida
                                   saludables. El parágrafo 2 dice que las EPS y las entidades territoriales
                                   presentarán anualmente el Plan Operativo de Acción, cuyas metas
                                   serán evaluadas por el Ministerio de la Protección Social, de acuerdo
                                   con la reglamentación expedida para el efecto.

       Ley 1257 de                 El parágrafo 2 del artículo 9 de la Ley 1257 de 2008 por el derecho de
          2008                     las mujeres a una vida libre de violencias establece que “los planes de
                                   desarrollo municipal y departamental incluirán un capítulo de
                                   prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia

    Otras                          Ley 115 de 1994, Ley 101 de 1993, Ley 99 de 1993, Conpes 3294 de
    Disposiciones                  2004, Conpes 140 de 2011.




      2.        MARCO CONCEPTUAL (John Delgado)

xxxxx
   3.           ESQUEMA ORGANIZACIONAL Y PARTICIPATIVO (John Delgado)

El Plan de Desarrollo Santander en Serio “El Gobierno de la Gente” se constituye
en el principal instrumento de planificación del desarrollo para el próximo
cuatrienio (2012 – 2015) Recoge de manera integral los contenidos y principios
del Programa de Gobierno del Gobernador Richard Aguilar Villa; incluye las
recomendaciones del Departamento Nacional de Planeación Colombiano así
como las disposiciones legales vigentes en la materia2; incorpora los enfoques
del desarrollo relevantes para garantizar un desarrollo territorial integral y recoge
una visión del desarrollo territorial, construido y consensuado con los agentes del
desarrollo departamental: “La Gente” y sus instituciones.

La ruta que se ha seguido permite intervenir activamente los tres pilares de la
Gestión Pública: El Desarrollo Integral; La Garantía de Derechos Humanos y el
Fortalecimiento de la Democracia Participativa y Pluralista (Gráfico 13)



                                           Gráfico 1. Pilares de la gestión pública



2
 Ley 152 de 1994 y Decretos Reglamentarios; Ley 388 de 1997 y Decretos 1865 de 1994 y 1200 de 2004.
3
 Guías para la gestión pública territorial: Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales: El plan de desarrollo 2012-2015.
Bogotá, D. C., noviembre de 2011
                                                                                                                                              13
Promover el
                                                       Desarrollo integral




                                         Garantizar los                      Fortalecer la
                                         Derechos                            Democracia
                                         humanos                             participativa y
                                                                             pluralista



Fuente: DNP-DDTS-GGPT con base en la Constitución Política de 1991, artículos 2º; la Declaración Universal de Derechos Humanos; los
Pactos y la Declaración de Viena de 1993; la “Declaración sobre el derecho al desarrollo” de 1986; las conferencias internacionales sobre
medio ambiente (Río de Janeiro, 1992), derechos humanos (Viena, 1993), población (El Cairo, 1994), desarrollo social (Copenhague, 1995),
la condición de la mujer (Beijing, 1995) y los asentamientos humanos (Estambul, 1996)




El componente de participación adquiere una connotación importante en el
Gobierno de la Gente por cuanto el concepto planificador sobre el cual se concibe
el desarrollo territorial integral transita en dirección ascendente (de las bases a
los decisores de políticas) y no descendente (de los técnicos a los ciudadanos)
Ello implica un enorme esfuerzo y dedicación por atender con prioridad y cuidado
el proceso de construcción participativa de este plan de desarrollo.

Se han establecido diferentes niveles, instancias y momentos del proceso
participativo. Un primer momento en el que se evalúan los resultados del ejercicio
del gobierno saliente y que se obtienen en su mayoría del proceso de empalme;
así mismo incorporación del ejercicio prospectivo liderado por la Gobernación de
Santander durante los últimos dos años (2010 – 2011) en conjunto con la
Universidad Industrial de Santander (UIS) y que ha permitido la construcción de
una visión de largo plazo denominado Santander Visión 2030. Un segundo
momento de construcción participativa en el que se incorporan alcaldes electos
de los 87 municipios de Santander para el período 2012 – 2015 por Núcleo de
Desarrollo Provincial y posteriormente la inclusión del equipo de gobierno y
funcionarios, con el fin de realizar un análisis crítico de la información disponible
para establecer directrices y lineamientos institucionales. Y un tercer momento de
trabajo con los agentes de la política pública (comunitarios, institucionales)
articulados alrededor de los actores del sistema nacional de planeación: Consejo
Departamental de Planeación y Asamblea Departamental de Santander 2012 –
2015, y que se extiende durante los cuatro años de gobierno a través del proceso
de seguimiento y evaluación, y de rendición público de cuentas.

Este tercer momento comprende un ejercicio en el que se ha recogido la
experiencia participativa de otros territorios a través del acompañamiento del
PNUD, y en general de las iniciativas participativas que se han venido
implementando en Colombia desde el nacimiento de la constitución de 1991.

                                                                                                                                   14
Una gran responsabilidad se presenta en relación con la eficiencia exigida a un
Buen Gobierno y las ejecuciones tempranas y concretas que permitan entregar
los beneficios a la sociedad. Por ese motivo El Gobierno de la Gente se ha
exigido un doble reto: permitir un proceso participativo amplio e incluyente en la
construcción de su Plan de Desarrollo, pero por otro lado, entregar en término
perentorio la herramienta planificadora para estos cuatros años, de manera que
se puedan utilizar los recursos de inversión lo más pronto posible en las
ejecuciones concretas que demanda el desarrollo del departamento de
Santander. Para tal fin el nacimiento de este plan de desarrollo del gobierno de la
gente se ha concebido no desde la posesión del mandatario local, sino desde la
construcción misma del programa de gobierno; alimentado durante el proceso de
empalme y dinamizado a partir de la asunción como gobernador de Richard
Aguilar Villa el 1 de enero de 2012. Este enfoque de gestión marca un derrotero
administrativo claro, por cuanto el ejercicio planificador no se define solo como
una herramienta del deber ser, sino como un instrumento para la acción eficiente
y oportuna por y para los ciudadanos.

Para dar cumplimiento a este imperativo de la planificación del Gobierno de la
Gente se han establecido:
          Un espacio de construcción participativa por núcleo de desarrollo
       provincial a través de convocatorias amplias e incluyentes que permitan
       de manera preferente los enfoques poblacional y diferencial. Ese espacio
       busca propiciar un diálogo de saberes de manera que los diferentes
       agentes logren un nivel de interlocución y participación real. Para tal fin se
       incluye previamente un módulo inicial de nivelación y apropiación de
       lenguajes para entrar posteriormente en un ejercicio de construcción
       participativo a través de la metodología de marco lógico
          Conversatorios estratégicos con sectores productivos y agentes
       institucionales del desarrollo con el fin de alimentar, complementar,
       redireccionar aspectos estructurales y conceptuales del plan.
          La estrategia de socialización provincial y departamental desplegada
       directamente en el territorio y organizada en dos momentos: uno de ellos
       en compañía del Consejo Departamental de Planeación (CDP) y otro con
       la     Honorable     Asamblea     Departamental.     Producto     de      este
       acompañamiento se efectuarán los ajustes necesarios y pertinentes.

Una vez surtidas estas etapas y efectuados los ajustes necesarios, previo
concepto del CDP y observaciones preliminares de la Honorable Asamblea
Departamental de Santander, se entregará el documento a dicha corporación
para el trámite interno que ésta debe surtir.

La Planeación Participativa
En el artículo 1° de la Constitución de 1991 se promulgó que “Colombia es un
Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del
interés general.”

                                                                                  15
Con la consagración del Estado Social de Derecho la soberanía se traslada de la
Nación al Pueblo, con lo que se hace un reconocimiento explícito de la función del
ciudadano y de la sociedad civil en la formulación, manejo y evaluación de las
tareas del Estado (gestión pública), y así queda expreso en el Artículo Segundo de
la Constitución cuando precisa que un fin esencial del Estado es “facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación(...)”.
En este escenario, y a partir de la promulgación de la Ley 152 de 1994, empiezan
a conformarse los primeros Consejos Territoriales de Planeación, los cuales en
una acto de empoderamiento ciudadano constituyen a finales de 1995 el Sistema
Nacional de Planeación, el cual se plantea como reto impulsar los principios de la
democracia participativa, respetando la diversidad y la diferencia y privilegiando la
convergencia hacia un proyecto colectivo de Nación: multiétnica y pluricultural,
descentralizada, participativa y con autonomía de sus entidades territoriales.
Uno de los instrumentos para avanzar en la construcción de ese proyecto político
de Nación es la planeación participativa.
Como espacio creado por la Constitución (Artículo 340) y como instancia para el
ejercicio de la planeación participativa, los Consejos Territoriales de Planeación
(CTP) aparecían como un mecanismo que permitiría la superación de las
deficiencias sobre las que venía transitando la participación ciudadana y
comunitaria, señaladas anteriormente, particularmente por la reivindicación que se
hacía (por lo menos en teoría) de la planeación participativa, es decir, del derecho
a participar en la planificación integral del desarrollo territorial; y con ella, superar
las visiones sectoriales y cortoplacistas inducidas por la participación instrumental.
Los CTP aparecen no sólo como una instancia constitucional sino como un
espacio plural donde se puede construir un consenso democrático con una visión
global e integral del territorio.
Un ejemplo en el territorio puede ser el desarrollado por los procesos de
Laboratorios de Paz, que respecto al tema central del fortalecimiento de la
sociedad civil en la región del Magdalena Medio Santandereano, ha encontrado
tres aspectos. 1) Se trata de una experiencia centrada en la responsabilidad
comunitaria. 2) El papel de la sociedad civil es influenciar sobre las decisiones de
política pública, que es responsabilidad del Estado. 3) El fortalecimiento de la
sociedad civil implica el fortalecimiento de lo público. Para el caso de la
experiencia del SRPPMM estas tres tendencias se han presentado en diversos
momentos y con distinta intensidad, poniendo en evidencia la complejidad del
proceso. Y, si bien se ha avanzado en el posicionamiento de la tercera, donde el
fortalecimiento de la sociedad civil implica el fortalecimiento de lo público, las otras
dos tendencias siguen teniendo presencia y constituyen la fuente de las diversas
contradicciones que se dan al interior de cada CTP y de las estructuras del propio
Sistema Regional.
MEMORIA DEL PROCESO PARTICIPACION

Este capítulo no se puede incluir hasta tanto no se definan y recojan:
   a. La explicación metodológica amplia del componente participativo
      (contenido de talleres de nivelación de lenguajes y marco lógico, asi como
                                                                                     16
los contenidos de los conversatorios estratégicos)
   b. El material recogido (Actas) durante el período de trabajo previo a la
      posesión, las agendas con el consejo de gobierno, funcionarios, talleres
      con alcaldes, y actas, memorias y archivos una vez se desarrollen los
      talleres con la comunidad (Mujeres, Afro descendientes, indígenas,
      ROM, Niños, adolecentes, Jóvenes, Adultos Mayores, Discapacidad,
      Desplazados, Reintegrados, etc.) Consejo Departamental de Planeación,
      Conversatorios Estratégicos y Asamblea Departamental.



   4.     TENDENCIAS INTERNACIONALES Y NACIONAES(John Delgado)

Cuando ubicamos el término “Enfoques del Desarrollo” nos referimos al concepto
(o conceptos integrativos) del desarrollo mismo, comprendido como una forma
determinada de entender y ver al mundo (y por conexidad el territorio) para
intervenirlo y modificarlos, según una(s) orientación(es) conceptual(es) bien
definida(s) y con estrategias claras para alcanzar las metas del desarrollo
propuesto.

Dichos enfoques se materializan en los denominados modelos de desarrollo, en
los cuales se han integrado uno o varios enfoques sobre desarrollo a la vez. Los
ejemplos clásicos o más conocidos de dichos enfoques son: el crecimiento
económico sostenido (producto nacional, ingreso agregado, oferta de bienes,
aplicado entre 1950-1970), medible en particular mediante el PIB y su
comportamiento y que partía de situaciones de subdesarrollo para regiones como
América Latina; el enfoque cepalino, de centro y periferias; el neoliberalismo y su
énfasis en elementos fiscales y financieros; el desarrollo sostenible, conforme lo
consignado en la Agenda 21 (inclusión de elementos medioambientales en los
modelos de desarrollo); el desarrollo local, mediante elementos participativos e
integrativos en las localidades, y los más recientes como los enfoques de
Desarrollo Humano, Desarrollo basado en Derechos, Desarrollo Económico Local,
Seguridad Alimentaria, Buen Gobierno, Equidad de género, Gestión de Riesgos.


4.1 LOS CINCO IMPERATIVOS GLOBALES. Son cinco oportunidades generacionales
para dar forma al mundo del mañana mediante las decisiones que tomemos hoy,
mediante la concertación de una agenda común. (tomado del Diario el Tiempo CINCO
RETOS PARA LOS POLÍTICOS DEL PLANETA por Ban Ki-Moon, Secretario General de
la ONU).

       DESARROLLO SOSTENIBLE. Salvar nuestro planeta, sacar a las personas de la
        pobreza y promover el crecimiento económico son una y la misma lucha.
        Tenemos una nueva visión económica para el desarrollo sostenible y forjar un
        consenso mundial sobre un acuerdo vinculante concerniente al cambio climático
        dependerán de la creación de un nuevo sistema de energía para el siglo XXI y de
        extender todo ello para que llegue a cada una de las personas en la tierra.

       PREVENCIÓN COMO         UN    MARCO      PARA LA     COOPERACION
        INTERNACIONAL. Ninguna nación por si sola puede resolver los grandes
                                                                                   17
desafíos globales del siglo XXI. La cooperación internacional es una necesidad
       universal. Ahorrar en mantenimiento de la paz para evitar conflictos; por ejemplo,
       mediante el despliegue de misiones de mediación política, en lugar de despliegue
       de tropas.

      CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO MÁS SEGURO Y MAS PROTEGIDO: a.
       Defensa de la democracia, los derechos humanos y la paz; b. Romper callejones
       sin salida: Se requiere acuerdos negociados para producir resultados, y la ONU es
       una plataforma para forjar dicha paz, c. fomentar la gobernabilidad democrática;
       d. seguir impulsando el desarme y la no proliferación nuclear, para coadyudar al
       logro de un mundo libre de armas nucleares.

      APOYO A LOS PAISES EN TRANSICION. Ahora es el momento de actuar. La
       violencia debe terminar.

      PARTICIPACION DE LA MUJER Y LAS PERSONAS JOVENES. Las mujeres
       ocupan más de la mitad del planeta y representan gran parte del potencial sin
       explotar del mundo. Necesitamos su participación plena, en el ámbito
       gubernamental, en los negocios y en la sociedad civil. La ONU ha otorgado
       una alta prioridad a la promoción de las mujeres en todos los niveles de la
       organización, y por primera vez, la ONU Mujeres está funcionando para promover
       los intereses y derechos de las mujeres en todo el mundo. Nuestro futuro
       depende de aunar derechos universales y talentos individuales en una causa
       común.

4.2 ENFOQUE POBLACIONAL
Como se ha mencionado, la planeación es un esfuerzo deliberado y sistemático
destinado a organizar el proceso de desarrollo económico y social en una
dirección: el logro de la mayor calidad de vida de la población con equidad y
sostenibilidad. Dentro de este contexto, el Ordenamiento Territorial es un proceso
de planeación del desarrollo, que permite direccionar la acción de la población
humana sobre el territorio, para potenciar las oportunidades de desarrollo humano
que el medio le ofrece y prevenir y/o mitigar los riesgos que entraña para su vida.
La población humana y el territorio están estrechamente vinculados y no puede
entenderse un concepto sin el otro. La población humana es el conjunto de sujetos
activos y organizados socialmente, que interactúan entre sí y con un territorio, el
cual crean y recrean permanentemente en función de sus necesidades biológicas,
socioculturales y políticas y, de manera determinante, en función de la
organización que adopten para la apropiación, producción y consumo de bienes
materiales y no materiales.
El territorio por su parte es más que el sitio donde se desarrollan las actividades
humanas, se constituye en una construcción social e histórica, resultado de las
relaciones sociales que se expresan en diversas formas de uso, ocupación,
apropiación y distribución del territorio.
Por ello, el desarrollo territorial se concibe como el proceso de cambio progresivo,
que propicia la armonía entre: el bienestar de la población, el uso del territorio, la
conservación y protección de los recursos naturales, y de las actividades
                                                                                     18
productivas; con el propósito de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, y garantizar la sostenibilidad.


4.3 ENFOQUE DE GENERO
Las mujeres son titulares de todos los derechos humanos reconocidos en el
derecho internacional, sin embargo, estos han resultado insuficientes para dar una
respuesta adecuada a la diversidad, especificidad y complejidad de la
problemática de género y de la población en desventaja en esta materia.
Por lo anterior los Estados, la comunidad internacional, las organizaciones de
mujeres y civiles, conscientes de esta situación, tanto en la esfera pública como
en el espacio privado, han visto la necesidad de adoptar Políticas Públicas e
instrumentos, que sirvan de principios orientadores y de interpretación en la
construcción de la Equidad de Género.
En consecuencia la Política Pública de “Mujer y Equidad de Género” del
Departamento de Santander, la cual fue adoptada por la Ordenanza 028 de 2010,
constituye un avance significativo en este propósito. La Política Pública está
articulada al Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos” y tiene como
principal objetivo convertir la Equidad de Género en una acción institucional del
Estado, contribuyendo de esta forma al deseo ferviente de las distintas fuerzas
políticas, de los movimientos y organizaciones de mujeres.
Consolidar y desarrollar esta Política, requiere del compromiso de todas las
instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil presentes en el territorio para
el desarrollo de acciones sensibles al género: concertando agendas con todos los
sectores y asignando los presupuestos necesarios, hacia la operacionalización del
Plan Decenal de Igualdad de Oportunidades, instrumento a través del cual la
Política Pública se materializa en 82 acciones transversales a todos los sectores.
La Equidad de Género y la Equidad Social son un objetivo importante del milenio,
un tema de derechos humanos y un tema de justicia social. Las desigualdades de
género afectan el impacto de las estrategias del desarrollo y la consecución de sus
objetivos.
El Departamento de Santander tiene como reto emprender la ruta para la
Transversalidad y territorialización en sus municipios del tema de género, para lo
cual es fundamental contar con la voluntad política explícita de los gobiernos, abrir
paso a la implementación de la misma y promover en todos los campos y sectores
la redistribución equitativa en términos de asignación de recursos, derechos
civiles, participación, posiciones de poder, autoridad y valoración del trabajo, para
hombres y mujeres, proyectándolo hacia una gestión que garantice su
institucionalización en programas, proyectos y presupuestos
Se requiere así mismo convocar un proceso de participación activa en diferentes
dimensiones: sensibilización y conocimiento hacia el interior con los equipos de
gobierno y hacia el exterior con actores y organizaciones que representan grupos
de interés sociales, económicos y políticos, a fin de conducir ejercicios de
construcción de acuerdos, negociación y concertación sobre el quehacer frente al
reto de la equidad.
                                                                                   19
4.4 ENFOQUE DE GARANTÍA DE DERECHOS
El enfoque de derechos humanos en la planeación busca la incorporación en los
instrumentos de planeación de política pública y de planeación del desarrollo las
responsabilidades y deberes del estado con respecto a los derechos humanos, así
como los estándares internacionales de protección y garantía de derechos
humanos.
Es un marco conceptual que integra estándares y características de los derechos
humanos, que busca potenciar las capacidades de los titulares de derechos para
el ejercicio de sus derechos y de los portadores de obligaciones para cumplir con
éstas.
La planeación del desarrollo local como se ha realizado de manera tradicional ha
puesto el énfasis en las necesidades y ello tiene limitaciones ya que las
necesidades se cubren o se satisfacen, las necesidades no implican deberes, no
siempre son universales, se satisfacen a través de estrategias de resultados y se
pueden satisfacer a través de la caridad y la solidaridad.
Por el contrario, el enfoque de derechos nos recuerda que los derechos se ejercen
(se protegen, se respetan, se facilitan y se cumplen); siempre implican un deber
correspondiente; son universales; se realizan con atención al resultado y al
proceso.


Agua y Saneamiento Básico, Educación, Salud.

4.5 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO:

¿Que son las metas del milenio? Los ODM (8 Objetivos) corresponden a la
Declaración del Milenio suscrita en el año 2000 como un pacto (es decir, un
instrumento con fuerza vinculante para los Estados firmantes) por 189 naciones
miembros de la ONU para reducir la pobreza, el hambre, las enfermedades, la
discriminación contra la mujer, la degradación de las tierras y el analfabetismo en
el mundo, a lograrse mediante el cumplimiento de 18 metas precisas y
cuantificables por medio de 48 indicadores, los cuales serían alcanzados para el
año 2.015 o antes, contando con la participación de instituciones internacionales
de desarrollo.

Como tendencia de Enfoque de Desarrollo los ODM comprenden una visión de
carácter integral, enmarcada en el paradigma conceptual general de “Desarrollo
Humano” y en la globalización (interdependencia e integralidad de cualquier
acción a seguir) el cual ha sido enriquecido con anteriores formulaciones en el
ideal de desarrollo de la persona y los pueblos, en particular con el Enfoque de
Derechos y Capacidades (Sen)4.


4
  „Se trata de sustituir el dominio de las circunstancias y el azar sobre los individuos por el dominio de los
individuos sobre el azar y las circunstancias“; “El acceso a los derechos permite el desarrollo de sus
capacidades” (Sen, Amartya)
                                                                                                                 20
Así, “El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación
de oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y capacidades.
Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como: la
participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías
de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como
necesarios para ser creativos, productivos y vivir en paz” (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002) .

Según este paradigma el desarrollo no se expresa exclusivamente en el
crecimiento económico, siendo éste último un medio y no el fin del desarrollo.
Dicho fin tiene que ver con la existencia de oportunidades para todos, con la
posibilidad de que la gente viva más años, con mejor calidad de vida, con el
acceso a la educación, a la cultura y a otros aspectos que permitan su plena
realización. El desarrollo debe ser de las personas (ampliación de sus
capacidades y oportunidades), por las personas (hecho por ellos mismos); y para
las personas” (asumiéndolas como objetivo principal). Cuando la orientación la
imprimen grupos de poder sin considerar a las poblaciones que se pretenden
desarrollar (los países o las poblaciones locales y comunidades) puede ser visto
como “proceso”. En ese contexto, organizaciones como el PNUD han alentado en
los países un mayor compromiso con la solución de los problemas estructurales
de la pobreza, la economía y el medio ambiente, y el fortalecimiento de la
participación, el control social y la democracia como horizontes para el desarrollo
humano ( Sen, Amartya). Se concibe el desarrollo no lineal, que los patrones de
desarrollo no son únicos, sino también maleables (Aldeman, Irma. “Falacias en la
Teoría del Desarrollo y sus implicaciones en Política”, 2002.)

Por esto, el desarrollo humano es un resultado que se puede alcanzar dentro de
distintos modelos económicos, utilizando de la mejor manera posible las
potencialidades humanas y colectivas. No es una receta de cómo lograr el
progreso, sino una forma de enfocar los procesos económicos, políticos y sociales,
de tal manera que se puede alcanzar resultados en varias dimensiones humanas,
asegurando productividad, equidad, sostenibilidad y participación.

En todo caso y bajo este enfoque ampliado, la pobreza se entiende como la
carencia de capacidades y de derechos, por lo que para superarla, se requiere de
un sistema público (presiones políticas y sociales) comprometido en su
erradicación. (ESAP, 2008)
¿Qué significa entonces en el marco del Plan de Desarrollo del Gobierno de la
Gente la Gestión con enfoque de Objetivos de Desarrollo del Milenio? Se trata de
la implementación integrativa de políticas, planes y acciones que aporten
gradualmente en la búsqueda del cumplimento de los 8 Objetivos y las 18 Metas
planteadas, abarcando los componentes de Estado, Mercado y Sociedad como
instituciones que existen conjuntamente para satisfacer necesidades básicas,
desarrollar capacidades y garantizar derechos. Se facilita así la gestión, en tanto
se apoya en la “confluencia de voluntades”, y se cuenta, dada la existencia de
infraestructura institucional competente, con cooperación técnica, recursos e
información para su implementación exitosa y focalizada.


                                                                               21
¿Que implica en términos concretos hacer gestión con enfoque de ODM? 1. Incluir
los lineamientos planteados tanto en la Declaración misma de los ODM, como en
normatividad interna colombiana (CONPES 091 de 2005, CONPES Social 140 de
2011). 2. Reforzar/desarrollar capacidades locales/territoriales para asegurar el
cumplimiento en el tiempo de los ODM (por ejemplo interacción TIC´s y
desarrollo), así como las de prevención de riesgos que afecten a la población en
su gestión. 3. Gestión en redes de instituciones (gobiernos, empresas, ciudadanía,
ONG´s, academia) de forma agregada y sinérgica, como por ejemplo, la Red
Juntos en Colombia. 4. Gestión por resultados, rendición pública de cuentas,
gestión de sistemas de información departamental y municipal, apoyo y
seguimiento por parte de los Comités Técnicos Municipales de Seguimiento a los
ODM.
En tanto se puede considerar el enfoque más avanzado e integral de desarrollo
humano, en conjunción con el de garantía efectiva de derechos cubiertos por los
ODM, y en tanto ha sido adoptado con carácter obligatorio como parte de sus
compromisos internacionales dentro de la legislación nacional, se considera
relevante su integración en los planes de desarrollo, como ya ha se ha hecho en
diferentes Municipios y Departamentos del país durante los últimos años.
Se logran efectos sinérgicos desde distintos frentes para cumplir con metas y sus
indicadores.
Se apunta con dicho enfoque a la solución progresiva y sostenible de los mayores
problemas nacionales como son la persistencia en niveles de pobreza absoluta y
relativa con altos niveles de inequidad y la exclusión de hecho de grandes
sectores de la población de su condición ciudadana y de sujetos de derechos
efectivos. En ese sentido, se consideran los planes de desarrollo con enfoque de
ODM como “agendas de paz”, en tanto implica de forma previa, la realización de
caracterizaciones socioculturales, físicas y de inventarios biológicos y humanos
del territorio (Departamento). En estas caracterizaciones            se integra el
componente participativo de las comunidades, quienes realizan una autoreflexión
mediante diálogos y consensos, que deberían llevar a fortalecer e interiorizar la
necesidad y la voluntad de trabajo en grupo al interior de las comunidades,
incluyendo a quienes tienen legalmente la capacidad de tomar las decisiones
integrales (funcionarios, representantes comunitarios, entes de control, ONG´s,
empresas), pero también a la población como gestora de decisiones
socioculturales al interior de familias, grupos sociales, comunidades, etc.
La inclusión del enfoque de ODM asegura el cumplimiento de los procesos de
RPC, la realización de foros ciudadanos y la continuidad en su implementación
mediante los empalmes institucionales.5


4.6 VISION COLOMBIA 2019
4.7 AGENDA INTERNA y PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD
4.8 ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO y SOSTENIBILIDAD:

5
 Murillo, X. 2008 Cartilla para municipalizar objetivos de desarrollo del milenio, formulación de planes de Desarrollo 2008 -
2011 con enfoque de construcción de paz. Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ CERCAPAZ, Red de
Universidades Públicas del Eje Cafetero Alma Mater. 24 pág.
                                                                                                                        22
4.9 MISION LUCHA CONTRA POBREZA
4.10 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROSPERIDAD PARA TODOS
4.11 VISION SANTANDER 2030
4.12 PROGRAMA DE GOBIERNO
4.13 CIUDAD REGION
4.14 PLANES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD
Las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC), creadas con base en las
recomendaciones del Documento Conpes 3439 y a la luz del Decreto 2828 de
2006, constituyen espacios e instancias de articulación regional público-privada
para discutir y validar las decisiones que se necesitan para aumentar la
productividad y así mejorar la competitividad de las regiones. A través de las CRC
se busca la articulación de políticas, programas y recursos, relacionados con la
productividad y competitividad, que son dirigidos a las regiones desde los
diferentes niveles de gobierno, a partir del reconocimiento de las particularidades y
capacidades diferenciales de desarrollo de los departamentos, en donde la
articulación público-privada debe potenciar las fortalezas locales.
A la fecha cada departamento en Colombia cuenta con su CRC, y cada uno ha
formulado su Plan Regional de Competitividad (PRC), en el cual cada región ha
orientado sus potencialidades al crecimiento económico. Los PRC han sido
concebidos como una herramienta dinámica de planeación de corto, mediano y
largo plazo en materia de competitividad a nivel regional. Para la formulación de
los PRC se utilizó una metodología con seis (6) fases a partir de las cuales cada
CRC determinó la visión del departamento, los objetivos estratégicos y
transversales, las estrategias y las iniciativas para alcanzar dicha visión. De igual
manera la metodología utilizada permite la realización de ajustes lo que convierte
a los PRC en instrumentos dinámicos.
La formulación de estos PRC tiene como denominador común la identificación y
priorización de proyectos productivos y programas transversales de alto impacto
teniendo en cuenta las ventajas comparativas y competitivas que las regiones
poseen y pueden generar frente al mercado globalizado. Por lo tanto, las CRC se
constituyen en la instancia articuladora de los múltiples escenarios, cuyo objetivo
es aumentar la efectividad y el impacto, en términos de productividad y
competitividad, de los proyectos productivos priorizados en el PRC del
departamento; así como también servir de canal de comunicación entre éstas y la
Comisión Nacional de Competitividad.
Los PRC han apropiado los lineamientos de la Política Nacional de Competitividad
basándose en cinco pilares (desarrollo de sectores de clase mundial, salto en la
productividad y el empleo, formalización empresarial y laboral, fomento a la
ciencia, la tecnología y la innovación, y estrategias transversales de promoción de
la competencia y la inversión) para su construcción, constituyéndose en la carta de
navegación de cada departamento hacia la competitividad. El diseño de estos
PRC ha fortalecido el direccionamiento competitivo de los departamentos y ha
establecido de manera autónoma la formulación de las visiones a futuro. En ese
sentido los PRC se constituyen en el reflejo de la visión regional de largo plazo en
materia de productividad y competitividad.


                                                                                 23
Así mismo, los PRC han sido formulados y priorizados a través de un proceso de
concertación público-privada, el cual le imprime un alto grado de legitimidad como
instrumento de planeación de desarrollo regional. En este sentido, el logro de los
objetivos de los PRC está dado en gran medida por la capacidad que tengan los
departamentos para dar continuidad al proceso, a través de la implementación de
sus PRC.
Adicionalmente, el Gobierno Nacional, en cabeza del Sistema Nacional de
Competitividad (SNC), ha venido acompañando la formulación y actualización de
los PRC en los 32 departamentos desde sus inicios en el año 2007. De la misma
forma el SNC, al considerar la visión de los PRC como el eje estratégico de la
política de desarrollo productivo regional, se ha comprometido a participar
activamente en la implementación de los proyectos de desarrollo productivo
plasmados en los PRC. Bajo estas premisas, los PRC son un insumo importante a
tener en cuenta en la formulación de futuros Planes de Desarrollo
Departamentales y Municipales. En este orden de ideas, se hace imperante que
los Planes de Desarrollo Territorial estén alineados con las áreas de desarrollo
productivo priorizadas en los PRC, trazar metas de alto impacto para el desarrollo
de éstos sectores en el corto, mediano y largo plazo, y presentar un plan de
ejecución que facilite acciones coordinadas.
El proceso en cada departamento ha sido liderado por las Secretarias Técnicas de
las CRC, quienes tienen la experiencia y la información correspondiente.
4.15 LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES COMO INSTRUMENTO DE
DESARROLLO

Cuando existe la posibilidad de que en el territorio ocurran terremotos, erupciones
volcánicas, inundaciones, deslizamientos y otros fenómenos de origen natural, que
están en posibilidad de generar pérdidas humanas, de los medios de vida de la
población y de la infraestructura allí localizada, un municipio se encuentra en
riesgo de desastre. Cuando este riesgo se materializa y las entidades territoriales
no pueden recuperarse sin ayuda externa, se está frente a una situación de
desastre que puede comprometer su desarrollo presente y futuro. Por lo anterior
se dice que un desastre es producto de un riesgo que se maneja de manera
inadecuada.

En este contexto, resulta importante incorporar el análisis de riesgo en la
planificación del territorio, y del desarrollo, con el fin de garantizar la sostenibilidad
de estos y la ocupación del territorio en condiciones de seguridad que garanticen
el bienestar de la población.

La incorporación del análisis de riesgo en la planificación del territorio debe tener
en cuenta los insumos que generan actores de diferentes niveles de gobierno,
caso por ejemplo de los procesos de planificación ambiental que llevan a cabo las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR) .De
acuerdo con lo anterior, es preciso entender que procesos como el ordenamiento y
manejo de una cuenca , determina la viabilidad de las acciones que se pueden
desarrollar en el territorio.

                                                                                      24
En particular el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) es el instrumento que
permite integrar las acciones de todos los actores regionales con el fin de
garantizar la sostenibilidad del proceso de desarrollo en las regiones. Entre otros
aspectos, el PGAR debe contener las disposiciones sobre ordenamiento y manejo
de cuencas hidrográficas y con ellas, las posibles restricciones que en materia de
riesgo de desastres hayan sido identificadas.

Estas consideraciones deben ser tenidas en cuenta por las entidades territoriales
en la formulación de sus Planes de Ordenamiento Territorial y Planes de
Desarrollo. El proceso se inicia con la identificación de las acciones orientadas a la
intervención de los escenarios de riesgo de desastres, en los procesos de
planificación regional y su posterior integración al Programa de Ejecución del Plan
de Ordenamiento Territorial. Dichas acciones deben ser tomadas en consideración
por parte de los Alcaldes al momento de formular los programas que serán
incorporados en el Plan de Desarrollo Municipal. Dicho procedimiento es de
obligatorio cumplimiento.

La vía que se describe aquí sugiere un proceso complejo en el que la descripción
de los posibles escenarios de riesgo de desastres, las medidas de orden regional
y los objetivos municipales parecen dispersarse en agendas de diferentes niveles
y bajo la responsabilidad de actores diversos. Para subsanar esta dificultad, el
municipio debe formular el Plan de Gestión Municipal del Riesgo de Desastres que
se constituye en la agenda que consigna y da forma a la decisión de encaminar, a
nivel municipal los procesos de reducción del riesgo que podría generar un
desastre. Para tal efecto la Dirección de Gestión del Riesgo, del Ministerio del
Interior, ofrece Asistencia Técnica a los municipios.

4.16 PLANES TERRITORIALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

En el marco del Conpes 3700 “Estrategia Institucional para la Articulación de
Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia” se establece la
necesidad de diseñar un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el
cual, busca incidir en los procesos de planificación ambiental, territorial y sectorial
de tal manera que se tomen decisiones de manera informada, teniendo en cuenta
los determinantes y proyecciones climáticos, reduciendo así efectivamente la
vulnerabilidad tanto en poblaciones, ecosistemas y sectores productivos a este
fenómeno, y aumentando la capacidad social, económica y ecosistémica para
responder ante eventos y desastres climáticos. Así mismo, los análisis y el
conocimiento adquirido durante la elaboración de los Planes Territoriales de
Adaptación al Cambio Climático, serán insumos claves para la construcción del
Plan Nacional de Adaptación.

El marco conceptual para abordar el tema de adaptación en Colombia, así como
los protocolos para la medición del riesgo climático y las hojas de ruta para la
elaboración de los Planes Territoriales de Adaptación al Cambio Climático serán
elaborados por el DNP y servirán de guía para la construcción de dichos planes.

Lo anterior, está enmarcado dentro de la ley 1450 por la cual se expide el Plan
Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, en el artículo 217, el cual, dispone que las
                                                                                   25
entidades públicas del orden nacional deberán incorporar en sus Planes
Sectoriales una estrategia de adaptación al Cambio Climático conforme a la
metodología definida por el DNP, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y el IDEAM y revisado por los mismos previo a la autorización final por
parte del CON PES. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
deberá apoyar a las entidades de orden territorial que así lo requieran, a
desarrollar sus planes territoriales de adaptación.

4.17 PLANES DE ETNODESARROLLO Y PLANES DE VIDA

Los Planes de Vida de los indígenas, de Etnodesarrollo de las comunidades
negras y otros planes de grupos étnicos, son instrumentos fundamentales para el
ejercicio de planeación y para plantear las propuestas de desarrollo acorde con
sus cosmovisiones y características particulares, se busca, a la vez, preservar su
identidad étnica y cultural. Estos planes apuntan a garantizar el devenir, la
permanencia y la sostenibilidad en el tiempo de estas comunidades así como su
fortalecimiento étnico y el mejoramiento de sus condiciones de vida.

De acuerdo con lo anterior, en los procesos de planeación deben generarse
espacios con las autoridades y representantes de grupos étnicos para llegar a
acuerdos sobre los aspectos relacionados con el reconocimiento y protección de la
diversidad étnica y cultural de la Nación, así como con las decisiones que afecten
a sus territorios.

Adicionalmente, se recomienda incluir en los planes de desarrollo programas y
proyectos que tengan como propósito la lucha contra la pobreza y al mejoramiento
de la calidad de vida de los grupos étnicos, según el momento del ciclo vital en
que se encuentre la población, con especial énfasis en la infancia, y la
adolescencia en las áreas de educación, salud, seguridad social, generación de
empleo, planes de vivienda y la asistencia técnica municipal en proyectos
productivos de estas comunidades, así como los relacionados con el
enriquecimiento de su diversidad étnica y cultural en los contextos municipal y
departamental, entre otros; se deben generar procesos permanentes de
concertación en las dinámicas de planeación, seguimiento y evaluación con las
autoridades de los territorios étnicos, de las cuales se derive la identificación de
planes y proyectos en el corto y mediano plazo lo mismo que los ajustes
correspondientes a las acciones en ejecución.

   5.
        GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO (Edwin Mendoza)

5.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
El Departamento de Santander se encuentra localizado en el flanco occidental de
la cordillera Oriental, limitando con los Departamentos de Norte de Santander y
Boyacá al Oriente, Boyacá al sur, Antioquia y Bolívar al oeste y Cesar y Norte de
Santander al norte. La ciudad de Bucaramanga es su capital.
De acuerdo con la proyección geodésica del IGAC, Santander está comprendido
entre latitud Norte 05° 42’ y 08° con longitud entre 72° 26’ y 74° 32’, con una

                                                                                26
extensión de 30.537 km2, que representan el 2.7% de la extensión total de
Colombia y el 40% de la Región Nororiental.
Los límites del Departamento presentan algunas indefiniciones. Por el Norte, se
presenta una sección entre el Municipio de Rionegro sector bajo y Norte de
Santander; por el Oriente y Sur con el Departamento de Boyacá se encuentra en
proceso de definición desde el 2003 el tramo comprendido entre los municipios de
Gámbita y Concepción, el cual se encuentra en su etapa final, donde el IGAC
consolida el expediente del conflicto limítrofe y elabora el respectivo informe para
ser remitido al Ministerio del Interior y posteriormente al Senado de la República.
Santander presenta dos ecosistemas perfectamente diferenciados. El valle del
Magdalena Medio y la Zona Andina, correspondiente a la cordillera oriental, del
sistema de los andes.
La localización de Santander, ofrece una especial condición geoestratégica en el
contexto nacional, requiriendo para consolidarla la construcción de la doble
calzada Barrancabermeja – Cúcuta. En la actualidad son proyectos prioritarios
del orden nacional: (i) la construcción de la vía desde el Puente Guillermo Gaviria
sobre el Río Magdalena, hasta la Troncal de Magdalena Medio. (ii) La reubicación
de la vía Barrancabermeja – Bucaramanga por la construcción del embalse del
Río Sogamoso y el deslizamiento de la Leona. (iii) La construcción de la doble
calzada Bucaramanga – Cúcuta.
El proyecto de construcción de la vía Bucaramanga - Cúcuta por el Alto del
Escorial, actualmente continua aplazado por decisión del Gobierno Nacional, de
manera que los esfuerzos a corto plazo, se dedicaran a mejorar las condiciones de
operación en la actual vía.
5.2 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

5.3 AREAS E INFLUENCIAS REGIONALES Y SUBREGIONALES.

5.4 COMO SOMOS Y COMO VIVIMOS? Cultura de la Santandereana.
Indefinición de Limites

       6.         CARACTERIZACION TERRITORIAL (Luis Carlos)

Como se ha mencionado, “el desarrollo integral se entiende como un proceso de
transformación que se da a lo largo del tiempo de manera intencional o planeada
para mejorar el bienestar de la población” en un territorio determinado. “Este
bienestar implica la transformación de un conjunto de dimensiones que
constituyen un todo indisoluble, donde tienen lugar las diferentes manifestaciones,
actividades y existencia de los seres humanos, y de éstos en su vida en
sociedad”6
Bajo esta definición conceptual el Plan de Desarrollo del Gobierno de la Gente
explica dimensionalmente el territorio y sus interacciones. Desde esta perspectiva
se desarrolla un diagnóstico o explicación de la dinámica territorial sobre seis (6)

6
    Ibid. p.,13
                                                                                27
dimensiones. La información se soporta en fuentes disponibles y validadas del
orden nacional; los ejercicios prospectivos desarrollados en el territorio como la
Visión Santander 2030 y los planes prospectivos provinciales; la información
validada institucionalmente y confrontada durante el ejercicio de empalme entre
noviembre de 2011 y Enero de 2012.

Bajo este enfoque se logran identificar diferentes aspectos que de manera
sectorial permanecerían ocultos.

Marca un reto institucional este entendimiento dimensional del territorio por cuanto
implica un enfoque sistémico (en el entender pero también en el hacer) con los
subsecuentes ajustes que implica ello en la arquitectura institucional y cultura
organizacional en el gobierno departamental. La intersectorialidad y la articulación
institucional son una realidad que se debe traducir en ejecuciones integradas y
solo pueden abordarse si desde el diagnóstico se concibe así el territorio.


SITUACIÓN ACTUAL por dimensiones y desagregada por sectores y por
municipios a manera de diagnostico sucinto e integral cualitativo y cuantitativo que
de soporte con cifras estadísticas a la línea base del componente programático a
saber:

                              Dimensión Poblacional: Demografía, proyecciones
      de población, edad, sexo, grupos étnicos. Población Desplazada y Vulnerable.

Población:
Santander tiene una tasa de crecimiento menor a la nacional, evidente en el
comportamiento poblacional que ha venido en reducción desde 1985 con 5,15% a
4,42 en 2010. De acuerdo a proyecciones DANE se espera una participación de
4,15% en 2020. De igual manera la densidad poblacional Santander tiene
tendencias decrecientes: en 1981 con 51 Hab/Km2; 64 Hab/Km2 en 2005, y 66
Hab/Km2 en 2010.

En cuanto a la distribución poblacional de Santander, la tendencia es hacia la
localización en las áreas urbanas: las proyecciones al 2010 señalan que el 74%
está asentada en las áreas urbanas y el 26% en las rurales, porcentajes que se
proyectan para el 2020 al 76% y 24% respectivamente para el 2020 7. Sin embargo
lo que ha aumentado son las áreas urbanas, crecimiento que pudo haberse
presentado por migraciones a centros urbanos.

Los municipios que más atraen población son los del Área Metropolitana de
Bucaramanga (AMB) y aquellos que muestran un mayor dinamismo económico,
dado que pueden satisfacer muchas de las necesidades de los habitantes en las
cabeceras municipales. Se identifica una tendencia en la que no son las capitales
de Provincia las que tendrán crecimientos significativos, sino municipios hasta
ahora subordinados, hecho relevante en la medida en que generará una demanda
de bienes y servicios locales. En el caso de la provincia de Vélez, Cimitarra se
proyecta como la que tendrá la segunda tasa de crecimiento más alta del
7
    Santander 2030
                                                                                28
Departamento (2.68%), después de Girón (2.83%); y lo siguen, en esta Provincia,
Albania (1.34% y Barbosa (0.96%). En la provincia de Gunentá, lo harán los
municipios de Cabrera, Pinchote y Páramo; en la Comunera, sólo Palmar y en
Mares, Puerto Parra y Carmen de Chucurí8.

Los indicadores poblacionales, indican igualmente tendencias claras: elevación del
índice de envejecimiento, y por ende el índice de renovación de la población
económicamente activa baja significativamente, y el índice de dependencia
económica aumenta. En cuanto a las estadísticas vitales, el crecimiento natural, la
edad media de la fecundidad, la tasa bruta de natalidad, la tasa de global de
fecundidad y la tasa de mortalidad infantil disminuyen; mientras que la esperanza
de vida al nacer aumenta significativamente, lo que está acorde con las tendencias
del comportamiento demográfico global, el mejoramiento en las condiciones de
salud y de la calidad de vida de la población de Santander en general. 9

Favor incluir índice de ruralidad y masculinidad



    Dimensión Social - Cultural: IDH, GINI, Estadisticas del SISBEN, Salud,
     Educación, Deporte, Recreación y Cultura.

Calidad de Vida:
El Índice de Desarrollo Humano muestra un resultado favorable para Santander,
pues se mantiene de manera creciente en el rango de territorios con desarrollo
humano medio, cerca del límite para pasar a desarrollo humano alto, con un
comportamiento superior al nacional para el periodo 1990-2005, llegando a
ubicarse, en el 2005 en 0.798, frente al 0.78 que alcanzó Colombia en el mismo
año. Situación esta que se relaciona con un crecimiento sostenido del PIB que en
el periodo 2000-2007 en el que creció a una tasa promedio del 4,83%, mientras
que a nivel nacional lo hizo al 3.59%; sumado a la ampliación de cobertura en
educación. Sin embargo y según el Programa Nacional para el Desarrollo Humano
(PNDH) “los avances en el IDH contrastan con las altas cifras de pobreza e
indigencia del Departamento, las cuales sugieren que existe una alta
concentración de la riqueza en los sectores más ricos de la sociedad
santandereana, tanto… problema central y el más importante desafío del
Departamento frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio10 -ODM-” Así las
cosas la prioridad en términos de retos está en reducir los niveles de pobreza 11, y
el aumento de la cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado 12.



8
  Ibid pag
9
  Ibid
10
   Ibid pag
11
    En el 2005 la pobreza en el Departamento fue de 49% y la indigencia del 14%. La evolución de este índice durante el
periodo 2002-2005, muestra que en el Departamento se ha logrado reducir en 1.8 puntos porcentuales la población que se
encuentra por debajo de la línea de pobreza y en 2 la población que no tiene los ingresos suficientes para su propia
alimentación (línea de indigencia).
12
   A 2005 se registró una cobertura en acueducto de 82.3% y en alcantarillado de 72.1%; sin embargo, estas coberturas a
nivel provincial y municipal son muy bajas. En Santander hay 17 municipios con coberturas de acueducto menores al 50% y
en 53 municipios la mitad de la población no tiene alcantarillado
                                                                                                                  29
Frente al índice de necesidades básicas insatisfechas - NBI – Santander de
acuerdo a lo registrado en los últimos dos censos tiene un indicador de NBI inferior
al indicador Nacional: en 1993 Santander y Colombia presentaban 31.7% y 35.8%
de hogares con NBI, respectivamente; en el año 2005 descendió a 21.93% y
25.8%, en el mismo orden. Representa una reducción en un porcentaje cercano al
10% en 12 años. Lo anterior significa que “429.007 santandereanos no gozan de
condiciones mínimas para llevar una vida digna, porque viven en vivienda
inadecuadas y/o en hacinamiento crítico, cuentan con escasos niveles de
educación, servicios públicos inadecuados y/o con alta dependencia económica” 13.
También es cierto que existen disparidades entre lo urbano y lo rural y entre el
AMB y las Provincias.

En relación con el índice o porcentaje de pobreza Santander mantiene mayor
proporción de población en pobreza (tanto por ingresos como por gasto) en
comparación con el total nacional y aunque ha mejorado entre 1993 y 2005 en
porcentajes de reducción de pobreza sigue por encima del total nacional.

En relación con déficit de vivienda – DV - según DANE Santander mostró en 2005
mejores indicadores a los del total nacional mostrando una reducción del déficit
total de vivienda en dicho período en un 16%. Esto significa que existe un déficit
de vivienda cercano al 32.7%; no obstante lo que indica que 162.842 hogares
santandereanos carecen de las condiciones de vivienda digna, de acuerdo al
registro del Censo de 2005. Igualmente las asimetrías persisten entre el AMB y las
Provincias, mostrando un déficit cuantitativo en los centros urbanos y un déficit
cualitativo en las áreas rurales.

Frente calidad de vida (ICV) y de acuerdo con el – DNP - Santander desde 1985
hasta el año 2004, tanto el Departamento como el país han mostrado mejora
sostenida con variaciones por debajo del ICV hasta el 2000, con reversión a partir
del año 2002. Manteniendo su ICV entre 2003 y 2005 en el mismo nivel de 0.78.
Como ha sido constante la disparidad entre el AMB y las provincias es clara en
este sentido “donde a excepción de la provincia de Mares que se encuentra por
debajo en dos puntos del agregado departamental, las demás provincias
presentan distanciamientos que van desde los 10 a los 15 puntos porcentuales”

En cuanto a dotación de infraestructura de servicios (energía eléctrica, acueducto,
alcantarillado, recolección de residuos sólidos, gas, telecomunicaciones), los
indicadores son buenos a nivel de cabeceras municipales, y está por debajo del
promedio nacional en el total general de las coberturas de estos servicios en las
zonas clasificadas como resto. La cobertura de acueducto en cabecera municipal
para el Departamento está por encima del promedio nacional, con un 96,84%,
mientras que a nivel llega al 43,95%. En relación con el alcantarillado, a nivel del
Departamento, la cabecera tiene cobertura de 95,28%, pero para la zona ¨resto¨ la
cobertura apenas llega al 17,98%. La cobertura de energía y gas domiciliario en el
Departamento está por encima del nivel nacional excepto en cobertura de energía
a nivel cabecera; sin embargo la cobertura en gas domiciliario es precaria e
insuficiente en la mayoría de municipios santandereanos14. “La cobertura del

13
     Op. Cit.
14
     Según datos DANE
                                                                                30
departamento en energía es de 95,5%, 97,98% y 88,73% para la clasificación
total, cabecera y resto respectivamente; por su parte la cobertura de gas es de
56,15%, 75,62% y 3,06% para el total, cabecera y resto”15

Capital Social:
Elemento de gran relevancia por cuanto evidencia el papel que desempeñan las
normas y comportamientos de los individuos en la vida económica. La información
proviene de dos estudios sobre el particular efectuados en 1997 y 2005

El resultado del estudio Barcas para Santander del año 1997, demostró un bajo
porcentaje del capital social, ocupando el sexto lugar más bajo a nivel nacional,
hecho que refleja “un bajo grado de solidaridad, participación o representación
política a nivel nacional, poca participación en trabajo voluntario y en problemas
colectivos, así como una baja vinculación a organizaciones”. El factor Confié
mostro un alto nivel, lo que indica alta confianza en instituciones estatales y
organismos de control. El factor Fenoval en 1997, con una tendencia a la baja,
demuestra como elemento positivo, una mayor tendencia por parte de las
personas en validar información a través de la participación cívica y no solo
confiando en información suministrada. En el 2005 Santander mostró una baja
tendencia del factor capital social, a pesar de un aumento del 23%, (mientras a
nivel nacional presentó aumento de 106%) ocupando el segundo lugar más bajo
de las principales regiones. El factor Fenoval 2005 (la información y transparencia
para ejercer la ciudadanía y el republicanismo cívico) “revela que los ciudadanos
creen, sin que en realidad se tome responsabilidad por lo público, sin participar
política o cívicamente”. La confianza institucional (Confié) tuvo una caída menos
fuerte que la nacional (90% frente a 99%) ocupando niveles por encima de otras
regiones. Estos dos últimos factores tienen relación inversa con el capital social.

Además de los hallazgos y situaciones barrera destacadas en cada segmento
analizado resulta inquietante en el análisis de esta dimensión el hecho de ¿cómo
explicar las altas tasas de crecimiento del PIB departamental, el aumento del PIB
per cápita, con resultados disímiles en la dimensión social? Situación que plantea
un reto prospectivo de planeación y ejecución en relación con ¿Cómo lograr una
sociedad con menos brechas, y mayor inclusión y equidad social?

Cobertura Educativa y de Salud:
“En educación, la cobertura para los niveles preescolar, primaria, secundaria y
media para todo el departamento pasaron del 97.2% en el año de 2005 al 98.9%
en el 2009, pero con grandes asimetrías entre el AMB y las Provincias; y a nivel de
la Educación Superior, Santander es el Departamento con mayores niveles de
cobertura, con un 44,4% frente al 35,5% que se reporta a nivel nacional”16.

Se debe destacar para Santander la existencia de una amplia gama de
instituciones de educación superior y el reconocimiento de sus altos niveles de
calidad.



15
     Santander 2030
16
     Ibid
                                                                               31
Se deben señalar algunos problemas por resolver 17: la divergencia que se
presenta entre la vocación económica del departamento y formación de talento
humano, a nivel de pregrado y posgrados; la baja oferta de programas de maestría
y doctorados y la concentración en algunas áreas académicas; los problemas de
calidad en los niveles inferiores, sobre todo a nivel rural; la escasa relación entre
los niveles de Ciencia, Tecnología e Innovación con el sector productivo; el bajo
número de patentes, indicador indirecto de la brecha para acercarnos a una
verdadera sociedad del conocimiento.

En salud podemos mencionar que para 2005 en el Departamento, la Mortalidad en
menores de un año fue de 11,9 por mil nacidos vivos y para menores de 5 años
fue de 13,9 por 1.000 niños nacidos vivos superando las metas de ODM; sin
embargo contrasta con un 46% de la población Santandereana que carece de
seguridad alimentaria; y una tasa de embarazos en adolescentes para Santander
para el año 2005 de 17,8% superior a la Meta Nacional; una mortalidad por
Cáncer de Cuello Uterino de 9,1 por cada 100.000 mujeres (4 puntos por encima
de las metas del milenio); una mortalidad por VIH SIDA que revela tendencia
creciente, pasando de 4.01 muertes por 100.000 habitantes en el 2000 a 6.03 en
el 2005 así como la Tuberculosis Pulmonar que también muestra una tendencia
creciente pasando en el año 2000 de 9.3 por 100.000 habitantes a 22.1 en el año
2005.

Se destaca también asimetría en indicadores de resultado (o de impacto) como
por ejemplo en la Mortalidad en menores de 5 años, con la Provincia de Vélez con
el más alto índice en 22,8 x 1000 y la más baja la de Soto Norte con 6,77 en
comparación con la de Santander que fue de 13,9 y de Colombia 19,5; así como
en Mortalidad en menores de 1 año, con la Provincia de Carare Opón con el
mayor índice en 16,67 x 1000 y la más baja la de Soto Norte con 5,08 mientras
que la de Santander fue de 11,9 y Colombia 16 x 1000. En Mortalidad Materna, la
Provincia con más alto índice es la de Vélez con 97.4 x 100.000, seguida de
Mares con 84,4, mientras que la Comunera, Soto Norte y Área Metropolitana
muestra 0 x 100.000 comparada con Santander 56,3 y Colombia 73 x 100.000. En
Mortalidad por VIH SIDA, la Provincia con más alto índice es la de Mares con 7.8 x
100.000 y la más baja la Comunera con 2.08 (a pesar de que las de carare y Soto
Norte muestran 0 casos) resultados que ratifican las brechas territoriales del
departamento entre otras variables demográficas y de capacidad y oferta
institucional.

Conceptualización de ciencia, tecnología e innovación:
Las culturas en desarrollo han definido como base de su evolución el fomento de
la ciencia cada una de las áreas que la componen, invirtiendo tanto en la
consecución de nuevos métodos y sistemas tecnológicos, como en el
mejoramiento de los procesos y procedimiento ya conocidos, para efectos de la
comprensión y composición de la presente conceptualización se debe tener claro
las definiciones común mente aceptadas de estas 3 premisas siendo la ciencia el
conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes


17
     No aparecen temas de bilingüismo, formación de profesores, estímulos docentes, entre otros.
                                                                                                   32
generales.18 La Tecnología por su parte es el Conjunto de teorías y de técnicas
que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.19 Y la
innovación Creación o modificación de un producto, y su introducción en un
mercado20 se entiende que tanto la tecnología y la innovación hacen parte esencial
del desarrollo de la ciencia.

Durante la historia de la humanidad hemos visto como las culturas que han dejado
huella en la evolución del ser humano han basado sus economías y sus
sociedades en la búsqueda del conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y
la innovación constante, un claro ejemplo lo encontramos en culturas como la
babilónica, la egipcia, la griega y la romana, las cuales sentaron las bases del
conocimiento científico y la evolución tecnológica.

En la actualidad para el departamento                 de Santander se perfila el gran reto de
hacer de estas 3 variables un eje de                  desarrollo transversal el cual afecta su
dimensionalidad tanto en lo social como               en lo económico, asumiendo en su visión
de futuro, la inversión y el fomento del              desarrollo tanto en ciencia, tecnología e
innovación.


Caracterización: Desarrollo en ciencia, tecnología e innovación
“En el 2030 Santander habrá superado la meta de inversión nacional, que es del
1%, en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación – ACTI (0.391% - 2009)
y triplicado la inversión en Investigación y Desarrollo - I+D (0.161%-2009). De esta
manera será uno de los tres principales polos de innovación, transferencia de
tecnología y competitividad del país, mediante la articulación entre la universidad-
empresa- estado, lo que favorecerá la generación de avances significativos en
investigación y su posterior vinculación al sector productivo. Así entonces, el
Departamento estará encaminado hacia una sociedad de conocimiento bajo el
fortalecimiento de los centros de investigación y la creación de empresas de base
tecnológica”. 21

La cobertura de educación en el departamento de Santander en el año 2009
(Población entre los 5 – 17 años de edad) fue del 98.93% matriculados, logrando uno
de los mayores niveles de cobertura en educación superior, con un indicador
departamental del 44,4% frente al 35,5% que se reporta a nivel nacional.22

El departamento de Santander registra una matrícula de 98.110 estudiantes, lo que
representa una tasa de cobertura de 48%, porcentaje superior al alcanzado a nivel
nacional en el mismo período (37,1%). La matrícula, según niveles de formación está
concentrada así: 56,6% de los estudiantes está cursando programas universitarios;
32,6% estudia programas tecnológicos; 3,3% cursa programas técnicos



18
   Diccionario de la real academia de la lengua española
19
   Diccionario de la real academia de la lengua española
20
   Diccionario de la real academia de la lengua española
21
   Documento de visión 2030
22
   VISION 2030
                                                                                           33
profesionales y menos de 7% de los estudiantes cursan programas de
especialización, maestría y doctorado.23

Hay 186 maestrías por cada 100.000 habitantes y 41 doctorados por cada 100.000
habitantes para el 2005 24.

Santander posee a la fecha 265 Grupos de Investigación, de los cuales el 40.7% se
encuentran clasificados en categorías A1 (9), A (11), B (34), C (43), D (100) y aun
Sin clasificar (68). La mayoría pertenecen a IES (Instituciones de Educación
Superior) y otros avalados a instituciones cuyo objetivo no es precisamente la
Educación Superior.

Santander cuenta con un proyecto urbanístico, tecnológico y empresarial
denominado Parque Tecnológico de Guatiguará (Agrupa 14 centros de investigación
que trabajan con el sector productivo nacional y próximamente se instalarán 4
empresas de base tecnológica).

La inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación – ACTI y en I+D en
Santander para el año 2009 correspondió al 0.391% y el 0.161% del PIB.

Santander participa con el 5,1% del total de graduados del país (82.593 titulaciones).
Excluyendo a Bogotá que participa con el 40,3% del total de las titulaciones,
Santander se encuentra en el puesto 4 del listado de 32 departamentos que tienen
mayor reporte de graduados 2001-2010. Entre 2001 y 2010, los programas con
mayor número de graduados en el departamento de Santander fueron: Derecho
(6%), Contaduría Pública (3,9%), Ingeniería de Sistemas (3,6%), Administración de
Empresas (3,6%) y Tecnología Empresarial (3,1%).25

Santander ocupa el 4 lugar en implementación de internet en el territorio nacional
detrás de Bogotá y de los departamentos de Antioquia y valle del cauca

                               Perfil de Internet : SANTANDER

                                         Periodo:2011-3T


                   Indicador                    Valor         Posición Nacional      Valor Nacional
Suscriptores de internet
Total                                 176.075 Suscriptores               4 de 33 5.907.004 Suscriptores
Suscriptores por tipo de acceso
Internet fijo                         176.075 Suscriptores               4 de 33 3.220.948 Suscriptores


     Internet dedicado                 175.443 Suscriptores              4 de 33   3.198.894 Suscriptores


     Internet conmutado                    632 Suscriptores              6 de 33     22.054 Suscriptores
Suscriptores internet fijo por ancho de banda

23
   http://www.mineducacion.gov.co
24
   Censo DANE 2005
25
   http://www.mineducacion.gov.co
                                                                                                        34
Banda ancha                             142.645 Suscriptores      4 de 32   2.860.599 Suscriptores


     Banda angosta                            33.430 Suscriptores      4 de 33    360.349 Suscriptores
Indice de penetración


     Penetración total de internet                         8.7 %       4 de 33                  12.8 %

  Penetración acceso internet de banda
ancha                                                      7.1 %       4 de 32                   6.2 %


     Penetración internet dedicado                         8.7 %       4 de 33                   6.9 %



Cobertura Educativa

“En educación, la cobertura para los niveles preescolar, primaria, secundaria y media para
todo el departamento se incrementó de un 97.2% en el año de 2005 al 98.9% en el 2011,
pero con grandes asimetrías entre el AMB y las Provincias; y a nivel de la Educación
Superior, Santander es el Departamento con mayores niveles de cobertura, con un 44,4%
frente al 35,5% que se reporta a nivel nacional”26.

En los 82 municipios no certificados la cobertura bruta paso del 92% al 98%, mientras que
la cobertura neta se incrementó de un 82% en el año 2005 al 87% del año 2011, resultado
de la comparación de la matricula de 5 a 16 años con la población en edad escolar en
este mismo rango de edad.

A continuación se presenta información estadística relacionada con los municipios bajo
administración del Departamento, así:

1. Población en edad escolar

                  5 años      6 a 10      11 a 14       15 a 16      5 a 14       5 a 16
    2005          15.938      83.695       67.302       31.060      166.935      197.995
    2006          15.475      81.501       67.032       31.435      164.008      195.443
    2007          15.012      79.191       65.998       31.887      160.201      192.088
    2008          14.590      76.761       64.460       32.146      155.811      187.957
    2009          14.202      74.408       62.737       31.909      151.347      183.256
    2010          13.946      72.237       61.014       31.211      147.197      178.408
    2011          13.815      70.234       59.273       30.386      143.322      173.708
Fuente: Ministerio de Educación Nacional Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE

2. Matrícula para Cobertura Bruta
              Transición Primaria +                                                               Total sin Pre
                                    Secundaria                      Media         Básica
                + Disc.     Acel.                                                                   y jardín
        2005              12.719         96.169         56.698      16.634        165.586            182.220
        2006              13.395         94.781         58.310      18.703        166.486            185.189
        2007              12.883         92.784         60.989      20.303        166.656            186.959


26
     Ibid
                                                                                                      35
2008          13.042      86.754         62.027      19.827       161.823        181.650
    2009          12.250      83.076         62.155      21.645       157.481        179.126
    2010          12.901      82.401         62.651      23.383       157.953        181.336
   2011*          12.432      78.093         57.640      22.373       148.165        170.538
Fuente: Ministerio de Educación Nacional

3. Tasa de cobertura Bruta
               Transición    Primaria      Secundaria    Media        Básica          Total
    2005           80%        115%           84%          54%          99%             92%
    2006           87%        116%           87%          59%          102%            95%
    2007           86%        117%           92%          64%          104%            97%
    2008           89%        113%           96%          62%          104%            97%
    2009           86%        112%           99%          68%          104%            98%
    2010           93%        114%           103%         75%          107%           102%
    2011           90%        111%           97%          74%          103%            98%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional

Los datos registrados en las tablas anteriores permiten concluir que en los 82 municipios
no certificados se atiende una población significativa que está por fuera de la edad
reglamentaria para cursar los distintos niveles y grados del sistema educativo. Por tal
razón la cobertura bruta corresponde a un 98%.

Matrícula para Coberturas Netas
              Transición Primaria +                                               Total sin Pre
                                    Secundaria           Media        Básica
                + Disc.     Acel.                                                   y jardín

    2005           8.945      75.884         37.337       8.800       143.223        163.129
    2006           9.546      74.566         38.293       9.678       142.956        163.945
    2007           9.107      74.002         39.525       9.897       142.846        164.137
    2008           9.246      68.581         40.088      10.456       135.807        157.617
    2009           9.306      66.589         41.544      10.979       134.767        157.327
    2010           9.956      65.668         41.779      11.837       132.996        156.717
   2011*           9.462      63.372         40.897      12.055       128.361        151.189
Fuente: Ministerio de Educación Nacional.

4. Tasa de cobertura Neta

               Transición    Primaria      Secundaria    Media        Básica          Total
                  56%          91%            55%         28%          86%            82%
    2005
                  62%          91%            57%         31%          87%            84%
    2006
                  61%          93%            60%         31%          89%            85%
    2007
                  63%          89%            62%         33%          87%            84%
    2008
                  66%          89%            66%         34%          89%            86%
    2009
                  71%          91%            68%         38%          90%            88%
    2010
                                                                                     36
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Centro Histórico de Barranca
Centro Histórico de BarrancaCentro Histórico de Barranca
Centro Histórico de BarrancaJovelos Bahamonde
 
Barrancabermeja colombia
Barrancabermeja  colombiaBarrancabermeja  colombia
Barrancabermeja colombiaIbethcamacho17
 
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINTPROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINTCETPRO MICAELA BASTIDAS
 
Barrancabermeja
BarrancabermejaBarrancabermeja
BarrancabermejaAndres1196
 
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...Jairo Sandoval H
 
Barrancabermeja Ciudad Futuro
Barrancabermeja Ciudad FuturoBarrancabermeja Ciudad Futuro
Barrancabermeja Ciudad Futurofabianfontecha
 
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de CúcutaPlan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de CúcutaJairo Sandoval H
 
Regiones de colombia diapositivas
Regiones de colombia diapositivasRegiones de colombia diapositivas
Regiones de colombia diapositivasluisafcastrillon
 
Cadena de valor de los servicios
Cadena de valor de los serviciosCadena de valor de los servicios
Cadena de valor de los serviciosRobert Montero
 
Región amazónica
Región amazónicaRegión amazónica
Región amazónicaFelipe Totti
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaAris Nuñez
 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALGERARDO DOMINGUEZ
 

Andere mochten auch (17)

Barrancabermeja
BarrancabermejaBarrancabermeja
Barrancabermeja
 
Centro Histórico de Barranca
Centro Histórico de BarrancaCentro Histórico de Barranca
Centro Histórico de Barranca
 
Barrancabermeja colombia
Barrancabermeja  colombiaBarrancabermeja  colombia
Barrancabermeja colombia
 
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINTPROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
 
Barrancabermeja
BarrancabermejaBarrancabermeja
Barrancabermeja
 
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
Plan de Desarrollo Municipal Aprobado de la Alcaldía de San José de Cúcuta 20...
 
Barrancabermeja
BarrancabermejaBarrancabermeja
Barrancabermeja
 
Barrancabermeja
BarrancabermejaBarrancabermeja
Barrancabermeja
 
Barrancabermeja Ciudad Futuro
Barrancabermeja Ciudad FuturoBarrancabermeja Ciudad Futuro
Barrancabermeja Ciudad Futuro
 
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de CúcutaPlan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 de la Alcaldía de San José de Cúcuta
 
Regiones de colombia diapositivas
Regiones de colombia diapositivasRegiones de colombia diapositivas
Regiones de colombia diapositivas
 
Cadena de valor de los servicios
Cadena de valor de los serviciosCadena de valor de los servicios
Cadena de valor de los servicios
 
Región amazónica
Región amazónicaRegión amazónica
Región amazónica
 
Region amazonica
Region amazonicaRegion amazonica
Region amazonica
 
Región Amazonas Colombia
Región Amazonas ColombiaRegión Amazonas Colombia
Región Amazonas Colombia
 
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALPLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 

Ähnlich wie Plan de desarrollo_aprobado

PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA Divas Aire
 
Plan dedesarrollompal 2012-2015-yarumal
Plan dedesarrollompal 2012-2015-yarumalPlan dedesarrollompal 2012-2015-yarumal
Plan dedesarrollompal 2012-2015-yarumalalcaldiayarumal
 
Proyecto de acuerdo plan de desarrollo 2012 2015
Proyecto de acuerdo plan de desarrollo 2012 2015Proyecto de acuerdo plan de desarrollo 2012 2015
Proyecto de acuerdo plan de desarrollo 2012 2015carolina Florez Hincapie
 
Proyecto pdm documento
Proyecto pdm documentoProyecto pdm documento
Proyecto pdm documentoProsubachoque
 
Plan departamental de desarrollo 2012 2015 boyacá se atreve
Plan departamental de desarrollo 2012   2015 boyacá se atrevePlan departamental de desarrollo 2012   2015 boyacá se atreve
Plan departamental de desarrollo 2012 2015 boyacá se atrevepet pez
 
Plan de desarrollo santa marta
Plan de desarrollo santa martaPlan de desarrollo santa marta
Plan de desarrollo santa martaOliver Pedrozo
 
Plan de Desarrollo Distrital de Santa Marta
Plan de Desarrollo Distrital de Santa MartaPlan de Desarrollo Distrital de Santa Marta
Plan de Desarrollo Distrital de Santa MartaRed Equidad
 
Propuesta Plan de Desarrollo Santa Marta 2012 2015
Propuesta Plan de Desarrollo Santa Marta 2012   2015 Propuesta Plan de Desarrollo Santa Marta 2012   2015
Propuesta Plan de Desarrollo Santa Marta 2012 2015 rubendmv
 
Plan de desarrollo, Comuna 5
Plan de desarrollo, Comuna 5Plan de desarrollo, Comuna 5
Plan de desarrollo, Comuna 5kultrueke
 
Plan de desarrollo_municipio_vigia_del_fuerte_2012_-_2015-listo
Plan de desarrollo_municipio_vigia_del_fuerte_2012_-_2015-listoPlan de desarrollo_municipio_vigia_del_fuerte_2012_-_2015-listo
Plan de desarrollo_municipio_vigia_del_fuerte_2012_-_2015-listoRicardo Antequera
 
Plan estrategico prov. lambayeque al 2021
Plan estrategico prov. lambayeque al 2021Plan estrategico prov. lambayeque al 2021
Plan estrategico prov. lambayeque al 2021Omar Tirado Carranza
 
Plande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambio
Plande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambioPlande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambio
Plande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambioAndres Chavarro
 
Proyecto de Ordenanza - Plan de Desarrollo Departamental 2016 2019
Proyecto de Ordenanza - Plan de Desarrollo Departamental 2016 2019Proyecto de Ordenanza - Plan de Desarrollo Departamental 2016 2019
Proyecto de Ordenanza - Plan de Desarrollo Departamental 2016 2019Alcaldia Chigorodo
 
PROYECTO DE ORDENANZA - PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016 2019
PROYECTO DE ORDENANZA - PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016 2019PROYECTO DE ORDENANZA - PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016 2019
PROYECTO DE ORDENANZA - PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016 2019Luis Pérez Gutiérrez Uraba
 
Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019
Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019
Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019cimpp
 

Ähnlich wie Plan de desarrollo_aprobado (20)

PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
PLAN DE DESARROLLO PALMIRA AVANZA
 
Plan dedesarrollompal 2012-2015-yarumal
Plan dedesarrollompal 2012-2015-yarumalPlan dedesarrollompal 2012-2015-yarumal
Plan dedesarrollompal 2012-2015-yarumal
 
Plan desarrollo
Plan desarrolloPlan desarrollo
Plan desarrollo
 
Plan desarrollo
Plan desarrolloPlan desarrollo
Plan desarrollo
 
Proyecto de acuerdo plan de desarrollo 2012 2015
Proyecto de acuerdo plan de desarrollo 2012 2015Proyecto de acuerdo plan de desarrollo 2012 2015
Proyecto de acuerdo plan de desarrollo 2012 2015
 
Proyecto pdm documento
Proyecto pdm documentoProyecto pdm documento
Proyecto pdm documento
 
Plan departamental de desarrollo 2012 2015 boyacá se atreve
Plan departamental de desarrollo 2012   2015 boyacá se atrevePlan departamental de desarrollo 2012   2015 boyacá se atreve
Plan departamental de desarrollo 2012 2015 boyacá se atreve
 
Plan de desarrollo santa marta
Plan de desarrollo santa martaPlan de desarrollo santa marta
Plan de desarrollo santa marta
 
Plan de Desarrollo Distrital de Santa Marta
Plan de Desarrollo Distrital de Santa MartaPlan de Desarrollo Distrital de Santa Marta
Plan de Desarrollo Distrital de Santa Marta
 
Propuesta Plan de Desarrollo Santa Marta 2012 2015
Propuesta Plan de Desarrollo Santa Marta 2012   2015 Propuesta Plan de Desarrollo Santa Marta 2012   2015
Propuesta Plan de Desarrollo Santa Marta 2012 2015
 
Plan de desarrollo, Comuna 5
Plan de desarrollo, Comuna 5Plan de desarrollo, Comuna 5
Plan de desarrollo, Comuna 5
 
Agenda ambiental acacias
Agenda ambiental acaciasAgenda ambiental acacias
Agenda ambiental acacias
 
Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial 2012_2014
Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial 2012_2014Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial 2012_2014
Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial 2012_2014
 
Plan de desarrollo_municipio_vigia_del_fuerte_2012_-_2015-listo
Plan de desarrollo_municipio_vigia_del_fuerte_2012_-_2015-listoPlan de desarrollo_municipio_vigia_del_fuerte_2012_-_2015-listo
Plan de desarrollo_municipio_vigia_del_fuerte_2012_-_2015-listo
 
Plan estrategico prov. lambayeque al 2021
Plan estrategico prov. lambayeque al 2021Plan estrategico prov. lambayeque al 2021
Plan estrategico prov. lambayeque al 2021
 
Plande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambio
Plande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambioPlande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambio
Plande desarrollo 2012-2015"porque merecemos el cambio
 
Proyecto de Ordenanza - Plan de Desarrollo Departamental 2016 2019
Proyecto de Ordenanza - Plan de Desarrollo Departamental 2016 2019Proyecto de Ordenanza - Plan de Desarrollo Departamental 2016 2019
Proyecto de Ordenanza - Plan de Desarrollo Departamental 2016 2019
 
PROYECTO DE ORDENANZA - PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016 2019
PROYECTO DE ORDENANZA - PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016 2019PROYECTO DE ORDENANZA - PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016 2019
PROYECTO DE ORDENANZA - PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2016 2019
 
Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019
Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019
Plan de desarollo de Ibaguè 2016 -2019
 
Plan de desarrollo 2012 2015
Plan de desarrollo 2012 2015Plan de desarrollo 2012 2015
Plan de desarrollo 2012 2015
 

Mehr von Hernando Medina

La masculinidad tradicional
La masculinidad tradicionalLa masculinidad tradicional
La masculinidad tradicionalHernando Medina
 
Experiencias trabajo de campo estudio uniandes men en santander
Experiencias trabajo de campo estudio uniandes men en santanderExperiencias trabajo de campo estudio uniandes men en santander
Experiencias trabajo de campo estudio uniandes men en santanderHernando Medina
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IIHernando Medina
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo I
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo ILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo I
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IHernando Medina
 
Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...
Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...
Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...Hernando Medina
 
Presentación Módulos de prevención de psi-coactivos y buen uso del tiempo lib...
Presentación Módulos de prevención de psi-coactivos y buen uso del tiempo lib...Presentación Módulos de prevención de psi-coactivos y buen uso del tiempo lib...
Presentación Módulos de prevención de psi-coactivos y buen uso del tiempo lib...Hernando Medina
 
Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...
Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...
Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...Hernando Medina
 
Plan de accion grupo de seguimiento pdd santander alianza por la democracia
Plan de accion grupo de seguimiento pdd santander alianza por la democraciaPlan de accion grupo de seguimiento pdd santander alianza por la democracia
Plan de accion grupo de seguimiento pdd santander alianza por la democraciaHernando Medina
 
416 ordenanza-027-de-diciembre-02-de-2011
416 ordenanza-027-de-diciembre-02-de-2011416 ordenanza-027-de-diciembre-02-de-2011
416 ordenanza-027-de-diciembre-02-de-2011Hernando Medina
 
417 decreto-000272-de-14-de-diciembre-de-2011
417 decreto-000272-de-14-de-diciembre-de-2011417 decreto-000272-de-14-de-diciembre-de-2011
417 decreto-000272-de-14-de-diciembre-de-2011Hernando Medina
 
1052 plan-de-compras-2013
1052 plan-de-compras-20131052 plan-de-compras-2013
1052 plan-de-compras-2013Hernando Medina
 
55 secretaria-de-general
55 secretaria-de-general55 secretaria-de-general
55 secretaria-de-generalHernando Medina
 
53 secretaria-de-desarollo
53 secretaria-de-desarollo53 secretaria-de-desarollo
53 secretaria-de-desarolloHernando Medina
 
52 secretaria-de-agricultura
52 secretaria-de-agricultura52 secretaria-de-agricultura
52 secretaria-de-agriculturaHernando Medina
 
48 poai-secretaria-de-desarrollo-social
48 poai-secretaria-de-desarrollo-social48 poai-secretaria-de-desarrollo-social
48 poai-secretaria-de-desarrollo-socialHernando Medina
 
45 poai-secretaria-de-salud
45 poai-secretaria-de-salud45 poai-secretaria-de-salud
45 poai-secretaria-de-saludHernando Medina
 
44 poai-secretaria-del-interior
44 poai-secretaria-del-interior44 poai-secretaria-del-interior
44 poai-secretaria-del-interiorHernando Medina
 

Mehr von Hernando Medina (20)

La masculinidad tradicional
La masculinidad tradicionalLa masculinidad tradicional
La masculinidad tradicional
 
Experiencias trabajo de campo estudio uniandes men en santander
Experiencias trabajo de campo estudio uniandes men en santanderExperiencias trabajo de campo estudio uniandes men en santander
Experiencias trabajo de campo estudio uniandes men en santander
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo IILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo II
 
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo I
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo ILa verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo I
La verdad de las mujeres victimas del conflicto armado en Colombia - Tomo I
 
Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...
Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...
Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...
 
Presentación Módulos de prevención de psi-coactivos y buen uso del tiempo lib...
Presentación Módulos de prevención de psi-coactivos y buen uso del tiempo lib...Presentación Módulos de prevención de psi-coactivos y buen uso del tiempo lib...
Presentación Módulos de prevención de psi-coactivos y buen uso del tiempo lib...
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...
Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...
Presentación Modulo de Formulación de Proyectos y Tic´s del Proyecto Mujeres ...
 
Plan de accion grupo de seguimiento pdd santander alianza por la democracia
Plan de accion grupo de seguimiento pdd santander alianza por la democraciaPlan de accion grupo de seguimiento pdd santander alianza por la democracia
Plan de accion grupo de seguimiento pdd santander alianza por la democracia
 
416 ordenanza-027-de-diciembre-02-de-2011
416 ordenanza-027-de-diciembre-02-de-2011416 ordenanza-027-de-diciembre-02-de-2011
416 ordenanza-027-de-diciembre-02-de-2011
 
417 decreto-000272-de-14-de-diciembre-de-2011
417 decreto-000272-de-14-de-diciembre-de-2011417 decreto-000272-de-14-de-diciembre-de-2011
417 decreto-000272-de-14-de-diciembre-de-2011
 
1052 plan-de-compras-2013
1052 plan-de-compras-20131052 plan-de-compras-2013
1052 plan-de-compras-2013
 
55 secretaria-de-general
55 secretaria-de-general55 secretaria-de-general
55 secretaria-de-general
 
53 secretaria-de-desarollo
53 secretaria-de-desarollo53 secretaria-de-desarollo
53 secretaria-de-desarollo
 
52 secretaria-de-agricultura
52 secretaria-de-agricultura52 secretaria-de-agricultura
52 secretaria-de-agricultura
 
48 poai-secretaria-de-desarrollo-social
48 poai-secretaria-de-desarrollo-social48 poai-secretaria-de-desarrollo-social
48 poai-secretaria-de-desarrollo-social
 
47 poai-indersantander
47 poai-indersantander47 poai-indersantander
47 poai-indersantander
 
46 poai-control-interno
46 poai-control-interno46 poai-control-interno
46 poai-control-interno
 
45 poai-secretaria-de-salud
45 poai-secretaria-de-salud45 poai-secretaria-de-salud
45 poai-secretaria-de-salud
 
44 poai-secretaria-del-interior
44 poai-secretaria-del-interior44 poai-secretaria-del-interior
44 poai-secretaria-del-interior
 

Plan de desarrollo_aprobado

  • 1. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2012 – 2015 SANTANDER EN SERIO: EL GOBIERNO DE LA GENTE1 (Versión Preliminar) Richard Alfonso Aguilar Villa Gobernador de Santander PRESENTACION 1 Para efectos del presente documento y en respeto e importancia por equidad de género se adopta como concepto genérico el término gente, ciudadanos, y todos aquellos adjetivos y pronombres de persona de manera indistinta para referirse a todas las manifestaciones de género concebidas en dicho enfoque, de manera que se propicie una visión integral e incluyente de la sociedad santandereana 1
  • 2. Sí SANTANDER EN SERIO es la representación real y concreta de un departamento con inmenso potencial humano, natural, productivo y logístico pero cuya visión no ha sido consolidada ni aprovechada integralmente; nuestra labor se concentra pues, en que todas las posibilidades sean explotadas en su conjunto para hacer de este territorio un destino envidiable a cualquier colombiano o extranjero. Los santandereanos somos personas emprendedoras, talentosas, tenaces y especialmente creativas, lo cual nos permite diversificar actividades y generar condiciones de supervivencia en ambientes donde pareciera imposible. Para esta raza no es ningún problema el emprendimiento y mucho menos la toma de grandes decisiones, abriéndose paso siempre con inmensa facilidad en medio de las adversidades, la más agreste topografía de montaña, la variedad de climas extremos y las más duras condiciones de violencia. Los santandereanos han probado en la historia que son amantes de labrar su propio destino y que la vida los ha dotado de un recio carácter que define parte su identidad en el contexto nacional. Haber tenido la fortuna de recorrer y caminar pueblos y barrios sintiendo el cariño y afecto de la gente, me hace ratifica el único compromiso que tengo con Santander: Su Gente. La gente fue el motor durante la campaña electoral, la gente me animó cuando las dificultades arreciaban, la gente fue quien genero las ideas, la gente es la razón de mi trabajo y porvenir. Será por tanto El Gobierno de la Gente; la gente será la prioridad de nuestro gobierno, será nuestro objetivo sin exclusiones, sin diferencias, sin maltratos; gobernaremos trabajando en equipo, con propuestas concretas, alternativas reales, para enfrentar retos y problemas que permitan alcanzar la visión del departamento que soñamos. Seré sin duda el gobernador de todos los y las santandereanas. Si bien es cierto que el plan de desarrollo se origina en el gobierno, el objetivo es que después de una amplia socialización, se convierta en el espacio propicio para construir el Santander soñado dentro de un cuidadoso ejercicio de planeación que recoge los anhelos de cambio y la esperanza de bienestar, enmarcada en una visión de futuro compartida y materializada a través de acciones definidas en ejes estratégicos en el marco de los principios de Buen Gobierno: transparencia, eficiencia, equidad y respeto por el otro. 2
  • 3. GOBIERNO DEPARTAMENTAL RICHAR ALFONSO AGUILAR VILLA Gobernador de Santander SECRETARIOS DE DESPACHO MARGARITA ESCAMILLA ROJAS LUIS EMILO ROJAS PABON Secretaria de Hacienda Secretaria de Planeación JAIRO JAIMES YAÑEZ MARITZA PRADA HOLGUIN Secretario General Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural ENRIQUE BUENO REY XIOMAR JIMÉNEZ MORA Secretario de Transporte e Secretario de Desarrollo Infraestructura PABLO EDUARDO RAMIREZ CASTRO RICARDO FLOREZ RUEDA Secretaria de Educación Secretario de Salud CARLOS IBÁÑEZ MUÑOZ Secretario del Interior JEFES DE OFICINA AQUILEO CACERES CHIPAGRA TERESA PRADA BAQUERO Jefe Oficina Control Interno Jefe Oficina Control Disciplinario ROBERTO ARDILA CAÑAS Jefe Oficina Asesora Jurídica ASESORES FELIX EDUARDO RAMIREZ Asesor de Ciencia Tecnología y Medio Coordinadora Grupo de Presupuesto Ambiente AIDE AFANADOR 3
  • 4. Asesora Jurídica Coordinador Grupo Administración de Personal CESAR AUGUSTO RUEDA PINILLA Asesora Aguas y Saneamiento Básico Asesor Calidad y MECI Asesora Área Administrativa Asesor Jurídico JOHN MANUEL DELGADO LUZ MILDRED Asesor de regionalización y Regalías Asesora en Rendición de Cuentas LEYLIN YAZMIN GOMEZ ORDOÑEZ LUIS CARLOS PARRA SALAZAR Asesora en el Área Social Asesor en Ordenamiento Territorial COORDINADORES PLINIO ORDOÑEZ Relaciones Publicas Tesorera ANA MARIA VALENCIA Prensa y Comunicaciones INSTITUTOS DESCENTRALIZADOS Vicente Rodríguez Ferreira Janire de Jesús Parra Rodríguez Directora Instituto Desarrollo de Gerente Lotería de Santander Santander Jairo Alexander Duarte Directora Instituto Departamental de Hospital Universitario de Santander Recreación y Deporte INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR CARLOS AUGUSTO VASQUEZ ROJAS JAIME ALBERTO CAMACHO PICO Rector UNIPAZ Rector UIS 4
  • 5. OSCAR OMAR OROZCO BAUTISTA Rector Unidades Tecnológicas de Santander ASAMBLEA DEPARTAMENTAL HENRY HERNANDEZ HERNANDEZ CARLOS ALBERTO MORALES DELGADO DARIO CAMILO ANDRÉS ARENAS VALDIVIESO FERNÁN GABRIEL RUEDA DOMÍNGUEZ JORGE ELIECER GARCÍA JAIMES YOLANDA BLANCO ARANGO LUIS TULIO TAMAYO TAMAYO IVÁN FERNANDO AGUILAR ZAMBRANO RUBIELA VARGAS GONZÁLEZ FREDY NORBERTO CÁCERES ARISMENDY JOSÉ ÁNGEL IBÁÑEZ ALMEIDA ÁLVARO CELIS CARRILLO LUIS FERNANDO PEÑA RIAÑO LUIS EDUARDO DÍAZ MATEUS LUIS ROBERTO SMALBACH CRUZ RUBIELA VARGAS GONZALES EDGAR HIGINIO VILLABONA CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEACION Renovado según Decreto XXX del XX de XXXXX de 2012 GUSTAVO HERRERA ACELAS Presidente REPRESENTANTES DEL SECTOR ECONOMICO HERNAN HERNANDEZ PEÑALOZA MIGUEL LOPEZ ACEVEDO Comité de Gremios Sociedad Santandereana de Ingenieros REPRESENTANTES DEL SECTOR SOCIAL ALBERTO CRUZ GOMEZ GLORIA ESPERANZA PRADILLA NAVAS COPACOL Sociedad Colombiana de Arquitectos- Regional Santander ALCALDES REPRESENTANTES DE LOS MUNICIPIOS 5
  • 6. Provincia de Soto - Alcalde de Tona Provincia de Mares – Alcalde de Barrancabermeja Provincia de Vélez - Alcalde de Vélez Área Metropolitana - Alcalde de Piedecuesta Provincia de Guanentá - Alcalde del Provincia Comunera - Alcalde de Páramo Guadalupe Provincia de García Rovira-Alcalde MARIO FLOREZ Concepción Liga de usuarios de Servicios Públicos Domiciliarios de Santander MARTHA GALVIS DE MANTILLA Federación Santandereana de ONG REPRESENTANTES DEL SECTOR EDUCATIVO Y CULTURAL HILVA ISABEL PACHECO POVEDA PEDRO NEL RODRIGUEZ BARRAGAN Unipaz Universidad Pontificia Bolivariana REPRESENTANTES DEL SECTOR COMUNITARIO GUSTAVO HERRERA ACELAS LUIS JESUS RAMIREZ PITA Federación Comunal de Santander ASOMIJALCO REPRESENTANTES DE LAS MUJERES SANDRA YADIRA SAENZ Fundación Mujer y Futuro REPRESENTANTES DE LOS INDIGENAS Y AFRODESCENDIENTES GILBERTO AGUABLANCA A. LEONIDAS EDUARDO OCAMPO ARBOLEDA FUREPEC FACOPS INVITADOS CON VOZ SARA AMELIA SANDOVAL Miembro Equipo Coordinador Sistema Regional de Planeación Participativa del 6
  • 7. Magdalena Medio COMITÉ TECNICO DIRECCION GENERAL Luis Emilio Rojas Pabón Secretaria de Planeación Departamental COORDINACION GENERAL Coordinador Grupo Planificación y Sistemas de Edwin Fernando Mendoza Beltrán Información Territorial Coordinador Grupo Proyectos e William Díaz Palencia Inversión Pública Coordinador Grupo Cooperación Xxxxxx Internacional Coordinador Grupo de Seguimiento y Jorge Enrique Jaimes Barajas Evaluación COORDINACION SECTORIAL Yolanda Ortiz Ortiz Claudia Alexandra Luna Gutiérrez Sonia Amparo Flórez Correa Esperanza Rojas Pabón Ludivia Leal Correa Orlando Díaz Carreño José Manuel Cerdaña Cediel Amanda Monsalve Acevedo Iván Darío Gélvez Jorge Enrique Jaimes Barajas APOYO TECNICO Y LOGISTICO María Isabel Camacho Miranda Mónica Infante Ine Lina Marcela Pico Aguirre David Arciniegas Mutis CONCERTACION NUCLEO DE DESARROLLO SOTO-NORTE Jairo Valdivieso Christian R. Lizcano Rodríguez Eduardo Gómez Marlene Patiño Gutiérrez 7
  • 8. Fabio Eliseo Padilla Wilmer Andrés Pabón Pérez Manuel Polo Mejía Soler Lina Paola Rincón Jorge Luis Flórez T. Álvaro Mujica Quintero Carlos A. Albarracín O. Marcos A. Albarracín O. Orlando Lizcano García David Augusto González Jácome Ezequiel Suarez Villabona Fanny Virginia Guerrero Jove Jorge Sandoval Jaimes Víctor Armando Arias Francisco Javier González Carlos E. Torra A. José Alberto Rodríguez Helmer García Hernández Sara Pérez Contreras Azucena Caballero Bueno GARCIA ROVIRA Ezequiel Sanabria B Humberto Manrique Godoy Romualdo Reyes Olivares Jaime Castellanos León Jaime Castellanos León Luz Consuelo Ortiz Jesús Ayala Villamizar Sabino Ramírez Calderón Elba Carvajal Valencia Claudia Patricia Barajas Isidro Mogollón Blanco Luis Antonio Díaz Germán Abilio Moreno Olides Lisset Herrera Quiros Edison Alexander Fernández Gilberto Espinel Giraldo Fredy Oswaldo Jaimes Luz Amparo Pico Miguel García Vita Israel Gómez Claudia Benavides Blanco Fabian Mauricio Jerez Roberto carlos Delgado López Franklin Bladimir Rangel Calderon Rosember Rojas Moreno Mario Cárdenas Orlando Suarez Cárdenas Alejandro Melgarejo Lina Paola Rincón Manuel Polo Mejía Soler Edberto José Jaime C. Yecso Niño Hernández 8
  • 9. José Reyes Alvarado José Israel Díaz Flórez COMUNERA Marcela del Pilar Aru H. Humberto Corzo Galvis Diego Fernando Parra Niño Johnny W. Peñaloza Niño John Fredy Bautista R. Jorge Martínez Galvis Jorge Ernesto Toloza Rondón Leonardo A. Pacheco Ríos Fabio Salas Díaz Rubén Acuña Galeano William Herrera Fernando Andrés Balaguera Nelson Cadena Acuña Marcos Prada Jaimes Oscar Sierra Zabala William Herrera Sandra Patricia Jiménez Mora GUANENTA Juan Alonso López V. Pedro Pablo Carreño Quiñonez Álvaro Agón Martínez Willer Fabián Beltrán R José Arturo Hernández B Roberto Pilonieta Mauricio Patiño Rico Fabio León Nancy Edith Pinto Jiménez Omaira Barbosa C Wilson Hernán Sanabria Néstor Álvarez Antonio Fuentes Viviescas Lucio Ramírez Pinzón José del Carmen Hernández Jaime Alejandro Padilla Alexander Castañeda Duarte VELEZ Wilson Orlando Gamboa Omar Arias Acuña Jesús Camacho Ayala Yaned Grandas Argemiro Angulo D Carlos Torres Flórez Ricardo Bernal Torres José David Beltrán O Bercely Quiroga Vargas José Vicente Rodríguez Ariza 9
  • 10. Jaime Augusto Agón Ariza Álvaro Avila Castellanos Letty Azucena Rojas Téllez Néstor Vladimir Forero Niño Eduard Jesús Sánchez Ariza Maryury Rocio Galeano J Pedro José Ardila Carlos Julio Marín G Mario E. Prieto V Yimmy Rocha Quiroga Yesid Carrillo Rojas William Tolosa José Guillermo Ariza Reynaldo Frederich Mantilla A. Wilmer Mauricio Camacho Barbosa Yimer Carrillo Carantón Omar Suarez Chaves Edwuar Alonso Cubides M Edelberto Vargas A. Wilfran H. González Parra Jorge A. Rivas Quiroga José Niver Laiton Amador Fredy Alexander Flórez Hernando Suarez Mosquera Alexander Llanes Peña Francisco Cruz Oscar Mauricio Sánchez Orlando Sarmiento García Robinson Romero Hernández Fernando Carrillo CARARE – OPON Y MARES Salvador Díaz Garzón Elkin David Bueno Altahona Mildred Zamora Jairo Rivera Angelmiro Melo O. Samuel Soto C. Luis Ernesto Esteban M. Alfonzo Díaz Montañez Germán H. Duran Caicedo Cesar Suarez G. METROPOLITANO 10
  • 11. CAPITULO PRIMERO PARTE GENERAL Las teorías y estudios sobre el desarrollo confluyen en la necesidad de reconocer la importancia del desarrollo local integral pero con mirada global. En un sistema económico y financiero abierto; con interacciones sociales transculturales permanentes, dinámicas y rápidas; medios de comunicación que informan de manera masiva e inmediata, y con un ámbito jurídico diverso pero que en consenso preferencia la garantía y protección de los derechos humanos, es fundamental interpretar y dar relevancia a las diferentes tendencias y enfoques del desarrollo humano para enriquecer la construcción de los planes de desarrollo territorial. Desde su concepción, los planes de desarrollo incorporan una orientación política determinada por el programa de gobierno. En dicho programa se recogen principios, valores, acciones, en cuyo trasfondo subyace una concepción política y filosófica de lo que es y significa el desarrollo. El voto programático en Colombia determina pues, que los ciudadanos reconozcan y acepten dichos énfasis y enfoques para la vigencia de gobierno que han elegido. Es imperativo entonces que en un ejercicio de responsabilidad social y electoral se incorporen de manera integral a programas de gobierno y planes de desarrollo aquellos elementos conceptuales, políticos, filosóficos, éticos, económicos, que han generando evolución y maduración del desarrollo humano. En consecuencia, y de manera coherente con lo expresado se incorpora en este capítulo un apartado sobre valores y principios rectores del plan de desarrollo (en concordancia con el programa de gobierno) así como una definición de los aspectos de condiciones de vida, calidad de vida y oportunidades en los que se recogen de manera integral los elementos del segundo apartado de este capítulo: Tendencias y Enfoques nacionales e internacionales. 11
  • 12. 1. MARCO NORMATIVO (Yazmin Gomez) Constitución El artículo 339 precisa el contenido y el propósito del plan de desarrollo. Política El artículo 340 por su parte, constituye el Sistema Nacional de Planeación, y con él los consejos de planeación como instancia de participación ciudadana en el proceso. Ley 152 de Establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar 1994 los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. También define los mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participa en el proceso, enfatizando en la participación de la sociedad civil. Ley 388 de El artículo 6 complementa la planeación económica y social con la 1997 planificación física, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible. Establece como instrumentos para ello los Planes o esquemas de ordenamiento territorial. Decreto El decreto 1865 de 1994 estableció los planes regionales ambientales de 1865 De las Corporaciones Autónomas Regionales, y a su vez los procedimientos 1994 y 1200 para la armonización de la planificación en la gestión ambiental de los de 2004 departamentos, distritos y municipios, al que se refieren los numerales 1, 2 y 3 del artículo 39 de la Ley 152 de 1994. Los artículos 1 y 2 de este decreto fueron modificados posteriormente por el Decreto 48 de 2001 y este a su vez fue derogado por el Decreto 1200 de 2004. Ley 1098 de El artículo 204 establece que el gobernador(a) y el alcalde(sa), en los 2006 primeros cuatro meses de su mandato deben elaborar un diagnóstico sobre los temas de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán en el plan de desarrollo para atenderlas. Así mismo, determina que el DNP y los Ministerios de la Protección Social y Educación Nacional, con la asesoría técnica del ICBF deben diseñar lineamientos técnicos mínimos que deberán contener los planes de desarrollo en materia de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos. Las Asambleas y los Concejos, por su parte, deben verificar, para su aprobación, que el plan de desarrollo e inversión corresponda con los resultados del diagnóstico realizado. 12
  • 13. Ley 1122 de Artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública. El Gobierno nacional 2007 definirá el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio, el cual quedará expresado en el Plan Nacional de Desarrollo. Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud, al igual que la promoción de condiciones y estilos de vida saludables. El parágrafo 2 dice que las EPS y las entidades territoriales presentarán anualmente el Plan Operativo de Acción, cuyas metas serán evaluadas por el Ministerio de la Protección Social, de acuerdo con la reglamentación expedida para el efecto. Ley 1257 de El parágrafo 2 del artículo 9 de la Ley 1257 de 2008 por el derecho de 2008 las mujeres a una vida libre de violencias establece que “los planes de desarrollo municipal y departamental incluirán un capítulo de prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia Otras Ley 115 de 1994, Ley 101 de 1993, Ley 99 de 1993, Conpes 3294 de Disposiciones 2004, Conpes 140 de 2011. 2. MARCO CONCEPTUAL (John Delgado) xxxxx 3. ESQUEMA ORGANIZACIONAL Y PARTICIPATIVO (John Delgado) El Plan de Desarrollo Santander en Serio “El Gobierno de la Gente” se constituye en el principal instrumento de planificación del desarrollo para el próximo cuatrienio (2012 – 2015) Recoge de manera integral los contenidos y principios del Programa de Gobierno del Gobernador Richard Aguilar Villa; incluye las recomendaciones del Departamento Nacional de Planeación Colombiano así como las disposiciones legales vigentes en la materia2; incorpora los enfoques del desarrollo relevantes para garantizar un desarrollo territorial integral y recoge una visión del desarrollo territorial, construido y consensuado con los agentes del desarrollo departamental: “La Gente” y sus instituciones. La ruta que se ha seguido permite intervenir activamente los tres pilares de la Gestión Pública: El Desarrollo Integral; La Garantía de Derechos Humanos y el Fortalecimiento de la Democracia Participativa y Pluralista (Gráfico 13) Gráfico 1. Pilares de la gestión pública 2 Ley 152 de 1994 y Decretos Reglamentarios; Ley 388 de 1997 y Decretos 1865 de 1994 y 1200 de 2004. 3 Guías para la gestión pública territorial: Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales: El plan de desarrollo 2012-2015. Bogotá, D. C., noviembre de 2011 13
  • 14. Promover el Desarrollo integral Garantizar los Fortalecer la Derechos Democracia humanos participativa y pluralista Fuente: DNP-DDTS-GGPT con base en la Constitución Política de 1991, artículos 2º; la Declaración Universal de Derechos Humanos; los Pactos y la Declaración de Viena de 1993; la “Declaración sobre el derecho al desarrollo” de 1986; las conferencias internacionales sobre medio ambiente (Río de Janeiro, 1992), derechos humanos (Viena, 1993), población (El Cairo, 1994), desarrollo social (Copenhague, 1995), la condición de la mujer (Beijing, 1995) y los asentamientos humanos (Estambul, 1996) El componente de participación adquiere una connotación importante en el Gobierno de la Gente por cuanto el concepto planificador sobre el cual se concibe el desarrollo territorial integral transita en dirección ascendente (de las bases a los decisores de políticas) y no descendente (de los técnicos a los ciudadanos) Ello implica un enorme esfuerzo y dedicación por atender con prioridad y cuidado el proceso de construcción participativa de este plan de desarrollo. Se han establecido diferentes niveles, instancias y momentos del proceso participativo. Un primer momento en el que se evalúan los resultados del ejercicio del gobierno saliente y que se obtienen en su mayoría del proceso de empalme; así mismo incorporación del ejercicio prospectivo liderado por la Gobernación de Santander durante los últimos dos años (2010 – 2011) en conjunto con la Universidad Industrial de Santander (UIS) y que ha permitido la construcción de una visión de largo plazo denominado Santander Visión 2030. Un segundo momento de construcción participativa en el que se incorporan alcaldes electos de los 87 municipios de Santander para el período 2012 – 2015 por Núcleo de Desarrollo Provincial y posteriormente la inclusión del equipo de gobierno y funcionarios, con el fin de realizar un análisis crítico de la información disponible para establecer directrices y lineamientos institucionales. Y un tercer momento de trabajo con los agentes de la política pública (comunitarios, institucionales) articulados alrededor de los actores del sistema nacional de planeación: Consejo Departamental de Planeación y Asamblea Departamental de Santander 2012 – 2015, y que se extiende durante los cuatro años de gobierno a través del proceso de seguimiento y evaluación, y de rendición público de cuentas. Este tercer momento comprende un ejercicio en el que se ha recogido la experiencia participativa de otros territorios a través del acompañamiento del PNUD, y en general de las iniciativas participativas que se han venido implementando en Colombia desde el nacimiento de la constitución de 1991. 14
  • 15. Una gran responsabilidad se presenta en relación con la eficiencia exigida a un Buen Gobierno y las ejecuciones tempranas y concretas que permitan entregar los beneficios a la sociedad. Por ese motivo El Gobierno de la Gente se ha exigido un doble reto: permitir un proceso participativo amplio e incluyente en la construcción de su Plan de Desarrollo, pero por otro lado, entregar en término perentorio la herramienta planificadora para estos cuatros años, de manera que se puedan utilizar los recursos de inversión lo más pronto posible en las ejecuciones concretas que demanda el desarrollo del departamento de Santander. Para tal fin el nacimiento de este plan de desarrollo del gobierno de la gente se ha concebido no desde la posesión del mandatario local, sino desde la construcción misma del programa de gobierno; alimentado durante el proceso de empalme y dinamizado a partir de la asunción como gobernador de Richard Aguilar Villa el 1 de enero de 2012. Este enfoque de gestión marca un derrotero administrativo claro, por cuanto el ejercicio planificador no se define solo como una herramienta del deber ser, sino como un instrumento para la acción eficiente y oportuna por y para los ciudadanos. Para dar cumplimiento a este imperativo de la planificación del Gobierno de la Gente se han establecido: Un espacio de construcción participativa por núcleo de desarrollo provincial a través de convocatorias amplias e incluyentes que permitan de manera preferente los enfoques poblacional y diferencial. Ese espacio busca propiciar un diálogo de saberes de manera que los diferentes agentes logren un nivel de interlocución y participación real. Para tal fin se incluye previamente un módulo inicial de nivelación y apropiación de lenguajes para entrar posteriormente en un ejercicio de construcción participativo a través de la metodología de marco lógico Conversatorios estratégicos con sectores productivos y agentes institucionales del desarrollo con el fin de alimentar, complementar, redireccionar aspectos estructurales y conceptuales del plan. La estrategia de socialización provincial y departamental desplegada directamente en el territorio y organizada en dos momentos: uno de ellos en compañía del Consejo Departamental de Planeación (CDP) y otro con la Honorable Asamblea Departamental. Producto de este acompañamiento se efectuarán los ajustes necesarios y pertinentes. Una vez surtidas estas etapas y efectuados los ajustes necesarios, previo concepto del CDP y observaciones preliminares de la Honorable Asamblea Departamental de Santander, se entregará el documento a dicha corporación para el trámite interno que ésta debe surtir. La Planeación Participativa En el artículo 1° de la Constitución de 1991 se promulgó que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.” 15
  • 16. Con la consagración del Estado Social de Derecho la soberanía se traslada de la Nación al Pueblo, con lo que se hace un reconocimiento explícito de la función del ciudadano y de la sociedad civil en la formulación, manejo y evaluación de las tareas del Estado (gestión pública), y así queda expreso en el Artículo Segundo de la Constitución cuando precisa que un fin esencial del Estado es “facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación(...)”. En este escenario, y a partir de la promulgación de la Ley 152 de 1994, empiezan a conformarse los primeros Consejos Territoriales de Planeación, los cuales en una acto de empoderamiento ciudadano constituyen a finales de 1995 el Sistema Nacional de Planeación, el cual se plantea como reto impulsar los principios de la democracia participativa, respetando la diversidad y la diferencia y privilegiando la convergencia hacia un proyecto colectivo de Nación: multiétnica y pluricultural, descentralizada, participativa y con autonomía de sus entidades territoriales. Uno de los instrumentos para avanzar en la construcción de ese proyecto político de Nación es la planeación participativa. Como espacio creado por la Constitución (Artículo 340) y como instancia para el ejercicio de la planeación participativa, los Consejos Territoriales de Planeación (CTP) aparecían como un mecanismo que permitiría la superación de las deficiencias sobre las que venía transitando la participación ciudadana y comunitaria, señaladas anteriormente, particularmente por la reivindicación que se hacía (por lo menos en teoría) de la planeación participativa, es decir, del derecho a participar en la planificación integral del desarrollo territorial; y con ella, superar las visiones sectoriales y cortoplacistas inducidas por la participación instrumental. Los CTP aparecen no sólo como una instancia constitucional sino como un espacio plural donde se puede construir un consenso democrático con una visión global e integral del territorio. Un ejemplo en el territorio puede ser el desarrollado por los procesos de Laboratorios de Paz, que respecto al tema central del fortalecimiento de la sociedad civil en la región del Magdalena Medio Santandereano, ha encontrado tres aspectos. 1) Se trata de una experiencia centrada en la responsabilidad comunitaria. 2) El papel de la sociedad civil es influenciar sobre las decisiones de política pública, que es responsabilidad del Estado. 3) El fortalecimiento de la sociedad civil implica el fortalecimiento de lo público. Para el caso de la experiencia del SRPPMM estas tres tendencias se han presentado en diversos momentos y con distinta intensidad, poniendo en evidencia la complejidad del proceso. Y, si bien se ha avanzado en el posicionamiento de la tercera, donde el fortalecimiento de la sociedad civil implica el fortalecimiento de lo público, las otras dos tendencias siguen teniendo presencia y constituyen la fuente de las diversas contradicciones que se dan al interior de cada CTP y de las estructuras del propio Sistema Regional. MEMORIA DEL PROCESO PARTICIPACION Este capítulo no se puede incluir hasta tanto no se definan y recojan: a. La explicación metodológica amplia del componente participativo (contenido de talleres de nivelación de lenguajes y marco lógico, asi como 16
  • 17. los contenidos de los conversatorios estratégicos) b. El material recogido (Actas) durante el período de trabajo previo a la posesión, las agendas con el consejo de gobierno, funcionarios, talleres con alcaldes, y actas, memorias y archivos una vez se desarrollen los talleres con la comunidad (Mujeres, Afro descendientes, indígenas, ROM, Niños, adolecentes, Jóvenes, Adultos Mayores, Discapacidad, Desplazados, Reintegrados, etc.) Consejo Departamental de Planeación, Conversatorios Estratégicos y Asamblea Departamental. 4. TENDENCIAS INTERNACIONALES Y NACIONAES(John Delgado) Cuando ubicamos el término “Enfoques del Desarrollo” nos referimos al concepto (o conceptos integrativos) del desarrollo mismo, comprendido como una forma determinada de entender y ver al mundo (y por conexidad el territorio) para intervenirlo y modificarlos, según una(s) orientación(es) conceptual(es) bien definida(s) y con estrategias claras para alcanzar las metas del desarrollo propuesto. Dichos enfoques se materializan en los denominados modelos de desarrollo, en los cuales se han integrado uno o varios enfoques sobre desarrollo a la vez. Los ejemplos clásicos o más conocidos de dichos enfoques son: el crecimiento económico sostenido (producto nacional, ingreso agregado, oferta de bienes, aplicado entre 1950-1970), medible en particular mediante el PIB y su comportamiento y que partía de situaciones de subdesarrollo para regiones como América Latina; el enfoque cepalino, de centro y periferias; el neoliberalismo y su énfasis en elementos fiscales y financieros; el desarrollo sostenible, conforme lo consignado en la Agenda 21 (inclusión de elementos medioambientales en los modelos de desarrollo); el desarrollo local, mediante elementos participativos e integrativos en las localidades, y los más recientes como los enfoques de Desarrollo Humano, Desarrollo basado en Derechos, Desarrollo Económico Local, Seguridad Alimentaria, Buen Gobierno, Equidad de género, Gestión de Riesgos. 4.1 LOS CINCO IMPERATIVOS GLOBALES. Son cinco oportunidades generacionales para dar forma al mundo del mañana mediante las decisiones que tomemos hoy, mediante la concertación de una agenda común. (tomado del Diario el Tiempo CINCO RETOS PARA LOS POLÍTICOS DEL PLANETA por Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU).  DESARROLLO SOSTENIBLE. Salvar nuestro planeta, sacar a las personas de la pobreza y promover el crecimiento económico son una y la misma lucha. Tenemos una nueva visión económica para el desarrollo sostenible y forjar un consenso mundial sobre un acuerdo vinculante concerniente al cambio climático dependerán de la creación de un nuevo sistema de energía para el siglo XXI y de extender todo ello para que llegue a cada una de las personas en la tierra.  PREVENCIÓN COMO UN MARCO PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL. Ninguna nación por si sola puede resolver los grandes 17
  • 18. desafíos globales del siglo XXI. La cooperación internacional es una necesidad universal. Ahorrar en mantenimiento de la paz para evitar conflictos; por ejemplo, mediante el despliegue de misiones de mediación política, en lugar de despliegue de tropas.  CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO MÁS SEGURO Y MAS PROTEGIDO: a. Defensa de la democracia, los derechos humanos y la paz; b. Romper callejones sin salida: Se requiere acuerdos negociados para producir resultados, y la ONU es una plataforma para forjar dicha paz, c. fomentar la gobernabilidad democrática; d. seguir impulsando el desarme y la no proliferación nuclear, para coadyudar al logro de un mundo libre de armas nucleares.  APOYO A LOS PAISES EN TRANSICION. Ahora es el momento de actuar. La violencia debe terminar.  PARTICIPACION DE LA MUJER Y LAS PERSONAS JOVENES. Las mujeres ocupan más de la mitad del planeta y representan gran parte del potencial sin explotar del mundo. Necesitamos su participación plena, en el ámbito gubernamental, en los negocios y en la sociedad civil. La ONU ha otorgado una alta prioridad a la promoción de las mujeres en todos los niveles de la organización, y por primera vez, la ONU Mujeres está funcionando para promover los intereses y derechos de las mujeres en todo el mundo. Nuestro futuro depende de aunar derechos universales y talentos individuales en una causa común. 4.2 ENFOQUE POBLACIONAL Como se ha mencionado, la planeación es un esfuerzo deliberado y sistemático destinado a organizar el proceso de desarrollo económico y social en una dirección: el logro de la mayor calidad de vida de la población con equidad y sostenibilidad. Dentro de este contexto, el Ordenamiento Territorial es un proceso de planeación del desarrollo, que permite direccionar la acción de la población humana sobre el territorio, para potenciar las oportunidades de desarrollo humano que el medio le ofrece y prevenir y/o mitigar los riesgos que entraña para su vida. La población humana y el territorio están estrechamente vinculados y no puede entenderse un concepto sin el otro. La población humana es el conjunto de sujetos activos y organizados socialmente, que interactúan entre sí y con un territorio, el cual crean y recrean permanentemente en función de sus necesidades biológicas, socioculturales y políticas y, de manera determinante, en función de la organización que adopten para la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales. El territorio por su parte es más que el sitio donde se desarrollan las actividades humanas, se constituye en una construcción social e histórica, resultado de las relaciones sociales que se expresan en diversas formas de uso, ocupación, apropiación y distribución del territorio. Por ello, el desarrollo territorial se concibe como el proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre: el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, y de las actividades 18
  • 19. productivas; con el propósito de lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población, y garantizar la sostenibilidad. 4.3 ENFOQUE DE GENERO Las mujeres son titulares de todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, sin embargo, estos han resultado insuficientes para dar una respuesta adecuada a la diversidad, especificidad y complejidad de la problemática de género y de la población en desventaja en esta materia. Por lo anterior los Estados, la comunidad internacional, las organizaciones de mujeres y civiles, conscientes de esta situación, tanto en la esfera pública como en el espacio privado, han visto la necesidad de adoptar Políticas Públicas e instrumentos, que sirvan de principios orientadores y de interpretación en la construcción de la Equidad de Género. En consecuencia la Política Pública de “Mujer y Equidad de Género” del Departamento de Santander, la cual fue adoptada por la Ordenanza 028 de 2010, constituye un avance significativo en este propósito. La Política Pública está articulada al Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para Todos” y tiene como principal objetivo convertir la Equidad de Género en una acción institucional del Estado, contribuyendo de esta forma al deseo ferviente de las distintas fuerzas políticas, de los movimientos y organizaciones de mujeres. Consolidar y desarrollar esta Política, requiere del compromiso de todas las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil presentes en el territorio para el desarrollo de acciones sensibles al género: concertando agendas con todos los sectores y asignando los presupuestos necesarios, hacia la operacionalización del Plan Decenal de Igualdad de Oportunidades, instrumento a través del cual la Política Pública se materializa en 82 acciones transversales a todos los sectores. La Equidad de Género y la Equidad Social son un objetivo importante del milenio, un tema de derechos humanos y un tema de justicia social. Las desigualdades de género afectan el impacto de las estrategias del desarrollo y la consecución de sus objetivos. El Departamento de Santander tiene como reto emprender la ruta para la Transversalidad y territorialización en sus municipios del tema de género, para lo cual es fundamental contar con la voluntad política explícita de los gobiernos, abrir paso a la implementación de la misma y promover en todos los campos y sectores la redistribución equitativa en términos de asignación de recursos, derechos civiles, participación, posiciones de poder, autoridad y valoración del trabajo, para hombres y mujeres, proyectándolo hacia una gestión que garantice su institucionalización en programas, proyectos y presupuestos Se requiere así mismo convocar un proceso de participación activa en diferentes dimensiones: sensibilización y conocimiento hacia el interior con los equipos de gobierno y hacia el exterior con actores y organizaciones que representan grupos de interés sociales, económicos y políticos, a fin de conducir ejercicios de construcción de acuerdos, negociación y concertación sobre el quehacer frente al reto de la equidad. 19
  • 20. 4.4 ENFOQUE DE GARANTÍA DE DERECHOS El enfoque de derechos humanos en la planeación busca la incorporación en los instrumentos de planeación de política pública y de planeación del desarrollo las responsabilidades y deberes del estado con respecto a los derechos humanos, así como los estándares internacionales de protección y garantía de derechos humanos. Es un marco conceptual que integra estándares y características de los derechos humanos, que busca potenciar las capacidades de los titulares de derechos para el ejercicio de sus derechos y de los portadores de obligaciones para cumplir con éstas. La planeación del desarrollo local como se ha realizado de manera tradicional ha puesto el énfasis en las necesidades y ello tiene limitaciones ya que las necesidades se cubren o se satisfacen, las necesidades no implican deberes, no siempre son universales, se satisfacen a través de estrategias de resultados y se pueden satisfacer a través de la caridad y la solidaridad. Por el contrario, el enfoque de derechos nos recuerda que los derechos se ejercen (se protegen, se respetan, se facilitan y se cumplen); siempre implican un deber correspondiente; son universales; se realizan con atención al resultado y al proceso. Agua y Saneamiento Básico, Educación, Salud. 4.5 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ¿Que son las metas del milenio? Los ODM (8 Objetivos) corresponden a la Declaración del Milenio suscrita en el año 2000 como un pacto (es decir, un instrumento con fuerza vinculante para los Estados firmantes) por 189 naciones miembros de la ONU para reducir la pobreza, el hambre, las enfermedades, la discriminación contra la mujer, la degradación de las tierras y el analfabetismo en el mundo, a lograrse mediante el cumplimiento de 18 metas precisas y cuantificables por medio de 48 indicadores, los cuales serían alcanzados para el año 2.015 o antes, contando con la participación de instituciones internacionales de desarrollo. Como tendencia de Enfoque de Desarrollo los ODM comprenden una visión de carácter integral, enmarcada en el paradigma conceptual general de “Desarrollo Humano” y en la globalización (interdependencia e integralidad de cualquier acción a seguir) el cual ha sido enriquecido con anteriores formulaciones en el ideal de desarrollo de la persona y los pueblos, en particular con el Enfoque de Derechos y Capacidades (Sen)4. 4 „Se trata de sustituir el dominio de las circunstancias y el azar sobre los individuos por el dominio de los individuos sobre el azar y las circunstancias“; “El acceso a los derechos permite el desarrollo de sus capacidades” (Sen, Amartya) 20
  • 21. Así, “El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como: la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos, productivos y vivir en paz” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2002) . Según este paradigma el desarrollo no se expresa exclusivamente en el crecimiento económico, siendo éste último un medio y no el fin del desarrollo. Dicho fin tiene que ver con la existencia de oportunidades para todos, con la posibilidad de que la gente viva más años, con mejor calidad de vida, con el acceso a la educación, a la cultura y a otros aspectos que permitan su plena realización. El desarrollo debe ser de las personas (ampliación de sus capacidades y oportunidades), por las personas (hecho por ellos mismos); y para las personas” (asumiéndolas como objetivo principal). Cuando la orientación la imprimen grupos de poder sin considerar a las poblaciones que se pretenden desarrollar (los países o las poblaciones locales y comunidades) puede ser visto como “proceso”. En ese contexto, organizaciones como el PNUD han alentado en los países un mayor compromiso con la solución de los problemas estructurales de la pobreza, la economía y el medio ambiente, y el fortalecimiento de la participación, el control social y la democracia como horizontes para el desarrollo humano ( Sen, Amartya). Se concibe el desarrollo no lineal, que los patrones de desarrollo no son únicos, sino también maleables (Aldeman, Irma. “Falacias en la Teoría del Desarrollo y sus implicaciones en Política”, 2002.) Por esto, el desarrollo humano es un resultado que se puede alcanzar dentro de distintos modelos económicos, utilizando de la mejor manera posible las potencialidades humanas y colectivas. No es una receta de cómo lograr el progreso, sino una forma de enfocar los procesos económicos, políticos y sociales, de tal manera que se puede alcanzar resultados en varias dimensiones humanas, asegurando productividad, equidad, sostenibilidad y participación. En todo caso y bajo este enfoque ampliado, la pobreza se entiende como la carencia de capacidades y de derechos, por lo que para superarla, se requiere de un sistema público (presiones políticas y sociales) comprometido en su erradicación. (ESAP, 2008) ¿Qué significa entonces en el marco del Plan de Desarrollo del Gobierno de la Gente la Gestión con enfoque de Objetivos de Desarrollo del Milenio? Se trata de la implementación integrativa de políticas, planes y acciones que aporten gradualmente en la búsqueda del cumplimento de los 8 Objetivos y las 18 Metas planteadas, abarcando los componentes de Estado, Mercado y Sociedad como instituciones que existen conjuntamente para satisfacer necesidades básicas, desarrollar capacidades y garantizar derechos. Se facilita así la gestión, en tanto se apoya en la “confluencia de voluntades”, y se cuenta, dada la existencia de infraestructura institucional competente, con cooperación técnica, recursos e información para su implementación exitosa y focalizada. 21
  • 22. ¿Que implica en términos concretos hacer gestión con enfoque de ODM? 1. Incluir los lineamientos planteados tanto en la Declaración misma de los ODM, como en normatividad interna colombiana (CONPES 091 de 2005, CONPES Social 140 de 2011). 2. Reforzar/desarrollar capacidades locales/territoriales para asegurar el cumplimiento en el tiempo de los ODM (por ejemplo interacción TIC´s y desarrollo), así como las de prevención de riesgos que afecten a la población en su gestión. 3. Gestión en redes de instituciones (gobiernos, empresas, ciudadanía, ONG´s, academia) de forma agregada y sinérgica, como por ejemplo, la Red Juntos en Colombia. 4. Gestión por resultados, rendición pública de cuentas, gestión de sistemas de información departamental y municipal, apoyo y seguimiento por parte de los Comités Técnicos Municipales de Seguimiento a los ODM. En tanto se puede considerar el enfoque más avanzado e integral de desarrollo humano, en conjunción con el de garantía efectiva de derechos cubiertos por los ODM, y en tanto ha sido adoptado con carácter obligatorio como parte de sus compromisos internacionales dentro de la legislación nacional, se considera relevante su integración en los planes de desarrollo, como ya ha se ha hecho en diferentes Municipios y Departamentos del país durante los últimos años. Se logran efectos sinérgicos desde distintos frentes para cumplir con metas y sus indicadores. Se apunta con dicho enfoque a la solución progresiva y sostenible de los mayores problemas nacionales como son la persistencia en niveles de pobreza absoluta y relativa con altos niveles de inequidad y la exclusión de hecho de grandes sectores de la población de su condición ciudadana y de sujetos de derechos efectivos. En ese sentido, se consideran los planes de desarrollo con enfoque de ODM como “agendas de paz”, en tanto implica de forma previa, la realización de caracterizaciones socioculturales, físicas y de inventarios biológicos y humanos del territorio (Departamento). En estas caracterizaciones se integra el componente participativo de las comunidades, quienes realizan una autoreflexión mediante diálogos y consensos, que deberían llevar a fortalecer e interiorizar la necesidad y la voluntad de trabajo en grupo al interior de las comunidades, incluyendo a quienes tienen legalmente la capacidad de tomar las decisiones integrales (funcionarios, representantes comunitarios, entes de control, ONG´s, empresas), pero también a la población como gestora de decisiones socioculturales al interior de familias, grupos sociales, comunidades, etc. La inclusión del enfoque de ODM asegura el cumplimiento de los procesos de RPC, la realización de foros ciudadanos y la continuidad en su implementación mediante los empalmes institucionales.5 4.6 VISION COLOMBIA 2019 4.7 AGENDA INTERNA y PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD 4.8 ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO y SOSTENIBILIDAD: 5 Murillo, X. 2008 Cartilla para municipalizar objetivos de desarrollo del milenio, formulación de planes de Desarrollo 2008 - 2011 con enfoque de construcción de paz. Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ CERCAPAZ, Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero Alma Mater. 24 pág. 22
  • 23. 4.9 MISION LUCHA CONTRA POBREZA 4.10 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROSPERIDAD PARA TODOS 4.11 VISION SANTANDER 2030 4.12 PROGRAMA DE GOBIERNO 4.13 CIUDAD REGION 4.14 PLANES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC), creadas con base en las recomendaciones del Documento Conpes 3439 y a la luz del Decreto 2828 de 2006, constituyen espacios e instancias de articulación regional público-privada para discutir y validar las decisiones que se necesitan para aumentar la productividad y así mejorar la competitividad de las regiones. A través de las CRC se busca la articulación de políticas, programas y recursos, relacionados con la productividad y competitividad, que son dirigidos a las regiones desde los diferentes niveles de gobierno, a partir del reconocimiento de las particularidades y capacidades diferenciales de desarrollo de los departamentos, en donde la articulación público-privada debe potenciar las fortalezas locales. A la fecha cada departamento en Colombia cuenta con su CRC, y cada uno ha formulado su Plan Regional de Competitividad (PRC), en el cual cada región ha orientado sus potencialidades al crecimiento económico. Los PRC han sido concebidos como una herramienta dinámica de planeación de corto, mediano y largo plazo en materia de competitividad a nivel regional. Para la formulación de los PRC se utilizó una metodología con seis (6) fases a partir de las cuales cada CRC determinó la visión del departamento, los objetivos estratégicos y transversales, las estrategias y las iniciativas para alcanzar dicha visión. De igual manera la metodología utilizada permite la realización de ajustes lo que convierte a los PRC en instrumentos dinámicos. La formulación de estos PRC tiene como denominador común la identificación y priorización de proyectos productivos y programas transversales de alto impacto teniendo en cuenta las ventajas comparativas y competitivas que las regiones poseen y pueden generar frente al mercado globalizado. Por lo tanto, las CRC se constituyen en la instancia articuladora de los múltiples escenarios, cuyo objetivo es aumentar la efectividad y el impacto, en términos de productividad y competitividad, de los proyectos productivos priorizados en el PRC del departamento; así como también servir de canal de comunicación entre éstas y la Comisión Nacional de Competitividad. Los PRC han apropiado los lineamientos de la Política Nacional de Competitividad basándose en cinco pilares (desarrollo de sectores de clase mundial, salto en la productividad y el empleo, formalización empresarial y laboral, fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación, y estrategias transversales de promoción de la competencia y la inversión) para su construcción, constituyéndose en la carta de navegación de cada departamento hacia la competitividad. El diseño de estos PRC ha fortalecido el direccionamiento competitivo de los departamentos y ha establecido de manera autónoma la formulación de las visiones a futuro. En ese sentido los PRC se constituyen en el reflejo de la visión regional de largo plazo en materia de productividad y competitividad. 23
  • 24. Así mismo, los PRC han sido formulados y priorizados a través de un proceso de concertación público-privada, el cual le imprime un alto grado de legitimidad como instrumento de planeación de desarrollo regional. En este sentido, el logro de los objetivos de los PRC está dado en gran medida por la capacidad que tengan los departamentos para dar continuidad al proceso, a través de la implementación de sus PRC. Adicionalmente, el Gobierno Nacional, en cabeza del Sistema Nacional de Competitividad (SNC), ha venido acompañando la formulación y actualización de los PRC en los 32 departamentos desde sus inicios en el año 2007. De la misma forma el SNC, al considerar la visión de los PRC como el eje estratégico de la política de desarrollo productivo regional, se ha comprometido a participar activamente en la implementación de los proyectos de desarrollo productivo plasmados en los PRC. Bajo estas premisas, los PRC son un insumo importante a tener en cuenta en la formulación de futuros Planes de Desarrollo Departamentales y Municipales. En este orden de ideas, se hace imperante que los Planes de Desarrollo Territorial estén alineados con las áreas de desarrollo productivo priorizadas en los PRC, trazar metas de alto impacto para el desarrollo de éstos sectores en el corto, mediano y largo plazo, y presentar un plan de ejecución que facilite acciones coordinadas. El proceso en cada departamento ha sido liderado por las Secretarias Técnicas de las CRC, quienes tienen la experiencia y la información correspondiente. 4.15 LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO Cuando existe la posibilidad de que en el territorio ocurran terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, deslizamientos y otros fenómenos de origen natural, que están en posibilidad de generar pérdidas humanas, de los medios de vida de la población y de la infraestructura allí localizada, un municipio se encuentra en riesgo de desastre. Cuando este riesgo se materializa y las entidades territoriales no pueden recuperarse sin ayuda externa, se está frente a una situación de desastre que puede comprometer su desarrollo presente y futuro. Por lo anterior se dice que un desastre es producto de un riesgo que se maneja de manera inadecuada. En este contexto, resulta importante incorporar el análisis de riesgo en la planificación del territorio, y del desarrollo, con el fin de garantizar la sostenibilidad de estos y la ocupación del territorio en condiciones de seguridad que garanticen el bienestar de la población. La incorporación del análisis de riesgo en la planificación del territorio debe tener en cuenta los insumos que generan actores de diferentes niveles de gobierno, caso por ejemplo de los procesos de planificación ambiental que llevan a cabo las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible (CAR) .De acuerdo con lo anterior, es preciso entender que procesos como el ordenamiento y manejo de una cuenca , determina la viabilidad de las acciones que se pueden desarrollar en el territorio. 24
  • 25. En particular el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR) es el instrumento que permite integrar las acciones de todos los actores regionales con el fin de garantizar la sostenibilidad del proceso de desarrollo en las regiones. Entre otros aspectos, el PGAR debe contener las disposiciones sobre ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y con ellas, las posibles restricciones que en materia de riesgo de desastres hayan sido identificadas. Estas consideraciones deben ser tenidas en cuenta por las entidades territoriales en la formulación de sus Planes de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo. El proceso se inicia con la identificación de las acciones orientadas a la intervención de los escenarios de riesgo de desastres, en los procesos de planificación regional y su posterior integración al Programa de Ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial. Dichas acciones deben ser tomadas en consideración por parte de los Alcaldes al momento de formular los programas que serán incorporados en el Plan de Desarrollo Municipal. Dicho procedimiento es de obligatorio cumplimiento. La vía que se describe aquí sugiere un proceso complejo en el que la descripción de los posibles escenarios de riesgo de desastres, las medidas de orden regional y los objetivos municipales parecen dispersarse en agendas de diferentes niveles y bajo la responsabilidad de actores diversos. Para subsanar esta dificultad, el municipio debe formular el Plan de Gestión Municipal del Riesgo de Desastres que se constituye en la agenda que consigna y da forma a la decisión de encaminar, a nivel municipal los procesos de reducción del riesgo que podría generar un desastre. Para tal efecto la Dirección de Gestión del Riesgo, del Ministerio del Interior, ofrece Asistencia Técnica a los municipios. 4.16 PLANES TERRITORIALES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO En el marco del Conpes 3700 “Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia” se establece la necesidad de diseñar un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el cual, busca incidir en los procesos de planificación ambiental, territorial y sectorial de tal manera que se tomen decisiones de manera informada, teniendo en cuenta los determinantes y proyecciones climáticos, reduciendo así efectivamente la vulnerabilidad tanto en poblaciones, ecosistemas y sectores productivos a este fenómeno, y aumentando la capacidad social, económica y ecosistémica para responder ante eventos y desastres climáticos. Así mismo, los análisis y el conocimiento adquirido durante la elaboración de los Planes Territoriales de Adaptación al Cambio Climático, serán insumos claves para la construcción del Plan Nacional de Adaptación. El marco conceptual para abordar el tema de adaptación en Colombia, así como los protocolos para la medición del riesgo climático y las hojas de ruta para la elaboración de los Planes Territoriales de Adaptación al Cambio Climático serán elaborados por el DNP y servirán de guía para la construcción de dichos planes. Lo anterior, está enmarcado dentro de la ley 1450 por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014, en el artículo 217, el cual, dispone que las 25
  • 26. entidades públicas del orden nacional deberán incorporar en sus Planes Sectoriales una estrategia de adaptación al Cambio Climático conforme a la metodología definida por el DNP, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el IDEAM y revisado por los mismos previo a la autorización final por parte del CON PES. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, deberá apoyar a las entidades de orden territorial que así lo requieran, a desarrollar sus planes territoriales de adaptación. 4.17 PLANES DE ETNODESARROLLO Y PLANES DE VIDA Los Planes de Vida de los indígenas, de Etnodesarrollo de las comunidades negras y otros planes de grupos étnicos, son instrumentos fundamentales para el ejercicio de planeación y para plantear las propuestas de desarrollo acorde con sus cosmovisiones y características particulares, se busca, a la vez, preservar su identidad étnica y cultural. Estos planes apuntan a garantizar el devenir, la permanencia y la sostenibilidad en el tiempo de estas comunidades así como su fortalecimiento étnico y el mejoramiento de sus condiciones de vida. De acuerdo con lo anterior, en los procesos de planeación deben generarse espacios con las autoridades y representantes de grupos étnicos para llegar a acuerdos sobre los aspectos relacionados con el reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación, así como con las decisiones que afecten a sus territorios. Adicionalmente, se recomienda incluir en los planes de desarrollo programas y proyectos que tengan como propósito la lucha contra la pobreza y al mejoramiento de la calidad de vida de los grupos étnicos, según el momento del ciclo vital en que se encuentre la población, con especial énfasis en la infancia, y la adolescencia en las áreas de educación, salud, seguridad social, generación de empleo, planes de vivienda y la asistencia técnica municipal en proyectos productivos de estas comunidades, así como los relacionados con el enriquecimiento de su diversidad étnica y cultural en los contextos municipal y departamental, entre otros; se deben generar procesos permanentes de concertación en las dinámicas de planeación, seguimiento y evaluación con las autoridades de los territorios étnicos, de las cuales se derive la identificación de planes y proyectos en el corto y mediano plazo lo mismo que los ajustes correspondientes a las acciones en ejecución. 5. GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO (Edwin Mendoza) 5.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El Departamento de Santander se encuentra localizado en el flanco occidental de la cordillera Oriental, limitando con los Departamentos de Norte de Santander y Boyacá al Oriente, Boyacá al sur, Antioquia y Bolívar al oeste y Cesar y Norte de Santander al norte. La ciudad de Bucaramanga es su capital. De acuerdo con la proyección geodésica del IGAC, Santander está comprendido entre latitud Norte 05° 42’ y 08° con longitud entre 72° 26’ y 74° 32’, con una 26
  • 27. extensión de 30.537 km2, que representan el 2.7% de la extensión total de Colombia y el 40% de la Región Nororiental. Los límites del Departamento presentan algunas indefiniciones. Por el Norte, se presenta una sección entre el Municipio de Rionegro sector bajo y Norte de Santander; por el Oriente y Sur con el Departamento de Boyacá se encuentra en proceso de definición desde el 2003 el tramo comprendido entre los municipios de Gámbita y Concepción, el cual se encuentra en su etapa final, donde el IGAC consolida el expediente del conflicto limítrofe y elabora el respectivo informe para ser remitido al Ministerio del Interior y posteriormente al Senado de la República. Santander presenta dos ecosistemas perfectamente diferenciados. El valle del Magdalena Medio y la Zona Andina, correspondiente a la cordillera oriental, del sistema de los andes. La localización de Santander, ofrece una especial condición geoestratégica en el contexto nacional, requiriendo para consolidarla la construcción de la doble calzada Barrancabermeja – Cúcuta. En la actualidad son proyectos prioritarios del orden nacional: (i) la construcción de la vía desde el Puente Guillermo Gaviria sobre el Río Magdalena, hasta la Troncal de Magdalena Medio. (ii) La reubicación de la vía Barrancabermeja – Bucaramanga por la construcción del embalse del Río Sogamoso y el deslizamiento de la Leona. (iii) La construcción de la doble calzada Bucaramanga – Cúcuta. El proyecto de construcción de la vía Bucaramanga - Cúcuta por el Alto del Escorial, actualmente continua aplazado por decisión del Gobierno Nacional, de manera que los esfuerzos a corto plazo, se dedicaran a mejorar las condiciones de operación en la actual vía. 5.2 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 5.3 AREAS E INFLUENCIAS REGIONALES Y SUBREGIONALES. 5.4 COMO SOMOS Y COMO VIVIMOS? Cultura de la Santandereana. Indefinición de Limites 6. CARACTERIZACION TERRITORIAL (Luis Carlos) Como se ha mencionado, “el desarrollo integral se entiende como un proceso de transformación que se da a lo largo del tiempo de manera intencional o planeada para mejorar el bienestar de la población” en un territorio determinado. “Este bienestar implica la transformación de un conjunto de dimensiones que constituyen un todo indisoluble, donde tienen lugar las diferentes manifestaciones, actividades y existencia de los seres humanos, y de éstos en su vida en sociedad”6 Bajo esta definición conceptual el Plan de Desarrollo del Gobierno de la Gente explica dimensionalmente el territorio y sus interacciones. Desde esta perspectiva se desarrolla un diagnóstico o explicación de la dinámica territorial sobre seis (6) 6 Ibid. p.,13 27
  • 28. dimensiones. La información se soporta en fuentes disponibles y validadas del orden nacional; los ejercicios prospectivos desarrollados en el territorio como la Visión Santander 2030 y los planes prospectivos provinciales; la información validada institucionalmente y confrontada durante el ejercicio de empalme entre noviembre de 2011 y Enero de 2012. Bajo este enfoque se logran identificar diferentes aspectos que de manera sectorial permanecerían ocultos. Marca un reto institucional este entendimiento dimensional del territorio por cuanto implica un enfoque sistémico (en el entender pero también en el hacer) con los subsecuentes ajustes que implica ello en la arquitectura institucional y cultura organizacional en el gobierno departamental. La intersectorialidad y la articulación institucional son una realidad que se debe traducir en ejecuciones integradas y solo pueden abordarse si desde el diagnóstico se concibe así el territorio. SITUACIÓN ACTUAL por dimensiones y desagregada por sectores y por municipios a manera de diagnostico sucinto e integral cualitativo y cuantitativo que de soporte con cifras estadísticas a la línea base del componente programático a saber:  Dimensión Poblacional: Demografía, proyecciones de población, edad, sexo, grupos étnicos. Población Desplazada y Vulnerable. Población: Santander tiene una tasa de crecimiento menor a la nacional, evidente en el comportamiento poblacional que ha venido en reducción desde 1985 con 5,15% a 4,42 en 2010. De acuerdo a proyecciones DANE se espera una participación de 4,15% en 2020. De igual manera la densidad poblacional Santander tiene tendencias decrecientes: en 1981 con 51 Hab/Km2; 64 Hab/Km2 en 2005, y 66 Hab/Km2 en 2010. En cuanto a la distribución poblacional de Santander, la tendencia es hacia la localización en las áreas urbanas: las proyecciones al 2010 señalan que el 74% está asentada en las áreas urbanas y el 26% en las rurales, porcentajes que se proyectan para el 2020 al 76% y 24% respectivamente para el 2020 7. Sin embargo lo que ha aumentado son las áreas urbanas, crecimiento que pudo haberse presentado por migraciones a centros urbanos. Los municipios que más atraen población son los del Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y aquellos que muestran un mayor dinamismo económico, dado que pueden satisfacer muchas de las necesidades de los habitantes en las cabeceras municipales. Se identifica una tendencia en la que no son las capitales de Provincia las que tendrán crecimientos significativos, sino municipios hasta ahora subordinados, hecho relevante en la medida en que generará una demanda de bienes y servicios locales. En el caso de la provincia de Vélez, Cimitarra se proyecta como la que tendrá la segunda tasa de crecimiento más alta del 7 Santander 2030 28
  • 29. Departamento (2.68%), después de Girón (2.83%); y lo siguen, en esta Provincia, Albania (1.34% y Barbosa (0.96%). En la provincia de Gunentá, lo harán los municipios de Cabrera, Pinchote y Páramo; en la Comunera, sólo Palmar y en Mares, Puerto Parra y Carmen de Chucurí8. Los indicadores poblacionales, indican igualmente tendencias claras: elevación del índice de envejecimiento, y por ende el índice de renovación de la población económicamente activa baja significativamente, y el índice de dependencia económica aumenta. En cuanto a las estadísticas vitales, el crecimiento natural, la edad media de la fecundidad, la tasa bruta de natalidad, la tasa de global de fecundidad y la tasa de mortalidad infantil disminuyen; mientras que la esperanza de vida al nacer aumenta significativamente, lo que está acorde con las tendencias del comportamiento demográfico global, el mejoramiento en las condiciones de salud y de la calidad de vida de la población de Santander en general. 9 Favor incluir índice de ruralidad y masculinidad  Dimensión Social - Cultural: IDH, GINI, Estadisticas del SISBEN, Salud, Educación, Deporte, Recreación y Cultura. Calidad de Vida: El Índice de Desarrollo Humano muestra un resultado favorable para Santander, pues se mantiene de manera creciente en el rango de territorios con desarrollo humano medio, cerca del límite para pasar a desarrollo humano alto, con un comportamiento superior al nacional para el periodo 1990-2005, llegando a ubicarse, en el 2005 en 0.798, frente al 0.78 que alcanzó Colombia en el mismo año. Situación esta que se relaciona con un crecimiento sostenido del PIB que en el periodo 2000-2007 en el que creció a una tasa promedio del 4,83%, mientras que a nivel nacional lo hizo al 3.59%; sumado a la ampliación de cobertura en educación. Sin embargo y según el Programa Nacional para el Desarrollo Humano (PNDH) “los avances en el IDH contrastan con las altas cifras de pobreza e indigencia del Departamento, las cuales sugieren que existe una alta concentración de la riqueza en los sectores más ricos de la sociedad santandereana, tanto… problema central y el más importante desafío del Departamento frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio10 -ODM-” Así las cosas la prioridad en términos de retos está en reducir los niveles de pobreza 11, y el aumento de la cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado 12. 8 Ibid pag 9 Ibid 10 Ibid pag 11 En el 2005 la pobreza en el Departamento fue de 49% y la indigencia del 14%. La evolución de este índice durante el periodo 2002-2005, muestra que en el Departamento se ha logrado reducir en 1.8 puntos porcentuales la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza y en 2 la población que no tiene los ingresos suficientes para su propia alimentación (línea de indigencia). 12 A 2005 se registró una cobertura en acueducto de 82.3% y en alcantarillado de 72.1%; sin embargo, estas coberturas a nivel provincial y municipal son muy bajas. En Santander hay 17 municipios con coberturas de acueducto menores al 50% y en 53 municipios la mitad de la población no tiene alcantarillado 29
  • 30. Frente al índice de necesidades básicas insatisfechas - NBI – Santander de acuerdo a lo registrado en los últimos dos censos tiene un indicador de NBI inferior al indicador Nacional: en 1993 Santander y Colombia presentaban 31.7% y 35.8% de hogares con NBI, respectivamente; en el año 2005 descendió a 21.93% y 25.8%, en el mismo orden. Representa una reducción en un porcentaje cercano al 10% en 12 años. Lo anterior significa que “429.007 santandereanos no gozan de condiciones mínimas para llevar una vida digna, porque viven en vivienda inadecuadas y/o en hacinamiento crítico, cuentan con escasos niveles de educación, servicios públicos inadecuados y/o con alta dependencia económica” 13. También es cierto que existen disparidades entre lo urbano y lo rural y entre el AMB y las Provincias. En relación con el índice o porcentaje de pobreza Santander mantiene mayor proporción de población en pobreza (tanto por ingresos como por gasto) en comparación con el total nacional y aunque ha mejorado entre 1993 y 2005 en porcentajes de reducción de pobreza sigue por encima del total nacional. En relación con déficit de vivienda – DV - según DANE Santander mostró en 2005 mejores indicadores a los del total nacional mostrando una reducción del déficit total de vivienda en dicho período en un 16%. Esto significa que existe un déficit de vivienda cercano al 32.7%; no obstante lo que indica que 162.842 hogares santandereanos carecen de las condiciones de vivienda digna, de acuerdo al registro del Censo de 2005. Igualmente las asimetrías persisten entre el AMB y las Provincias, mostrando un déficit cuantitativo en los centros urbanos y un déficit cualitativo en las áreas rurales. Frente calidad de vida (ICV) y de acuerdo con el – DNP - Santander desde 1985 hasta el año 2004, tanto el Departamento como el país han mostrado mejora sostenida con variaciones por debajo del ICV hasta el 2000, con reversión a partir del año 2002. Manteniendo su ICV entre 2003 y 2005 en el mismo nivel de 0.78. Como ha sido constante la disparidad entre el AMB y las provincias es clara en este sentido “donde a excepción de la provincia de Mares que se encuentra por debajo en dos puntos del agregado departamental, las demás provincias presentan distanciamientos que van desde los 10 a los 15 puntos porcentuales” En cuanto a dotación de infraestructura de servicios (energía eléctrica, acueducto, alcantarillado, recolección de residuos sólidos, gas, telecomunicaciones), los indicadores son buenos a nivel de cabeceras municipales, y está por debajo del promedio nacional en el total general de las coberturas de estos servicios en las zonas clasificadas como resto. La cobertura de acueducto en cabecera municipal para el Departamento está por encima del promedio nacional, con un 96,84%, mientras que a nivel llega al 43,95%. En relación con el alcantarillado, a nivel del Departamento, la cabecera tiene cobertura de 95,28%, pero para la zona ¨resto¨ la cobertura apenas llega al 17,98%. La cobertura de energía y gas domiciliario en el Departamento está por encima del nivel nacional excepto en cobertura de energía a nivel cabecera; sin embargo la cobertura en gas domiciliario es precaria e insuficiente en la mayoría de municipios santandereanos14. “La cobertura del 13 Op. Cit. 14 Según datos DANE 30
  • 31. departamento en energía es de 95,5%, 97,98% y 88,73% para la clasificación total, cabecera y resto respectivamente; por su parte la cobertura de gas es de 56,15%, 75,62% y 3,06% para el total, cabecera y resto”15 Capital Social: Elemento de gran relevancia por cuanto evidencia el papel que desempeñan las normas y comportamientos de los individuos en la vida económica. La información proviene de dos estudios sobre el particular efectuados en 1997 y 2005 El resultado del estudio Barcas para Santander del año 1997, demostró un bajo porcentaje del capital social, ocupando el sexto lugar más bajo a nivel nacional, hecho que refleja “un bajo grado de solidaridad, participación o representación política a nivel nacional, poca participación en trabajo voluntario y en problemas colectivos, así como una baja vinculación a organizaciones”. El factor Confié mostro un alto nivel, lo que indica alta confianza en instituciones estatales y organismos de control. El factor Fenoval en 1997, con una tendencia a la baja, demuestra como elemento positivo, una mayor tendencia por parte de las personas en validar información a través de la participación cívica y no solo confiando en información suministrada. En el 2005 Santander mostró una baja tendencia del factor capital social, a pesar de un aumento del 23%, (mientras a nivel nacional presentó aumento de 106%) ocupando el segundo lugar más bajo de las principales regiones. El factor Fenoval 2005 (la información y transparencia para ejercer la ciudadanía y el republicanismo cívico) “revela que los ciudadanos creen, sin que en realidad se tome responsabilidad por lo público, sin participar política o cívicamente”. La confianza institucional (Confié) tuvo una caída menos fuerte que la nacional (90% frente a 99%) ocupando niveles por encima de otras regiones. Estos dos últimos factores tienen relación inversa con el capital social. Además de los hallazgos y situaciones barrera destacadas en cada segmento analizado resulta inquietante en el análisis de esta dimensión el hecho de ¿cómo explicar las altas tasas de crecimiento del PIB departamental, el aumento del PIB per cápita, con resultados disímiles en la dimensión social? Situación que plantea un reto prospectivo de planeación y ejecución en relación con ¿Cómo lograr una sociedad con menos brechas, y mayor inclusión y equidad social? Cobertura Educativa y de Salud: “En educación, la cobertura para los niveles preescolar, primaria, secundaria y media para todo el departamento pasaron del 97.2% en el año de 2005 al 98.9% en el 2009, pero con grandes asimetrías entre el AMB y las Provincias; y a nivel de la Educación Superior, Santander es el Departamento con mayores niveles de cobertura, con un 44,4% frente al 35,5% que se reporta a nivel nacional”16. Se debe destacar para Santander la existencia de una amplia gama de instituciones de educación superior y el reconocimiento de sus altos niveles de calidad. 15 Santander 2030 16 Ibid 31
  • 32. Se deben señalar algunos problemas por resolver 17: la divergencia que se presenta entre la vocación económica del departamento y formación de talento humano, a nivel de pregrado y posgrados; la baja oferta de programas de maestría y doctorados y la concentración en algunas áreas académicas; los problemas de calidad en los niveles inferiores, sobre todo a nivel rural; la escasa relación entre los niveles de Ciencia, Tecnología e Innovación con el sector productivo; el bajo número de patentes, indicador indirecto de la brecha para acercarnos a una verdadera sociedad del conocimiento. En salud podemos mencionar que para 2005 en el Departamento, la Mortalidad en menores de un año fue de 11,9 por mil nacidos vivos y para menores de 5 años fue de 13,9 por 1.000 niños nacidos vivos superando las metas de ODM; sin embargo contrasta con un 46% de la población Santandereana que carece de seguridad alimentaria; y una tasa de embarazos en adolescentes para Santander para el año 2005 de 17,8% superior a la Meta Nacional; una mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino de 9,1 por cada 100.000 mujeres (4 puntos por encima de las metas del milenio); una mortalidad por VIH SIDA que revela tendencia creciente, pasando de 4.01 muertes por 100.000 habitantes en el 2000 a 6.03 en el 2005 así como la Tuberculosis Pulmonar que también muestra una tendencia creciente pasando en el año 2000 de 9.3 por 100.000 habitantes a 22.1 en el año 2005. Se destaca también asimetría en indicadores de resultado (o de impacto) como por ejemplo en la Mortalidad en menores de 5 años, con la Provincia de Vélez con el más alto índice en 22,8 x 1000 y la más baja la de Soto Norte con 6,77 en comparación con la de Santander que fue de 13,9 y de Colombia 19,5; así como en Mortalidad en menores de 1 año, con la Provincia de Carare Opón con el mayor índice en 16,67 x 1000 y la más baja la de Soto Norte con 5,08 mientras que la de Santander fue de 11,9 y Colombia 16 x 1000. En Mortalidad Materna, la Provincia con más alto índice es la de Vélez con 97.4 x 100.000, seguida de Mares con 84,4, mientras que la Comunera, Soto Norte y Área Metropolitana muestra 0 x 100.000 comparada con Santander 56,3 y Colombia 73 x 100.000. En Mortalidad por VIH SIDA, la Provincia con más alto índice es la de Mares con 7.8 x 100.000 y la más baja la Comunera con 2.08 (a pesar de que las de carare y Soto Norte muestran 0 casos) resultados que ratifican las brechas territoriales del departamento entre otras variables demográficas y de capacidad y oferta institucional. Conceptualización de ciencia, tecnología e innovación: Las culturas en desarrollo han definido como base de su evolución el fomento de la ciencia cada una de las áreas que la componen, invirtiendo tanto en la consecución de nuevos métodos y sistemas tecnológicos, como en el mejoramiento de los procesos y procedimiento ya conocidos, para efectos de la comprensión y composición de la presente conceptualización se debe tener claro las definiciones común mente aceptadas de estas 3 premisas siendo la ciencia el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes 17 No aparecen temas de bilingüismo, formación de profesores, estímulos docentes, entre otros. 32
  • 33. generales.18 La Tecnología por su parte es el Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.19 Y la innovación Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado20 se entiende que tanto la tecnología y la innovación hacen parte esencial del desarrollo de la ciencia. Durante la historia de la humanidad hemos visto como las culturas que han dejado huella en la evolución del ser humano han basado sus economías y sus sociedades en la búsqueda del conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación constante, un claro ejemplo lo encontramos en culturas como la babilónica, la egipcia, la griega y la romana, las cuales sentaron las bases del conocimiento científico y la evolución tecnológica. En la actualidad para el departamento de Santander se perfila el gran reto de hacer de estas 3 variables un eje de desarrollo transversal el cual afecta su dimensionalidad tanto en lo social como en lo económico, asumiendo en su visión de futuro, la inversión y el fomento del desarrollo tanto en ciencia, tecnología e innovación. Caracterización: Desarrollo en ciencia, tecnología e innovación “En el 2030 Santander habrá superado la meta de inversión nacional, que es del 1%, en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación – ACTI (0.391% - 2009) y triplicado la inversión en Investigación y Desarrollo - I+D (0.161%-2009). De esta manera será uno de los tres principales polos de innovación, transferencia de tecnología y competitividad del país, mediante la articulación entre la universidad- empresa- estado, lo que favorecerá la generación de avances significativos en investigación y su posterior vinculación al sector productivo. Así entonces, el Departamento estará encaminado hacia una sociedad de conocimiento bajo el fortalecimiento de los centros de investigación y la creación de empresas de base tecnológica”. 21 La cobertura de educación en el departamento de Santander en el año 2009 (Población entre los 5 – 17 años de edad) fue del 98.93% matriculados, logrando uno de los mayores niveles de cobertura en educación superior, con un indicador departamental del 44,4% frente al 35,5% que se reporta a nivel nacional.22 El departamento de Santander registra una matrícula de 98.110 estudiantes, lo que representa una tasa de cobertura de 48%, porcentaje superior al alcanzado a nivel nacional en el mismo período (37,1%). La matrícula, según niveles de formación está concentrada así: 56,6% de los estudiantes está cursando programas universitarios; 32,6% estudia programas tecnológicos; 3,3% cursa programas técnicos 18 Diccionario de la real academia de la lengua española 19 Diccionario de la real academia de la lengua española 20 Diccionario de la real academia de la lengua española 21 Documento de visión 2030 22 VISION 2030 33
  • 34. profesionales y menos de 7% de los estudiantes cursan programas de especialización, maestría y doctorado.23 Hay 186 maestrías por cada 100.000 habitantes y 41 doctorados por cada 100.000 habitantes para el 2005 24. Santander posee a la fecha 265 Grupos de Investigación, de los cuales el 40.7% se encuentran clasificados en categorías A1 (9), A (11), B (34), C (43), D (100) y aun Sin clasificar (68). La mayoría pertenecen a IES (Instituciones de Educación Superior) y otros avalados a instituciones cuyo objetivo no es precisamente la Educación Superior. Santander cuenta con un proyecto urbanístico, tecnológico y empresarial denominado Parque Tecnológico de Guatiguará (Agrupa 14 centros de investigación que trabajan con el sector productivo nacional y próximamente se instalarán 4 empresas de base tecnológica). La inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación – ACTI y en I+D en Santander para el año 2009 correspondió al 0.391% y el 0.161% del PIB. Santander participa con el 5,1% del total de graduados del país (82.593 titulaciones). Excluyendo a Bogotá que participa con el 40,3% del total de las titulaciones, Santander se encuentra en el puesto 4 del listado de 32 departamentos que tienen mayor reporte de graduados 2001-2010. Entre 2001 y 2010, los programas con mayor número de graduados en el departamento de Santander fueron: Derecho (6%), Contaduría Pública (3,9%), Ingeniería de Sistemas (3,6%), Administración de Empresas (3,6%) y Tecnología Empresarial (3,1%).25 Santander ocupa el 4 lugar en implementación de internet en el territorio nacional detrás de Bogotá y de los departamentos de Antioquia y valle del cauca Perfil de Internet : SANTANDER Periodo:2011-3T Indicador Valor Posición Nacional Valor Nacional Suscriptores de internet Total 176.075 Suscriptores 4 de 33 5.907.004 Suscriptores Suscriptores por tipo de acceso Internet fijo 176.075 Suscriptores 4 de 33 3.220.948 Suscriptores Internet dedicado 175.443 Suscriptores 4 de 33 3.198.894 Suscriptores Internet conmutado 632 Suscriptores 6 de 33 22.054 Suscriptores Suscriptores internet fijo por ancho de banda 23 http://www.mineducacion.gov.co 24 Censo DANE 2005 25 http://www.mineducacion.gov.co 34
  • 35. Banda ancha 142.645 Suscriptores 4 de 32 2.860.599 Suscriptores Banda angosta 33.430 Suscriptores 4 de 33 360.349 Suscriptores Indice de penetración Penetración total de internet 8.7 % 4 de 33 12.8 % Penetración acceso internet de banda ancha 7.1 % 4 de 32 6.2 % Penetración internet dedicado 8.7 % 4 de 33 6.9 % Cobertura Educativa “En educación, la cobertura para los niveles preescolar, primaria, secundaria y media para todo el departamento se incrementó de un 97.2% en el año de 2005 al 98.9% en el 2011, pero con grandes asimetrías entre el AMB y las Provincias; y a nivel de la Educación Superior, Santander es el Departamento con mayores niveles de cobertura, con un 44,4% frente al 35,5% que se reporta a nivel nacional”26. En los 82 municipios no certificados la cobertura bruta paso del 92% al 98%, mientras que la cobertura neta se incrementó de un 82% en el año 2005 al 87% del año 2011, resultado de la comparación de la matricula de 5 a 16 años con la población en edad escolar en este mismo rango de edad. A continuación se presenta información estadística relacionada con los municipios bajo administración del Departamento, así: 1. Población en edad escolar 5 años 6 a 10 11 a 14 15 a 16 5 a 14 5 a 16 2005 15.938 83.695 67.302 31.060 166.935 197.995 2006 15.475 81.501 67.032 31.435 164.008 195.443 2007 15.012 79.191 65.998 31.887 160.201 192.088 2008 14.590 76.761 64.460 32.146 155.811 187.957 2009 14.202 74.408 62.737 31.909 151.347 183.256 2010 13.946 72.237 61.014 31.211 147.197 178.408 2011 13.815 70.234 59.273 30.386 143.322 173.708 Fuente: Ministerio de Educación Nacional Población: Proyecciones Censo 2005 - DANE 2. Matrícula para Cobertura Bruta Transición Primaria + Total sin Pre Secundaria Media Básica + Disc. Acel. y jardín 2005 12.719 96.169 56.698 16.634 165.586 182.220 2006 13.395 94.781 58.310 18.703 166.486 185.189 2007 12.883 92.784 60.989 20.303 166.656 186.959 26 Ibid 35
  • 36. 2008 13.042 86.754 62.027 19.827 161.823 181.650 2009 12.250 83.076 62.155 21.645 157.481 179.126 2010 12.901 82.401 62.651 23.383 157.953 181.336 2011* 12.432 78.093 57.640 22.373 148.165 170.538 Fuente: Ministerio de Educación Nacional 3. Tasa de cobertura Bruta Transición Primaria Secundaria Media Básica Total 2005 80% 115% 84% 54% 99% 92% 2006 87% 116% 87% 59% 102% 95% 2007 86% 117% 92% 64% 104% 97% 2008 89% 113% 96% 62% 104% 97% 2009 86% 112% 99% 68% 104% 98% 2010 93% 114% 103% 75% 107% 102% 2011 90% 111% 97% 74% 103% 98% Fuente: Ministerio de Educación Nacional Los datos registrados en las tablas anteriores permiten concluir que en los 82 municipios no certificados se atiende una población significativa que está por fuera de la edad reglamentaria para cursar los distintos niveles y grados del sistema educativo. Por tal razón la cobertura bruta corresponde a un 98%. Matrícula para Coberturas Netas Transición Primaria + Total sin Pre Secundaria Media Básica + Disc. Acel. y jardín 2005 8.945 75.884 37.337 8.800 143.223 163.129 2006 9.546 74.566 38.293 9.678 142.956 163.945 2007 9.107 74.002 39.525 9.897 142.846 164.137 2008 9.246 68.581 40.088 10.456 135.807 157.617 2009 9.306 66.589 41.544 10.979 134.767 157.327 2010 9.956 65.668 41.779 11.837 132.996 156.717 2011* 9.462 63.372 40.897 12.055 128.361 151.189 Fuente: Ministerio de Educación Nacional. 4. Tasa de cobertura Neta Transición Primaria Secundaria Media Básica Total 56% 91% 55% 28% 86% 82% 2005 62% 91% 57% 31% 87% 84% 2006 61% 93% 60% 31% 89% 85% 2007 63% 89% 62% 33% 87% 84% 2008 66% 89% 66% 34% 89% 86% 2009 71% 91% 68% 38% 90% 88% 2010 36