Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La oportunidad social empresarial hlb

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 74 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie La oportunidad social empresarial hlb (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

La oportunidad social empresarial hlb

  1. 1. Sensibilización sobre Oportunidad Social Empresarial SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
  2. 2. La oportunidad social empresarial como una estrategia empresarial. Agenda <ul><li>1. Introducción </li></ul><ul><li>2. Referente Conceptual </li></ul><ul><li>3. Empresa y Oportunidad Social </li></ul><ul><li>Empresarial </li></ul><ul><li>4. Opciones de Oportunidad Social. </li></ul><ul><li>5. Retos y Futuro de la Oportunidad </li></ul><ul><li>Social. </li></ul><ul><li>Ing. Hernán Londoño Barona </li></ul>
  3. 3. Introducción Es el momento de que las organizaciones empiecen a ver sus desembolsos hacia lo social como una inversión, una OPORTUNIDAD Convertirla en una política social corporativa que debe reportar ingresos y prestigio para la organización . Es necesario reflexionar sobre qué indicadores habremos de utilizar para atribuirle su valor, así como considerar estas políticas como una nueva palanca de posible aplicación dentro de la gestión de la compañía . De esta manera, la empresa se orienta hacia la creación de valor con una nueva dimensión: La creación de “valor social ”.
  4. 4. EL GRAN SUEÑO COLABORAR INTENSAMENTE A QUE EL PAÍS Y LAS ORGANIZACIONES DEJEN DE HABLAR DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y EMPIECEN A HABLAR DEL BIENESTAR SOCIAL NETO.
  5. 5. 1.1. Enfoques de Desarrollo y rol de la Empresa Enfoque Énfasis Características Empresa Desarrollo Crecimiento -Países desarrollados - Aislamiento económico y subdesarrollados - Filantropía -Mas industria, - Asistencialismo menos agricultura -PIB (indicador) Desarrollo Creación de -Globalización -R.S. como parte Humano entorno para -Mercado-regula- nuevas estrate- las personas dor gias desarrollo puedan hacer -Inequidad Declaración de realidad sus -Exclusión- Monterrey.2002 posibilidades vulnerabilidad -Triple Botton Line: vida productiva -Nuevas profit,planet,people: y creadora visiones del desarrollo económico, ambiental y social
  6. 6. 1. Referente Conceptual
  7. 8. Presidencia del directorio. Gerencia general. Comités especiales. Socios. Presidencia del directorio. Gerencia general. Comités especiales. Directorio Instancias que participan en la toma de decisiones. Balance social o similares. Evaluación de impacto. Métodos de mercadotecnia social. Evaluaciones de procesos no periódicas. Eventualmente evaluaciones de impacto. Reportes de actividades de la institución ejecutora Instrumento de medición de los efectos del impacto. Incremento de la reputación e imagen de la empresa. Incremento de las utilidades de la empresa. Satisfacción personal. Mejoramiento de la imagen y reputación de la empresa. Satisfacción personal. Beneficios esperados por la empresa. Entorno externo e interno de la empresa. Entorno externo de la empresa Entorno externo de la empresa Localiza-ción del Impacto. Mejorar la calidad de vida de la sociedad, de la comunidad de influencia de la empresa y de la productividad de los trabajadores. Mejorar la vida en la comunidad de influencia de la empresa Mejorar la calidad de vida de la sociedad. Impacto deseado. Utilidades, fondos presupuestales equipos y recursos humanos de la empresa. Principalmente fondos del presupuesto de la empresa. Exclusivamente utilidades. Fuente de recursos. Principalmente obtención de beneficios para sus trabajadores, sua familias y la comunidad en que se se asientan, con la finalidad de obtener beneficios para la empresa en el mediano y largo plazo. Principalmente obtención de beneficios para la empresa por beneficios a la comunidad. Exclusivamente altruista. Motivación Oportunidad Social Empresarial. Inversión Social Filantropía
  8. 9. Que es una Empresa <ul><li>- Un Negocio no es una Empresa. </li></ul><ul><li>Un negocio básicamente se guía por una visión de corto plazo y un interés centrado en el inversionista: busca el lucro a cualquier costo y el único punto que enfoca es el lucro. </li></ul><ul><li>Todas las empresas son un negocio; sin embargo, no todos los negocios son una empresa. </li></ul><ul><li>- Una empresa se caracteriza por su visión a largo plazo, que la prepara para establecer relaciones con diversos grupos de interés, por ello la empresa tiene una naturaleza intrínsecamente social porqué necesariamente tiene que relacionarse con grupos o subgrupos que tienen alguna relación con ella: Los Grupos de Interés (Shareholders). </li></ul>
  9. 10. Círculo de Evolución o Desarrollo de las Organizaciones Razón de ser de la Organización Estructura de la Organización Entorno de la organización Comportamiento de la Organización
  10. 11. Visión Integral de las Organizaciones Dimensión Estratégica Dimensión Social Dimensión Cultural Misión Visión CGB Políticas Líneas de Visión Proyectos Procedimientos Principios Valores Relaciones Internas Rutinas Relaciones Personales Comportamientos Contexto Legitimidad Social Compromiso Social Dimensión Estructural Indicadores Metas Procesos Macro Procesos Historia Líneas de Visión CGB: Concepto Gerencial Básico .
  11. 12. Grupos de interés ( Stakeholders ) de la Empresa Administraciones públicas Accionistas Organismos reguladores Clientes Autoridades monetarias Empleados Autoridades económicas Proveedores Autoridades fiscales Comunidad Instituciones Relación Directa Empresa Agentes sociales Opinión pública Organizaciones sociales Medios de Comunicación Partidos políticos Líderes de opinión Sindicatos Universidades Asociaciones de consumidores Investigadores Sector empresarial Sector financiero
  12. 13. Empresa: Socios Directivos Trabajadores Clientes. Proveedores, competidores, Clusters. Comunidad local y regional Sociedad Sistema Natural
  13. 14. TRABAJADORES SATISFECHOS: Una responsabilidad social de las Empresas de la Construcción son las condiciones laborales de sus trabajadores. Dada la cantidad de empleo que generan, las condiciones laborales de sus empleados tienen un alto impacto social. La alta informalidad en las empresas de la construcción, está asociada con la inestabilidad en el empleo y con condiciones remunerativas menores a las de la gran empresa. Los mecanismos de contratación son informales en muchos casos, recomendación, avisos clasificados. Hay barreras del régimen laboral para la contratación del personal. Para un 35% de las Empresas de la Construcción las elevadas cotizaciones a la seguridad social son el principal impedimento.
  14. 15. Le siguen los elevados costos de despido, la rigidez de la jornada laboral y otros sobrecostos. La mayor formalización de los procesos de gestión humana no necesariamente implica grandes inversiones y si puede significar mejoras en la calidad de vida de los trabajadores. Una forma concreta de lograr esas mejoras está en sacar provecho a organizaciones como cajas de compensación que pueden funcionar como extensiones de las áreas de gestión humana, en particular, en relación con actividades para el bienestar y la capacitación de los trabajadores.
  15. 16. INCLUSIÓN DE PROVEEDORES. Cada vez con mayor frecuencia las grandes empresas consideran sus relaciones con sus proveedores como parte de su responsabilidad social. Esto no escapa a las empresas de la construcción. Las empresas de la construcción deben buscar que las políticas responsables con sus proveedores mejoren la posición competitiva tanto del proveedor como de la empresa constructora. Estas políticas son cada vez más necesarias debido a los casos de subcontrataciones y prácticas laborales injustas que han salido a la luz pública.
  16. 17. INCLUSIÓN DE PROVEEDORES. (Cont.) La competitividad responsable y la inclusión, convierten el apoyo a los proveedores, en un tema central que toma diferentes formas: capacitación, ayuda para conseguir certificaciones, proyectos conjuntos de investigación y desarrollo y la promoción de códigos de conducta entre otros. Es posible como los límites organizacionales se diluyen mientras las empresas de la construcción se acercan más a los proveedores y como cambia la naturaleza del control y la supervisión.
  17. 18. CLIENTES: VALOR AGREGADO Y CONSUMO CONSCIENTE. Generar valor para los clientes de la construcción es clave. Puede ser la piedra angular que incline a un cliente hacia un proyecto o hacia otro. La capacidad de agregar valor depende de las innovaciones con la infraestructura disponible. La relación entre la empresa constructora y el comprador del bien está cambiando. Hoy la construcción responsable tiene cada vez más peso en las decisiones de compra. Las construcciones que garanticen buenas prácticas con el ambiente empiezan a ser favorecidas. Los clientes se sienten responsables de las consecuencia que pudieran haber generado la propiedad que compran y no quieren tener ese cargo de conciencia.
  18. 19. 1.2. Condiciones de Desarrollo La Pirámide Económica Mundial (Fuente: Informe El desarrollo Humano: Pasado y Presente. PNUD.2002 ) Ingreso per Cápita Anual Niveles Población en Mill. Más de U$20.000 1 75 - 100 U$ 1.500-U$ 20.000 2-3 1.500 - 1.750 Menos U$ 1.500 4 4.000 El 20% de los más ricos, recibe el 85% de los ingresos totales El 20% de los más pobres recibe el 1.1% de los ingresos totales
  19. 20. Países en Desarrollo (Fuente: Informe El desarrollo Humano: Pasado y Presente. PNUD.2002) Salud - 968 millones sin acceso a fuentes de agua mejorada - 2.400 millones sin acceso a saneamiento básico - 34 millones viven con VIH - 2.2 millones mueren de contaminación interna del aire Educación - 854 millones de adultos analfabetos, 543 millones de ellos mujeres - 325 millones de niños fuera de la escuela en los niveles primario y secundario Pobreza de Ingreso - 1.200 millones de personas viven con menos de un dólar diario
  20. 21. Colombia (Fuente: Informe El desarrollo Humano: Pasado y Presente. PNUD.2002) Ingreso - Población bajo la línea de indigencia 23.4% - Ocupados con menos de dos salarios mínimos 85% - Ocupados con menos de un salario mínimo 37% Mercado Laboral - La tasa de informalidad es del 61% Salud - El 48.6% de la población no está cubierto por el sistema de seguridad social Vivienda - El 41.6% de la población no tiene vivienda propia - El 10.4% de las viviendas no tiene acceso a ningún servicio público .
  21. 22. Educación - Población menor de 18 años, 16.7 millones - Por fuera del servicio educativo 3 millones - Víctimas de explotación 2.8 millones - Víctimas de la explotación menores de 11 años: 800.000 . en trabajo doméstico, 323.000 . integrando grupos armados 7.000 - Niños que abandonan la educación básica, 48% - Niños que no se reintegran, 77% - 10% de la población colombiana y 27% de los adultos mayores no sabe leer ni escribir - El 10% más rico de la población tiene el doble de instrucción que el 10% más pobre. Desempleo 12.9% Subempleo 32.5%
  22. 23. Oficinas de planeación de población Todos en general Subdesarrollo y dependencia, y otros proble­mas sociales Baja calidad de vida Países tercermundistas A todos en general, especialmente a los países más pobres Crecimiento desmesurado de la población Calidad de vida Estados Subdesarrollo y muerte Niños, adolescentes y adultos Baja calidad en salud y educación Organismos de salud Incompetencias e inhabilidades Niños en general Desnutrición Estados, empresas y ONG Altos niveles de subdesarrollo Colectivos de tercer y cuarto mundos. Pobreza Hacerles frente desde: Que generan; Que afectan a: Problemas
  23. 24. Estados y organismos supranacionales Malestar social, guerras, huelgas y desplazamien­tos Comunidades excluidas y sin oportunidades para su desarrollo Desigualdad y exclusión Estados y organismos supranacionales Corrupción política, desvío de recursos, baja participa­ción de la población Países tercermundistas Democracias débiles Estados, poderes locales, empresas y grupos de interés Problemas de salud, baja calidad de vida A todo el mundo Contaminación Estados y poderes locales Guerra y problemas políticos Sociedades receptoras de grupos étnicos y territorios donde cohabitan dos o más grupos étnicos Convivencia de grupos étnicos Entidades de Salud y oficinas de convivencia Adultos agresi­vos e irascibles, incapacidad de convivencia Niños y luego los adultos Maltrato infantil Asociación de mujeres y diver­sos grupos de interés Desigualdad y baja calidad de vida Las mujeres Situación de la mujer en desventaja Todo tipo de organizaciones Deterioro de las condiciones naturales para la vida Animales, bosques y al hombre Explotación indiscriminada de bosques y animales Hacerles frente desde: Que generan: Que afectan a: Problemas
  24. 25. 2. La Empresa y la Oportunidad Social La Empresa se concibe como un ente de naturaleza social con una misión de servicio : Al respecto la Reinalina Chavarri (Chile) plantea que: “ Responsabilidad social empresarial es una nueva forma de entender el mundo por tomadores de decisión, ciudadanos y consumidores. No se trata solo de resultados económicos y financieros, sino también de resultados sociales ambientales y éticos.”
  25. 26. Qué es Oportunidad Social? Definiciones “ La oportunidad Social es una visión y una filosofía empresarial que sostienen que ésta puede y debe jugar un rol más allá de hacer utilidades y ganancias. Es también una conciencia de que lo que las empresas producen, tiene impacto directo e indirecto dentro y fuera de la compañía. Es una forma de asumir la dirección estratégica de la empresa. Constituye un planteamiento integral para el manejo organizacional. No es una acción esporádica, puntual o exclusivamente filantrópica, desarticulada de la dinámica interna de la empresa y su entorno” Baltazar Caravelo
  26. 27. Qué es Oportunidad Social? “ La decisión de la empresa de contribuir al desarrollo sostenible, trabajando con sus empleados, sus familias y con la comunidad local así como con la sociedad en su conjunto, para mejorar su calidad de vida”. World Business council for Sustainable Development. (WBCSD) Union de 160 empresas multinacionales.
  27. 28. <ul><li>Oportunidad Social es: </li></ul><ul><li>Visión y una filosofía empresarial, de acuerdo con la cual la empresa debe jugar un rol más allá de hacer utilidades y ganancias </li></ul><ul><li>La conciencia de que lo que las empresas producen tiene impacto directo e indirecto dentro y fuera de la compañía </li></ul><ul><li>Forma de asumir la dirección estratégica de la empresa </li></ul><ul><li>Un planteamiento integral para el manejo organizacional </li></ul><ul><li>Una acción permanente articulada a la dinámica interna de la empresa y su pera la simple filantropía </li></ul>
  28. 29. Oportunidad Social es: Es una visión de negocio planificada y evaluada cuya finalidad es contribuir, intervenir el entorno de la empresa o área de influencia del producto para generar bienestar en la comunidad correspondiente. En realidad debe dejarse de mirar como una responsabilidad para mirarla como una OPORTUNIDAD.
  29. 30. En este contexto las empresas del sector de la construcción como motor de desarrollo, han comenzado a aplicar estrategias, programas y proyectos para mejorar las condiciones del entorno en que se desarrolla su actividad, fortaleciendo relaciones con la sociedad civil, con el gobierno, los trabajadores, accionistas, los consumidores y con la comunidad en general.
  30. 31. Retorno a la comunidad. Responsabilidad Social = ><1? (R.S.) Recibido de la comunidad. Productividad Final= R.S. x Productividad Inicial.( PI ) (PF) “ Trabajador Realizado y Comprometido”. Ventas Finales = R.S. x Ventas Iniciales (VF) “ Comunidad Reconoce a la Empresa:” Margen Final = (Margen) PF + (Margen) VF OPORTUNIDAD ($) SOCIAL EMPRESARIAL.
  31. 32. El Resultado del cuadro anterior permite Integrar al Gerente los Compromisos como Empleado (Ante Junta directiva y Accionistas, en muchos casos sin rostro) y como persona (Sus Propios Intereses). En la actualidad muchas empresas – gerentes realizan actividades similares pero no lo hacen de una manera estructurada como parte de la ESTRATEGIA Empresarial.
  32. 33. La oportunidad social empresarial como Herramienta Estratégica. <ul><li>Integración con el plan estratégico de la organización. No debe ser un ente aparte que funcione paralelo y no debe ser lo primero que se quita cuando aparece la crisis. </li></ul><ul><li>Dirigida desde la cúpula pero involucra a todos los empleados y relacionados, para construir realmente tejido social. </li></ul><ul><li>Asociada a valores corporativos y comunicada con transparencia. </li></ul>
  33. 34. La oportunidad social empresarial como Herramienta Estratégica. <ul><li>Deja de ser reactiva para pasar a ser proactiva a partir de sus capacidades. </li></ul><ul><li>Debe crear valor (el que genera una determinada actividad o acción, tanto en el sujeto que actúa como en el objeto o destinatario de la acción). No trasladar de un centro de costo a otro. </li></ul><ul><li>Debe generar retorno y tener indicadores que permitan identificar su Efectividad. </li></ul>
  34. 35. La Oportunidad Social Empresarial requiere: <ul><li>Compromiso con las personas. Fomentar el desarrollo de los empleados. </li></ul><ul><li>Compromiso con las ideas. </li></ul><ul><li>Compromisos con el entorno o área de influencia del producto. </li></ul><ul><li>Los compromisos nacen de los valores más profundos del hombre. </li></ul>
  35. 36. Etapas de Desarrollo de la Oportunidad Social Empresarial. <ul><li>Caridad </li></ul><ul><li>Oportunidad Social Empresarial Defensiva (reactiva). </li></ul><ul><li>Oportunidad Social Empresarial Ofensiva (proactiva). </li></ul><ul><li>La empresa como agente de desarrollo. </li></ul><ul><li>Impacto Global del Problema. Ciudadano global, moviliza una solución global. </li></ul>
  36. 37. Requisitos de la Oportunidad Social Empresarial. - Sostenibilidad: Integración de objetivos económicos y sociales. - Legitimidad: Coherencia con los valores corporativos que a su vez deben ser vividos por todos los colaboradores y relacionados. - Proximidad: Geográfica o de actividad o área de influencia del producto. - Comunicación: Debe existir un alto diálogo entre los actores.
  37. 38. Bienes de la empresa. <ul><li>Información y experiencia. </li></ul><ul><li>Conocimiento acumulado. </li></ul><ul><li>Una cultura de hacer que las cosas sucedan. </li></ul><ul><li>Redes de relaciones con sus proveedores, empresarios del mismo ramo y de otros y conocimiento de otras empresas o personas que puedan aportar alguna solución. </li></ul><ul><li>Servicio y apoyo técnico. Todo el personal de la organización, de alguna manera es un recurso disponible. </li></ul><ul><li>Recursos financieros y materiales. </li></ul><ul><li>Recursos humanos voluntarios que permiten la movilización de todos los recursos disponibles. </li></ul>
  38. 39. Recursos de la Empresa. <ul><li>El compromiso : La decisión política de hacer algo, buscar la forma óptima para lograrlo de manera profesional y no mercadotécnica. </li></ul><ul><li>Los talentos internos : Muy seguramente que si la empresa les abre espacio y los convoca aparecerán ciudadanos realizando cosas fantásticas que normalmente no harían estando dentro de la camisa de fuerza que les imponen las funciones de su cargo. </li></ul><ul><li>El tiempo y el tiempo es dinero : Realizar el trabajo voluntario utilizando parte del tiempo de la empresa y parte de su propio tiempo. </li></ul><ul><li>El dinero . </li></ul>
  39. 40. <ul><li>Empresa Socialmente Responsable: </li></ul><ul><li>Es aquella empresa que fundamentalmente: </li></ul><ul><li>Desarrolla su actividad económica </li></ul><ul><li>Contribuye con sus productos al bienestar general </li></ul><ul><li>Actúa éticamente al igual que sus funcionarios </li></ul><ul><li>Da prioridad a la relación con sus trabajadores </li></ul><ul><li>Respeta el medio ambiente </li></ul><ul><li>Desarrolla acción social en integración con la </li></ul><ul><li>comunidad. </li></ul>
  40. 41. 3. Opciones de Oportunidad Social Empresarial <ul><li>La Oportunidad Social Empresarial dedica recursos humanos, técnicos o financieros a proyectos de desarrollo de la sociedad en beneficio de las personas o comunidades con escasos recursos, gestionados con sentido empresarial. Las áreas de trabajo pueden ser: </li></ul><ul><ul><li>Educación .Voluntariado </li></ul></ul><ul><ul><li>Salud .Micro crédito. </li></ul></ul><ul><ul><li>Generación de ingresos </li></ul></ul><ul><ul><li>Ambiente </li></ul></ul><ul><ul><li>Vivienda </li></ul></ul><ul><ul><li>Mujer y familia </li></ul></ul>
  41. 42. Opciones de Oportunidd Social Empresarial. (Cont.) <ul><li>La implementación de la Oportunidad Social Empresarial se puede llevar a cabo a través de: </li></ul><ul><ul><li>Una Fundación Empresarial integrada a la espina dorsal de la empresa, no como un ente aparte. </li></ul></ul><ul><ul><li>Un Área responsable </li></ul></ul><ul><ul><li>Outsourcing. (Trabajo externo) </li></ul></ul>
  42. 43. Voluntariado Empresarial <ul><li>El voluntariado empresarial es un conjunto de acciones realizadas por empresas para incentivar y apoyar el desenvolvimiento de sus funcionarios en actividades voluntarias en la comunidad. </li></ul><ul><li>El voluntariado empresarial puede ser realizado por los propios funcionarios o por los familiares de funcionarios, ex funcionarios y jubilados. </li></ul><ul><li>Un programa de voluntariado empresarial es un conjunto de acciones coordinadas y sistemáticas. En el ámbito de los negocios, los programas de voluntariado empresarial ayudan al desarrollo de habilidades profesionales, promueven la lealtad y satisfacción con el trabajo, ayuda a atraer y retener funcionarios calificados. </li></ul><ul><li>También puede contribuir para que la empresa promueva su marca o una mejor reputación de sus productos. </li></ul>
  43. 44. Contribución del Voluntariado Empresarial La implementación de estrategias de oportunidad social empresarial, contribuye a crear carácter ético en los empleados. Especialmente el voluntariado fomenta la solidaridad, la participación, el compromiso, la responsabilidad, la libertad, la complementariedad, la flexibilidad, la generosidad, la capacidad para el diálogo y el trabajo en equipo. Por supuesto la virtud de la solidaridad no se adquiere siendo voluntario unas horas a la semana o al año, pero no cabe duda que la promoción de la solidaridad, aporta nuevos valores que hacen más justa y humana la organización social.
  44. 45. Porqué la Empresa Interviene? El voluntariado es una parte integral de la responsabilidad social de la empresa. Constituye una inversión de tiempo y puede servir para aumentar la ventaja comparativa a la vez que ilustra un compromiso con la comunidad. Las instituciones académicas están comenzando a realizar estudios sociológicos sobre el voluntariado, centrándose en su motivación de fondo y las metodologías más eficaces para lograr proyectos satisfactorios.
  45. 46. Como puede funcionar y que se puede hacer <ul><li>Financiación conjunta de proyectos: La empresa facilita el sistema de recaudación (mediante deducciones en nómina, por ejemplo) y realiza una aportación igual a la realizada por el conjunto de sus empleados. Generalmente la empresa establece un límite a su aportación en términos globales o por empleado. </li></ul><ul><li>Participación en el diseño y ejecución de la política general de inversión social: En algunas empresas se constituye formalmente un grupo de apoyo que se encarga de recoger ideas interna y externamente, facilitar la relación con las organizaciones sociales, coordinar la comunicación interna y proponer mejoras a partir de las expectativas de los empleados. </li></ul>
  46. 47. Como puede funcionar y que se puede hacer. (cont.) <ul><li>Asesoramiento técnico voluntario: La empresa permite que sus trabajadores dediquen un cierto número de horas a trabajar como voluntarios en organizaciones sociales a las que prestan su tiempo o asesoran técnicamente a título individual. </li></ul>
  47. 48. OTRAS OPORTUNIDADES <ul><li>Entre los programas en etapa de implementación se incluyen: </li></ul><ul><ul><ul><li>· Programas en escuelas públicas (aportando tecnología, capacitación de docentes). </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>· Fortalecimiento/reconstrucción de comunidades de bajos y moderados ingresos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>· Conservación y promoción de la cultura local, la salud, los servicios humanos. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>· Iniciación de alianzas con ONG. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>· Promoción de un voluntariado activo por parte de los empleados de las empresas. </li></ul></ul></ul>
  48. 49. Efectos de la Acción Social de la Empresa Externos Internos Imagen/Reputación. Aquellas Cultura corporativa que puedan mostrar un impacto Significativo en un problema social Comunicación corporativa ganarán más credibilidad que si son simples donantes. Comunicación interna. Relaciones con el entorno. Trabajo en equipo Marketing corporativo. Clima interno: (Productividad) Promoción de productos Motivación: (Rentabilidad) Reducción de los niveles de tensión de los trabajadores.
  49. 50. La Productividad del Valor Agregado. Y la satisfacción de ser solidario y servicial. Paz (Satisfacción) = Solidaridad+Servicio = Valor agregado. X Paz X Paz .
  50. 51. <ul><li>Riesgos de una gestión inadecuada de OSE </li></ul><ul><li>Hostilidad de las comunidades del entorno </li></ul><ul><li>Dificultad de instalación en nuevas ubicaciones </li></ul><ul><li>Boicots de consumidores </li></ul><ul><li>Denuncia Pública por parte de Organizaciones </li></ul><ul><li>Sociales </li></ul><ul><li>Pérdida de imagen </li></ul><ul><li>Pérdida de valor </li></ul>
  51. 52. 4. Retos y Futuro de la O.S.E. <ul><li>Respetar la esencia económica de la Empresa y a la </li></ul><ul><li>vez, fortalecer el potencial de desarrollo de la sociedad. </li></ul><ul><li>La empresa tiene que jugar un papel activo e importante </li></ul><ul><li>en la solución de grandes problemas sociales de América </li></ul><ul><li>Latina: Educación, Empleo, Vivienda, Salud, entre otros. </li></ul><ul><li>En entornos difíciles, inseguros, conflictivos y con índices </li></ul><ul><li>de pobreza e inequidades tan altos no puede ser viable </li></ul><ul><li>mantener empresas exitosas. </li></ul><ul><li>Alianza entre el sector público, privado y sociedad civil </li></ul><ul><li>para lograr permanencia, sostenibilidad, impacto y </li></ul><ul><li>visibilidad en los programas </li></ul>
  52. 53. <ul><li>Planteamientos para la Empresa: </li></ul><ul><li>La acción social debido a su tradicional enfoque caritativo o filantrópico, ha de perder su carácter marginal en la empresa, para integrarse en su estrategia, su cultura y su organización. </li></ul><ul><li>El liderazgo de los directivos y ejecutivos en la práctica de la OSE de la empresa, es imprescindible </li></ul><ul><li>Lograr conciencia de la oportunidad social entre empleados y desarrollo voluntariado empresarial (Solidaridad y ciudadanía). </li></ul><ul><li>La práctica de la OSE es un factor estrictamente económico, integrante natural en su proceso de creación de valor y clave para la empresa del futuro. </li></ul><ul><li>La acción de la empresa es permanente en el tiempo. </li></ul>
  53. 54. <ul><li>Identificar hacia dónde deberían enfocar sus esfuerzos sociales corporativos. Seleccionar mejor los receptores mediante una investigación amplia y disciplinada. </li></ul><ul><li>Lograr mayor impacto social y económico con su participación. </li></ul><ul><li>Hacer señas a otros donantes. Aprovechando su: Reputación, Capacidad de convocatoria y capacidad de comunicación. </li></ul><ul><li>Mejorar el desempeño de los receptores. Dándoles capacidad de acción. </li></ul><ul><li>Hacer progresar el conocimiento y la práctica en el terreno. </li></ul><ul><li>El Saber Cómo de los líderes corporativos, su influencia, su presencia crean redes para la diseminación de nuevas ideas de cómo enfrentar el problema social. </li></ul>
  54. 55. Logo Logo Formulación Estratégica/Implementación
  55. 56. <ul><li>Planteamientos para el Estado: </li></ul><ul><li>Debe propiciar, regular y generar las condiciones necesarias para el desarrollo de la OSE, cumpliendo un rol de proactividad y de fomento. Se debe tener presente que su alcance es por un período corto </li></ul><ul><li>Planteamiento para el Sector Social: </li></ul><ul><li>Debe ejecutar una coordinación institucional para establecer sinergias entre el sector público, el privado y la sociedad civil, en la búsqueda de la sostenibilidad social y económica, para la transformación de la sociedad. La acción del sector social es permanente en el tiempo. </li></ul>
  56. 57. “ Es necesario construir una economía desde abajo, contando con las clases más desfavorecidas porque es la única manera de crear una sociedad fuerte” Muhamad Yunus Fundador del Grameen Bank
  57. 58. OBJETIVO : INTERVENIR EL ENTORNO O AREA DE INFLUENCIA DEL PRODUCTO PARA GENERAR BIENESTAR. PRODUCTO : ACOMPAÑAR AL EMPRESARIO A TRAVEZ DE LA SENSIBILIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SU DECISION ESTRATEGICA DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL CON TODA LA EMPRESA Y SUS RELACIONADOS, IDENTIFICNDO QUE MAS QUE UNA RESPONSABILIDAD SE TRATA DE UNA OPORTUNIDAD.
  58. 59. ALCANCE : COLABORADORES : AREA HUMANA DE LA EMPRESA. DIRECTIVOS : ACCIONISTAS, INVERSIONISTAS, DIRECTIVOS PROVEEDORES : COMPRAS CLIENTES : VENTAS
  59. 60. COMUNIDAD : - ESTADO - AREA DE INFLUENCIA DEL PRODUCTO. - AREA DE INFLUENCIA DE LA EMPRESA. - AREA DE INFLUENCIA DE LOS COLABORADORES - COOPERACION INTERNACIONAL - PROYECTOS - ALIANZAS CON AGENCIAS DE COOPERACION.
  60. 61. OBJETIVOS ESPECIFICOS : DESARROLLAR GESTION SOCIALMENTE RESPONSABLE. DESARROLLAR BUENAS RELACIONES CON LOS GRUPOS DE INTERRELACION. CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL AL TRABAJAR CON TODOS LOS ACTORES. FACILITAR LA OPORTUNIDAD DE SERVIR A LOS COLABORADORES MEJORANDO CON ELLO SU AUTO ESTIMA, LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS Y AUMENTANDO EN CONSECUENCIA LA PRODUCTIVIDAD. QUE SEA UNA BUENA INVERSION. DEBE CREAR VALOR.
  61. 62. <ul><li>PLAN DE ACCION: </li></ul><ul><li>DIAGNOSTICO INTERNO. ANTECEDENTES. </li></ul><ul><li>PREPARAR LAS CONDICIONES. CONSTRUCCION DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS, PREFERIBLEMENTE POR OBJETIVOS. </li></ul><ul><li>DIAGNOSTICO EXTERNO. </li></ul><ul><ul><ul><li>CONOCER EL ENTORNO O AREA DE INFLUENCIA DEL PRODUCTO. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>VALORAR Y PRIORIZAR NECESIDADES. </li></ul></ul></ul><ul><ul><ul><li>ESCOGER NECESIDAD A TRABAJAR. </li></ul></ul></ul><ul><li>ESTABLECER OBJETIVOS </li></ul><ul><li>ESTABLECER METAS, DEFINIDAS COMO ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO. </li></ul><ul><li>TAREAS. </li></ul><ul><li>EJECUCION. </li></ul><ul><li>VERIFICACION. </li></ul>
  62. 63. OPORTUNIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ACCION: Identificación, planeación y ejecución de actividades estructuradas Efectivas (eficientes y eficaces) que propendan por la mejora de las condiciones de vida (materiales e inmateriales) de grupos de personas, comunidades, entidades etc., con la participación de todos los entes que conforman la organización: Clientes, proveedores, directivos y accionistas.
  63. 64. ¿COMO PARTICIPAN TODOS? 1. CONOCIENDO: Todos pensamos que sabemos que necesitan los más necesitados. En muchas ocasiones esto no es muy cierto. Estamos inclinados a acciones a corto plazo. Dar el pescado y no que aprendan a diseñar y construir la vara de pescar según sus necesidades. 2. Visualización interior por parte de cada actor de las necesidades de la comunidad o personas en concordancia con la sensibilización recibida. 3. Compartiendo el conocimiento adquirido de las necesidades identificadas por cada uno de los actores. 4. Selección en grupo de máximo 14 oportunidades de acción.
  64. 65. ¿COMO PARTICIPAN TODOS? 5. Participando en el proceso sistémico estructurado de identificación de causalidades entre las oportunidades identificadas. 6. Identificación de las oportunidades Activas, Pasivas y Activa y Pasiva. 7. Selección de la oportunidad que más tenga incidencia en otras y que otras tengan alta incidencia sobre ella. 8. Elaboración del proyecto 9. Ejecución del proyecto 10. Sostenibilidad del proyecto.
  65. 66. DE LA MEDICIÓN. Lo fundamental es definir como medir cuantitativamente el estado o grado de necesidad de la comunidad o persona cuando en muchos casos la percepción es sujetiva y muy personal según como el actor ha sido formado o programado durante su vida. Se establece una unidad de medida: “Índice de Bienestar Económico-Social” IBES. Es cierto que hay limitaciones y un único valor no puede reflejar toda la verdad Socio-económica-cultural de una persona o comunidad sin embargo el nivel de la comparación permite que se puedan tomar decisiones coherentes. Se trata de establecer puntos de partida 0 con el mismo criterio de la medición posterior.
  66. 67. La matriz del bienestar social. 40% Derechos humanos 60% Formación profesional     60% Seguridad ciudadana. 40% Estudios generales     20% COMUNITARIOS 30% PERSONALES 50% INTANGIBLES                             20% Salud     50% Salubridad 30% Patrimonio     50% Servicios Públicos 50% Ingresos     10% ECOLOGICOS 40% ECONOMICOS 50% TANGIBLES 30% 70%     COLECTIVOS INDIVIDUALES   BIENES
  67. 68. Medición de Ingresos en función del Salario. 90 - 99 Alto - Alto 80 - 89 Alto - Medio 70 - 79 Alto - Bajo 60 - 69 Medio - Alto 50 - 59 Medio - Medio 40 - 49 Medio - Bajo 30 - 39 Bajo - Alto 20 - 29 Bajo - Medio 10 - 19 Bajo - Bajo 0 - 9 Indigencia     VALOR INDICADOR INGRESOS INGRESOS
  68. 69. Niveles socio económicos. $ 200.000.000 99 90 Alto - Alto $ 60.000.000 89 80 Alto - Medio $ 25.000.000 79 70 Alto - Bajo $ 10.000.000 69 60 Medio - Alto $ 5.000.000 59 50 Medio - Medio $ 2.000.000 49 40 Medio - Bajo $ 1.200.000 39 30 Bajo - Alto $ 700.000 29 20 Bajo - Medio $ 400.000 19 10 Bajo - Bajo $ 250.000 9 0 Indigencia 200000       MENSUAL EN PESOS DE REFERENCIA VALOR INDICADOR INGRESOS INGRESOS
  69. 70. Valores estimados para la cuantificación. 99 Todo tipo de propiedades de lujo. 75 Propiedades de calidad: Varias casas, fincas, autos etc. 50 Propiedad/patrimonio medio: casa nivel medio, pequeña finca etc. 25 Algún tipo de propiedad/patrimo-nio: casa pequeña, terreno pequeño, auto segunda mano etc. 0 Ninguna propiedad ni patrimonio     50,00% PROPIEDAD O PATRIMONIO 99 Optimas. 75 Buenas condiciones 50 Medianas (dejan que desear) 25 No son suficientes 0 Muy malsanas y que favorecen las enfermedades       CONDICIONES SANITARIAS O DE SALUBRIDAD
  70. 71. Valores estimados para la cuantificación . 99  Excelente capacitación profesional y experiencia. (dirección general) 99 Nivel universitario con doctorado y/o post-grado. 80 Buena capacitación técnica alta.(Mandos directivos) 80 Licencia universitario o equivalente. 60 Capacitación técnica formal media y experiencia.(Mandos intermedios. 60 Estudios de secundaria completos. 30 Capacitación técnica formal baja. 30 Estudios de primaria completos. 15 Conocimiento práctico de algún oficio. 15 Sabe leer y escribir 0 Ningún tipo de capacitación e oficios 0 Analfabeto 60% COMPETEN-CIAS LABORALES 40,00% EDUCACIÓN GENERAL
  71. 72. 99 Derechos garantizados, ejercibles y protegidos en la práctica. 99 Criminalidad inexistente. 75 Derechos garantizados y ejercibles. 75 Criminalidad muy baja. 50 Derechos garantizados teóricamente 50 Criminalidad baja. 25 Estado represivo de hecho.(o no ejercibilidad de DH) 25 Criminalidad media. 0 Sistema político o estado represivo. (No DH) 0 Condiciones de alta criminalidad y violencia.         40,00% EJERCIBILIDAD DE DERECHOS CIVILES Y HUMANOS 60,00% SEGURIDAD CIUDADANA
  72. 73.   100,00% TOTAL Tangible - Colectivo 5,00% Condiciones sanitarias Tangible - Colectivo 5,00% Servicios públicos. Intangible - Colectivo 8,00% Derechos humanos Intangible - Individual. 8,00% Salud. Intangible - Colectivo 12,00% Seguridad ciudadana. Intangible - Individual. 12,00% Estudios generales Tangible - Individual 12,00% Propiedades Intangible - Individual. 18,00% Capacitación profesional Tangible - Individual 20,00% Ingresos       COMPONENTE. PONDERACIÓN DESCRIPCIÓN           CLASIFICACION DE INDICADORES SEGÚN SU PESO.
  73. 74.           TOTAL IBES                       TOTAL INMATERIALES COLECTIVOS.       40,00% Derechos humanos         60,00% Seguridad ciudadana           COLECTIVOS (20%)                         TOTAL MATERIALES INDIVIDUALES.       60,00% Capacitación profesional         50,00% Estudios generales 50,00% VALOR IBES. PUNTOS VALORACIÓN PONDERACIÓN INDIVIDUALES (30%) INMATERIALES           TOTAL MATERIALES COLECTIVOS.         Condiciones sanitarias.         50,00% Servicios públicos         50,00% COLECTIVOS (10%)             TOTAL MATERIALES INDIVIDUALES.       20,00% Salud. (Seguridad social)         30,00% Propiedades         50,00% Ingresos 50,00% VALOR IBES. PUNTOS VALORACIÓN PONDERACIÓN INDIVIDUALES (40%) MATERIALES           FORMATO DE CALCULO DEL IBES.

×