SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 85
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ABANCAY
Informe Exploratorio
Caso: La Región Apurímac y sus Recursos
Naturales
Asignatura : MANEJO DE RECURSOS NATURALES
Alumnos : Ing. Ambiental Herli CONDORI FLORES
Abancay – Apurímac - Perú
2014
INTRODUCCIÓN
El Siglo XX se ha caracterizado por los avances tecnológicos y científicos que han
hecho posible lo que hasta hace muy poco tiempo se creía imposible, lejos de abordar
sobre cada uno de los aspectos que podrían estar relacionados, es necesaria la
reflexión de un factor común: Los recursos naturales; y es que cualquier actividad o
satisfacción humana directa o indirectamente nos remite a ellos. La disponibilidad,
abundancia y calidad de agua, suelo, plantas, animales, minerales, entre otros, limitan o
favorecen el desarrollo humano en cada región del planeta.
Sin embargo, la lógica del desarrollo hegemónico que actualmente impera está basado
en un conjunto de valores y actitudes que cristalizan en la idea de que el hombre lucha
contra la naturaleza para extraer de ella los materiales necesarios para el crecimiento
productivo, partiendo de la base de un hombre propietario de la naturaleza y de una
naturaleza fuente inagotable de recursos a la que se le ha denominado biodiversidad.
El estudio de la biodiversidad ha revelado que las actividades humanas ejercen una
marcada influencia en la disminución del número de especies, en el tamaño y la
variabilidad genética de las poblaciones silvestres y en la pérdida irreversible de
hábitats y ecosistemas. Así, mientras muchas especies disminuyen en abundancia y
distribución, otras incrementan su población de forma explosiva.
Sin embargo, el tema en descripción, solicita la atención en una región cuyas
características siempre han sido vistos con indiferencia, aún en la actualidad con la
orientación y primacía de las actividades mineras que están generando interés en su
explotación de sus recursos, olvidando otras que en el tiempo han sido el motor de la
economía familiar y local como el uso eficiente de los suelos y el aprovechamiento de
los recursos forestales. Apurímac viene experimentando uno de los cambios más
significativos en su historia, movimientos que se trasunta en el crecimiento aparente de
su economía a través de la explotación de sus recursos. Proceso que motiva a quienes
seguimos estudios de ingeniería, a explorar nuestro medio a través del conocimiento de
realidad cifrada en sus recursos como describimos a continuación.
INTRODUCCIÓN
INDICE
RELACIÓN DE MAPAS
RELACION DE TABLAS ESTADÍSTICAS
CAPÍTULO I
APURIMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
1. ASPECTOSRELEVANTESSOBRE EL DEPARTAMENTO
1.1. UBICACIÓN
1.2. CLIMA
1.3. RELIEVE
1.4. PENDIENTEDEL TERRENO
1.5. POBREZA EN APURÍMAC
1.6. POBREZA EXTREMA
1.7. APORTEDEL PRODUCTO BRUTO INTERNO
CAPITULO II
POTENCIAL DE RECURSOS SUELOS
2.1. SUELOS
2.2. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS
2.3. CATEGORIASDE USO
2.4. ÁREASAGRÍCOLAS
2.5. ÁREASDE PASTOREO
2.6. CUERPOSDE AGUA
2.7. USO URBANO
2.8. SIN USO
2.9. CLASIFICACIÓNDELOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO
2.10. APTITUD DE LOS SUELOS EN LA REGION DE APURIMAC
2.11. EROSIÓN DE LOS SUELOS
2.12. CLASIFICACIÓN DELOSSUELOS POR SU CAPACIDADDEUSO MAYOR
2.13. APTITUD AGRÍCOLA
2.14. AGROSTOLOGIA
2.15. CARACTERISTICASDELOS PASTIZALES
CAPÍTULO III
RECURSOS MINEROS EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
3.1. LA MINERÍA EN LA REGIÓN
3.2. ANTECEDENTESDE LA PRESENCIA MINERA EN APURÍMAC
3.3. CONSECIONESMINERASEN EL DEPARTAMENTODE APURIMAC
3.4. EVOLUCION DE LAS CONCESIONESMINERASPORPROVINCIAS
3.4.1. Provinciade Antabamba
3.4.2. Provinciade Andahuaylas
3.4.3. Provinciade Aymaraes
3.4.4. Provinciade Abancay
3.4.5. Provinciade Chincheros
3.4.6. Provinciade Cotabambas
3.4.7. Provinciade Grau
3.5. COMENTARIOSOBRE LA ACTIVIDADMINERA EN NUESTRO DEPARTAMENTO
CAPITULO IV
RECURSOS FORESTALES
4.1. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS
4.1.1. PlantacionesForestales
4.1.2. ÁreasAgrícolas.
4.1.3. Áreasde Pastoreo
4.2. COBERTURA VEGETAL
4.3. ESPECIESENDÉMICASEN LA REGIÓN
4.4. FORESTAL
4.4.1. Zonas de Producción Forestal
4.4.2. ZonasPara ProducciónForestal,de CalidadAgrologicaBaja,ConLimitacionesEn
Suelos,ErosiónYClima.
4.4.3. Zonaspara producciónforestal,de calidadagrologicamedia,conlimitacionesen
suelos,erosiónydrenaje
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
RELACIÓN DE MAPAS
1. Mapa N° 01 Mapa Político de Apurímac
2. Mapa N° 02 MAPA De Pobreza por Distritos del Departamento de Apurimac
3. Mapa N° 03 Mapa de porcentaje de Inversiones Estimadas en la Actividad
Minera
4. Mapa N° 04 Mapa de Concesiones Mineras de Apurimac año 2010
5. Mapa n° 05 mapa de Concesiones mineras de Apurimac año 2011
6. Mapa N° 06 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Antabamba
7. Mapa N° 07 Mapa de Concesiones en la Provincia de Andahuaylas 2011
8. Mapa N° 08 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Aymaraes
9. Mapa N° 09 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Abancay
10. Mapa N° 10 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Cotabambas
11. Mapa N° 11 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Grau
12. Mapa N° 12: Mapa de Cobertura Vegetal de Apurímac
RELACION DE TABLAS ESTADÍSTICAS
TABLA N° 01: COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS OFICIALMENTE
TABLA N° 02: UNIDADES CLIMÁTICAS DE LA REGIÓN
TABLA N° 03: DESCRIPCIÓN DEL RELIEVE EN LA REGIÓN DE APURÍMAC, A
TRAVÉS DE LA PENDIENTE
TABLA N° 04: VALORES DE PENDIENTE DE TERRENOS
TABLA N° 05: APORTE AL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR MINERO,
SEGÚN DEPARTAMENTOS
TABLA N° 06: ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE APURIMAC
TABLA N° 07: USO ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA REGIÓN APURÍMAC
TABLA N° 08: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO
DE LA REGIÓN APURÍMAC
TABLA N° 09: RIESGOS DE EROSIÓN LAMINAR DE ACUERDO A LAS PÉRDIDAS
DE SUELO
TABLA N° 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO
MAYOR DE LA REGIÓN APURÍMAC
TABLA N° 11: PRINCIPALES CULTIVOS POR ORDENDE IMPORTANCIA EN LA
REGIÓN APURÍMAC
TABLA N° 12: ASOCIACIONES VEGETALES DE LA REGIÓN APURÍMAC
TABLA N° 13: APORTE AL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR MINERO,
SEGÚN DEPARTAMENTOS
TABLA N° 14: PRODUCCION DE ORO POR DEPARTAMENTO 1998 -2010 (MILES
DE ONZAS FINAS)
TABLA N° 15: PRODUCCION DE PLATA POR DEPARTAMENTO 1998 – 2010
(MILES DE ONZAS FINAS)
TABLA N° 16: PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN APURÍMAC
TABLA N° 17: EVOLUCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS POR PROVINCIAS
TABLA N° 18: CONCESIONES MINERAS DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA
MAPA N° 19: CONCESIONES MINERAS DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS
TABLA N° 20: CONCESIONES MINERAS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES
TABLA N° 21: TABLA DE CONCESIONES MINERAS DE LA PROVINCIA DE
ABANCAY
TABLA N° 22: CONCESIONES DE LA PROV. DE CHINCHEROS
TABLA N° 23: CONCESIONES MINERAS DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS
TABLA N° 24: USO ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA REGIÓN APURÍMAC.
TABLA N° 25: DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE COBERTURAVEGETAL
TABLA N° 26: ESPECIES ENDEMICAS DE FLORA Y FAÚNA DE LA REGIÓN
APURÍMAC
RELACION DE GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
GRÁFICA N° 01: DEL NÚMEROS DE COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS
OFICIALMENTE
GRAFICA N° 02: GRÁFICA DE PENDIENTES DE LA REGIÓN APURÍMAC
GRAFICA N° 03: APURIMAC: INCIDENCIA DE POBREZA TOTAL
(2001-2010
GRÁFICO N° 04: PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO DEPARTAMENTAL 2009
GRÁFICA N° 05 : ESTADÍSTICA DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA
GRAFICA N° 06 : CONSECIONES MINERAS A NIVEL NACIONAL POR REGIÓN
NOVIEMBRE 2011 (EN HECTÁREAS)
GRAFICA N° 07: APURÍMAC: PRINCIPALES TITULARES DE CONCESIONES
MINERAS
(PART. % A NOVIEMBRE DEL 2011)
GRÁFICA N° 08: UNIDADES DE COBERTURAVEGETAL
CAPÍTULO I
APURIMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
1. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL DEPARTAMENTO.
1.1. UBICACIÓN
La región de Apurímac se ubica en la sierra sur del país, en la vertiente oriental de
la cordillera de los Andes centrales. Limita por el norte con Ayacucho y Cusco, por
el sur con Arequipa, por el este con Cusco y por el oeste con Ayacucho.
Tiene una superficie de 20 895,79 km2 y está dividida en siete provincias con una
población de 404 190 personas, lo que representa el 1,47% del total nacional.
En contra de la tendencia nacional, alrededor del 54% de la población de Apurímac
vive actualmente en zonas rurales.
Mapa N° 01 MAPA POLÍTICO DE APURÍMAC
Sus coordenadas son 13º 10' de latitud sur y entre los meridianos 73º 45' 20 y 73º
50' 44,5 de longitud oeste.
TABLA N° 01: COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS OFICIALMENTE
PROVINCIAS
N° DE COMUNIDADES
CAMPESINAS
RECONOCIDAS
N° DE Has.
QUE POSEEN
PORCENTAJE
AYMARAES 57 426345 11.90
ANDAHUAYLAS 121 337542 25.26
ANTABAMBA 21 327345 4.38
ABANCAY 69 386282 14.41
GRAU 71 191348 14.82
COTABAMBAS 95 188252 19.83
CHINCHEROS 45 105200 9.39
TOTAL 479 1962314 100.00
FUENTE: Dirección Agraria de Apurímac
Gráfica n° 01: Del Números de Comunidades Campesinas Reconocidas Oficialmente
Fuente: Elaboración Propia
1.2. CLIMA
El clima de la Región Apurímac es variado de acuerdo a los pisos de altitud.
Cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos de Apurímac, Pampas y
Pachachaca, templado y seco en las altitudes medias. Frío y con acentuada
sequedad atmosférica en la alta montaña, y muy frío en las cumbres nevadas. La
variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud. Así por
12%
25%
4%
15%
15%
20%
9%
NUM. DE COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDOS
AYMARAES
ANDAHUAYLAS
ANTAMBAMBA
ABANCAY
GRAU
COTAMBAMBAS
CHINCHEROS
ejemplo en Antabamba, a 3636 m.s.n.m. en el mes de Octubre, la temperatura
diurna llega hasta 25ºC y en las noches desciende hasta 3ºC y en el mes de
Junio, periodo de invierno, la temperatura máxima diurna llega a 20.2ºC y en las
noches baja a 0.6ºC. Las precipitaciones son abundantes de diciembre a abril, y el
periodo seco, con lluvias escasas, de mayo a noviembre. En la época de lluvias,
los huaycos, inundaciones y deslizamientos, son fenómenos de gran frecuencia y
afectan constantemente las vías de comunicación.
Tabla N° 02 : UNIDADES CLIMÁTICAS DE LA REGIÓN
CODIGO TIPO CLIMATICO
SUPERFICIE
HAS %
B(o,i)C’H3
Lluvioso Frígido con deficiencia de lluvias en
otoño e invierno, con humedad relativa
calificada como húmeda
318633,08 15,09
B(o,i)D’H3
Lluvioso Semifrígido con deficiencia de lluvias
en otoño e invierno, con humedad relativa
calificada como húmeda
953825,66 45,17
C(o,i)B’2H3
Semiseco, templado con deficiencia de lluvias
en otoño e invierno, con humedad relativa
calificada como húmeda
388904,83 18,42
C(o,i)C’H2
Semiseco, frío con deficiencia de lluvias en
otoño e invierno, con humedad relativa
calificada como seca
436935,36 20,69
C(o,i,p)C’H2
Semiseco, frío con deficiencia de lluvias en
otoño, invierno y primavera, con humedad
relativa calificada como seca
6966,21 0,33
N
Nival 6441,32 0,30
TOTAL
2111706,46 100,00
FUENTE: Informe Temático: Climatología. M.Sc. Ever Enrique Castillo Osorio, 2010
1.3. RELIEVE
La Región de Apurímac, por su propia evolución tectónica, ha generado la
existencia de un relieve muy accidentado, el cual se expresa a través de la
pendiente.
Tabla N° 03 : DESCRIPCIÓN DEL RELIEVE EN LA REGIÓN DE APURÍMAC, A
TRAVÉS DE LA PENDIENTE
CLASE
RANGO DE
PENDIENTE
(%)
CATEGORIA SUPERFICIE
km² %
A-B 0 – 4 Llano a Ligeramente Inclinado 1157.77 5.48
C 4 – 8 Moderadamente Inclinado 823.46 3.9
D 8 – 15 Fuertemente Inclinado 2149.64 10.17
E 15 – 25 Moderadamente Empinado 2296.2 10.87
F 25 – 50 Empinado 7491.86 35.46
G 50 – 75 Fuertemente Empinado 5776.07 27.34
H 75 Escarpado 1434.86 6.79
Total Superficie (Km²) 21129.89 100
Fuente: Mapa temático de Pendientes. Grupo consultor ZEE-2008
1.4. PENDIENTE DEL TERRENO
La pendiente está definida como la inclinación o declive del terreno desde un
punto cualquiera respecto al plano horizontal.
Se tiene entendido por pendiente a la razón que existe entre la diferencia de
altura h entre dos puntos de cotas A y B, y la distancia horizontal d que separa a
dos curvas en sus puntos de cotas A y B, distancia ésta medida
perpendicularmente a las líneas tangentes que pasan por los puntos A y B,
multiplicados por el factor 100 que determina el valor de la pendiente en
porcentaje.
Tabla N° 04: VALORES DE PENDIENTE DE TERRENOS
Código Pendiente % Descripción
A-B 0 – 4 Zonas llanas
C 04 – 10 Zonas con pendiente suave
D
10 – 15
Zonas con pendiente moderada
E
15 – 25
Zonas con pendiente moderad
amente fuerte
F 25 – 50 Zonas con pendiente fuerte
G
50 – 75
Zona con pendiente muy fuerte
H 75 Zonas escarpadas
Fuente: Elaboración propia.
Grafica N° 02 : GRÁFICA DE PENDIENTES DE LA REGIÓN APURÍMAC
Fuente:Mapa temáticode Pendientes. GrupoconsultorZEE-2008
Del cuadro y grafico anteriores se deduce que en la Región Apurímac, los relieves
desde Llano a Fuertemente Inclinado ocupan solo el 19.55 % de la superficie total
de la región, este relieve por lo general es de tendencia agrícola y pecuaria
conformando zonas de pisos de valle como las zonas donde se emplazan los
centros poblados de Andahuaylas, Talavera, Providencia, Chalhuahuacho y
Vilcabamba, relieves de Empinado a Fuertemente Empinado ocupan el 62.80% de la
superficie total , ello con tendencia forestal, protección y minero en su mayor parte,
originan una fisiografía colinada a vertientes de montaña baja. El relieve Escarpado
ocupa el 6.79 % de la superficie regional con tendencia a la Protección y a la
actividad minera, fisiográficamente forman vertientes de montaña baja escarpada a
Vertientes de montaña alta escarpada.
1.5. POBREZAEN APURÍMAC
El tema de la pobreza en Apurímac En la actualidad, Apurímac figura como la
segunda región más pobre del país, apenas superada por Huancavelica, con una
incidencia de pobreza total del orden del 63,1%.
5.48
3.90
10.17 10.87
35.46
27.34
6.79
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
%
0 - 4 4 - 8 8 - 15 15 - 25 25 - 50 50 - 75 + 75
PENDIENTE
RANGO DE PENDIENTES DE LA REGION APURIMAC EN PORCENTAJES
De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
mientras que en el período 2001- 2010, la pobreza total en el Perú se redujo de
54,8% a 31,3%, en la región Apurímac la situación no resultó tan alentadora: en 2001
la incidencia de la pobreza total en Apurímac alcanzaba el 78,0% y en 2010 se
redujo a 63,1%, como se puede apreciar en el siguiente gráfico.
Grafica N° 03 : APURIMAC: INCIDENCIA DE POBREZA TOTAL
(2001-2010)
Fuente:INEI
Elaboración:Cooperación
1.6. POBREZAEXTREMA
En cuanto a la situación de pobreza extrema, la situación es preocupante.
Mientras que a nivel nacional, entre el 2001 y el 2010 la pobreza extrema se redujo
de 24,4% a 9,8%, en Apurímac, entre el 2001 y el 2009 (la última cifra disponible),
la pobreza extrema no ha mostrado una reducción importante, ya que solo
disminuyó del 47,4%, al 46,8% (ver gráfico).
En cuanto a los niveles de desnutrición crónica infantil, en la región Apurímac se
había constatado una tendencia a la baja en los últimos años, último año
nuevamente aumentó (30,9%). Los niveles de desnutrición crónica son bastante
elevados, muy por encima de la media nacional (17,9%).
Mapa N° 02 MAPA DE POBREZA POR DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
Fuente:GobiernoRegional de Desarrollo
1.7. APORTE DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO
El aporte de Apurímac al Producto Bruto Interno (PBI) del país, a precios
constantes de 1994, ha sido reducido. En el período 2001-2009, la participación
promedio de esta región es del 0,4% y se ubica en el antepenúltimo lugar a nivel
nacional (ver cuadro y gráfico).
Tabla N° 05 : APORTE AL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR MINERO, SEGÚN
DEPARTAMENTOS
Departamentos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Ancash 16.2 23.4 22.2 19.7 18.7 17.7 17.5 17.2 17.3
Cajamarca 15.2 15.9 18 17.4 17.5 14.2 8.4 9.1 11.7
Arequipa 4.9 5 4.2 4.3 3.9 4.2 8.9 9.8 9.2
Pasco 11 10.9 10.1 9.7 8.9 9.3 10.6 9.5 8.8
La Libertad 4.4 4.2 4 4 6.8 9.9 9.1 9 8.3
Cusco 3.7 0.1 0.6 3.4 4 4.5 5 5.2 6.6
Junín 6.1 5.1 5 4.6 4.3 4.5 5.4 6 6
Lima 9.2 8.5 9.8 9.1 8.9 9.2 7.9 7.7 5.7
Moquegua 5.4 5.4 6 6 6.1 5.3 5.2 5 5.1
Piura 3.8 3.3 3.1 3.1 3.2 3.2 3.3 3.6 3.9
Ica 1.8 1.6 1.7 2 2 2 2.6 3.3 3.2
Tacna 4.6 4.3 4.7 5.1 4.5 4.3 3.9 2.9 3.1
Puno 3.7 3.2 2.7 2.8 2.6 2.4 2.8 2.7 2.6
Madre de Dios 2 2.1 2 2.2 2.2 2.2 2.5 2.5 2.3
Ayacucho 0.4 0.8 0.8 0.3 0.3 0.5 1 1.3 1.8
Loreto 4.1 3.8 3.3 2.9 2.6 2.6 2.4 1.9 1.6
Huancavelica 1.3 0.8 0.8 1.4 1.4 1.6 1.4 1.5 1.3
Lambayeque 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6
Huánuco 1.2 0.4 0.8 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5
Ucayali 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3
Apurímac 0.1 0.1 0.1 0.5 0.5 0.5 0.6 0.1 0.1
Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San Martín 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: INEI (2009)
GRÁFICO N° 04: PERÚ: Producto Bruto Interno Departamental 2009
Fuente: INEI (2009)
0.3
0.4
0.4
0.6
0.7
0.9
1.0
1.0
1.0
1.2
1.2
1.2
1.7
1.9
2.4
2.5
2.5
2.8
2.9
3.4
3.7
4.4
5.2
47.3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Madre de Dios
Tumbes
Huancavelica
Pasco
Ayacucho
Tacna
Loreto
Cusco
Cajamarca
Ica
Piura
Arequipa
Apurímac sostiene su economía en la actividad agropecuaria principalmente. Al
observar la estructura productiva de la región, entre el 2001 y el 2009, el aporte
promedio de la actividad agropecuaria a la economía de Apurímac ha girado alrededor
del 24%, seguida de la actividad de servicios gubernamentales con un aporte del 22%.
Luego figuran las actividades de comercio.
Tabla N° 06 : ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE APURIMAC
Actividades 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Promedio
2001 -
2009
Pesca 0.1 0.1 0.1 0.1 0 0 0 0 0 0
Electricidad y
Agua
0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1 0.9 0.9
Minería 0.9 1.4 1.4 7.5 7.7 7.1 5.6 2.2 1.2 4
Transporte y
comunicaciones
3.4 3.4 3.3 3.3 3.3 3.1 3.4 3.6 3.4 3.4
Restaurantes y
Hoteles
4.2 4.1 4.2 4.1 4 3.9 4.1 4.5 4.4 4.2
Construcción 9.1 9.2 8.1 7.7 7.9 8.5 8.5 7.6 7.7 8
Manufactura 10.2 10.1 9.6 9.5 9.5 9.6 10.2 10.3 9.3 9.8
Otros servicios 12 11.8 11.6 11.3 11 10.4 10.6 10.9 10.8 11.2
Comercio 13.8 13.5 13.1 12.6 12.4 12.2 12.6 13.1 12.8 12.9
Servicios
Gubernamentales
18.2 19.3 20.3 21 21.8 22.6 22.7 23.2 24.5 21.5
Agropecuario 27.3 26.1 27.5 22.1 21.5 21.6 22.4 23.7 25.2 24.2
FUENTE: INEI 2009
Gráfica N° 05 : Estadística de la Estructura Productiva
0.0
0.9 1.2 3.4
4.4
7.7
9.3
10.8
12.8
24.5
25.2
Pesca
Electricidad y Agua
Minería
Transporte y comunicaciones
Restaurantes y Hoteles
Construccion
Manufactura
Otros servicios
Comercio
Servicios gubernamentales
Agropecuario
CAPITULO II
POTENCIAL DE RECURSOS SUELOS
2.1. SUELOS
Los suelos constituyen la capa superficial natural de la corteza terrestre
Regional, compuesta por elementos orgánicos e inorgánicos (minerales) aislados
o mezclados en mayor o menor proporción.
Los suelos en el Perú, se describe como pobres, a pesar de su gran extensión.
De las 128,521,560 ha del país, sólo 25,525,000 ha (19,86%) son aptas para la
agricultura y la ganadería. En forma general los suelos del Perú se han
clasificado en siete regiones de suelos o regiones geoedáficas.
2.2. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS
En la actualidad, la tierra representa nuestro ambiente natural y es un recurso de
oportunidades tremendamente variadas y cruciales para la supervivencia del
género humano en gran variedad de circunstancias cambiantes, del mismo modo
la riqueza de sus productos como los biológicos, agrícolas, silvicultural, pastoril
o de caza, se muestran como suelos de siembra, crianza o restauración en el
uso de la tierra en general.
Muchas veces existen conflictos entre estas categorías y entre los muchos usos
que se pueden distinguir en cada una. Relacionar los diferentes usos entre sí y
con el recurso tierra es la función del manejo del uso de la tierra:
2.3. CATEGORIAS DE USO
En el territorio de la Región Apurímac se han determinado diferentes categorías
de uso, dependiendo principalmente de la interacción del hombre y su entorno,
para la satisfacción de sus necesidades, esta interacción es regulada por los
aspectos fisiográficos, topográficos, climáticos, y socio-culturales.
El tipo de vegetación que se ha desarrollado en estas áreas depende del tipo
de alteración antrópica a la cual han sido sometidas, entre estas tenemos:
plantaciones forestales, áreas agrícolas, áreas de pastoreo, cuerpos de agua y
uso urbano.
a) Plantaciones Forestales
Se entiende como la masa forestal madura o secundaria con una altura
superior a los 6m y con una densidad de vegetación arbórea y arbustiva
suficientemente buena. En esta categoría se identificaron los siguientes usos
forestales:
Plantaciones Forestales Exóticas (Pfe)
Se refiere al tipo de cobertura vegetal que ha sido plantada con fines de
manejo forestal. Este tipo de cobertura es considerada de importancia media ya
que en sus raleos permite la extracción de material forestal controlada, y en sus
tiempos largos de manejo se convierte en refugio de fauna silvestre y
protección del suelo contra la erosión. Estos bosques forman macizos
forestales cubiertos en su mayor parte por plantaciones de Eucaliptus globulus
(eucalipto), que son el resultado de diferentes programas de reforestación
realizadas por los pobladores de las diferentes comunidades campesinas, con
el apoyo de instituciones públicas y ONG’s. Ocupa una superficie de 17711,75
has que representan el 0,84 % del área total en estudio.
En la actualidad estos bosques constituyen una fuente de madera para
artesanía (carpintería), como puntales (construcción de viviendas) y para leña
(como fuente energética).
2.4. ÁREAS AGRÍCOLAS
Esta categoría comprende a las tierras que actualmente se encuentran
ocupadas para la producción agrícola, por lo tanto son tierras que merecen
cuidado y protección, en esta categoría se identifico los siguientes usos
a) Agroforestería
En la Región Apurímac podemos distinguir un tipo de Agroforestería de
manejo artesanal, combinando áreas de cultivos con árboles nativos y
exóticos, estos sembrados alrededor de las parcelas como linderos o
cortinas rompe vientos, caracterizándose por la presencia de árboles de
diferente altura y porte, áreas que se ubican siempre cerca de los centros
poblados. Dentro de esta podemos encontrar Agroforestería bajo riego,
que comprende una superficie de 25969,11 has que representa el 1,23 %
del área total del estudio, y Agroforestería en secano, 21313,12 has que
representa el 1,01 % del área total de estudio.
b) Cultivos
Aquí se pueden identificar las áreas limpias sin bordes o vegetación donde
se realiza la actividad agrícola, donde se ubican las siguientes sub –
categorías: Cultivos en secano (Cs), con una superficie de 62737,08 has
que representa un 2,97 % del área total, y Cultivos bajo riego (Cbr), con
una superficie de 29420,83 has que representa un 1,39 % del área total.
En estas áreas predominan el cultivo del maíz y papa.
c) Cultivos permanentes bajo riego (Cpbr)
En estas áreas se pueden distinguir los frutales y pastos mejorados, que
por su condición fenológica necesitan de agua constantemente, tienen una
superficie de 1656,39 has y representa un 0,08 % del área total de la
Región Apurímac.
d) Cultivos con vegetación natural
En estas áreas predomina en su generalidad el estrato herbáceo tanto con
malezas y matorral arbolado, todas estas alrededor de las parcela, donde
se ubican las siguientes sub – categorías: Cultivos bajo riego con
vegetación natural (Cbrvn), que posee una superficie de 40383,26 has con
un 1,91 % del aérea total y Cultivos en secano con vegetación natural
(Csvn), que posee una superficie de 38019,75 has con un 1,80% del aérea
total. En estas tierras en muy poca densidad se diferencian algunas
especies arbóreas nativas.
e) Cultivos en andenerías
Las culturas prehispánicas enfrentaron problemas de topografía
accidentada para la producción agrícola, por esta razón construyeron
sistemas de andenes ubicados en algunos lugares de Apurímac, algunos
abandonados otros subutilizados, dentro de los que actualmente se utilizan
podemos distinguir: Cultivos bajo riego andenado (Cbra), muchas veces
con pequeños sistemas de riego por aspersión utilizados para maíz o
pastos mejorados en pequeñas áreas, estas se ubican mayoritariamente
en el distrito de El Oro y Caraybamba, en total tienen una superficie de
3977,14 has con un 0,19 % del área total del estudio. Cultivos en secano
andenado (Csa), son tierras muy subutilizadas comprenden una superficie
de 9722,83 has con un 0,46 % del área total.
f) Laymes (Lay): Son áreas de rotación sectorial, que se cultivan a más de
3800 msnm, y donde predomina el cultivo de la papa nativa. Su superficie
es de 38220,73 has con un 1,81 % del área total de estudio.
2.5. ÁREAS DE PASTOREO
a. Bofedales (Bof)
Por su naturaleza, son lugares de pastoreo y éste se intensifica en la
época de sequía (junio-octubre); por esta razón, muchas especies de
plantas vulnerables tienden a desaparecer. Comprende una superficie de
84774,97 has con 4,01 % del área total.
b. Pastizales (Pa)
Zona que se ubica sobre las partes altas, sub categoría que se caracteriza
por presentar una vegetación de estrato herbáceo, densa a semidensa.
Este tipo de vegetación se desarrolla sobre terrenos con pendientes
suaves a muy empinadas y en condiciones climáticas adversas como: la
alta intensidad de radiación solar durante el día y los cambios bruscos de
temperatura durante la noche. Comprende una superficie de 876207,12
has con 41,49 % del área total.
2.6. CUERPOS DE AGUA
Comprende las áreas inundadas por los depósitos además de los cuerpos de
agua y de lagunas existentes de la región.
 Lagunas (Lag)
En la actualidad enfrentan un problema de disminución del nivel del espejo
de agua, ocasionando la bajada del nivel freático y por ende la disminución
y pérdida de la vegetación circundante a ella. Las plantas de los
alrededores de las lagunas muestran adaptaciones morfoanatómicas a las
peculiares condiciones medioambientales de la puna que dan lugar a
especies graminiformes, pulvinadas, enanas, acaules y postradas, así
como el desarrollo de individuos en densas asociaciones. Comprende una
superficie de 6570,83 has con 0,31 % del área total.
 Lechos de río (Lr): Son cuerpos de Agua que poseen corriente rápida,
igualmente poseen islotes, Comprende una superficie de 6199,92 has con
0,29 % del área total.
2.7. USO URBANO
Esta unidad corresponde a las áreas ocupadas por el hombre con
infraestructura urbana (centros poblados y las instalaciones utilizadas para las
actividades de desarrollo), son áreas donde predominan los Centros poblados
(Cp), Comprende una superficie de 4393,21 has con 0,21 % del área total.
2.8. SIN USO
Estas tierras, actualmente no tienen intervención antrópica y por lo tanto son
de alto valor bioecológico, dentro de estas podemos ubicar a los bosques
nativos, matorrales puros y otros de cuya condición es su formación natural.
Comprende una superficie de 844428,43 has con 39,99 % del área total en
estudio.
Tabla N° 07 : USO ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA REGIÓN APURÍMAC.
CATEGORIAS SUB – CATEGORIAS SIMBOLO AREA (ha)
PORCENTAJE
(%)
PLANTACIONES
FORESTALES
Plantaciones forestales exóticas
Pfe 17711,75 0,84
ÁREAS
AGRICOLAS
Agroforestería bajo riego Afr 25969,11 1,23
Agroforestería en secano Afs 21313,12 1,01
Cultivos en secano Cs 62737,08 2,97
Cultivos permanentes bajo riego Cpr 1656,39 0,08
Cultivos en secano con vegetación natural Csv 38019,75 1,80
Cultivos en secano andenado Csa 9722,83 0,46
Cultivos bajo riego Cbr 29420,83 1,39
Cultivos bajo riego andenado Cbra 3977,14 0,19
Cultivos bajo riego con vegetación natural Cbrv 40383,26 1,91
Laymes/Silvo pastoril Lay 38220,73 1,81
ÁREAS DE
PASTOREO
Bofedales Bo 84774,97 4,01
Pastizales Pa 876207,12 41,49
CUERPOS DE
AGUA
Lagunas Lag 6570,83 0,31
Lechos de rio Lr 6199,92 0,29
USO URBANO Centros poblados Cp 4393,21 0,21
SIN USO Su 844428,43 39,99
TOTAL 2111706,46 100,00
FUENTE: Elaboración propia en base a Imagen Satélite, 2008.
2.9. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO
Esta clasificación debe ser considerada como elemento básico para determinar el
uso apropiado del suelo y agua, que consiste en agrupar y delimitar los suelos de
acuerdo a características y cualidades apreciables que determinan su aptitud para
soportar agricultura permanente bajo riego. A continuación se detallan las clases
de suelos identificados dentro del área de la Región Apurímac, localizándose las
unidades cartográficas en el mapa de aptitud de riego. Ver Mapa de Aptitud de
Riego.
Tabla N° 08 : Clasificación de los Suelos según su Aptitud para Riego de la Región Apurímac.
CLASE UNIDAD SUB -
CLASE
AREA (ha) (%)
1 Apta 13703.37 0.65
2 Apta
2s 5314.00 0.25
2t 45571.69 2.16
2d 5103.55 0.24
2st 1103.99 0.05
2sd 23591.24 1.12
2td 51907.97 2.46
3 Apta
3s 31719.39 1.5
3t 114270.64 5.41
3d 5.93 0
3st 17549.99 0.83
3sd 66786.44 3.16
3td 675.66 0.03
4
Aptitud
Limitada
4Ps 53479.22 2.53
4Pt 75093.55 3.56
4Pst 6594.51 0.31
4Psd 67863.81 3.21
4Pstd 2240.64 0.11
4PSs 670.97 0.03
4SPsd 4034.19 0.19
4PSst 22160.55 1.05
4SPtd 12671.59 0.6
4Ss 71346.20 3.38
4St 42376.86 2.01
4Ssd 121112.17 5.74
4Sst 59208.50 2.8
4Sstd 87588.85 4.15
4SFst 60374.34 2.86
5
Temporalmente
no Apta
5s 202196.34 9.58
5t 114208.34 5.41
5d 110019.33 5.21
5st 308508.67 14.61
5std 6888.01 0.33
6 No Apta 292998.20 13.87
Lagunas 6570.61 0.31
Ríos 6197.13 0.29
TOTAL 2111706.47 100
FUENTE: Elaboración propia, 2008.
2.10. APTITUD DE LOS SUELOS EN LAREGION DE APURIMAC
a) Clase 1: Apta.
En esta clase se incluye tierras muy apropiadas para el riego, en donde se
puede adaptar una amplia serie de cultivos. El factor suelo está caracterizado
por texturas medias (francas), bien estructurado, con una infiltración como para
que exista una adecuada distribución del agua en el suelo, una fácil
penetración de raíces a un excelente estado estructural, consistencia favorable
cuanto húmedos, sin problemas de salinidad ni de erosión cuando se aplica el
riego, y con buenas capacidad de retención de humedad. Topográficamente
son planas, con pendientes suaves (0 – 3%) y fácil de trabajar. No existe
pedregosidad y la cobertura vegetal y es fácilmente removible. Esta clase no
posee sub - clases. La superficie que abarca son 13703.37 ha, que equivalen a
un 0.65 % del área evaluada.
b) Clase 2: Apta
Incluye aquellas tierras que son moderadamente apropiadas para el riego,
presentan ciertas deficiencias. Comprende aquellas unidades fisiográficas
ubicadas cerca de los centros poblados. Por sus características edafológicas
son las mejores tierras para la agricultura intensiva bajo riego Poseen una
capacidad de retención del agua alta en los capas profundas, debido a texturas
pesadas. En esta se identificaron las siguientes sub – clases: 2s, 2t, 2d, 2st,
2sd y 2td. Su interpretación está asociada a las limitaciones de suelo (s),
topografía (t) y drenaje (d). La superficie que abarca son 132592.45 ha, que
equivalen a un 6.28 % del área evaluada.
c) Clase 3: Apta
Las tierras de esta clase se caracterizan por lo siguiente: suelos
moderadamente profundos a profundos, ausencia de pedregosidad en los
perfiles superiores, erosión nula a ligera y drenaje bueno o moderado. Por sus
características edafológicas también son las mejores tierras para la agricultura
intensiva bajo riego, cuya profundidad es susceptible a mejorar con la
aplicación de abono natural en niveles adecuados, con riego oportuno y buen
manejo del suelo y agua. En esta se identificaron las siguientes sub – clases:
3s, 3t, 3d, 3st, 3sd y 3td. Su interpretación está asociada a las limitaciones de
suelo (s), topografía (t) y drenaje (d). La superficie que abarca son 231008.06
ha, que equivalen a un 10.94 % del área evaluada.
d) Clase 4: Aptitud limitada
Son suelos de cuya calidad agrologica va de relativamente media a baja,
presentan limitaciones edafológicas, suelos ligeramente pedregosos con
erosión moderada a severa, con pendientes de ligeramente inclinados a
moderadamente empinado y drenaje bueno a excesivo. Tienen limitaciones
severas que restringen la elección de plantas y requiere de labores cuidadosas.
En esta se identificaron las siguientes sub – clases: 4Ps, 4Pt, 4Pst, 4Psd,
4Pstd, 4PSs, 4PSsd, 4PSst, 4PStd, 4Ss, 4St, 4Ssd, 4Sst, 4Sstd y 4FSst. En la
clase 4 además de las limitaciones asociadas al suelo (s), topografía (t) y
drenaje (d); se necesita indicar, para cada sub – clase, el uso que se le
recomienda dar, de acuerdo con las condiciones que caracterizan cada caso,
por ej. P, para pastos; F, para frutales; V, para hortalizas, entre otras.
Incluyendo otras indicaciones como: S, para riego por aspersión; U, para riego
subterráneo, entre otros. La superficie que abarca son 686815.96 ha, que
equivalen a un 32.52 % del área evaluada.
e. Clase 5: Temporalmente no Apta
Comprende aquellas áreas que deben de eliminarse temporalmente del
proyecto debido a sus condiciones de drenaje y topografía. Presenta
inclinaciones sobre los 15 % de pendiente. En esta se identificaron las
siguientes sub – clases: 5s, 5t, 5d, 5st, 5std. Su interpretación está asociada a
las limitaciones de suelo (s), topografía (t) y drenaje (d). La superficie que
abarca son 741820.69 ha, que equivalen a un 35.13 % del área evaluada.
f) Clase 6: No apta
Son suelos inapropiados para el riego, incluye el grupo de tierras misceláneas,
debido a que no presentan los requerimientos mínimos exigibles desde el punto
de vista físico y económico. La superficie que abarca es 292998.20 ha,
equivalentes a 13.87 % del área total evaluada. En esta clase están
considerados los cauces de ríos, zonas pedregosas, cerros laderas, carreteras
y zona urbana. Los cultivos que prosperan en estas tierras son los pastos
naturales. En esta clase por la escala de trabajo no se va a identificar sub -
clases.
2.11. EROSIÓN DE LOS SUELOS
El tipo de erosión que se presenta comúnmente es el laminar ha llegado a
decapitar en ciertos casos, el horizonte orgánico "A" y subyacentes, en espesores
de hasta 30 cm, aflorando así el subsuelo más arcilloso y más estable. En los
casos extremos, el suelo se ha decapitado en toda el área, permaneciendo sólo
relictos entre una sucesión de cárcavas.
Se ha podido estimar en las unidades de muestreo la cantidad de erosión
utilizando el modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo.
Tabla N° 09 : RIESGOS DE EROSIÓN LAMINAR DE ACUERDO A LAS PÉRDIDAS
DE SUELO.
GRADO
PERDIDA DE SUELO
tn/ha/año
RIESGO DE EROSIÓN
1 < 0,5 Normal
2 0,5 - 5,0 Ligera
3 5 -15 Moderada
4 15 - 50 Severa
5 50 - 200 Muy Severa
6 > 200 Catastrófica
FUENTE: FAO, 1980.
En algunos sitios estas tierras presentan signos de irrecuperabilidad, por lo tanto
es preciso dimensionar adecuadamente las actividades que estén orientadas a la
recuperación de estas tierras, en principio frenando y reduciendo su avance y
posteriormente controlando y fomentando su recuperación.
Gran parte de la región presenta procesos erosivos por que las vertientes que lo
constituyen son abruptas y escarpadas, esto sumado al proceso de deforestación
que en el último siglo se ha visto acelerado por el hombre primero, al eliminarse el
monte y luego por el uso intensivo del pastoreo que va disminuyendo
gradualmente la cobertura herbácea. El proceso sigue siendo activo en la
actualidad y al bajar la capacidad productiva de las tierras comienza la actividad
depredatoria del ganado equino. De tal modo que la falta de cobertura, aumenta el
escurrimiento, se encauza en surcos, erosiona el sitio y aumenta el caudal de
aporte aguas abajo.
2.12. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
Tabla N° 10 : CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA
REGIÓN APURÍMAC.
GRUPO CLASE
SUB -
CLASE
AREA (ha)
PORCENTAJE
(%)
Tierras aptas
para Cultivos
en Limpio (A)
A2 A2wi 58340.85 2.76
A3 A3sec 120402.45 5.7
A3sew 2976.32 0.14
A3swc 22320.91 1.06
SUB - TOTAL 204040.54 9.66
Tierras aptas
para Cultivos
Permanentes
(C)
C2 C2sw 6374.57 0.3
C2swi 1350.38 0.06
SUB - TOTAL 7724.95 0.37
Tierras aptas
para
Pastoreo (P)
F2 F2sew 41307.73 1.96
F3 F3sec 310520.93 14.7
F3swc 46783.01 2.22
SUB - TOTAL 398611.67 18.88
Tierras aptas
para
Producción
Forestal (F)
P1 P1sc 132325.47 6.27
P1wic 109387.56 5.18
P2 P2sic 376561.84 17.83
P3 P3sec 327640.38 15.52
P3swc 46884.9 2.22
SUB - TOTAL 992800.15 47.01
Tierras de
Protección
(X)
X 495761.43 23.48
SUB - TOTAL 495761.43 23.48
Lagunas 6570.61 0.31
Ríos 6197.13 0.29
TOTAL 2111706.47 100
A. Tierras para Cultivos en Limpio (A)
Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas,
topográficas y climáticas de la zona de estudio, para el establecimiento de una
agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto período
vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este
Grupo se ha determinado cuatro Subclases de Capacidad de Uso Mayor: A2wi,
A3sec, A3sew y A3wc.
B. Tierras aptas para cultivos permanentes (C)
Comprende aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas y
topográficas que las hacen inadecuadas para implantación de Cultivos anuales,
pero que tienen aptitud para una agricultura a base de especies permanentes,
ya sean de porte arbustivo o arbóreo. Se ubican en terrazas bajas inundables y
terrazas medias de relieve plano o casi a nivel. Dentro de este Grupo se ha
determinado dos subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras: C2sw
y C3swi.
C. Tierras aptas para Producción Forestal (F)
Este Grupo de Capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones
edáficas y topográficas que las hacen inapropiadas para las actividades
agropecuarias de cualquier tipo, pero que sí permiten realizar la implantación o
reforestación con especies maderables de valor comercial, propias del medio,
ya sea con fines productivos, o de protección de cuencas. Dentro de este
Grupo se ha determinado dos Subclases de Capacidad de Uso Mayor de las
Tierras: F2se, F3sec y F3swc.
La limitación de uso más importante está relacionada a la topografía, que
determina la fragilidad de estos suelos a la erosión pluvial que es muy alto, a lo
que se agrega los bajos niveles de nutrientes.
El uso de estas tierras está sujeto al manejo sostenido de especies forestales
de valor comercial y al repoblamiento de las mismas, con el fin de evitar la
deforestación, hecho que de ocurrir, ocasionaría que la superficie del suelo
quede más descubierta, sucediéndose sobre ella con más libertad los
fenómenos pluvioerosivos.
D. Tierras aptas para pastoreo (P)
Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son
aptas para Cultivos en Limpio, ni Cultivos Permanentes, pero que representan
condiciones aparentes para el cultivo de pastos nativos o mejorados, ya sea en
base al aprovechamiento de los pastos naturales, o aquellos pastos mejorados,
adaptados a las condiciones ecológicas de la zona.
Dentro de este Grupo se ha determinado tres subclases de Capacidad de Uso
Mayor de las Tierras: P1sc, P1wic, P2sic, P3sec y P3swc.
E. Tierras de protección (X)
Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal. Incluyéndose,
dentro de este grupo las playones e islas de los cauces de ríos y quebradas,
taludes, afloramientos líticos y otras tierras que aúnque presentan cubierta
vegetal natural boscosa, su uso no es económico y deben ser manejados con
fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores de belleza
escénica, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de
interés social.
Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica las limitaciones que
impiden su uso. En la zona de estudio se ha identificado la siguiente unidad:
El manejo de estas tierras debe estar orientado al mantenimiento de la
cobertura vegetal arbórea y arbustiva. Estas unidades deben ser consideradas
como intangibles con el objeto de proteger este ecosistema considerado hábitat
natural de la fauna silvestre.
Estos suelos no aptos para la agricultura pueden ser revalorados en base a su
manejo racional de las poblaciones de especies nativas, para lo cual es
necesario difundir técnicas de cosechas de los frutos y protección de la
regeneración natural. Adicionalmente se podría pensar en la evaluación de
otras especies de valor comercial adaptadas a las condiciones del medio.
2.13. APTITUD AGRÍCOLA
La actividad Agrícola en la Región Apurímac, es variada en su producción, por
ubicarse en diversos pisos ecológicos, presenta fluctuaciones en la producción en
cada campaña, siendo definida por el tipo de cultivo, la existencia y manejo de
pisos diversos complementados por las variedades agro climático. El nivel
tecnológico para la producción es tradicional y en muy poco porcentaje es
tecnificado lo que limita el desarrollo agrícola, pero al mismo tiempo es la actividad
más importante de la Región.
 PRINCIPALES CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA
Los principales cultivos son el maíz, papa, trigo, cebada, quinua, arveja, haba,
tarhui y quiwicha, complementado por el cultivo de anís que se ha convertido en
un producto de exportación, de igual, modo las menestras pero en pequeña
escala.
Referente a los principales cultivos, por orden de importancia identificamos a los
primeros 20 dentro de la Región, pudiéndose diferenciar la importancia por área
cultivada, por rendimientos y por producción.
Tabla N° 11 : PRINCIPALES CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA EN LA REGIÓN
APURÍMAC
ORDEN CULTIVOS
AREA
CULTIVADA
(ha)
CULTIVOS
RENDIMIENTOS
tn/ha
CULTIVOS
PRODUCCIÓN
tn/ha
1° Maíz amiláceo 21259,95 Maíz chala 18,64 Papa 118781,32
2° Papa 10019,60 Tomate 12,94 Papa amarilla 54597,72
3° Trigo 5771,10 Papa 11,85
Maíz
amiláceo 20306,87
4° Cebada grano 5159,20
Avena
forrajera 11,44 Olluco 16786,36
5° Frijol grano seco 5148,72
Papa
amarilla 11,33 Papa nativa 10831,60
6° Papa amarilla 4819,50
Cebada
forrajera 11,12 Maíz choclo 8374,32
7° Haba grano seco 2963,61
Papa
canchan 9,88
Frijol grano
seco 5742,55
8° Olluco 2725,80 Zapallo 9,11 Trigo 5716,16
9° Maíz amarillo duro 2142,50 Camote 7,49
Cebada
grano 5184,86
10° Papa nativa 1922,00 Zanahoria 7,14
Maíz amarillo
duro 4912,96
11° Maíz choclo 1267,90 Calabaza 6,93 Oca 3918,85
12° Arveja grano seco 1262,25 Yuca 6,82 Haba grano 2766,16
seco
13° Quinua 1104,75 Maíz choclo 6,60
Mashua o
izano 2640,77
14° Haba grano verde 968,00 Albahaca 6,36
Haba grano
verde 2581,87
15° Oca 724,90 Olluco 6,16
Avena
forrajera 2445,06
16° Anís 605,00 Maíz morado 6,03 Zapallo 2127,10
17° Arveja grano verde 578,00 Cebolla 6,03
Arveja grano
verde 1535,85
18° Mashua 503,90 Pepinillo 6,02
Cebada
forrajera 1457,09
19°
Frijol grano seco
panamito 321,00 Brócoli 6,00 Tomate 1455,23
20° Kiwicha 307,00 Ajo 5,82
Arveja grano
seco 1188,53
FUENTE: Dirección Regional Agraria Apurímac,2008.
2.14. AGROSTOLOGIA
La comunidad vegetal de los pastizales naturales, es considerada como una
unidad fitogeográfica, determinadas fundamentalmente por el cambio de la
temperatura, topografía, exposición y las características edáficas del suelo; estas
variaciones conllevan a que los pastizales naturales sean clasificados como
pastizales de pampa, de ladera y los bofedales. Por lo tanto el factor más
importante en la distribución y presencia de especies y formación de asociaciones
es el contenido de la Humedad y la capacidad del suelo en la retención de agua.
Donde los pastizales naturales son formaciones vegetales constituidos
fundamentalmente por especies perennes y anuales, en los que predominan las
Gramíneas, Poáceas, Ciperáceas, Rosáceas, etc., presentando variaciones en su
composición florística por las características antes mencionadas.
Los pastizales naturales ocupan un área de 1022018,88 Has que corresponde al
48.40% del total de la superficie de la Región. La cobertura vegetal de los
pastizales está condicionada por factores ambientales, ecológicos y edáficos
fundamentalmente; que sumados a factores socioeconómicos, determinan la
vocación pecuaria de la Región y por tanto la producción ganadera como la
actividad económica principal y generalizada a nivel familiar.
2.15. CARACTERISTICAS DE LOS PASTIZALES
De acuerdo a la composición florística de la vegetación, que guarda estrecha
relación con la fisiografía de la Región, así como las características edáficas, se
ha identificado 72 tipos de pastizales de los cuales 33 son gramíneas, 4
plantagináceas, 7 juncáceas, 4 leguminosas, 6 rosáceas, 7 compositae, 5
ciperáceas, 1 cactacea, 2 gentianacea, 1 Solanacea, 2 tipos de tolares. Se ha
identificado además, 15 asociaciones vegetales predominantes. Ver Mapa
Agrostológico.
Tabla N° 12 : ASOCIACIONES VEGETALES DE LA REGIÓN APURÍMAC.
TIPO
TIPO DE
PRADERA
CODIGO ASOCIACION VEGETAL HA % %
Pastosaltoandinos
Cesped
de puna
acpu-casp Aciachne pulvinata y Calamagrostis sp 74384,57 3,52
48,40
acpu-
carex
Aciachne pulvinata y Carex ecuadorica 55791,56 2,64
mufa-alpi Muhlenbergia fastigiata y Alchemilla pinnata 13141,37 0,62
stibra-
mufa
Stipa brachipylla y Mulembergia fastigiata 85491,86 4,05
Pajonal
de Yurac
Ichu
cavi-acpu Calamagrostis vicunarum y Aciachne
pulvinata
260608,67 12,34
cavi-
scirpus
Calamagrostis vicunarum y Scirpus rigidus 46378,24 2,20
Mupe-
stibra
Mulembergia peruviana y Stipa brachyphylla 13589,85 0,64
stibra-
acpu
Stipa brachiphylla y Aciachne pulvinata 65516,06 3,10
Pajonal
de Ichu
fedo-mufa Festuca dolichophylla y muhlenbergia
fastigiata
193953,02 9,18
feri-casp Festuca rigida y Calamagrostis sp 19483,95 0,92
caam-
stibra
Calamagrostis amoena y Stipa brachyphylla 18543,36 0,88
stop-acpu Stipa obtusa y Aciachne pulvinata 84640,19 4,01
Bofedales dimu-platu Distichia muscoides y Plantago tubulosa 36367,12 1,72
Hita-cari Hipochoeris taraxacoide y Calamagrostis
rigens
49433,25 2,34
Tólares Paras-
stibra
Parastrephia lelidophyllay Stipa brachiphylla 4695,81 0,22
TOTAL PASTIZALES 1022018,88
Otras áreas ((Ríos, Lagunas, Agricolas, Arboreas, Áreas desnudas) 1089687,58 51,60 51,60
TOTAL 2111706,46 100 100
FUENTE: Evaluación Agrostológica de la Región Apurímac datos de campo 2008-2009 ESO-ZEE-
GRA.
CAPÍTULO III
RECURSOS MINEROS EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
3.1. LA MINERÍAEN LA REGIÓN
La minería en la región a aumentado aceleradamente con inversiones nacionales
y extranjeras millonarias, ya que la región posee un gran valor potencial minero,
sobre todo por los recursos metálicos, esto gracias a los procesos geológicos
producidos en esta región y así a la presencia del batolito Andahuaylas – Yauri, que
es el principal responsable de la presencia de mineralización.
Dentro de la región se encuentran grandes proyectos de exploración, así como
algún proyecto listo para la explotación de recursos minerales metálicos y otros en
plena explotación, esto se debe a que gran parte del territorio de la región posee
aptitud minero metálico.
Las zonas con mayor mineralización son: La provincia de Antabamba,
encontrándose los proyectos Trapiche, Millo, Antilla y Huichu Huichu. En la
Provincia de Cotabambas se encuentra el proyecto Las Bambas y el proyecto
Antares, cubriendo Zonas de la Provincia de Grau. En la provincia de Aymaraes
tenemos el proyecto Los Chancas como también la Mina Selene. En la
provincia de Andahuaylas se ubica el proyecto Opaban y los Andes. Todos estos
proyectos mencionados se encuentran en una fase muy avanzada en la exploración
y algunos ya listos para la explotación.
Los yacimientos principales en la región son de tipo skarn, pórfido y yacimientos en
veta.
Las zonas de ocurrencias de mineralizaciones auríferas (oro) se encuentran
distribuidas mayormente en las provincias de Grau, Antabamba, Cotabambas y
Aymaraes.
Las zonas de ocurrencias de mineralizaciones cupríferas (cobre) se encuentran
distribuidas mayormente en las provincias de Cotabambas, Aymaraes,
Antabamba y Grau.
Las zonas de ocurrencias de mineralizaciones polimetálicas (plata, plomo, zinc,
molibdeno, estaño, entre otros), se encuentran distribuidas mayormente en las
provincias de Antabamba Aymaraes, Grau y Cotabambas.
A esto cabe destacar que en diferentes zonas de la región se practica la actividad
minera artesanal, extrayendo mineral de oro, cobre y molibdeno, principalmente.
Las zonas de aptitud minera no metálica están representadas por canteras de
agregados fluviales principalmente, como gravas y arenas, este tipo de depósitos
generalmente se encuentran en el borde de los ríos Chalhuanca, río Apurímac y
el río Pampas.
En la región también se tienes reservas de calizas pertenecientes a la
formación Arcurquina en la provincia de Aymaraes, se tiene además un proyecto
para la explotación de calizas para la fabricación de cemento.
También se observan depósitos de yeso asociados a depósitos evaporíticos
que son utilizados para la construcción civil dentro de la Región, también posee
los depósitos de arcilla que son utilizados para la actividad civil y ornamentación.
También tenemos gran potencial de rocas volcánicas e intrusivas, las cuales
se utilizan para la construcción civil y para el tallado de rocas, así también
depósitos de travertinos que se explotan de manera limitada, en la provincia de
Antabamba, para uso mayormente decorativo.
3.2. ANTECEDENTES DE LAPRESENCIAMINERAEN APURÍMAC
A lo largo de la primera mitad del siglo XX, la principal mina en Apurímac fue la
Ccochasayguas, en la provincia de Grau, que paralizó sus operaciones a fines de
1950, cuando la empresa que la explotaba se declaró en quiebra.
En la actualidad, los pobladores del distrito del Progreso explotan de manera artesanal
ese yacimiento.
A lo largo de todo el siglo XX se desarrollaron diversos emprendimiento de exploración.
De acuerdo con Proinversión (2004), algunas de las empresas que han realizado
exploraciones en Apurímac son: Ferrobamba Limited (1911), Jenks (1942), Kruger
(1952), Cerro de Pasco Mining Corporation (1966), Tintaya (1993), Cyprus (1996),
Phelps Dodge (1997), Teck Cominco (1997), BHP Billiton Tintaya (1997), Centromin,
entre otros.
Sin embargo, todos estos emprendimientos no lograron convertirse en actividades de
extracción de envergadura. Como se ha mencionado, hasta el momento ninguna mina
en Apurímac ha figurado en el estrato de la gran minería: la mencionada mina Selene,
en Aymaraes, produce principalmente oro y plata, a través de una operación
subterránea. También existen otras minas en producción, como Chama, en la provincia
de Antabamba, en el distrito de Huaquirca y Minera Andes 1, de la empresa Misti Gold,
en la provincia de Grau, en el distrito de Turpay. Todas estas operaciones responden al
estrato de la pequeña minería.
Como se puede apreciar en el cuadro precedente, la minería no representa por el
momento una actividad significativa para Apurímac, con un aporte promedio de
alrededor del 4% al PBI regional, que incluso ha disminuido en los últimos años como
consecuencia de la menor actividad extractiva de la principal mina en producción: la
unidad Selene, ubicada en la provincia de Aymaraes en el distrito de Cotaruse
(propiedad de la empresa Ares S.A.C., que pertenece al grupo Hochschild Mining). El
aporte de la región Apurímac al PBI minero a nivel nacional es prácticamente
inexistente.
Tabla N° 13 : APORTE AL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR MINERO, SEGÚN DEPARTAMENTOS
Departamentos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Ancash 16.2 23.4 22.2 19.7 18.7 17.7 17.5 17.2 17.3
Cajamarca 15.2 15.9 18.0 17.4 17.5 14.2 8.4 9.1 11.7
Arequipa 4.9 5.0 4.2 4.3 3.9 4.2 8.9 9.8 9.2
Pasco 11.0 10.9 10.1 9.7 8.9 9.3 10.6 9.5 8.8
La Libertad 4.4 4.2 4.0 4.0 6.8 9.9 9.1 9.0 8.3
Cusco 3.7 0.1 0.6 3.4 4.0 4.5 5.0 5.2 6.6
Junín 6.1 5.1 5.0 4.6 4.3 4.5 5.4 6.0 6.0
Lima 9.2 8.5 9.8 9.1 8.9 9.2 7.9 7.7 5.7
Moquegua 5.4 5.4 6.0 6.0 6.1 5.3 5.2 5.0 5.1
Piura 3.8 3.3 3.1 3.1 3.2 3.2 3.3 3.6 3.9
Ica 1.8 1.6 1.7 2.0 2.0 2.0 2.6 3.3 3.2
Tacna 4.6 4.3 4.7 5.1 4.5 4.3 3.9 2.9 3.1
Puno 3.7 3.2 2.7 2.8 2.6 2.4 2.8 2.7 2.6
Madre de Dios 2.0 2.1 2.0 2.2 2.2 2.2 2.5 2.5 2.3
Ayacucho 0.4 0.8 0.8 0.3 0.3 0.5 1.0 1.3 1.8
Loreto 4.1 3.8 3.3 2.9 2.6 2.6 2.4 1.9 1.6
Huancavelica 1.3 0.8 0.8 1.4 1.4 1.6 1.4 1.5 1.3
Lambayeque 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6
Huánuco 1.2 0.4 0.8 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5
Ucayali 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3
Apurímac 0.1 0.1 0.1 0.5 0.5 0.5 0.6 0.1 0.1
Amazonas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
San Martín 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Tumbes 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Fuente:INEI (2009
Grafica N° 06 : PERÚ: APORTE AL PRODUCTO BRUTO INTERNO MINERO, SEGÚN
DEPARTAMENTOS 2009 (Part. %)
Fuente:INEI
Como se puede apreciar en el cuadro precedente, la minería no representa por el momento
una actividad significativa para Apurímac, con un aporte promedio de alrededor del 4% al PBI
regional, que incluso ha disminuido en los últimos años como consecuencia de la menor
actividad extractiva de la principal mina en producción: la unidad Selene, ubicada en la provincia
de Aymaraes en el distrito de Cotaruse (propiedad de la empresa Ares S.A.C., que pertenece al
grupo Hochschild Mining). El aporte de la región Apurímac al PBI minero a nivel nacional es
prácticamente inexistente. De acuerdo con las cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas
(MEM)
Tabla N° 14 : PRODUCCION DE ORO POR DEPARTAMENTO 1998 -2010 (Miles de Onzas Finas)
DEPARTAMENTOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL 3,029 4,131 4,263 4,454 5,065 5,550 5,569 6,687 6,521 5,473 5,783 5,916 5,253
CAJAMARCA 1,569 1,869 1,926 1,955 2,345 2,862 2,923 3,318 2,614 1,567 1,844 2,202 1,661
LA LIBERTAD 381 431 483 487 519 559 594 1,155 1,798 1,735 1,838 1,694 1,545
MADRE DE DIOS 1 297 341 341 534 602 413 475 525 511 529 540 558 614
AREQUIPA 408 374 455 477 531 531 557 595 536 567 519 546 562
ANCASH 61 836 817 918 904 917 650 630 512 522 404 276 197
MOQUEGUA 18 8 7 0 56 108 132 211 190 170 153 176 212
AYACUCHO 0 8 32 1 0 1 3 1 71 98 139 151 152
PUNO 174 122 101 1 0 2 3 4 26 70 106 107 90
PASCO 10 10 12 12 15 52 58 51 60 50 68 69 45
HUANCAVELICA 5 6 8 20 63 86 89 103 109 77 50 39 44
CUSCO 38 31 32 38 1 4 29 33 40 39 37 38 76
JUNÍN 25 16 0 0 0 0 0 0 0 0 50 34 33
LIMA 7 13 9 5 15 8 9 13 16 17 22 19 18
TACNA 0 0 0 0 3 3 3 4 3 2 2 3 3
APURÍMAC 10 12 22 4 11 4 42 45 36 30 12 3 0
ICA 77 52 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: MEM
Tabla N° 15 : PRODUCCION DE PLATAPOR DEPARTAMENTO 1998 – 2010 (Miles de Onzas Finas)
DEPARTAMENTOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL 65,091 71,741 78,374 82,663 92,261 93,998 98,375 103,064 111,584 112,574 118,505 126,118 116,946
PASCO 13,474 12,725 14,530 18,620 22,416 22,636 22,451 23,448 40,387 37,841 35,399 31,395 26,742
ANCASH 2,190 4,916 4,767 8,647 13,238 14,416 13,122 15,095 13,910 14,523 17,075 20,194 19,696
JUNIN 8,872 8,914 10,176 10,659 11,531 11,246 10,721 10,821 14,797 14,576 15,681 16,962 16,862
AREQUIPA 11,168 10,849 9,641 9,577 8,829 8,162 8,545 7,830 7,789 9,863 12,508 16,438 11,506
AYACUCHO 154 140 114 144 722 143 206 270 480 1,443 4,833 9,428 10,706
LIMA 12,580 16,753 21,165 22,111 22,026 21,599 22,133 22,605 10,233 9,413 8,912 8,180 8,402
HUANCAVELICA 3,911 3,833 2,139 2,538 2,172 2,144 2,987 3,680 4,436 4,582 4,740 5,325 5,900
MOQUEGUA 1,941 2,111 4,441 - 2,158 2,522 2,964 2,721 2,616 3,784 3,943 4,599 4,565
CAJAMARCA 3,321 3,695 4,275 3,470 3,641 3,751 3,579 4,304 3,840 2,547 3,659 2,988 2,170
LA LIBERTAD 3,233 3,331 4,227 4,146 3,230 3,229 3,288 2,868 2,758 2,958 2,588 2,603 2,456
ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 772 1,697 1,811 2,124
TACNA 1,426 1,569 0 0 1,469 1,822 2,077 2,231 2,084 2,047 1,591 1,787 1,801
PUNO 0 0 0 0 0 0 692 885 1,196 1,406 1,636 1,546 1,453
HUANUCO 1,901 1,965 1,752 1,741 798 1,685 1,610 2,018 1,833 1,727 1,615 1,296 1,735
CUSCO 919 917 1,096 1,003 14 226 1,017 858 1,004 1,154 964 934 830
APURÍMAC 0 23 50 8 16 417 2,984 3,428 4,221 3,941 1,664 630 0
Part. % de
Apurímac
0 0 0.1 0 0 0.4 3 3.3 3.8 3.5 1.4 0.5 0
FUENTE: MEM
En cuanto al oro, en los últimos 20 años, la producción regional ha sido igualmente poco
significativa (ver cuadro) y, en relación a la plata, el mejor desempeño se registró el año
2006, con una participación regional del 3,8% en el total nacional.
Los proyectos mineros en cartera en Apurímac suman algo más de US$8 000 millones,
lo que coloca a la región en el segundo lugar en el ranking de perspectivas de inversión
minera con una participación del 19,28% del total de las inversiones mineras
proyectadas en el país, luego de Cajamarca. Por ejemplo, según el último boletín
mensual publicado por el Ministerio de Energía y Minas, las regiones de Cajamarca
(US$745 millones) y Apurímac (US$554 millones) concentraron los mayores montos de
inversión minera entre enero y agosto del año 2011.
Mapa N° 03 Mapa de porcentaje de Inversiones Estimadas en la Actividad Minera
Hoy en día, en Apurímac existen alrededor de 21 proyectos de importancia: seis se
encuentran en la provincia de Grau, cinco en Antabamba, cuatro en Aymaraes, cuatro
en Cotabambas y dos en Andahuaylas. Los principales proyectos tienen que ver con
producción de cobre y oro.
Tabla N° 16 : PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN APURÍMAC
PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN APURÍMAC
Proyecto Provincia Empresa
Abancay Reg. Antabamba Cambior
Aucapampa Aymaraes Britania Gold
Chalcobamba Cotabambas Xstrata
Chalhuanca Antabamba Cambior
Ferrobamba Cotabambas Xstrata
Huanzo Antabamba Minera Huanzo
Inca Andahuaylas Minera Argento
La Breña Aymaraes Mapsa
Las Bambas Grau Xstrata
Los Chancas Antabamba Southern Perú
Opaban Andahuaylas Mapsa
Pacapausa Aymaraes Southwestern G.
Pataypampa Grau Southwestern
Pistoro Cotabambas Southwestern
Pituntilla Cotabambas Southwestern
Santa Rosa Grau Minera Parracay
San Antonio Grau Southwestern
San Antonio Sur Grau Southwestern
Santo Domingo Antabamba Minera Argento
Selene Aymaraes Minera Selene
Sucahuaylla Grau Sucahuaylla S.A
Fuente: Tomado y adaptado del Boletín Mensual de Minería del MEM, abril
del 2011.
De la totalidad de proyectos mineros mencionados, destaca nítidamente el de Las
Bambas, con una inversión comprometida de alrededor de US$4200 millones,
seguido de Hierro Apurímac, de la australiana Strike Resources; Los Chancas, del
Grupo México; Haquira, de la canadiense Antares Minerals Inc.
Tabla N° 17 : APURIMAC: CARTERA DE PROYECTOS MINEROS
Empresa Inversionista Proyecto Metal Inicio de
operación
(estimado)
Estimado
Inversión
(US$
millones)
Con EIA aprobado:
Xstrata Perú S.A Xstrata copper
(Suiza)
Las Bambas Cobre 2014 4,200
En exploración:
Apurímac FerrumS.A Strike Resources
(Australia)
Hierro Apurímac Hierro Por definir 2,300
SouthernPerúCopper
Corporation
Grupo Mexico
(Mexico)
Los Chancas Cobre 2013 1,200
MineraAntaresPerú
S.A.C
AntaresMinerals
Inc (Canada)
Haquira Cu, Mo, Au 2013 301
Total Cartera de Inversión 8,001
Fuente: MEM
El anuncio de estos nuevos emprendimientos ha estado precedido de una intensa
actividad de exploración en la mayoría de sus provincias en los últimos años. A
inicios de la década del 90, las concesiones mineras apenas llegaban a las 149 595
hectáreas, lo que representaban apenas el 3,37% de todo el territorio de la región.
Es en la década del 90 que se produce un primer proceso de expansión que tiene
como año pico 1999, con más de 1 millón 103 mil hectáreas concesionadas.
Luego se produce una caída que dura hasta el año 2002 y de allí para adelante
nuevamente una etapa de expansión que se hace más notoria desde el año 2007.
3.3. CONSECIONES MINERAS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC
La región Apurímac se ha colocado como nuevo centro de inversión minera, tiene el
57.7% de su territorio concesionado.
Según el MINEM de junio 2011 a nivel nacional existen 6855 pasivos ambientales
dejados por la actividad minera, de los cuales, sólo el 14.25 % presenta responsable
identificado. En departamentos donde coinciden grandes números de pasivos
ambientales con la fuerte ocupación de concesiones mineras son Cajamarca,
Ancash, Huancavelica, La Libertad, Lima, Apurímac, Puno y Cusco. Los
departamentos con mayor número de pasivos mineros son Cajamarca y Ancash. Los
tipos de pasivos más frecuentes en el país son aquellos dejados por las labores
subterráneas (chimeneas, piques, bocaminas, etc.) que ascienden a 2528, seguidos
por los botaderos de desmonte (1682) y diversos tipos de infraestructura de
operación (1496) como caminos, campamentos, plantas de procesamiento, etc. A
nivel nacional podemos observar que existen 811 tajos abiertos, 317 depósitos de
relaves, los depósitos de escorias y las pilas de lixiviación son 14 y 7
respectivamente. Es importante indicar que estas cifras son aproximadas, pues no
existe información más detallada sobre los pasivos mineros.
Grafica N° 06 : CONSECIONES MINERAS ANIVEL NACIONAL POR REGIÓN
Noviembre 2011 (En hectáreas)
Fuente: INGEMET
El presente mapa, corresponde a las concesiones mineras del año 2010, en la que
ocupaban el 55 por ciento de toda la región de Apurímac.
Las provincias de Cotabambas, Antabamba, Aymaraes y Grau presentan mayor
concentración minera.
Según el XI Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, del pasado 12
de diciembre, la región Apurímac está concesionada en un 57.7 %, lo que representa
1’206,376.0 hectáreas.
Mapa N° 04 MAPA DE CONCESIONES MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
58.4
Mapa N° 05 MAPA DE CONCESIONES MINERAS DE APURIMAC AÑO 2011
En el período 2003-2011, el número de concesiones otorgadas no solo se ha duplicado,
sino que ocupa más de la mitad de todo el territorio de Apurímac. Al hacer una revisión
de la titularidad de las concesiones otorgadas en la región de Apurímac, se observa que
a noviembre de 2011, existen 2005 derechos mineros que han sido otorgados a 607
titulares.
Así, 15 empresas mineras concentran alrededor del 50% del total de hectáreas
concesionadas en la región de Apurímac. Entre estas destacan: Minera Del Suroeste
que concentra el 6,4% del total de hectáreas concesionadas a noviembre de 2011;
seguida de Minera Ares que concentra el 4,9%; Minera Apu, con el 4%; Compañía de
Minas Buenaventura, con el 4% y Vale Exploration Perú con el 4%.
Gráfica N° 07 : Apurímac: Principales Titulares de Concesiones Mineras
(Part. % a Noviembre del 2011)
Fuente: INGEMMET
Elaboración:Cooperación
MINERA DEL
SUROESTE S.A.C
6 %
COMPAÑIA MINERA
ARES S.A.C 5% MINERA APU S.A.C
4%
COMPAÑIA DE MINAS
BUENAVENTURA
S.A.A 4%4
VALE EXPLORATION
PERU S.A.C 4%
CLIFFS EXPLORACIONES
PERU S.A.C 4%
SOUTHERN PERU COPPER
CORPORATION
SUCURSAL DEL PERU 3%
MINERA ANTARES
PERU S.A.C 3%
APURIMAC FERRUM
S.A 3%
PANORO APURÍMAC
S.A 3%
XSTRATALAS BAMBAS
S.A 3%
MINERA BARRICK
MISQUICHILCA S.A 3%
STRIKE RESOURCES
PERU S.A.C 2%
MIGHTIAM CUSCO
RESOURCES S.A.C 2%
SPER STRONG MINING
S.A.C 2%
OTROS
50%
3.4. EVOLUCION DE LAS CONCESIONES MINERAS POR PROVINCIAS
Al revisar la evolución del número de hectáreas y concesiones otorgadas por provincia,
se observa el aumento de las concesiones en sus territorios. Entre las provincias que
sobresalen por el aumento de hectáreas comprometidas concesionadas se encuentran:
Tabla N° 17 : EVOLUCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS POR PROVINCIAS
PROVINCIA
A setiembre del 2003 A noviembre del 2011
Hectáreas
Concesionadas
N° de
Concesiones
% de laProv.
Concesionada
Hectáreas
Concesionadas
N° de
Concesiones
% de laProv.
Concesionada
Abancay 33637.00 71 8.78 345 44.86
Andahuaylas 43831.00 64 10.63 208078.80 355 51.56
Antabamba 168532.00 212 62.86 221238.70 337 68.48
Aymaraes 141411.00 186 34.34 287772.90 437 69.70
Chincheros 6600.00 14 4.84 19002.80 41 12.60
Cotabambas 127000.00 140 51.49 205200.00 264 78.23
Grau 76046.00 113 33.53 123750.10 226 58.10
TOTAL 597057.00 800 28.64 1065043.30 2005 57.79
FUENTE: INGEMMET nov. 2011
Entre los proyectos mineros de Apurímac destaca Las Bambas, ubicada en las
provincias sur andinas de Cotabambas (distritos de Coyllurqui, Challhuahuacho y
Tambobamba) y Grau (distritos de Progreso y Huayllati). El proyecto comprende los
yacimientos de Chalcobamba, Ferrobamba, Sulfobamba y Charcas.
El proyecto comenzaría a operar en el 2014. Actualmente se encuentra en etapa de
construcción; Xstrata Copper, titular de la concesión, plantea extraer cobre y molibdeno
en una mina con la modalidad de tajo abierto. Para ello pretende instalar un
mineroducto de 206 km. que recorrerá 7 distritos y 33 comunidades campesinas.
3.4.1. Provincia de Antabamba
La provincia de Antabamba tiene el 68,48% de su territorio bajo concesión minera,
con 337 derechos mineros otorgados y 101 titulares de referencia. Solo dos
empresas mineras (Buenaventura y Ares) concentran alrededor del 34% del total
del territorio concesionado en la provincia.
Mapa N° 06 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Antabamba
Tabla N° 18 : Concesiones Mineras de la Provincia de Antabamba
3.4.2.Provincia de Andahuaylas
La provincia de Andahuaylas tiene alrededor del 51,56% de su territorio bajo concesión
minera, con 355 derechos mineros otorgados y 155 titulares de referencia. Solo cuatro
empresas mineras concentran más del 42% del total del territorio concesionado en la
provincia, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:
Mapa N° 07 Mapa de Concesiones en la Provincia de Andahuaylas 2011
Mapa N° 19 : Concesiones Mineras de la Provincia de Andahuaylas
FUENTE: INGEMMET 2011
3.4.3. Provincia de Aymaraes
Mapa N° 08 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Aymaraes
FUENTE: INGEMMIT2011
En el caso de Aymaraes, las concesiones pasaron de ocupar el 34,3% de su
territorio en el año 2003, al 69.7% a noviembre de 2011, con 437 derechos
mineros otorgados y 140 titulares de referencia. Cuatro empresas mineras
concentran más del 44% del total del territorio concesionado en la provincia, en el
que desarrollan sobre todo actividades de exploración.
Tabla N° 20 : Concesiones Mineras de la Provincia de Aymaraes
.
3.4.4. Provincia de Abancay
Mapa N° 09 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Abancay
En la provincia de Abancay, en el año 2003 las concesiones mineras ocupaban el 8,8% de
territorio de la provincia y a fines de 2011 ya era el 44,86%, con 345 derechos mineros otorgados
y 193 titulares de referencia. Solo cuatro empresas mineras concentran el 64% del total del
territorio concesionado en la provincia.
Tabla N° 21 : Tabla de Concesiones Mineras de la Provincia de Abancay
3.4.5. Provincia de Chincheros
En el contexto regional, la provincia de Chincheros presenta menores intereses
mineros, con alrededor del 12% de su territorio bajo concesión, 41 derechos
mineros otorgados y 26 titulares de referencia. Solo tres empresas mineras
concentran más del 69.5% del total del territorio concesionado en la provincia, tal
como se puede apreciar en el cuadro siguiente:
Tabla N° 22 : TABLA DE CONCESIONES DE LA PROV. DE CHINCHEROS
3.4.6. Provincia de Cotabambas
Mientras que la provincia de Cotabambas tenía el 51,5% de su territorio bajo
concesión minera el año 2003, a fines de 2011 las concesiones representaban el
78.23%. Esta provincia es en la actualidad la más concesionada de Apurímac, con
264 derechos mineros otorgados y 43 titulares de referencia.
Cuatro empresas mineras concentran más del 50% del total del territorio
concesionado en la provincia. En Cotabambas se ubican los principales
emprendimientos mineros de la región, como el megaproyecto Las Bambas.
Mapa N° 10: Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Cotabambas
Tabla N° 23 : Concesiones Mineras de la Provincia de Cotabambas
3.4.7. Provincia de Grau
La provincia de Grau tiene alrededor del 58% de su territorio bajo concesión, con
226 derechos mineros otorgados y 110 titulares de referencia. Solo tres empresas
mineras concentran más del 23% del total del territorio concesionado en la
provincia. Los derechos mineros del proyecto Las Bambas también se ubican en
Grau.
Mapa N° 11 : Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Grau
Tabla de Concesiones Mineras de la Provincia de Grau
Cabe señalar que así como viene ocurriendo en un buen número de regiones, en
Apurímac también se ha expandido la actividad minera informal, artesanal y en
pequeña escala en varias de sus provincias, sobre todo en Grau, Cotabambas,
Aymaraes y Andahuaylas. Inclusive, cuentan con una agrupación regional, la
Federación Regional de Mineros Artesanales y Pequeños Mineros de Apurímac
(FERMAPA), fundada el 31 de marzo de 2011.
La particularidad del fenómeno de la pequeña minería informal en Apurímac es la
presencia gravitante de las propias comunidades campesinas que buscan
complementar sus actividades tradicionales con la labor minera.
Entre las principales demandas de los mineros informales de Apurímac, aparece la
cancelación de las concesiones mineras de las empresas transnacionales, la puesta
en marcha del Plan Nacional de Formalización y el Proyecto de Capacitación y
Asistencia Técnica, la creación de un Banco Minero, entre otros.
Ya se han producido enfrentamientos entre mineros informales y las empresas
titulares de las concesiones mineras en Grau y Cotabambas. Una delegación de
mineros llegó a Lima a mediados de septiembre de 2011, y sostuvo reuniones con
representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y
Minas (MINEM) y el Ministerio del Ambiente (MINAM). Entre los acuerdos logrados y
que han sido públicos, figura que el MINEM, en coordinación con el INGEMMET y la
Dirección Regional de Minería de Apurímac, reunirá toda la información catastral
relacionada con los derechos mineros existentes en la región y la ubicación de las
comunidades campesinas.
Adicionalmente, se conformará una comisión técnica que identificará las zonas
donde se desarrolla actualmente actividad minera artesanal en Apurímac y se
invitará a las empresas mineras formales, titulares de las concesiones, para
establecer un proceso de diálogo.
Todo indica que esta actividad seguirá en aumento en las diferentes provincias y
posiblemente será fuente de conflictos con las autoridades regionales, nacionales y
las propias empresas mineras formales.
3.5. COMENTARIO SOBRE LA ACTIVIDAD MINERA EN NUESTRO
DEPARTAMENTO
Luego de casi 20 años de expansión minera en el país se comprueba que Apurímac
aparece como una zona priorizada por las grandes inversiones mineras. La gran
interrogante es si en esta región se volverán a repetir los mismos errores y
problemas que están en la base de los numerosos conflictos que se han producido
en los últimos años en otras zonas del país y que afectan los derechos de las
poblaciones, principalmente de las comunidades rurales.
En esta primera fase de expansión minera en Apurímac, caracterizada sobre todo
por el avance y entrega de concesiones, la exploración y la construcción de
megaproyectos como el de Las Bambas, ya se pueden identificar algunos problemas
que pueden agravarse en la etapa del inicio de la producción de los diferentes
proyectos.
Uno de los primeros aspectos es la débil presencia del Estado que es notoria en casi
todas las provincias de Apurímac y que da lugar a una predominante relación
bilateral entre las empresas mineras y las poblaciones locales. Esto pasa sobre todo
en provincias como Cotabambas, Grau y Aymaraes que es donde se registra un
mayor avance de la minería.
Así, pues, como ha sido mencionado, una primera reflexión que surge a partir del
caso de Las Bambas, es el estancamiento y retroceso del Estado en sus roles y
obligaciones, que se ha expresado con toda claridad en la propuesta de transferir el
rol de fideicomitente a las empresas mineras: los “Fondos Sociales” constituidos con
recursos públicos, pero independizados del control y monitoreo del Estado.
En la práctica, ello constituye una virtual privatización de recursos públicos, así como
una abdicación –unilateral e inconsulta– de las responsabilidades y deberes del
Estado. Esto tiene graves implicancias para el desarrollo de un orden y una
institucionalidad para la minería y el país.
La idea de un Estado que reasigna sus funciones y se opaca voluntariamente, va en
contra de la construcción de capacidades ciudadanas y la reafirmación de derechos,
pues sin un Estado que participe, regule y vigile, estableciendo parámetros claros, se
alimenta un vacío de poder cuya ocupación siempre va a va recaer en los actores
más fuertes, con mayores recursos y capacidades.
El fortalecimiento de la institucionalidad pública demanda que la obtención de la
licencia social sea parte de los objetivos de los planes concertados de desarrollo a
nivel regional, provincial y distrital. En el caso contrario, en que las actividades
extractivas no son sostenibles socialmente, deberá definirse una zonificación
económica y ecológica como parte de los planes que niegue el permiso de realizar
actividades mineras. Las actividades y proyectos necesarios para obtener esa
licencia, tanto del Estado como de las empresas, deben inscribirse dentro de esos
planes concertados y de los presupuestos participativos. La institucionalidad propia
para tomar esas decisiones es la misma que está definida en las leyes orgánicas de
gobiernos regionales y municipalidades, sus Consejos de Coordinación (regional y
local).
La baja densidad del Estado peruano en regiones como Apurímac es un tema que
debe ser abordado y que merece niveles de coordinación entre instancias
nacionales, regionales y locales. En Apurímac se anuncia una gran lista de nuevos
proyectos mineros.
¿Es posible que la minería crezca en esta región a las tasas que las empresas
pretenden?
En el contexto actual cabe hablar de prudencia. No parece lógico pensar en nuevas
fases de expansión minera, como ocurrió en la década del 90, sin que las tensiones
se agudicen. La estrategia expansiva de la minería metálica enfrenta fuertes
resistencias sociales y serios cuestionamientos. Los indicadores que saltan a la vista
son el número e intensidad de los propios conflictos, los graves problemas
ambientales, la disputa por recursos escasos, como el agua y las tierras agrícolas,
los derechos de las poblaciones que son afectados, entre otros.
De esta manera, se cuestiona la sostenibilidad de la estrategia de expansión ilimitada
de la minería.
¿Cómo abordar estos temas en una región como Apurímac?
Cabe señalar que lo ocurrido hasta el momento en esta región calza muy bien con
las características de un extractivismo que se convertirá en profundamente
depredador: expansión agresiva de la minería en sus diferentes etapas, actividades
impuestas y por lo general excluyentes, pasivos ambientales en los territorios,
vulneración de derechos de poblaciones enteras, desplazamientos de comunidades
–como ya ocurre con algunas comunidades campesinas de Apurímac–, conflictos en
ascenso, entre otros aspectos.
Superar el escenario de un extractivismo minero depredador implica varios retos. Uno
de ellos es la construcción de nuevos equilibrios o indicadores de sostenibilidad en lo
social, lo ambiental, lo económico, tomando también en cuenta aspectos culturales que
proponen, por ejemplo, las comunidades locales.
¿Cómo se cubren los evidentes déficits de regulación pública que cada día son
más notorios y que son reemplazados agresivamente por los mecanismos
voluntarios o de autoregulación privada que implementan las propias empresas?
¿Cómo se superan las brechas de gobernabilidad?
La evolución de la minería y la de los propios conflictos muestran serios problemas de
gobernanza y la carencia de una institucionalidad adecuada que pueda regular la
actividad. El conjunto de instituciones vinculadas a la gestión ambiental y de la minería
no cuentan por el momento ni con las capacidades ni con las herramientas para
transformar los conflictos y convertirlos en una oportunidad.
Un primer desafío en una etapa de transito es que el Estado recupere presencia en las
zonas de influencia de la actividad minera, como es el caso de Apurímac, con una
institucionalidad democrática que tenga una real capacidad para manejar la dimensión
social y ambiental de los conflictos. Esto implica, por ejemplo, revisar el papel que han
desempeñado diferentes dependencias estatales vinculadas con la problemática
minera.
El fortalecimiento de la gestión pública vinculada a la actividad minera es un aspecto
determinante para la construcción de un nuevo escenario de gestión equilibrada e
independiente.
Es solo de esta manera que los organismos del Estado peruano, nacionales y
regionales, encargados de la gestión minera, podrán recuperar la confianza de las
poblaciones y apostar por una actuación neutral.
Una etapa de transición implica quebrar el actual escenario de predominio de los
mecanismos de autorregulación privada que se perciben en Apurímac.
¿Cuáles son algunas pistas para fortalecer la gobernanza en un escenario de
fortalecimiento de contrapesos democráticos frente a la expansión minera en
Apurímac?
 Fortalecimiento del pilar ambiental desde el ámbito regional que se proyecte a
las regiones. El propio Banco Mundial reconoce que los programas de reforma
estructural que se han implementado en países como el Perú han tenido como
efecto el debilitamiento de las normas ambientales. Por lo tanto, un objetivo claro
es contar con una autoridad ambiental autónoma, que sea eficiente, que
recupere credibilidad en la actuación pública y que asegure la supervisión e
implementación de instrumentos rigurosos para la protección ambiental.
o Una nueva gestión ambiental para la minería también implica el fortalecimiento
de las capacidades de prevención de impactos, tanto desde el inicio como hasta
la etapa del cierre de los proyectos, ya que se busca impedir que el legado de
pasivos ambientales aumente.
o En el mismo sentido, en regiones como Apurímac se deben crear y fortalecer
verdaderas autoridades ambientales regionales que tengan capacidades,
competencias y recursos para una actuación efectiva y sean el eslabón que se
vincule con la autoridad ambiental nacional. Solo así se logrará una efectiva
gobernanza ambiental descentralizada.
o Una nueva gestión de la dimensión territorial de la actividad minera en el país
que incorpore evaluaciones mínimas antes de la entrega de las concesiones y
de las autorizaciones de exploraciones. Apurímac es un buen ejemplo de
procesos de expansión de concesiones sin mecanismos de información
adecuados y que afectan los niveles de planificación y el uso sostenible del
territorio, sobre todo en zonas rurales. Ello significa romper las dinámicas
actuales, caracterizadas por políticas verticales, centralistas, carentes de
información oportuna y adecuada. Se deben fortalecer las tendencias que
buscan ordenar y planificar el uso sostenible del territorio, zonificando desde un
punto de vista económico y ecológico, y buscando generar equilibrios
ambientales y sociales.
o La puesta en marcha de procesos de consulta previa, libre e informada, que
superen las evidentes restricciones actuales.
Luego de varios años de expansión minera es evidente que muchos de los proyectos
son desarrollados sin una evaluación adecuada de las consecuencias económicas,
sociales, ambientales y culturales sobre las tierras que ocupan. Realidades
multiculturales como la de Apurímac plantean retos adicionales para construir una
relación adecuada entre los diversos grupos de interés en las zonas de actividad
minera, que eviten cualquier forma de marginación y refuercen estrategias de
concertación y tolerancia, fomentando la participación informada de estas
poblaciones.
En el Perú, desde diversos sectores, se viene cuestionando abiertamente el actual
escenario de expansión minera. Con sus luchas, poblaciones de diversas regiones
del país plantean no solo el rechazo a la actividad en sus territorios, sino también la
necesidad de que se defina el rol de la minería. Se propone redimensionar la
actividad.
Por lo tanto, los retos son enormes para las organizaciones indígenas, frentes de
defensa de pobladores, organismos no gubernamentales y redes sociales diversas
que han venido planteando estos temas en sus luchas. En los próximos años, al
mismo tiempo que se mantienen los niveles de articulación y se atienden casos y
demandas específicas, se deberá diseñar el escenario de transición que permita
superar el predominio de un extractivismo minero que sigue siendo
predominantemente depredador y que busca asentarse en regiones como Apurímac.
CAPITULO IV
RECURSOS FORESTALES
4.1. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS
Producto de la intervención antrópica y las actividades que se realizan en la
actualidad en la Región, se tomará en cuenta las siguientes categorías:
4.1.1. Plantaciones Forestales
Masa forestal madura o secundaria con una altura superior a los 6m y con una
densidad de vegetación arbórea y arbustiva suficientemente buena. En esta
categoría se identificaron los siguientes usos forestales:
Plantaciones Forestales Exóticas
Se refiere al tipo de cobertura vegetal que ha sido plantada con fines de manejo
forestal. Este tipo de cobertura es considerada de importancia media ya que en
sus raleos permite la extracción de material forestal controlada, y en sus tiempos
largos de manejo se convierte en refugio de fauna silvestre y protección del suelo
contra la erosión. Estos bosques forman macizos forestales cubiertos en su mayor
parte por plantaciones de Eucaliptus globulus (eucalipto), que son el resultado de
diferentes programas de reforestación realizadas por los pobladores de las
diferentes comunidades campesinas, con el apoyo de instituciones públicas y
ONG’s. Ocupa una superficie de 17711,75 has que representan el 0,84 % del área
total en estudio.
4.1.2. Áreas Agrícolas.
Esta categoría comprende a las tierras que actualmente se encuentran ocupadas
para la producción agrícola, por lo tanto son tierras que merecen cuidado y
protección, en esta categoría se identificó los siguientes usos.
 Agroforestería
En la Región Apurímac podemos distinguir un tipo de Agroforestería de manejo
artesanal, combinando áreas de cultivos con árboles nativos y exóticos, estos
sembrados alrededor de las parcelas como linderos o cortinas rompe vientos,
caracterizándose por la presencia de árboles de diferente altura y porte, áreas
que se ubican siempre cerca de los centros poblados. Dentro de esta podemos
encontrar Agroforestería bajo riego, que comprende una superficie de 25969,11
has que representa el 1,23 % del área total del estudio, y Agroforestería en
secano, 21313,12 has que representa el 1,01 % del área total de estudio.
 Cultivos
Aquí se pueden identificar las áreas limpias sin bordes o vegetación donde se
realiza la actividad agrícola, donde se ubican las siguientes sub – categorías:
Cultivos en secano, con una superficie de 62737,08 has que representa un 2,97
% del área total, y Cultivos bajo riego, con una superficie de 29420,83 has que
representa un 1,39 % del área total. En estas áreas predominan el cultivo del
maíz y papa.
 Cultivos permanentes bajo riego: En estas áreas se pueden distinguir los
frutales y pastos mejorados, que por su condición fenológica necesitan de agua
constantemente, tienen una superficie de 1656,39 has y representa un 0,08 %
del área total de la Región Apurímac.
Frutales en la zona del Rio Pampas, Chincheros.
 Cultivos con vegetación natural
En estas áreas predomina en su generalidad el estrato herbáceo tanto con
malezas y matorral arbolado, todas estas alrededor de las parcela, donde se
ubican las siguientes sub – categorías: Cultivos bajo riego con vegetación
natural, que posee una superficie de 40383,26 has con un 1,91 % del aérea
total y Cultivos en secano con vegetación natural, que posee una superficie de
38019,75 has con un 1,80% del aérea total. En estas tierras en muy poca
densidad se diferencian algunas especies arbóreas nativas.
Cultivos en secano con vegetación natural
 Cultivos en andenerías: Las culturas prehispánicas enfrentaron problemas
de topografía accidentada para la producción agrícola, por esta razón
construyeron sistemas de andenes ubicados en algunos lugares de Apurímac,
algunos abandonados otros subutilizados, dentro de los que actualmente se
utilizan podemos distinguir: Cultivos bajo riego andenado , muchas veces con
pequeños sistemas de riego por aspersión utilizados para maíz o pastos
mejorados en pequeñas áreas, estas se ubican mayoritariamente en el distrito
de El Oro y CARAYBAMBA, en total tienen una superficie de 3977,14 has con
un 0,19 % del área total del estudio. Cultivos en secano andenado, son tierras
muy subutilizadas comprenden una superficie de 9722,83 has con un 0,46 %
del área total.
Cultivos bajo riego en Andenerías, Caraybamba – Aymaraes.
 Laymes: Son áreas de rotación sectorial, que se cultivan a más de 3800
msnm, y donde predomina el cultivo de la papa nativa. Su superficie es de
38220,73 has con un 1,81 % del área total de estudio.
4.1.3. Áreas de Pastoreo
 Bofedales: Por su naturaleza, son lugares de pastoreo y éste se intensifica en
la época de sequía (junio-octubre); por esta razón, muchas especies de
plantas vulnerables tienden a desaparecer. Comprende una superficie de
84774,97 has con 4,01 % del área total.
 Pastizales: Zona que se ubica sobre las partes altas, sub categoría que se
caracteriza por presentar una vegetación de estrato herbáceo, densa a
semidensa. Este tipo de vegetación se desarrolla sobre terrenos con
pendientes suaves a muy empinadas y en condiciones climáticas adversas
como: la alta intensidad de radiación solar durante el día y los cambios
bruscos de temperatura durante la noche. Comprende una superficie de
876207,12 has con 41,49 % del área total.
Tabla N° 24 : USO ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA REGIÓN APURÍMAC.
CATEGORIAS SUB - CATEGORIAS SIMBOLO AREA (ha)
PORCEN
TAJE (%)
PLANTACIONES
FORESTALES
Plantaciones forestales exóticas Pfe 17711,75 0,84
ÁREAS
AGRICOLAS
Agroforestería bajo riego Afr 25969,11 1,23
Agroforestería en secano Afs 21313,12 1,01
Cultivos en secano Cs 62737,08 2,97
Cultivos permanentes bajo riego Cpr 1656,39 0,08
Cultivos en secano con
vegetación natural
Csv 38019,75 1,80
Cultivos en secano andenado Csa 9722,83 0,46
Cultivos bajo riego Cbr 29420,83 1,39
Cultivos bajo riego andenado Cbra 3977,14 0,19
Cultivos bajo riego con
vegetación natural
Cbrv 40383,26 1,91
Laymes/ Silvo pastoril Lay 38220,73 1,81
ÁREAS DE
PASTOREO
Bofedales Bo 84774,97 4,01
Pastizales Pa 876207,12 41,49
CUERPOS DE
AGUA
Lagunas Lag 6570,83 0,31
Lechos de rio Lr 6199,92 0,29
USO URBANO Centros poblados Cp 4393,21 0,21
SIN USO Su 844428,43 39,99
TOTAL 2111706,46 100,00
FUENTE: Elaboración propia en base a Imagen Satélite, 2010.
4.2. COBERTURAVEGETAL
La Región Apurímac, Fito geográficamente está constituida por 11 zonas de vida
(sistema Holdridge), que se extienden desde los 1000 hasta los 5450 msnm,
conformando una unidad geográfica, con una tipificación climática variada, que a lo
largo de su recorrido evidencia diversas formaciones vegetales, las mismas que van
desde pastizales altoandinos, y bosques de especies nativas en la zona alto andina;
presentando en las vertientes moderadamente escarpadas matorrales arbustivos de
variado tamaño en la zona meso andina, con áreas de intensa actividad agrícola, a
medida que se desciende en la zona inferior andina, en asociación con especies
herbáceas y arbustivas, el matorral se densifica alcanzando un estado arbolado y de
bosque seco, así como espinoso a medida que se desciende a las zonas más
cálidas. Ver Mapa de Cobertura Vegetal.
Tabla N° 25 : DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL
COBERTURA
VEGETAL
CODIGO SUPERFICIE
Has %
Bosque Nativo Bn 7134.7 0.34
Bosque Mixto Bm 18933.58 0.9
Bosque Seco Bs 7098.07 0.34
Plantación Forestal
Exótica
Pfe 17824.13 0.84
Matorral arbolado Ma 1692.64 0.08
Matorral Mixto Mm 305672.34 14.48
Estepa Es 20194.92 0.96
Estepa Espinosa Ee 120683.59 5.71
Pastizal Pas 936237.33 44.34
Bofedales Bo 85748.26 4.06
Áreas desnudas o con
escasa vegetación
Ad-Ev 340893.04 16.14
Áreas Agrícolas Aa 221121.08 10.47
Laymes Lay 7488.48 0.35
Centros Poblados Cc.pp. 916.4 0.04
Lagunas Lag 6586.02 0.31
Ríos Rio 6194.68 0.29
Nevados Nev 7287.21 0.35
TOTAL 2111706.46 100
FUENTE: Elaboración propia en base a mapa de cobertura vegetal
Gráfica N° 08 : Unidades de Cobertura Vegetal
A. Bosque Nativo
Se desarrollan principalmente en la zona alto andina, en las zonas encañonadas,
asociados a lugares de fuerte pendiente y rocosos, se presume que este tipo de
vegetación boscosa era predominante en la Región, pero por la presión antrópica
hoy en día solo se puede apreciar vestigios de esta vegetación en los lugares
menos accesibles; entre la vegetación representante tenemos al Polylepis,
Scallonia, Podocarpus, Mircyanthes, etc. Se encuentran distribuidos a lo largo de
toda la región en pequeñas espacios, pero con mayor incidencia hacia la parte
norte, y se encuentra ocupando un área de 7134.70 Has. que equivale al 0.34%
del área total de la Región.
0%1%0%1%
0%
14%
1%
6%
44%
4%
16%
10% 0%0%0%0%0%
CoberturaVegetal - Apurímac Bosque Nativo
Bosque Mixto
Bosque Seco
Plantación Forestal Exótica
Matorral arbolado
Matorral Mixto
Estepa
Estepa Espinosa
Pastizal
Bofedales
Áreas desnudas o con escasa vegetación
Áreas Agrícolas
Laymes
Centros Poblados
Lagunas
Ríos
Nevados
Bosque nativo en las partes altas de Abancay
B. Bosque Mixto
Se caracterizan por ser bosques que se encuentran en la etapa de clímax de fase
sucesional, los cuales albergan gran diversidad, tanto de especies florísticas como
también son hogar de especies de fauna silvestre, este es el caso del Santuario
Nacional del AMPAY, además se encuentran distribuidos en diversas zonas de la
Región, principalmente en la parte nor-este, formando las yungas y los bosques
mixtos secos, se encuentran ocupando un área de 18933.58 Has. que equivale al
0.9% del área total de la Región.
Bosque mixto en los alrededores de Abancay
C. Bosque Seco
Se distribuye en la zona inferior andina de la Región, principalmente en las
quebradas más cálidas, entre las que destacan las cuencas del Pampas,
Pachachaca y Apurímac. Está constituido por especies deciduas de hojas
caducifolias, entre las que destaca el "Patty", entremezclada con Molle, Agave,
Huaranguillo, Hyptis, entre otras, y varias especies de cactáceas, las cuales se
encuentran ocupando un área de 7098.07 Has. Que equivale al 0.34% del área
total de la Región.
Bosque seco en la margen izquierda del río Apurímac
D. Plantación Forestal Exótica
Son plantaciones que conforman macizos boscosos de eucalipto y plantaciones
dispersas de pino en la zona meso andina, ocupando un área de 17824.13 Has.
Que equivale al 0.84% del total del área en estudio, existiendo también
plantaciones al borde de las áreas de cultivo y caminos. Se ubican generalmente
en zonas cercanas a los centros poblados, como es el caso de Abancay,
Chincheros, etc. Acentuándose en la parte norte de la Región.
Bosque forestal exótico de Eucalipto en los alrededores de Saywite.
E. Matorral arbolado
Este tipo de vegetación, se caracteriza por la predominancia de una vegetación
arbustiva como es el caso de varias especies de asteraceas, fabaceas,
solanaceas, etc., asociada a especies arbóreas como el Hespomeles, Oreocallis,
Ollanta, Scallonia, Mircyanthes, etc. las cuales se presentan en forma dispersa.
Están distribuidos a lo largo de toda la Región, con mayor incidencia en la parte
norte, y se encuentran ocupando un área de 1692.64 Has. Que equivale al 0.08%
del área total de la Región.
F. Matorral mixto
Se caracteriza por la asociación de vegetación arbustiva y herbácea, se encuentra
distribuida en todo la región con mayor incidencia a en las partes superiores de la
vegetación aledaña a los ríos, ocupando un área de 305672.34 Has. que equivale
al 14.48% del área total del Región, entre las especies se pueden distinguir:
Valleastipularis, Speromeles lanuginosa, así como varias especies de solanaceae,
Asteraceascomo las del genero Baccharis, Tagetes, Senecio, etc.
Matorral mixto en la zona interandina de Chicheros
G. Estepa
Son formaciones vegetales caracterizadas por la predominancia de especies
arbustivas entremezcladas con cactáceas columnares y euphorbiaceas como el
huanarpo y formaciones de bromelias, se encuentran distribuidas principalmente
en la provincia de AYMARAES, en zonas aledañas al rio CHALHUANCA, y se
encuentran ocupando un área de 20194.92 Has. que equivale al 0.96% del área
total de la Región.
Estepa de la provincia de Aymaraes
H. Estepa Espinosa
Es un tipo de vegetación que se caracteriza por la predominancia de gramíneas,
que se encuentran alternando con bosques secos y matorrales de ladera. Entre
las especies representativas se encuentran los huaranguillos, chamana, tuna,
Cabuya, etc. Constituye una pradera destinada al pastoreo de ganado caprino,
vacuno y ovino, y se encuentra ocupando un área de 120683.59 Has. Que
equivale al 5.71% del área total de la Región.
Estepa espinosa en los alrededores de Curahuasi
I. Pastizal
Representan el mayor porcentaje del área estudiada, con un área total de
936237.33 Has. 44.34% del área total, constituyéndose en la unidad vegetal
dominante en la Región, se presenta a partir de los 3800 a los 5000 msnm. Este
tipo de vegetación está compuesta por poáceas en asociación con asteráceas,
fabáceas, entre otras. Se distribuye especialmente en la zona alto andina de
GRAU, COTABAMBA, ANTABAMBA y AYMARAES.
J. Bofedales
Están distribuidas en toda la Región Apurímac, principalmente en las zonas alto
andinas, ocupando un área de 85748.26 Has. que equivale al 4.06% del área
total, se caracterizan por presentar densas asociaciones de especies de estrato
herbáceo, los cuales ocupan lugares con pendientes suaves a ligeramente
inclinadas y sobre suelos cubiertos permanentemente de agua, debido a la
presencia de arroyos, provenientes de fuentes de origen glaciar o de acuíferos.
Estos bofedales albergan especies de plantas herbáceas como: Trifoliumamabile,
Gentianellasp., Hypochoeris andino, Plantagohirtella, Gentianellapostrata,
Geraniumfilipes, Mimulusglabratus, Trifoliumperuvianus; asociada a estos
bofedales, es posible encontrar una vegetación de hierbas arrocetadas como:
Valeriana spatulata, Werneríasp.,Aciachnepulvinata, Alchemillapinnata,
Azorellabiloba, Azorellasp.
Bofedal de Distichiamuscoides en la zonas altas de Antabamba
K. Áreas desnudas o con escasa vegetación.
Las áreas desnudas representan un área de 340893.04 Has. que equivale al
16.14% del área total y se encuentran distribuidas a lo largo de toda la Región,
pero con mayor incidencia en la parte sur, en los distritos de AYMARAES y
ANTABAMBA.
Estas áreas con poca o escasa vegetación se presentan en suelos degradados
por factores resultantes de la presión antrópica, como el sobrepastoreo,
incendios, quemas, etc. Se ubican indistintamente en las diferentes laderas que
forman las cuencas y micro cuencas de la Región, con la presencia de:
Asteraceas, poáceas,y algunas fabáceas entre las más importantes.
Existen otras áreas más deterioradas, que se encuentran prácticamente
desprovistas de vegetación, que generalmente se ubican en las cabeceras de
las montañas y están relacionadas a altitudes muy elevadas que sobrepasan los
4000 msnm, donde la nieve se ha retirado.
En las zonas meso andinas, las áreas desnudas están asociadas a la erosión
natural del suelo, a la composición y estructura del terreno; en la zona inferior
andina, está asociada principalmente a la erosión antrópica (incremento de las
áreas de cultivo en ladera).
L. ÁreasAgrícolas.
Se ubican en zonas de ladera menos pronunciadas, ocupando un área de
221121.08 Has. que equivale al 10.47% del área total; la intensa actividad
agrícola, así como la fragilidad de los suelos, ha eliminado totalmente la
vegetación natural, siendo ocupada principalmente por áreas de cultivo, dejando
únicamente pequeños relictos de vegetación en las pequeñas quebradas y zonas
más empinadas, donde la vegetación está compuesta de vegetación herbácea
con asociación de algunas especies arbustivas.
M. Laymes.
Son áreas de cultivo de rotación y presentan un tipo de vegetación en constante
renovación, de acuerdo a los periodos de sucesión de la vegetación y la rotura de
la zona para habilitar áreas de cultivo; generalmente se observa en la zona alto
andina, están ocupando un área de 7488.48 Has. que equivale al 0.35% del área
total de la Región.
La vegetación varía mucho dependiendo del tiempo de descanso de la zona, así
como de su ubicación..
Laymes ubicada en la zona alta de Grau
4.3. ESPECIES ENDÉMICAS EN LA REGIÓN
En lo que respecta a la biodiversidad endémica en la Región Apurímac, se
encuentran registradas 28 Familias en Flora, con 54 especies; y 6 Familias en
Fauna, con 14 especies, entendiéndose como endémico a aquellas especies cuya
distribución está limitada a un ámbito geográfico reducido, no encontrándose de
forma natural en ningún otra parte.
Tabla N° 26 : ESPECIES ENDEMICAS DE FLORA Y FAÚNA DE LA REGIÓN APURÍMAC
Tipo FAMILIA Especies Distribución Observación
Flora ALSTROEMERIACEAE Bomareaampayesanavargas Santuario Nacional del Ampay Sullusullu
Flora AMARYLLIDACEAE Eustephiahugoci Cuenca del Apurímac Hierba
Flora ASTERACEAE koanophyllonhuantae Cuenca del Apurímac
Flora ASTERACEAE Ferreyranthusvernonioides Cuenca del Apurímac Hierba
Flora ASTERACEAE Guevariavargasii Vilcabamba al Apurímac Hierba
Flora ASTERACEAE Verbesinaauriculigera Cuenca del Apurímac Camatu
Flora ASTERACEAE Gynoxysmarcapatana Partes Alto Andinas de Apurímac T’antaquishuar
Flora ASTERACEAE Aristeguietiaanisodonta Valles Interandinos de Apurímac Hierba
Flora ASTERACEAE Coreopsisholodasya Cuenca del Apurímac Hierba
Flora ASTERACEAE Gochnatiavargasiicabrera Cuenca del Apurímac Hierba
Flora ASTERACEAE Mutisia venusta Cuenca del Apurímac Chinchircoma
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES
LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Las bambas informe ocm
Las bambas informe ocmLas bambas informe ocm
Las bambas informe ocmClaudia ponce
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residualesbioquicadat
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptarthas1888
 
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTOESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTOPercy Paima
 
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS pptCONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS pptLuisa F. Nicho Chavez
 
CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...
CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...
CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...Sanipes Perú
 
TESIS DE HIDROLOGIA
TESIS DE HIDROLOGIATESIS DE HIDROLOGIA
TESIS DE HIDROLOGIAJose Juarez
 
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...ProGobernabilidad Perú
 
Porvenir quebrada san indelfonso
Porvenir quebrada san indelfonsoPorvenir quebrada san indelfonso
Porvenir quebrada san indelfonsoSophia Chavez
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruJONANCOLQUEDENOS
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCarlosDueas26
 

Was ist angesagt? (20)

Las bambas informe ocm
Las bambas informe ocmLas bambas informe ocm
Las bambas informe ocm
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento TerritorialOrdenamiento Territorial
Ordenamiento Territorial
 
Tratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua ResidualesTratamiento de agua Residuales
Tratamiento de agua Residuales
 
Instrumentos Ordenamiento Territorial
Instrumentos Ordenamiento TerritorialInstrumentos Ordenamiento Territorial
Instrumentos Ordenamiento Territorial
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
 
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTOESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
ESTUDIO DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGO SANEAMIENTO
 
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS pptCONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
CONTAMINACIÓN POR RELAVES MINEROS ppt
 
CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...
CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...
CISIPA 2017: 09. Efecto de las fuentes de contaminación ambiental en la bahía...
 
Informe final de analisis de agua
Informe final de analisis de aguaInforme final de analisis de agua
Informe final de analisis de agua
 
Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental - PLANEFA
Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental - PLANEFAPlan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental - PLANEFA
Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental - PLANEFA
 
TESIS DE HIDROLOGIA
TESIS DE HIDROLOGIATESIS DE HIDROLOGIA
TESIS DE HIDROLOGIA
 
Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
 
diagostico cuenca del Huancane
 diagostico cuenca del Huancane  diagostico cuenca del Huancane
diagostico cuenca del Huancane
 
Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2Manual evaluacion-de-riesgos v2
Manual evaluacion-de-riesgos v2
 
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
Aplicaciones prácticas de la ZEE y Lineamientos de política para el Ordenamie...
 
Porvenir quebrada san indelfonso
Porvenir quebrada san indelfonsoPorvenir quebrada san indelfonso
Porvenir quebrada san indelfonso
 
Reglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del AireReglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del Aire
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
 
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdfCartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
Cartilla El Ordenamiento Territorial en el Perú.pdf
 

Andere mochten auch

Riquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
Riquezas De Nuestro Departamento De LambayequeRiquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
Riquezas De Nuestro Departamento De Lambayequejennerdurand
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD 30612
 
Recursos naturales de Tacna
Recursos naturales de TacnaRecursos naturales de Tacna
Recursos naturales de TacnaSkrltsl
 

Andere mochten auch (7)

Riquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
Riquezas De Nuestro Departamento De LambayequeRiquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
Riquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
 
Recursos naturales en Cusco
Recursos naturales en CuscoRecursos naturales en Cusco
Recursos naturales en Cusco
 
Recursos naturales en Madre de Dios
Recursos naturales en Madre de DiosRecursos naturales en Madre de Dios
Recursos naturales en Madre de Dios
 
Manual de conciencia turistica 2010
Manual de conciencia turistica 2010Manual de conciencia turistica 2010
Manual de conciencia turistica 2010
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
 
recursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertadrecursos naturales de la libertad
recursos naturales de la libertad
 
Recursos naturales de Tacna
Recursos naturales de TacnaRecursos naturales de Tacna
Recursos naturales de Tacna
 

Ähnlich wie LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES

Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaDiseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaJose Alexander Campos Colunche
 
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)Manuel Herrero
 
Formato snip
Formato snipFormato snip
Formato snipryctawo
 
Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final grupo_102058_472-1Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final grupo_102058_472-1grupo102058_472
 
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-rInforme final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-rMaxs MV
 
Diagnostico cumbaza
Diagnostico cumbazaDiagnostico cumbaza
Diagnostico cumbazaagroredperu
 
INFORME DE MANEJO Y GESTION DE CUENCAS.pdf
INFORME DE MANEJO Y GESTION DE CUENCAS.pdfINFORME DE MANEJO Y GESTION DE CUENCAS.pdf
INFORME DE MANEJO Y GESTION DE CUENCAS.pdfElisaQuispellamocca
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticodavidrosero
 
DISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMADISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMArider damian
 

Ähnlich wie LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES (20)

Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaDiseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
 
Plan preven i
Plan preven iPlan preven i
Plan preven i
 
Riegos i trabajo final 2013
Riegos i trabajo final 2013Riegos i trabajo final 2013
Riegos i trabajo final 2013
 
Estacion piscicola
Estacion piscicolaEstacion piscicola
Estacion piscicola
 
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
2807-QCH-PGRHC-Ed2A (UsosAg)
 
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdfINVESTIGACION CORREGIDA.pdf
INVESTIGACION CORREGIDA.pdf
 
3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva3.0 memoria descriptiva
3.0 memoria descriptiva
 
Manejo y ordenacion de la micr
Manejo y ordenacion  de la micrManejo y ordenacion  de la micr
Manejo y ordenacion de la micr
 
Formato snip
Formato snipFormato snip
Formato snip
 
Tesis fredy 23
Tesis fredy 23Tesis fredy 23
Tesis fredy 23
 
Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final grupo_102058_472-1Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final grupo_102058_472-1
 
Informe AEA PARAISO
 Informe AEA PARAISO Informe AEA PARAISO
Informe AEA PARAISO
 
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-rInforme final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
Informe final-de-meteorologia.andahuaylas.pdf-r
 
Diagnostico cumbaza
Diagnostico cumbazaDiagnostico cumbaza
Diagnostico cumbaza
 
INFORME DE MANEJO Y GESTION DE CUENCAS.pdf
INFORME DE MANEJO Y GESTION DE CUENCAS.pdfINFORME DE MANEJO Y GESTION DE CUENCAS.pdf
INFORME DE MANEJO Y GESTION DE CUENCAS.pdf
 
Higueras tomo i
Higueras tomo iHigueras tomo i
Higueras tomo i
 
Mare practica 1
Mare practica 1Mare practica 1
Mare practica 1
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
DISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMADISEÑO DE BOCATOMA
DISEÑO DE BOCATOMA
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Integración...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Integración...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Integración...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Integración...
 

Mehr von Herli Condori Flores

Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalHerli Condori Flores
 
Ecoeficiencia indivisa manent herli
Ecoeficiencia indivisa manent   herliEcoeficiencia indivisa manent   herli
Ecoeficiencia indivisa manent herliHerli Condori Flores
 
Estructuras y tipos de arcillas herli
Estructuras y tipos de arcillas  herliEstructuras y tipos de arcillas  herli
Estructuras y tipos de arcillas herliHerli Condori Flores
 
Produccion de biodiesel a partir de aceites residuales herli willy
Produccion de biodiesel a partir de aceites residuales herli willyProduccion de biodiesel a partir de aceites residuales herli willy
Produccion de biodiesel a partir de aceites residuales herli willyHerli Condori Flores
 
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otrosInforme final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otrosHerli Condori Flores
 
PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE RAUC
PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE RAUCPRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE RAUC
PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE RAUCHerli Condori Flores
 

Mehr von Herli Condori Flores (9)

Procesos del pei
Procesos del peiProcesos del pei
Procesos del pei
 
PROCESOS DE ELABORACION DEL PEI
PROCESOS DE ELABORACION DEL PEIPROCESOS DE ELABORACION DEL PEI
PROCESOS DE ELABORACION DEL PEI
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 
Formacion de la tierra
Formacion de la tierraFormacion de la tierra
Formacion de la tierra
 
Ecoeficiencia indivisa manent herli
Ecoeficiencia indivisa manent   herliEcoeficiencia indivisa manent   herli
Ecoeficiencia indivisa manent herli
 
Estructuras y tipos de arcillas herli
Estructuras y tipos de arcillas  herliEstructuras y tipos de arcillas  herli
Estructuras y tipos de arcillas herli
 
Produccion de biodiesel a partir de aceites residuales herli willy
Produccion de biodiesel a partir de aceites residuales herli willyProduccion de biodiesel a partir de aceites residuales herli willy
Produccion de biodiesel a partir de aceites residuales herli willy
 
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otrosInforme final eval riesgo pucapuca fonavi otros
Informe final eval riesgo pucapuca fonavi otros
 
PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE RAUC
PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE RAUCPRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE RAUC
PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE RAUC
 

Kürzlich hochgeladen

Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptxPRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptxStibeCr
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionnewspotify528
 
Accidente mortal con un Torno mecánico.pptx
Accidente mortal con un Torno mecánico.pptxAccidente mortal con un Torno mecánico.pptx
Accidente mortal con un Torno mecánico.pptxBuddyroi
 
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIONENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIONJOHNNY SURI MAMANI
 
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdfINFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdfsolidalilaalvaradoro
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfDarwinJPaulino
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasJilvertHuisaCenteno
 
movimiento circular univormemente variado
movimiento circular univormemente variadomovimiento circular univormemente variado
movimiento circular univormemente variadoEsthefaniaAuquilla1
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfAuraGabriela2
 
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicioselectricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejerciciosEfrain Yungan
 
Guía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrososGuía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrososAdrianVarela22
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdfnurix_15
 
SESIÓN 1 - Tema 1 - Conceptos Previos.pdf
SESIÓN 1 - Tema 1 - Conceptos Previos.pdfSESIÓN 1 - Tema 1 - Conceptos Previos.pdf
SESIÓN 1 - Tema 1 - Conceptos Previos.pdfElenaNagera
 
ACEROS DE PERFORACION, CARACTERISTICAS Y FICHAS TECNICAS.pptx
ACEROS DE PERFORACION, CARACTERISTICAS Y FICHAS TECNICAS.pptxACEROS DE PERFORACION, CARACTERISTICAS Y FICHAS TECNICAS.pptx
ACEROS DE PERFORACION, CARACTERISTICAS Y FICHAS TECNICAS.pptxaxelalejossantos
 
FOLIACIONES Y LINEACIONES GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
FOLIACIONES Y LINEACIONES GEOLOGÍA ESTRUCTURALFOLIACIONES Y LINEACIONES GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
FOLIACIONES Y LINEACIONES GEOLOGÍA ESTRUCTURALRiveraPemintelAlejan
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2santiagoBernabei8
 
Unid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitarias
Unid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitariasUnid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitarias
Unid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitariasPatriciaRaimondi
 
EXPOSICION UNIDAD 3 MANTENIMIENTOO .pptx
EXPOSICION UNIDAD 3 MANTENIMIENTOO .pptxEXPOSICION UNIDAD 3 MANTENIMIENTOO .pptx
EXPOSICION UNIDAD 3 MANTENIMIENTOO .pptxKeylaArlethTorresOrt
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptxPRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacion
 
Accidente mortal con un Torno mecánico.pptx
Accidente mortal con un Torno mecánico.pptxAccidente mortal con un Torno mecánico.pptx
Accidente mortal con un Torno mecánico.pptx
 
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIONENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION
 
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdfINFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
INFORME DE LA DE PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 2 UNIDAD FINAL. PDF.pdf
 
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdfPPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
PPT - MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS - Anexo II VF.pdf
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
 
movimiento circular univormemente variado
movimiento circular univormemente variadomovimiento circular univormemente variado
movimiento circular univormemente variado
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
 
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicioselectricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
electricidad básica, ejemplos prácticos y ejercicios
 
Guía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrososGuía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrosos
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
 
SESIÓN 1 - Tema 1 - Conceptos Previos.pdf
SESIÓN 1 - Tema 1 - Conceptos Previos.pdfSESIÓN 1 - Tema 1 - Conceptos Previos.pdf
SESIÓN 1 - Tema 1 - Conceptos Previos.pdf
 
ACEROS DE PERFORACION, CARACTERISTICAS Y FICHAS TECNICAS.pptx
ACEROS DE PERFORACION, CARACTERISTICAS Y FICHAS TECNICAS.pptxACEROS DE PERFORACION, CARACTERISTICAS Y FICHAS TECNICAS.pptx
ACEROS DE PERFORACION, CARACTERISTICAS Y FICHAS TECNICAS.pptx
 
FOLIACIONES Y LINEACIONES GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
FOLIACIONES Y LINEACIONES GEOLOGÍA ESTRUCTURALFOLIACIONES Y LINEACIONES GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
FOLIACIONES Y LINEACIONES GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
 
Unid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitarias
Unid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitariasUnid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitarias
Unid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitarias
 
EXPOSICION UNIDAD 3 MANTENIMIENTOO .pptx
EXPOSICION UNIDAD 3 MANTENIMIENTOO .pptxEXPOSICION UNIDAD 3 MANTENIMIENTOO .pptx
EXPOSICION UNIDAD 3 MANTENIMIENTOO .pptx
 

LA REGIÓN DE APURÍMAC Y SUS RECURSOS NATURALES

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ABANCAY Informe Exploratorio Caso: La Región Apurímac y sus Recursos Naturales Asignatura : MANEJO DE RECURSOS NATURALES Alumnos : Ing. Ambiental Herli CONDORI FLORES Abancay – Apurímac - Perú 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN El Siglo XX se ha caracterizado por los avances tecnológicos y científicos que han hecho posible lo que hasta hace muy poco tiempo se creía imposible, lejos de abordar sobre cada uno de los aspectos que podrían estar relacionados, es necesaria la reflexión de un factor común: Los recursos naturales; y es que cualquier actividad o satisfacción humana directa o indirectamente nos remite a ellos. La disponibilidad, abundancia y calidad de agua, suelo, plantas, animales, minerales, entre otros, limitan o favorecen el desarrollo humano en cada región del planeta. Sin embargo, la lógica del desarrollo hegemónico que actualmente impera está basado en un conjunto de valores y actitudes que cristalizan en la idea de que el hombre lucha contra la naturaleza para extraer de ella los materiales necesarios para el crecimiento productivo, partiendo de la base de un hombre propietario de la naturaleza y de una naturaleza fuente inagotable de recursos a la que se le ha denominado biodiversidad. El estudio de la biodiversidad ha revelado que las actividades humanas ejercen una marcada influencia en la disminución del número de especies, en el tamaño y la variabilidad genética de las poblaciones silvestres y en la pérdida irreversible de hábitats y ecosistemas. Así, mientras muchas especies disminuyen en abundancia y distribución, otras incrementan su población de forma explosiva. Sin embargo, el tema en descripción, solicita la atención en una región cuyas características siempre han sido vistos con indiferencia, aún en la actualidad con la orientación y primacía de las actividades mineras que están generando interés en su explotación de sus recursos, olvidando otras que en el tiempo han sido el motor de la economía familiar y local como el uso eficiente de los suelos y el aprovechamiento de los recursos forestales. Apurímac viene experimentando uno de los cambios más significativos en su historia, movimientos que se trasunta en el crecimiento aparente de su economía a través de la explotación de sus recursos. Proceso que motiva a quienes seguimos estudios de ingeniería, a explorar nuestro medio a través del conocimiento de realidad cifrada en sus recursos como describimos a continuación.
  • 3. INTRODUCCIÓN INDICE RELACIÓN DE MAPAS RELACION DE TABLAS ESTADÍSTICAS CAPÍTULO I APURIMAC Y SUS RECURSOS NATURALES 1. ASPECTOSRELEVANTESSOBRE EL DEPARTAMENTO 1.1. UBICACIÓN 1.2. CLIMA 1.3. RELIEVE 1.4. PENDIENTEDEL TERRENO 1.5. POBREZA EN APURÍMAC 1.6. POBREZA EXTREMA 1.7. APORTEDEL PRODUCTO BRUTO INTERNO CAPITULO II POTENCIAL DE RECURSOS SUELOS 2.1. SUELOS 2.2. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 2.3. CATEGORIASDE USO 2.4. ÁREASAGRÍCOLAS 2.5. ÁREASDE PASTOREO 2.6. CUERPOSDE AGUA 2.7. USO URBANO 2.8. SIN USO 2.9. CLASIFICACIÓNDELOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO 2.10. APTITUD DE LOS SUELOS EN LA REGION DE APURIMAC 2.11. EROSIÓN DE LOS SUELOS 2.12. CLASIFICACIÓN DELOSSUELOS POR SU CAPACIDADDEUSO MAYOR 2.13. APTITUD AGRÍCOLA 2.14. AGROSTOLOGIA 2.15. CARACTERISTICASDELOS PASTIZALES CAPÍTULO III RECURSOS MINEROS EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC 3.1. LA MINERÍA EN LA REGIÓN 3.2. ANTECEDENTESDE LA PRESENCIA MINERA EN APURÍMAC 3.3. CONSECIONESMINERASEN EL DEPARTAMENTODE APURIMAC 3.4. EVOLUCION DE LAS CONCESIONESMINERASPORPROVINCIAS
  • 4. 3.4.1. Provinciade Antabamba 3.4.2. Provinciade Andahuaylas 3.4.3. Provinciade Aymaraes 3.4.4. Provinciade Abancay 3.4.5. Provinciade Chincheros 3.4.6. Provinciade Cotabambas 3.4.7. Provinciade Grau 3.5. COMENTARIOSOBRE LA ACTIVIDADMINERA EN NUESTRO DEPARTAMENTO CAPITULO IV RECURSOS FORESTALES 4.1. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 4.1.1. PlantacionesForestales 4.1.2. ÁreasAgrícolas. 4.1.3. Áreasde Pastoreo 4.2. COBERTURA VEGETAL 4.3. ESPECIESENDÉMICASEN LA REGIÓN 4.4. FORESTAL 4.4.1. Zonas de Producción Forestal 4.4.2. ZonasPara ProducciónForestal,de CalidadAgrologicaBaja,ConLimitacionesEn Suelos,ErosiónYClima. 4.4.3. Zonaspara producciónforestal,de calidadagrologicamedia,conlimitacionesen suelos,erosiónydrenaje CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA
  • 5. RELACIÓN DE MAPAS 1. Mapa N° 01 Mapa Político de Apurímac 2. Mapa N° 02 MAPA De Pobreza por Distritos del Departamento de Apurimac 3. Mapa N° 03 Mapa de porcentaje de Inversiones Estimadas en la Actividad Minera 4. Mapa N° 04 Mapa de Concesiones Mineras de Apurimac año 2010 5. Mapa n° 05 mapa de Concesiones mineras de Apurimac año 2011 6. Mapa N° 06 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Antabamba 7. Mapa N° 07 Mapa de Concesiones en la Provincia de Andahuaylas 2011 8. Mapa N° 08 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Aymaraes 9. Mapa N° 09 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Abancay 10. Mapa N° 10 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Cotabambas 11. Mapa N° 11 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Grau 12. Mapa N° 12: Mapa de Cobertura Vegetal de Apurímac
  • 6. RELACION DE TABLAS ESTADÍSTICAS TABLA N° 01: COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS OFICIALMENTE TABLA N° 02: UNIDADES CLIMÁTICAS DE LA REGIÓN TABLA N° 03: DESCRIPCIÓN DEL RELIEVE EN LA REGIÓN DE APURÍMAC, A TRAVÉS DE LA PENDIENTE TABLA N° 04: VALORES DE PENDIENTE DE TERRENOS TABLA N° 05: APORTE AL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR MINERO, SEGÚN DEPARTAMENTOS TABLA N° 06: ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE APURIMAC TABLA N° 07: USO ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA REGIÓN APURÍMAC TABLA N° 08: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO DE LA REGIÓN APURÍMAC TABLA N° 09: RIESGOS DE EROSIÓN LAMINAR DE ACUERDO A LAS PÉRDIDAS DE SUELO TABLA N° 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA REGIÓN APURÍMAC TABLA N° 11: PRINCIPALES CULTIVOS POR ORDENDE IMPORTANCIA EN LA REGIÓN APURÍMAC TABLA N° 12: ASOCIACIONES VEGETALES DE LA REGIÓN APURÍMAC TABLA N° 13: APORTE AL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR MINERO, SEGÚN DEPARTAMENTOS TABLA N° 14: PRODUCCION DE ORO POR DEPARTAMENTO 1998 -2010 (MILES DE ONZAS FINAS) TABLA N° 15: PRODUCCION DE PLATA POR DEPARTAMENTO 1998 – 2010 (MILES DE ONZAS FINAS) TABLA N° 16: PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN APURÍMAC TABLA N° 17: EVOLUCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS POR PROVINCIAS TABLA N° 18: CONCESIONES MINERAS DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA MAPA N° 19: CONCESIONES MINERAS DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS TABLA N° 20: CONCESIONES MINERAS DE LA PROVINCIA DE AYMARAES TABLA N° 21: TABLA DE CONCESIONES MINERAS DE LA PROVINCIA DE ABANCAY TABLA N° 22: CONCESIONES DE LA PROV. DE CHINCHEROS
  • 7. TABLA N° 23: CONCESIONES MINERAS DE LA PROVINCIA DE COTABAMBAS TABLA N° 24: USO ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA REGIÓN APURÍMAC. TABLA N° 25: DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE COBERTURAVEGETAL TABLA N° 26: ESPECIES ENDEMICAS DE FLORA Y FAÚNA DE LA REGIÓN APURÍMAC
  • 8. RELACION DE GRÁFICAS ESTADÍSTICAS GRÁFICA N° 01: DEL NÚMEROS DE COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS OFICIALMENTE GRAFICA N° 02: GRÁFICA DE PENDIENTES DE LA REGIÓN APURÍMAC GRAFICA N° 03: APURIMAC: INCIDENCIA DE POBREZA TOTAL (2001-2010 GRÁFICO N° 04: PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO DEPARTAMENTAL 2009 GRÁFICA N° 05 : ESTADÍSTICA DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA GRAFICA N° 06 : CONSECIONES MINERAS A NIVEL NACIONAL POR REGIÓN NOVIEMBRE 2011 (EN HECTÁREAS) GRAFICA N° 07: APURÍMAC: PRINCIPALES TITULARES DE CONCESIONES MINERAS (PART. % A NOVIEMBRE DEL 2011) GRÁFICA N° 08: UNIDADES DE COBERTURAVEGETAL
  • 9. CAPÍTULO I APURIMAC Y SUS RECURSOS NATURALES 1. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL DEPARTAMENTO. 1.1. UBICACIÓN La región de Apurímac se ubica en la sierra sur del país, en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes centrales. Limita por el norte con Ayacucho y Cusco, por el sur con Arequipa, por el este con Cusco y por el oeste con Ayacucho. Tiene una superficie de 20 895,79 km2 y está dividida en siete provincias con una población de 404 190 personas, lo que representa el 1,47% del total nacional. En contra de la tendencia nacional, alrededor del 54% de la población de Apurímac vive actualmente en zonas rurales. Mapa N° 01 MAPA POLÍTICO DE APURÍMAC
  • 10. Sus coordenadas son 13º 10' de latitud sur y entre los meridianos 73º 45' 20 y 73º 50' 44,5 de longitud oeste. TABLA N° 01: COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS OFICIALMENTE PROVINCIAS N° DE COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDAS N° DE Has. QUE POSEEN PORCENTAJE AYMARAES 57 426345 11.90 ANDAHUAYLAS 121 337542 25.26 ANTABAMBA 21 327345 4.38 ABANCAY 69 386282 14.41 GRAU 71 191348 14.82 COTABAMBAS 95 188252 19.83 CHINCHEROS 45 105200 9.39 TOTAL 479 1962314 100.00 FUENTE: Dirección Agraria de Apurímac Gráfica n° 01: Del Números de Comunidades Campesinas Reconocidas Oficialmente Fuente: Elaboración Propia 1.2. CLIMA El clima de la Región Apurímac es variado de acuerdo a los pisos de altitud. Cálido y húmedo en el fondo de los cañones profundos de Apurímac, Pampas y Pachachaca, templado y seco en las altitudes medias. Frío y con acentuada sequedad atmosférica en la alta montaña, y muy frío en las cumbres nevadas. La variación de la temperatura es muy significativa y aumenta con la altitud. Así por 12% 25% 4% 15% 15% 20% 9% NUM. DE COMUNIDADES CAMPESINAS RECONOCIDOS AYMARAES ANDAHUAYLAS ANTAMBAMBA ABANCAY GRAU COTAMBAMBAS CHINCHEROS
  • 11. ejemplo en Antabamba, a 3636 m.s.n.m. en el mes de Octubre, la temperatura diurna llega hasta 25ºC y en las noches desciende hasta 3ºC y en el mes de Junio, periodo de invierno, la temperatura máxima diurna llega a 20.2ºC y en las noches baja a 0.6ºC. Las precipitaciones son abundantes de diciembre a abril, y el periodo seco, con lluvias escasas, de mayo a noviembre. En la época de lluvias, los huaycos, inundaciones y deslizamientos, son fenómenos de gran frecuencia y afectan constantemente las vías de comunicación. Tabla N° 02 : UNIDADES CLIMÁTICAS DE LA REGIÓN CODIGO TIPO CLIMATICO SUPERFICIE HAS % B(o,i)C’H3 Lluvioso Frígido con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con humedad relativa calificada como húmeda 318633,08 15,09 B(o,i)D’H3 Lluvioso Semifrígido con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con humedad relativa calificada como húmeda 953825,66 45,17 C(o,i)B’2H3 Semiseco, templado con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con humedad relativa calificada como húmeda 388904,83 18,42 C(o,i)C’H2 Semiseco, frío con deficiencia de lluvias en otoño e invierno, con humedad relativa calificada como seca 436935,36 20,69 C(o,i,p)C’H2 Semiseco, frío con deficiencia de lluvias en otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como seca 6966,21 0,33 N Nival 6441,32 0,30 TOTAL 2111706,46 100,00 FUENTE: Informe Temático: Climatología. M.Sc. Ever Enrique Castillo Osorio, 2010 1.3. RELIEVE La Región de Apurímac, por su propia evolución tectónica, ha generado la existencia de un relieve muy accidentado, el cual se expresa a través de la pendiente.
  • 12. Tabla N° 03 : DESCRIPCIÓN DEL RELIEVE EN LA REGIÓN DE APURÍMAC, A TRAVÉS DE LA PENDIENTE CLASE RANGO DE PENDIENTE (%) CATEGORIA SUPERFICIE km² % A-B 0 – 4 Llano a Ligeramente Inclinado 1157.77 5.48 C 4 – 8 Moderadamente Inclinado 823.46 3.9 D 8 – 15 Fuertemente Inclinado 2149.64 10.17 E 15 – 25 Moderadamente Empinado 2296.2 10.87 F 25 – 50 Empinado 7491.86 35.46 G 50 – 75 Fuertemente Empinado 5776.07 27.34 H 75 Escarpado 1434.86 6.79 Total Superficie (Km²) 21129.89 100 Fuente: Mapa temático de Pendientes. Grupo consultor ZEE-2008 1.4. PENDIENTE DEL TERRENO La pendiente está definida como la inclinación o declive del terreno desde un punto cualquiera respecto al plano horizontal. Se tiene entendido por pendiente a la razón que existe entre la diferencia de altura h entre dos puntos de cotas A y B, y la distancia horizontal d que separa a dos curvas en sus puntos de cotas A y B, distancia ésta medida perpendicularmente a las líneas tangentes que pasan por los puntos A y B, multiplicados por el factor 100 que determina el valor de la pendiente en porcentaje. Tabla N° 04: VALORES DE PENDIENTE DE TERRENOS Código Pendiente % Descripción A-B 0 – 4 Zonas llanas C 04 – 10 Zonas con pendiente suave D 10 – 15 Zonas con pendiente moderada E 15 – 25 Zonas con pendiente moderad amente fuerte F 25 – 50 Zonas con pendiente fuerte G 50 – 75 Zona con pendiente muy fuerte H 75 Zonas escarpadas Fuente: Elaboración propia.
  • 13. Grafica N° 02 : GRÁFICA DE PENDIENTES DE LA REGIÓN APURÍMAC Fuente:Mapa temáticode Pendientes. GrupoconsultorZEE-2008 Del cuadro y grafico anteriores se deduce que en la Región Apurímac, los relieves desde Llano a Fuertemente Inclinado ocupan solo el 19.55 % de la superficie total de la región, este relieve por lo general es de tendencia agrícola y pecuaria conformando zonas de pisos de valle como las zonas donde se emplazan los centros poblados de Andahuaylas, Talavera, Providencia, Chalhuahuacho y Vilcabamba, relieves de Empinado a Fuertemente Empinado ocupan el 62.80% de la superficie total , ello con tendencia forestal, protección y minero en su mayor parte, originan una fisiografía colinada a vertientes de montaña baja. El relieve Escarpado ocupa el 6.79 % de la superficie regional con tendencia a la Protección y a la actividad minera, fisiográficamente forman vertientes de montaña baja escarpada a Vertientes de montaña alta escarpada. 1.5. POBREZAEN APURÍMAC El tema de la pobreza en Apurímac En la actualidad, Apurímac figura como la segunda región más pobre del país, apenas superada por Huancavelica, con una incidencia de pobreza total del orden del 63,1%. 5.48 3.90 10.17 10.87 35.46 27.34 6.79 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00 % 0 - 4 4 - 8 8 - 15 15 - 25 25 - 50 50 - 75 + 75 PENDIENTE RANGO DE PENDIENTES DE LA REGION APURIMAC EN PORCENTAJES
  • 14. De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), mientras que en el período 2001- 2010, la pobreza total en el Perú se redujo de 54,8% a 31,3%, en la región Apurímac la situación no resultó tan alentadora: en 2001 la incidencia de la pobreza total en Apurímac alcanzaba el 78,0% y en 2010 se redujo a 63,1%, como se puede apreciar en el siguiente gráfico. Grafica N° 03 : APURIMAC: INCIDENCIA DE POBREZA TOTAL (2001-2010) Fuente:INEI Elaboración:Cooperación 1.6. POBREZAEXTREMA En cuanto a la situación de pobreza extrema, la situación es preocupante. Mientras que a nivel nacional, entre el 2001 y el 2010 la pobreza extrema se redujo de 24,4% a 9,8%, en Apurímac, entre el 2001 y el 2009 (la última cifra disponible), la pobreza extrema no ha mostrado una reducción importante, ya que solo disminuyó del 47,4%, al 46,8% (ver gráfico). En cuanto a los niveles de desnutrición crónica infantil, en la región Apurímac se había constatado una tendencia a la baja en los últimos años, último año nuevamente aumentó (30,9%). Los niveles de desnutrición crónica son bastante elevados, muy por encima de la media nacional (17,9%).
  • 15. Mapa N° 02 MAPA DE POBREZA POR DISTRITOS DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC Fuente:GobiernoRegional de Desarrollo 1.7. APORTE DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO El aporte de Apurímac al Producto Bruto Interno (PBI) del país, a precios constantes de 1994, ha sido reducido. En el período 2001-2009, la participación promedio de esta región es del 0,4% y se ubica en el antepenúltimo lugar a nivel nacional (ver cuadro y gráfico). Tabla N° 05 : APORTE AL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR MINERO, SEGÚN DEPARTAMENTOS Departamentos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ancash 16.2 23.4 22.2 19.7 18.7 17.7 17.5 17.2 17.3 Cajamarca 15.2 15.9 18 17.4 17.5 14.2 8.4 9.1 11.7 Arequipa 4.9 5 4.2 4.3 3.9 4.2 8.9 9.8 9.2 Pasco 11 10.9 10.1 9.7 8.9 9.3 10.6 9.5 8.8 La Libertad 4.4 4.2 4 4 6.8 9.9 9.1 9 8.3 Cusco 3.7 0.1 0.6 3.4 4 4.5 5 5.2 6.6 Junín 6.1 5.1 5 4.6 4.3 4.5 5.4 6 6 Lima 9.2 8.5 9.8 9.1 8.9 9.2 7.9 7.7 5.7
  • 16. Moquegua 5.4 5.4 6 6 6.1 5.3 5.2 5 5.1 Piura 3.8 3.3 3.1 3.1 3.2 3.2 3.3 3.6 3.9 Ica 1.8 1.6 1.7 2 2 2 2.6 3.3 3.2 Tacna 4.6 4.3 4.7 5.1 4.5 4.3 3.9 2.9 3.1 Puno 3.7 3.2 2.7 2.8 2.6 2.4 2.8 2.7 2.6 Madre de Dios 2 2.1 2 2.2 2.2 2.2 2.5 2.5 2.3 Ayacucho 0.4 0.8 0.8 0.3 0.3 0.5 1 1.3 1.8 Loreto 4.1 3.8 3.3 2.9 2.6 2.6 2.4 1.9 1.6 Huancavelica 1.3 0.8 0.8 1.4 1.4 1.6 1.4 1.5 1.3 Lambayeque 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 Huánuco 1.2 0.4 0.8 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 Ucayali 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 Apurímac 0.1 0.1 0.1 0.5 0.5 0.5 0.6 0.1 0.1 Amazonas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 San Martín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tumbes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: INEI (2009) GRÁFICO N° 04: PERÚ: Producto Bruto Interno Departamental 2009 Fuente: INEI (2009) 0.3 0.4 0.4 0.6 0.7 0.9 1.0 1.0 1.0 1.2 1.2 1.2 1.7 1.9 2.4 2.5 2.5 2.8 2.9 3.4 3.7 4.4 5.2 47.3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Madre de Dios Tumbes Huancavelica Pasco Ayacucho Tacna Loreto Cusco Cajamarca Ica Piura Arequipa
  • 17. Apurímac sostiene su economía en la actividad agropecuaria principalmente. Al observar la estructura productiva de la región, entre el 2001 y el 2009, el aporte promedio de la actividad agropecuaria a la economía de Apurímac ha girado alrededor del 24%, seguida de la actividad de servicios gubernamentales con un aporte del 22%. Luego figuran las actividades de comercio. Tabla N° 06 : ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE APURIMAC Actividades 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio 2001 - 2009 Pesca 0.1 0.1 0.1 0.1 0 0 0 0 0 0 Electricidad y Agua 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1 0.9 0.9 Minería 0.9 1.4 1.4 7.5 7.7 7.1 5.6 2.2 1.2 4 Transporte y comunicaciones 3.4 3.4 3.3 3.3 3.3 3.1 3.4 3.6 3.4 3.4 Restaurantes y Hoteles 4.2 4.1 4.2 4.1 4 3.9 4.1 4.5 4.4 4.2 Construcción 9.1 9.2 8.1 7.7 7.9 8.5 8.5 7.6 7.7 8 Manufactura 10.2 10.1 9.6 9.5 9.5 9.6 10.2 10.3 9.3 9.8 Otros servicios 12 11.8 11.6 11.3 11 10.4 10.6 10.9 10.8 11.2 Comercio 13.8 13.5 13.1 12.6 12.4 12.2 12.6 13.1 12.8 12.9 Servicios Gubernamentales 18.2 19.3 20.3 21 21.8 22.6 22.7 23.2 24.5 21.5 Agropecuario 27.3 26.1 27.5 22.1 21.5 21.6 22.4 23.7 25.2 24.2 FUENTE: INEI 2009 Gráfica N° 05 : Estadística de la Estructura Productiva 0.0 0.9 1.2 3.4 4.4 7.7 9.3 10.8 12.8 24.5 25.2 Pesca Electricidad y Agua Minería Transporte y comunicaciones Restaurantes y Hoteles Construccion Manufactura Otros servicios Comercio Servicios gubernamentales Agropecuario
  • 18. CAPITULO II POTENCIAL DE RECURSOS SUELOS 2.1. SUELOS Los suelos constituyen la capa superficial natural de la corteza terrestre Regional, compuesta por elementos orgánicos e inorgánicos (minerales) aislados o mezclados en mayor o menor proporción. Los suelos en el Perú, se describe como pobres, a pesar de su gran extensión. De las 128,521,560 ha del país, sólo 25,525,000 ha (19,86%) son aptas para la agricultura y la ganadería. En forma general los suelos del Perú se han clasificado en siete regiones de suelos o regiones geoedáficas. 2.2. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS En la actualidad, la tierra representa nuestro ambiente natural y es un recurso de oportunidades tremendamente variadas y cruciales para la supervivencia del género humano en gran variedad de circunstancias cambiantes, del mismo modo la riqueza de sus productos como los biológicos, agrícolas, silvicultural, pastoril o de caza, se muestran como suelos de siembra, crianza o restauración en el uso de la tierra en general. Muchas veces existen conflictos entre estas categorías y entre los muchos usos que se pueden distinguir en cada una. Relacionar los diferentes usos entre sí y con el recurso tierra es la función del manejo del uso de la tierra:
  • 19. 2.3. CATEGORIAS DE USO En el territorio de la Región Apurímac se han determinado diferentes categorías de uso, dependiendo principalmente de la interacción del hombre y su entorno, para la satisfacción de sus necesidades, esta interacción es regulada por los aspectos fisiográficos, topográficos, climáticos, y socio-culturales. El tipo de vegetación que se ha desarrollado en estas áreas depende del tipo de alteración antrópica a la cual han sido sometidas, entre estas tenemos: plantaciones forestales, áreas agrícolas, áreas de pastoreo, cuerpos de agua y uso urbano. a) Plantaciones Forestales Se entiende como la masa forestal madura o secundaria con una altura superior a los 6m y con una densidad de vegetación arbórea y arbustiva suficientemente buena. En esta categoría se identificaron los siguientes usos forestales: Plantaciones Forestales Exóticas (Pfe) Se refiere al tipo de cobertura vegetal que ha sido plantada con fines de manejo forestal. Este tipo de cobertura es considerada de importancia media ya que en sus raleos permite la extracción de material forestal controlada, y en sus tiempos largos de manejo se convierte en refugio de fauna silvestre y protección del suelo contra la erosión. Estos bosques forman macizos forestales cubiertos en su mayor parte por plantaciones de Eucaliptus globulus (eucalipto), que son el resultado de diferentes programas de reforestación realizadas por los pobladores de las diferentes comunidades campesinas, con el apoyo de instituciones públicas y ONG’s. Ocupa una superficie de 17711,75 has que representan el 0,84 % del área total en estudio. En la actualidad estos bosques constituyen una fuente de madera para artesanía (carpintería), como puntales (construcción de viviendas) y para leña (como fuente energética). 2.4. ÁREAS AGRÍCOLAS Esta categoría comprende a las tierras que actualmente se encuentran ocupadas para la producción agrícola, por lo tanto son tierras que merecen cuidado y protección, en esta categoría se identifico los siguientes usos
  • 20. a) Agroforestería En la Región Apurímac podemos distinguir un tipo de Agroforestería de manejo artesanal, combinando áreas de cultivos con árboles nativos y exóticos, estos sembrados alrededor de las parcelas como linderos o cortinas rompe vientos, caracterizándose por la presencia de árboles de diferente altura y porte, áreas que se ubican siempre cerca de los centros poblados. Dentro de esta podemos encontrar Agroforestería bajo riego, que comprende una superficie de 25969,11 has que representa el 1,23 % del área total del estudio, y Agroforestería en secano, 21313,12 has que representa el 1,01 % del área total de estudio. b) Cultivos Aquí se pueden identificar las áreas limpias sin bordes o vegetación donde se realiza la actividad agrícola, donde se ubican las siguientes sub – categorías: Cultivos en secano (Cs), con una superficie de 62737,08 has que representa un 2,97 % del área total, y Cultivos bajo riego (Cbr), con una superficie de 29420,83 has que representa un 1,39 % del área total. En estas áreas predominan el cultivo del maíz y papa. c) Cultivos permanentes bajo riego (Cpbr) En estas áreas se pueden distinguir los frutales y pastos mejorados, que por su condición fenológica necesitan de agua constantemente, tienen una superficie de 1656,39 has y representa un 0,08 % del área total de la Región Apurímac. d) Cultivos con vegetación natural En estas áreas predomina en su generalidad el estrato herbáceo tanto con malezas y matorral arbolado, todas estas alrededor de las parcela, donde se ubican las siguientes sub – categorías: Cultivos bajo riego con vegetación natural (Cbrvn), que posee una superficie de 40383,26 has con un 1,91 % del aérea total y Cultivos en secano con vegetación natural (Csvn), que posee una superficie de 38019,75 has con un 1,80% del aérea
  • 21. total. En estas tierras en muy poca densidad se diferencian algunas especies arbóreas nativas. e) Cultivos en andenerías Las culturas prehispánicas enfrentaron problemas de topografía accidentada para la producción agrícola, por esta razón construyeron sistemas de andenes ubicados en algunos lugares de Apurímac, algunos abandonados otros subutilizados, dentro de los que actualmente se utilizan podemos distinguir: Cultivos bajo riego andenado (Cbra), muchas veces con pequeños sistemas de riego por aspersión utilizados para maíz o pastos mejorados en pequeñas áreas, estas se ubican mayoritariamente en el distrito de El Oro y Caraybamba, en total tienen una superficie de 3977,14 has con un 0,19 % del área total del estudio. Cultivos en secano andenado (Csa), son tierras muy subutilizadas comprenden una superficie de 9722,83 has con un 0,46 % del área total. f) Laymes (Lay): Son áreas de rotación sectorial, que se cultivan a más de 3800 msnm, y donde predomina el cultivo de la papa nativa. Su superficie es de 38220,73 has con un 1,81 % del área total de estudio. 2.5. ÁREAS DE PASTOREO a. Bofedales (Bof) Por su naturaleza, son lugares de pastoreo y éste se intensifica en la época de sequía (junio-octubre); por esta razón, muchas especies de plantas vulnerables tienden a desaparecer. Comprende una superficie de 84774,97 has con 4,01 % del área total. b. Pastizales (Pa) Zona que se ubica sobre las partes altas, sub categoría que se caracteriza por presentar una vegetación de estrato herbáceo, densa a semidensa. Este tipo de vegetación se desarrolla sobre terrenos con pendientes
  • 22. suaves a muy empinadas y en condiciones climáticas adversas como: la alta intensidad de radiación solar durante el día y los cambios bruscos de temperatura durante la noche. Comprende una superficie de 876207,12 has con 41,49 % del área total. 2.6. CUERPOS DE AGUA Comprende las áreas inundadas por los depósitos además de los cuerpos de agua y de lagunas existentes de la región.  Lagunas (Lag) En la actualidad enfrentan un problema de disminución del nivel del espejo de agua, ocasionando la bajada del nivel freático y por ende la disminución y pérdida de la vegetación circundante a ella. Las plantas de los alrededores de las lagunas muestran adaptaciones morfoanatómicas a las peculiares condiciones medioambientales de la puna que dan lugar a especies graminiformes, pulvinadas, enanas, acaules y postradas, así como el desarrollo de individuos en densas asociaciones. Comprende una superficie de 6570,83 has con 0,31 % del área total.  Lechos de río (Lr): Son cuerpos de Agua que poseen corriente rápida, igualmente poseen islotes, Comprende una superficie de 6199,92 has con 0,29 % del área total. 2.7. USO URBANO Esta unidad corresponde a las áreas ocupadas por el hombre con infraestructura urbana (centros poblados y las instalaciones utilizadas para las actividades de desarrollo), son áreas donde predominan los Centros poblados (Cp), Comprende una superficie de 4393,21 has con 0,21 % del área total. 2.8. SIN USO Estas tierras, actualmente no tienen intervención antrópica y por lo tanto son de alto valor bioecológico, dentro de estas podemos ubicar a los bosques nativos, matorrales puros y otros de cuya condición es su formación natural.
  • 23. Comprende una superficie de 844428,43 has con 39,99 % del área total en estudio. Tabla N° 07 : USO ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA REGIÓN APURÍMAC. CATEGORIAS SUB – CATEGORIAS SIMBOLO AREA (ha) PORCENTAJE (%) PLANTACIONES FORESTALES Plantaciones forestales exóticas Pfe 17711,75 0,84 ÁREAS AGRICOLAS Agroforestería bajo riego Afr 25969,11 1,23 Agroforestería en secano Afs 21313,12 1,01 Cultivos en secano Cs 62737,08 2,97 Cultivos permanentes bajo riego Cpr 1656,39 0,08 Cultivos en secano con vegetación natural Csv 38019,75 1,80 Cultivos en secano andenado Csa 9722,83 0,46 Cultivos bajo riego Cbr 29420,83 1,39 Cultivos bajo riego andenado Cbra 3977,14 0,19 Cultivos bajo riego con vegetación natural Cbrv 40383,26 1,91 Laymes/Silvo pastoril Lay 38220,73 1,81 ÁREAS DE PASTOREO Bofedales Bo 84774,97 4,01 Pastizales Pa 876207,12 41,49 CUERPOS DE AGUA Lagunas Lag 6570,83 0,31 Lechos de rio Lr 6199,92 0,29 USO URBANO Centros poblados Cp 4393,21 0,21 SIN USO Su 844428,43 39,99 TOTAL 2111706,46 100,00 FUENTE: Elaboración propia en base a Imagen Satélite, 2008. 2.9. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA RIEGO Esta clasificación debe ser considerada como elemento básico para determinar el uso apropiado del suelo y agua, que consiste en agrupar y delimitar los suelos de acuerdo a características y cualidades apreciables que determinan su aptitud para soportar agricultura permanente bajo riego. A continuación se detallan las clases de suelos identificados dentro del área de la Región Apurímac, localizándose las unidades cartográficas en el mapa de aptitud de riego. Ver Mapa de Aptitud de Riego.
  • 24. Tabla N° 08 : Clasificación de los Suelos según su Aptitud para Riego de la Región Apurímac. CLASE UNIDAD SUB - CLASE AREA (ha) (%) 1 Apta 13703.37 0.65 2 Apta 2s 5314.00 0.25 2t 45571.69 2.16 2d 5103.55 0.24 2st 1103.99 0.05 2sd 23591.24 1.12 2td 51907.97 2.46 3 Apta 3s 31719.39 1.5 3t 114270.64 5.41 3d 5.93 0 3st 17549.99 0.83 3sd 66786.44 3.16 3td 675.66 0.03 4 Aptitud Limitada 4Ps 53479.22 2.53 4Pt 75093.55 3.56 4Pst 6594.51 0.31 4Psd 67863.81 3.21 4Pstd 2240.64 0.11 4PSs 670.97 0.03 4SPsd 4034.19 0.19 4PSst 22160.55 1.05 4SPtd 12671.59 0.6 4Ss 71346.20 3.38 4St 42376.86 2.01 4Ssd 121112.17 5.74 4Sst 59208.50 2.8 4Sstd 87588.85 4.15 4SFst 60374.34 2.86 5 Temporalmente no Apta 5s 202196.34 9.58 5t 114208.34 5.41 5d 110019.33 5.21 5st 308508.67 14.61 5std 6888.01 0.33 6 No Apta 292998.20 13.87 Lagunas 6570.61 0.31 Ríos 6197.13 0.29 TOTAL 2111706.47 100 FUENTE: Elaboración propia, 2008.
  • 25. 2.10. APTITUD DE LOS SUELOS EN LAREGION DE APURIMAC a) Clase 1: Apta. En esta clase se incluye tierras muy apropiadas para el riego, en donde se puede adaptar una amplia serie de cultivos. El factor suelo está caracterizado por texturas medias (francas), bien estructurado, con una infiltración como para que exista una adecuada distribución del agua en el suelo, una fácil penetración de raíces a un excelente estado estructural, consistencia favorable cuanto húmedos, sin problemas de salinidad ni de erosión cuando se aplica el riego, y con buenas capacidad de retención de humedad. Topográficamente son planas, con pendientes suaves (0 – 3%) y fácil de trabajar. No existe pedregosidad y la cobertura vegetal y es fácilmente removible. Esta clase no posee sub - clases. La superficie que abarca son 13703.37 ha, que equivalen a un 0.65 % del área evaluada. b) Clase 2: Apta Incluye aquellas tierras que son moderadamente apropiadas para el riego, presentan ciertas deficiencias. Comprende aquellas unidades fisiográficas ubicadas cerca de los centros poblados. Por sus características edafológicas son las mejores tierras para la agricultura intensiva bajo riego Poseen una capacidad de retención del agua alta en los capas profundas, debido a texturas pesadas. En esta se identificaron las siguientes sub – clases: 2s, 2t, 2d, 2st, 2sd y 2td. Su interpretación está asociada a las limitaciones de suelo (s), topografía (t) y drenaje (d). La superficie que abarca son 132592.45 ha, que equivalen a un 6.28 % del área evaluada. c) Clase 3: Apta Las tierras de esta clase se caracterizan por lo siguiente: suelos moderadamente profundos a profundos, ausencia de pedregosidad en los perfiles superiores, erosión nula a ligera y drenaje bueno o moderado. Por sus características edafológicas también son las mejores tierras para la agricultura intensiva bajo riego, cuya profundidad es susceptible a mejorar con la aplicación de abono natural en niveles adecuados, con riego oportuno y buen manejo del suelo y agua. En esta se identificaron las siguientes sub – clases:
  • 26. 3s, 3t, 3d, 3st, 3sd y 3td. Su interpretación está asociada a las limitaciones de suelo (s), topografía (t) y drenaje (d). La superficie que abarca son 231008.06 ha, que equivalen a un 10.94 % del área evaluada. d) Clase 4: Aptitud limitada Son suelos de cuya calidad agrologica va de relativamente media a baja, presentan limitaciones edafológicas, suelos ligeramente pedregosos con erosión moderada a severa, con pendientes de ligeramente inclinados a moderadamente empinado y drenaje bueno a excesivo. Tienen limitaciones severas que restringen la elección de plantas y requiere de labores cuidadosas. En esta se identificaron las siguientes sub – clases: 4Ps, 4Pt, 4Pst, 4Psd, 4Pstd, 4PSs, 4PSsd, 4PSst, 4PStd, 4Ss, 4St, 4Ssd, 4Sst, 4Sstd y 4FSst. En la clase 4 además de las limitaciones asociadas al suelo (s), topografía (t) y drenaje (d); se necesita indicar, para cada sub – clase, el uso que se le recomienda dar, de acuerdo con las condiciones que caracterizan cada caso, por ej. P, para pastos; F, para frutales; V, para hortalizas, entre otras. Incluyendo otras indicaciones como: S, para riego por aspersión; U, para riego subterráneo, entre otros. La superficie que abarca son 686815.96 ha, que equivalen a un 32.52 % del área evaluada. e. Clase 5: Temporalmente no Apta Comprende aquellas áreas que deben de eliminarse temporalmente del proyecto debido a sus condiciones de drenaje y topografía. Presenta inclinaciones sobre los 15 % de pendiente. En esta se identificaron las siguientes sub – clases: 5s, 5t, 5d, 5st, 5std. Su interpretación está asociada a las limitaciones de suelo (s), topografía (t) y drenaje (d). La superficie que abarca son 741820.69 ha, que equivalen a un 35.13 % del área evaluada. f) Clase 6: No apta Son suelos inapropiados para el riego, incluye el grupo de tierras misceláneas, debido a que no presentan los requerimientos mínimos exigibles desde el punto de vista físico y económico. La superficie que abarca es 292998.20 ha,
  • 27. equivalentes a 13.87 % del área total evaluada. En esta clase están considerados los cauces de ríos, zonas pedregosas, cerros laderas, carreteras y zona urbana. Los cultivos que prosperan en estas tierras son los pastos naturales. En esta clase por la escala de trabajo no se va a identificar sub - clases. 2.11. EROSIÓN DE LOS SUELOS El tipo de erosión que se presenta comúnmente es el laminar ha llegado a decapitar en ciertos casos, el horizonte orgánico "A" y subyacentes, en espesores de hasta 30 cm, aflorando así el subsuelo más arcilloso y más estable. En los casos extremos, el suelo se ha decapitado en toda el área, permaneciendo sólo relictos entre una sucesión de cárcavas. Se ha podido estimar en las unidades de muestreo la cantidad de erosión utilizando el modelo de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Tabla N° 09 : RIESGOS DE EROSIÓN LAMINAR DE ACUERDO A LAS PÉRDIDAS DE SUELO. GRADO PERDIDA DE SUELO tn/ha/año RIESGO DE EROSIÓN 1 < 0,5 Normal 2 0,5 - 5,0 Ligera 3 5 -15 Moderada 4 15 - 50 Severa 5 50 - 200 Muy Severa 6 > 200 Catastrófica FUENTE: FAO, 1980. En algunos sitios estas tierras presentan signos de irrecuperabilidad, por lo tanto es preciso dimensionar adecuadamente las actividades que estén orientadas a la recuperación de estas tierras, en principio frenando y reduciendo su avance y posteriormente controlando y fomentando su recuperación. Gran parte de la región presenta procesos erosivos por que las vertientes que lo constituyen son abruptas y escarpadas, esto sumado al proceso de deforestación que en el último siglo se ha visto acelerado por el hombre primero, al eliminarse el
  • 28. monte y luego por el uso intensivo del pastoreo que va disminuyendo gradualmente la cobertura herbácea. El proceso sigue siendo activo en la actualidad y al bajar la capacidad productiva de las tierras comienza la actividad depredatoria del ganado equino. De tal modo que la falta de cobertura, aumenta el escurrimiento, se encauza en surcos, erosiona el sitio y aumenta el caudal de aporte aguas abajo. 2.12. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR Tabla N° 10 : CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA REGIÓN APURÍMAC. GRUPO CLASE SUB - CLASE AREA (ha) PORCENTAJE (%) Tierras aptas para Cultivos en Limpio (A) A2 A2wi 58340.85 2.76 A3 A3sec 120402.45 5.7 A3sew 2976.32 0.14 A3swc 22320.91 1.06 SUB - TOTAL 204040.54 9.66 Tierras aptas para Cultivos Permanentes (C) C2 C2sw 6374.57 0.3 C2swi 1350.38 0.06 SUB - TOTAL 7724.95 0.37 Tierras aptas para Pastoreo (P) F2 F2sew 41307.73 1.96 F3 F3sec 310520.93 14.7 F3swc 46783.01 2.22 SUB - TOTAL 398611.67 18.88 Tierras aptas para Producción Forestal (F) P1 P1sc 132325.47 6.27 P1wic 109387.56 5.18 P2 P2sic 376561.84 17.83 P3 P3sec 327640.38 15.52 P3swc 46884.9 2.22 SUB - TOTAL 992800.15 47.01 Tierras de Protección (X) X 495761.43 23.48 SUB - TOTAL 495761.43 23.48 Lagunas 6570.61 0.31 Ríos 6197.13 0.29 TOTAL 2111706.47 100
  • 29. A. Tierras para Cultivos en Limpio (A) Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas de la zona de estudio, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este Grupo se ha determinado cuatro Subclases de Capacidad de Uso Mayor: A2wi, A3sec, A3sew y A3wc. B. Tierras aptas para cultivos permanentes (C) Comprende aquellas tierras que presentan fuertes limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inadecuadas para implantación de Cultivos anuales, pero que tienen aptitud para una agricultura a base de especies permanentes, ya sean de porte arbustivo o arbóreo. Se ubican en terrazas bajas inundables y terrazas medias de relieve plano o casi a nivel. Dentro de este Grupo se ha determinado dos subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras: C2sw y C3swi. C. Tierras aptas para Producción Forestal (F) Este Grupo de Capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero que sí permiten realizar la implantación o reforestación con especies maderables de valor comercial, propias del medio, ya sea con fines productivos, o de protección de cuencas. Dentro de este Grupo se ha determinado dos Subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras: F2se, F3sec y F3swc. La limitación de uso más importante está relacionada a la topografía, que determina la fragilidad de estos suelos a la erosión pluvial que es muy alto, a lo que se agrega los bajos niveles de nutrientes. El uso de estas tierras está sujeto al manejo sostenido de especies forestales de valor comercial y al repoblamiento de las mismas, con el fin de evitar la deforestación, hecho que de ocurrir, ocasionaría que la superficie del suelo quede más descubierta, sucediéndose sobre ella con más libertad los fenómenos pluvioerosivos.
  • 30. D. Tierras aptas para pastoreo (P) Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para Cultivos en Limpio, ni Cultivos Permanentes, pero que representan condiciones aparentes para el cultivo de pastos nativos o mejorados, ya sea en base al aprovechamiento de los pastos naturales, o aquellos pastos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este Grupo se ha determinado tres subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras: P1sc, P1wic, P2sic, P3sec y P3swc. E. Tierras de protección (X) Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal. Incluyéndose, dentro de este grupo las playones e islas de los cauces de ríos y quebradas, taludes, afloramientos líticos y otras tierras que aúnque presentan cubierta vegetal natural boscosa, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores de belleza escénica, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica las limitaciones que impiden su uso. En la zona de estudio se ha identificado la siguiente unidad: El manejo de estas tierras debe estar orientado al mantenimiento de la cobertura vegetal arbórea y arbustiva. Estas unidades deben ser consideradas como intangibles con el objeto de proteger este ecosistema considerado hábitat natural de la fauna silvestre. Estos suelos no aptos para la agricultura pueden ser revalorados en base a su manejo racional de las poblaciones de especies nativas, para lo cual es necesario difundir técnicas de cosechas de los frutos y protección de la regeneración natural. Adicionalmente se podría pensar en la evaluación de otras especies de valor comercial adaptadas a las condiciones del medio.
  • 31. 2.13. APTITUD AGRÍCOLA La actividad Agrícola en la Región Apurímac, es variada en su producción, por ubicarse en diversos pisos ecológicos, presenta fluctuaciones en la producción en cada campaña, siendo definida por el tipo de cultivo, la existencia y manejo de pisos diversos complementados por las variedades agro climático. El nivel tecnológico para la producción es tradicional y en muy poco porcentaje es tecnificado lo que limita el desarrollo agrícola, pero al mismo tiempo es la actividad más importante de la Región.  PRINCIPALES CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA Los principales cultivos son el maíz, papa, trigo, cebada, quinua, arveja, haba, tarhui y quiwicha, complementado por el cultivo de anís que se ha convertido en un producto de exportación, de igual, modo las menestras pero en pequeña escala. Referente a los principales cultivos, por orden de importancia identificamos a los primeros 20 dentro de la Región, pudiéndose diferenciar la importancia por área cultivada, por rendimientos y por producción. Tabla N° 11 : PRINCIPALES CULTIVOS POR ORDEN DE IMPORTANCIA EN LA REGIÓN APURÍMAC ORDEN CULTIVOS AREA CULTIVADA (ha) CULTIVOS RENDIMIENTOS tn/ha CULTIVOS PRODUCCIÓN tn/ha 1° Maíz amiláceo 21259,95 Maíz chala 18,64 Papa 118781,32 2° Papa 10019,60 Tomate 12,94 Papa amarilla 54597,72 3° Trigo 5771,10 Papa 11,85 Maíz amiláceo 20306,87 4° Cebada grano 5159,20 Avena forrajera 11,44 Olluco 16786,36 5° Frijol grano seco 5148,72 Papa amarilla 11,33 Papa nativa 10831,60 6° Papa amarilla 4819,50 Cebada forrajera 11,12 Maíz choclo 8374,32 7° Haba grano seco 2963,61 Papa canchan 9,88 Frijol grano seco 5742,55 8° Olluco 2725,80 Zapallo 9,11 Trigo 5716,16 9° Maíz amarillo duro 2142,50 Camote 7,49 Cebada grano 5184,86 10° Papa nativa 1922,00 Zanahoria 7,14 Maíz amarillo duro 4912,96 11° Maíz choclo 1267,90 Calabaza 6,93 Oca 3918,85 12° Arveja grano seco 1262,25 Yuca 6,82 Haba grano 2766,16
  • 32. seco 13° Quinua 1104,75 Maíz choclo 6,60 Mashua o izano 2640,77 14° Haba grano verde 968,00 Albahaca 6,36 Haba grano verde 2581,87 15° Oca 724,90 Olluco 6,16 Avena forrajera 2445,06 16° Anís 605,00 Maíz morado 6,03 Zapallo 2127,10 17° Arveja grano verde 578,00 Cebolla 6,03 Arveja grano verde 1535,85 18° Mashua 503,90 Pepinillo 6,02 Cebada forrajera 1457,09 19° Frijol grano seco panamito 321,00 Brócoli 6,00 Tomate 1455,23 20° Kiwicha 307,00 Ajo 5,82 Arveja grano seco 1188,53 FUENTE: Dirección Regional Agraria Apurímac,2008. 2.14. AGROSTOLOGIA La comunidad vegetal de los pastizales naturales, es considerada como una unidad fitogeográfica, determinadas fundamentalmente por el cambio de la temperatura, topografía, exposición y las características edáficas del suelo; estas variaciones conllevan a que los pastizales naturales sean clasificados como pastizales de pampa, de ladera y los bofedales. Por lo tanto el factor más importante en la distribución y presencia de especies y formación de asociaciones es el contenido de la Humedad y la capacidad del suelo en la retención de agua. Donde los pastizales naturales son formaciones vegetales constituidos fundamentalmente por especies perennes y anuales, en los que predominan las Gramíneas, Poáceas, Ciperáceas, Rosáceas, etc., presentando variaciones en su composición florística por las características antes mencionadas. Los pastizales naturales ocupan un área de 1022018,88 Has que corresponde al 48.40% del total de la superficie de la Región. La cobertura vegetal de los pastizales está condicionada por factores ambientales, ecológicos y edáficos fundamentalmente; que sumados a factores socioeconómicos, determinan la vocación pecuaria de la Región y por tanto la producción ganadera como la actividad económica principal y generalizada a nivel familiar.
  • 33. 2.15. CARACTERISTICAS DE LOS PASTIZALES De acuerdo a la composición florística de la vegetación, que guarda estrecha relación con la fisiografía de la Región, así como las características edáficas, se ha identificado 72 tipos de pastizales de los cuales 33 son gramíneas, 4 plantagináceas, 7 juncáceas, 4 leguminosas, 6 rosáceas, 7 compositae, 5 ciperáceas, 1 cactacea, 2 gentianacea, 1 Solanacea, 2 tipos de tolares. Se ha identificado además, 15 asociaciones vegetales predominantes. Ver Mapa Agrostológico. Tabla N° 12 : ASOCIACIONES VEGETALES DE LA REGIÓN APURÍMAC. TIPO TIPO DE PRADERA CODIGO ASOCIACION VEGETAL HA % % Pastosaltoandinos Cesped de puna acpu-casp Aciachne pulvinata y Calamagrostis sp 74384,57 3,52 48,40 acpu- carex Aciachne pulvinata y Carex ecuadorica 55791,56 2,64 mufa-alpi Muhlenbergia fastigiata y Alchemilla pinnata 13141,37 0,62 stibra- mufa Stipa brachipylla y Mulembergia fastigiata 85491,86 4,05 Pajonal de Yurac Ichu cavi-acpu Calamagrostis vicunarum y Aciachne pulvinata 260608,67 12,34 cavi- scirpus Calamagrostis vicunarum y Scirpus rigidus 46378,24 2,20 Mupe- stibra Mulembergia peruviana y Stipa brachyphylla 13589,85 0,64 stibra- acpu Stipa brachiphylla y Aciachne pulvinata 65516,06 3,10 Pajonal de Ichu fedo-mufa Festuca dolichophylla y muhlenbergia fastigiata 193953,02 9,18 feri-casp Festuca rigida y Calamagrostis sp 19483,95 0,92 caam- stibra Calamagrostis amoena y Stipa brachyphylla 18543,36 0,88 stop-acpu Stipa obtusa y Aciachne pulvinata 84640,19 4,01 Bofedales dimu-platu Distichia muscoides y Plantago tubulosa 36367,12 1,72 Hita-cari Hipochoeris taraxacoide y Calamagrostis rigens 49433,25 2,34 Tólares Paras- stibra Parastrephia lelidophyllay Stipa brachiphylla 4695,81 0,22 TOTAL PASTIZALES 1022018,88 Otras áreas ((Ríos, Lagunas, Agricolas, Arboreas, Áreas desnudas) 1089687,58 51,60 51,60 TOTAL 2111706,46 100 100 FUENTE: Evaluación Agrostológica de la Región Apurímac datos de campo 2008-2009 ESO-ZEE- GRA.
  • 34. CAPÍTULO III RECURSOS MINEROS EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC 3.1. LA MINERÍAEN LA REGIÓN La minería en la región a aumentado aceleradamente con inversiones nacionales y extranjeras millonarias, ya que la región posee un gran valor potencial minero, sobre todo por los recursos metálicos, esto gracias a los procesos geológicos producidos en esta región y así a la presencia del batolito Andahuaylas – Yauri, que es el principal responsable de la presencia de mineralización. Dentro de la región se encuentran grandes proyectos de exploración, así como algún proyecto listo para la explotación de recursos minerales metálicos y otros en plena explotación, esto se debe a que gran parte del territorio de la región posee aptitud minero metálico. Las zonas con mayor mineralización son: La provincia de Antabamba, encontrándose los proyectos Trapiche, Millo, Antilla y Huichu Huichu. En la Provincia de Cotabambas se encuentra el proyecto Las Bambas y el proyecto Antares, cubriendo Zonas de la Provincia de Grau. En la provincia de Aymaraes tenemos el proyecto Los Chancas como también la Mina Selene. En la provincia de Andahuaylas se ubica el proyecto Opaban y los Andes. Todos estos proyectos mencionados se encuentran en una fase muy avanzada en la exploración y algunos ya listos para la explotación. Los yacimientos principales en la región son de tipo skarn, pórfido y yacimientos en veta.
  • 35. Las zonas de ocurrencias de mineralizaciones auríferas (oro) se encuentran distribuidas mayormente en las provincias de Grau, Antabamba, Cotabambas y Aymaraes. Las zonas de ocurrencias de mineralizaciones cupríferas (cobre) se encuentran distribuidas mayormente en las provincias de Cotabambas, Aymaraes, Antabamba y Grau. Las zonas de ocurrencias de mineralizaciones polimetálicas (plata, plomo, zinc, molibdeno, estaño, entre otros), se encuentran distribuidas mayormente en las provincias de Antabamba Aymaraes, Grau y Cotabambas. A esto cabe destacar que en diferentes zonas de la región se practica la actividad minera artesanal, extrayendo mineral de oro, cobre y molibdeno, principalmente. Las zonas de aptitud minera no metálica están representadas por canteras de agregados fluviales principalmente, como gravas y arenas, este tipo de depósitos generalmente se encuentran en el borde de los ríos Chalhuanca, río Apurímac y el río Pampas. En la región también se tienes reservas de calizas pertenecientes a la formación Arcurquina en la provincia de Aymaraes, se tiene además un proyecto para la explotación de calizas para la fabricación de cemento. También se observan depósitos de yeso asociados a depósitos evaporíticos que son utilizados para la construcción civil dentro de la Región, también posee los depósitos de arcilla que son utilizados para la actividad civil y ornamentación. También tenemos gran potencial de rocas volcánicas e intrusivas, las cuales se utilizan para la construcción civil y para el tallado de rocas, así también depósitos de travertinos que se explotan de manera limitada, en la provincia de Antabamba, para uso mayormente decorativo. 3.2. ANTECEDENTES DE LAPRESENCIAMINERAEN APURÍMAC A lo largo de la primera mitad del siglo XX, la principal mina en Apurímac fue la Ccochasayguas, en la provincia de Grau, que paralizó sus operaciones a fines de 1950, cuando la empresa que la explotaba se declaró en quiebra.
  • 36. En la actualidad, los pobladores del distrito del Progreso explotan de manera artesanal ese yacimiento. A lo largo de todo el siglo XX se desarrollaron diversos emprendimiento de exploración. De acuerdo con Proinversión (2004), algunas de las empresas que han realizado exploraciones en Apurímac son: Ferrobamba Limited (1911), Jenks (1942), Kruger (1952), Cerro de Pasco Mining Corporation (1966), Tintaya (1993), Cyprus (1996), Phelps Dodge (1997), Teck Cominco (1997), BHP Billiton Tintaya (1997), Centromin, entre otros. Sin embargo, todos estos emprendimientos no lograron convertirse en actividades de extracción de envergadura. Como se ha mencionado, hasta el momento ninguna mina en Apurímac ha figurado en el estrato de la gran minería: la mencionada mina Selene, en Aymaraes, produce principalmente oro y plata, a través de una operación subterránea. También existen otras minas en producción, como Chama, en la provincia de Antabamba, en el distrito de Huaquirca y Minera Andes 1, de la empresa Misti Gold, en la provincia de Grau, en el distrito de Turpay. Todas estas operaciones responden al estrato de la pequeña minería. Como se puede apreciar en el cuadro precedente, la minería no representa por el momento una actividad significativa para Apurímac, con un aporte promedio de alrededor del 4% al PBI regional, que incluso ha disminuido en los últimos años como consecuencia de la menor actividad extractiva de la principal mina en producción: la unidad Selene, ubicada en la provincia de Aymaraes en el distrito de Cotaruse (propiedad de la empresa Ares S.A.C., que pertenece al grupo Hochschild Mining). El aporte de la región Apurímac al PBI minero a nivel nacional es prácticamente inexistente. Tabla N° 13 : APORTE AL PRODUCTO BRUTO INTERNO DEL SECTOR MINERO, SEGÚN DEPARTAMENTOS Departamentos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Ancash 16.2 23.4 22.2 19.7 18.7 17.7 17.5 17.2 17.3 Cajamarca 15.2 15.9 18.0 17.4 17.5 14.2 8.4 9.1 11.7 Arequipa 4.9 5.0 4.2 4.3 3.9 4.2 8.9 9.8 9.2 Pasco 11.0 10.9 10.1 9.7 8.9 9.3 10.6 9.5 8.8 La Libertad 4.4 4.2 4.0 4.0 6.8 9.9 9.1 9.0 8.3 Cusco 3.7 0.1 0.6 3.4 4.0 4.5 5.0 5.2 6.6 Junín 6.1 5.1 5.0 4.6 4.3 4.5 5.4 6.0 6.0 Lima 9.2 8.5 9.8 9.1 8.9 9.2 7.9 7.7 5.7 Moquegua 5.4 5.4 6.0 6.0 6.1 5.3 5.2 5.0 5.1 Piura 3.8 3.3 3.1 3.1 3.2 3.2 3.3 3.6 3.9
  • 37. Ica 1.8 1.6 1.7 2.0 2.0 2.0 2.6 3.3 3.2 Tacna 4.6 4.3 4.7 5.1 4.5 4.3 3.9 2.9 3.1 Puno 3.7 3.2 2.7 2.8 2.6 2.4 2.8 2.7 2.6 Madre de Dios 2.0 2.1 2.0 2.2 2.2 2.2 2.5 2.5 2.3 Ayacucho 0.4 0.8 0.8 0.3 0.3 0.5 1.0 1.3 1.8 Loreto 4.1 3.8 3.3 2.9 2.6 2.6 2.4 1.9 1.6 Huancavelica 1.3 0.8 0.8 1.4 1.4 1.6 1.4 1.5 1.3 Lambayeque 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.6 Huánuco 1.2 0.4 0.8 0.7 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 Ucayali 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 Apurímac 0.1 0.1 0.1 0.5 0.5 0.5 0.6 0.1 0.1 Amazonas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 San Martín 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Tumbes 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Fuente:INEI (2009 Grafica N° 06 : PERÚ: APORTE AL PRODUCTO BRUTO INTERNO MINERO, SEGÚN DEPARTAMENTOS 2009 (Part. %) Fuente:INEI Como se puede apreciar en el cuadro precedente, la minería no representa por el momento una actividad significativa para Apurímac, con un aporte promedio de alrededor del 4% al PBI regional, que incluso ha disminuido en los últimos años como consecuencia de la menor actividad extractiva de la principal mina en producción: la unidad Selene, ubicada en la provincia de Aymaraes en el distrito de Cotaruse (propiedad de la empresa Ares S.A.C., que pertenece al grupo Hochschild Mining). El aporte de la región Apurímac al PBI minero a nivel nacional es prácticamente inexistente. De acuerdo con las cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas (MEM)
  • 38. Tabla N° 14 : PRODUCCION DE ORO POR DEPARTAMENTO 1998 -2010 (Miles de Onzas Finas) DEPARTAMENTOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL 3,029 4,131 4,263 4,454 5,065 5,550 5,569 6,687 6,521 5,473 5,783 5,916 5,253 CAJAMARCA 1,569 1,869 1,926 1,955 2,345 2,862 2,923 3,318 2,614 1,567 1,844 2,202 1,661 LA LIBERTAD 381 431 483 487 519 559 594 1,155 1,798 1,735 1,838 1,694 1,545 MADRE DE DIOS 1 297 341 341 534 602 413 475 525 511 529 540 558 614 AREQUIPA 408 374 455 477 531 531 557 595 536 567 519 546 562 ANCASH 61 836 817 918 904 917 650 630 512 522 404 276 197 MOQUEGUA 18 8 7 0 56 108 132 211 190 170 153 176 212 AYACUCHO 0 8 32 1 0 1 3 1 71 98 139 151 152 PUNO 174 122 101 1 0 2 3 4 26 70 106 107 90 PASCO 10 10 12 12 15 52 58 51 60 50 68 69 45 HUANCAVELICA 5 6 8 20 63 86 89 103 109 77 50 39 44 CUSCO 38 31 32 38 1 4 29 33 40 39 37 38 76 JUNÍN 25 16 0 0 0 0 0 0 0 0 50 34 33 LIMA 7 13 9 5 15 8 9 13 16 17 22 19 18 TACNA 0 0 0 0 3 3 3 4 3 2 2 3 3 APURÍMAC 10 12 22 4 11 4 42 45 36 30 12 3 0 ICA 77 52 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: MEM
  • 39. Tabla N° 15 : PRODUCCION DE PLATAPOR DEPARTAMENTO 1998 – 2010 (Miles de Onzas Finas) DEPARTAMENTOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL 65,091 71,741 78,374 82,663 92,261 93,998 98,375 103,064 111,584 112,574 118,505 126,118 116,946 PASCO 13,474 12,725 14,530 18,620 22,416 22,636 22,451 23,448 40,387 37,841 35,399 31,395 26,742 ANCASH 2,190 4,916 4,767 8,647 13,238 14,416 13,122 15,095 13,910 14,523 17,075 20,194 19,696 JUNIN 8,872 8,914 10,176 10,659 11,531 11,246 10,721 10,821 14,797 14,576 15,681 16,962 16,862 AREQUIPA 11,168 10,849 9,641 9,577 8,829 8,162 8,545 7,830 7,789 9,863 12,508 16,438 11,506 AYACUCHO 154 140 114 144 722 143 206 270 480 1,443 4,833 9,428 10,706 LIMA 12,580 16,753 21,165 22,111 22,026 21,599 22,133 22,605 10,233 9,413 8,912 8,180 8,402 HUANCAVELICA 3,911 3,833 2,139 2,538 2,172 2,144 2,987 3,680 4,436 4,582 4,740 5,325 5,900 MOQUEGUA 1,941 2,111 4,441 - 2,158 2,522 2,964 2,721 2,616 3,784 3,943 4,599 4,565 CAJAMARCA 3,321 3,695 4,275 3,470 3,641 3,751 3,579 4,304 3,840 2,547 3,659 2,988 2,170 LA LIBERTAD 3,233 3,331 4,227 4,146 3,230 3,229 3,288 2,868 2,758 2,958 2,588 2,603 2,456 ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 772 1,697 1,811 2,124 TACNA 1,426 1,569 0 0 1,469 1,822 2,077 2,231 2,084 2,047 1,591 1,787 1,801 PUNO 0 0 0 0 0 0 692 885 1,196 1,406 1,636 1,546 1,453 HUANUCO 1,901 1,965 1,752 1,741 798 1,685 1,610 2,018 1,833 1,727 1,615 1,296 1,735 CUSCO 919 917 1,096 1,003 14 226 1,017 858 1,004 1,154 964 934 830 APURÍMAC 0 23 50 8 16 417 2,984 3,428 4,221 3,941 1,664 630 0 Part. % de Apurímac 0 0 0.1 0 0 0.4 3 3.3 3.8 3.5 1.4 0.5 0 FUENTE: MEM
  • 40. En cuanto al oro, en los últimos 20 años, la producción regional ha sido igualmente poco significativa (ver cuadro) y, en relación a la plata, el mejor desempeño se registró el año 2006, con una participación regional del 3,8% en el total nacional. Los proyectos mineros en cartera en Apurímac suman algo más de US$8 000 millones, lo que coloca a la región en el segundo lugar en el ranking de perspectivas de inversión minera con una participación del 19,28% del total de las inversiones mineras proyectadas en el país, luego de Cajamarca. Por ejemplo, según el último boletín mensual publicado por el Ministerio de Energía y Minas, las regiones de Cajamarca (US$745 millones) y Apurímac (US$554 millones) concentraron los mayores montos de inversión minera entre enero y agosto del año 2011. Mapa N° 03 Mapa de porcentaje de Inversiones Estimadas en la Actividad Minera
  • 41. Hoy en día, en Apurímac existen alrededor de 21 proyectos de importancia: seis se encuentran en la provincia de Grau, cinco en Antabamba, cuatro en Aymaraes, cuatro en Cotabambas y dos en Andahuaylas. Los principales proyectos tienen que ver con producción de cobre y oro. Tabla N° 16 : PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN APURÍMAC PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN APURÍMAC Proyecto Provincia Empresa Abancay Reg. Antabamba Cambior Aucapampa Aymaraes Britania Gold Chalcobamba Cotabambas Xstrata Chalhuanca Antabamba Cambior Ferrobamba Cotabambas Xstrata Huanzo Antabamba Minera Huanzo Inca Andahuaylas Minera Argento La Breña Aymaraes Mapsa Las Bambas Grau Xstrata Los Chancas Antabamba Southern Perú Opaban Andahuaylas Mapsa Pacapausa Aymaraes Southwestern G. Pataypampa Grau Southwestern Pistoro Cotabambas Southwestern Pituntilla Cotabambas Southwestern Santa Rosa Grau Minera Parracay San Antonio Grau Southwestern San Antonio Sur Grau Southwestern Santo Domingo Antabamba Minera Argento Selene Aymaraes Minera Selene Sucahuaylla Grau Sucahuaylla S.A Fuente: Tomado y adaptado del Boletín Mensual de Minería del MEM, abril del 2011. De la totalidad de proyectos mineros mencionados, destaca nítidamente el de Las Bambas, con una inversión comprometida de alrededor de US$4200 millones,
  • 42. seguido de Hierro Apurímac, de la australiana Strike Resources; Los Chancas, del Grupo México; Haquira, de la canadiense Antares Minerals Inc. Tabla N° 17 : APURIMAC: CARTERA DE PROYECTOS MINEROS Empresa Inversionista Proyecto Metal Inicio de operación (estimado) Estimado Inversión (US$ millones) Con EIA aprobado: Xstrata Perú S.A Xstrata copper (Suiza) Las Bambas Cobre 2014 4,200 En exploración: Apurímac FerrumS.A Strike Resources (Australia) Hierro Apurímac Hierro Por definir 2,300 SouthernPerúCopper Corporation Grupo Mexico (Mexico) Los Chancas Cobre 2013 1,200 MineraAntaresPerú S.A.C AntaresMinerals Inc (Canada) Haquira Cu, Mo, Au 2013 301 Total Cartera de Inversión 8,001 Fuente: MEM El anuncio de estos nuevos emprendimientos ha estado precedido de una intensa actividad de exploración en la mayoría de sus provincias en los últimos años. A inicios de la década del 90, las concesiones mineras apenas llegaban a las 149 595 hectáreas, lo que representaban apenas el 3,37% de todo el territorio de la región. Es en la década del 90 que se produce un primer proceso de expansión que tiene como año pico 1999, con más de 1 millón 103 mil hectáreas concesionadas. Luego se produce una caída que dura hasta el año 2002 y de allí para adelante nuevamente una etapa de expansión que se hace más notoria desde el año 2007. 3.3. CONSECIONES MINERAS EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC La región Apurímac se ha colocado como nuevo centro de inversión minera, tiene el 57.7% de su territorio concesionado. Según el MINEM de junio 2011 a nivel nacional existen 6855 pasivos ambientales dejados por la actividad minera, de los cuales, sólo el 14.25 % presenta responsable
  • 43. identificado. En departamentos donde coinciden grandes números de pasivos ambientales con la fuerte ocupación de concesiones mineras son Cajamarca, Ancash, Huancavelica, La Libertad, Lima, Apurímac, Puno y Cusco. Los departamentos con mayor número de pasivos mineros son Cajamarca y Ancash. Los tipos de pasivos más frecuentes en el país son aquellos dejados por las labores subterráneas (chimeneas, piques, bocaminas, etc.) que ascienden a 2528, seguidos por los botaderos de desmonte (1682) y diversos tipos de infraestructura de operación (1496) como caminos, campamentos, plantas de procesamiento, etc. A nivel nacional podemos observar que existen 811 tajos abiertos, 317 depósitos de relaves, los depósitos de escorias y las pilas de lixiviación son 14 y 7 respectivamente. Es importante indicar que estas cifras son aproximadas, pues no existe información más detallada sobre los pasivos mineros. Grafica N° 06 : CONSECIONES MINERAS ANIVEL NACIONAL POR REGIÓN Noviembre 2011 (En hectáreas) Fuente: INGEMET
  • 44. El presente mapa, corresponde a las concesiones mineras del año 2010, en la que ocupaban el 55 por ciento de toda la región de Apurímac. Las provincias de Cotabambas, Antabamba, Aymaraes y Grau presentan mayor concentración minera. Según el XI Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, del pasado 12 de diciembre, la región Apurímac está concesionada en un 57.7 %, lo que representa 1’206,376.0 hectáreas.
  • 45. Mapa N° 04 MAPA DE CONCESIONES MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC
  • 46.
  • 47. 58.4 Mapa N° 05 MAPA DE CONCESIONES MINERAS DE APURIMAC AÑO 2011
  • 48. En el período 2003-2011, el número de concesiones otorgadas no solo se ha duplicado, sino que ocupa más de la mitad de todo el territorio de Apurímac. Al hacer una revisión de la titularidad de las concesiones otorgadas en la región de Apurímac, se observa que a noviembre de 2011, existen 2005 derechos mineros que han sido otorgados a 607 titulares. Así, 15 empresas mineras concentran alrededor del 50% del total de hectáreas concesionadas en la región de Apurímac. Entre estas destacan: Minera Del Suroeste que concentra el 6,4% del total de hectáreas concesionadas a noviembre de 2011; seguida de Minera Ares que concentra el 4,9%; Minera Apu, con el 4%; Compañía de Minas Buenaventura, con el 4% y Vale Exploration Perú con el 4%. Gráfica N° 07 : Apurímac: Principales Titulares de Concesiones Mineras (Part. % a Noviembre del 2011) Fuente: INGEMMET Elaboración:Cooperación MINERA DEL SUROESTE S.A.C 6 % COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C 5% MINERA APU S.A.C 4% COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A 4%4 VALE EXPLORATION PERU S.A.C 4% CLIFFS EXPLORACIONES PERU S.A.C 4% SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION SUCURSAL DEL PERU 3% MINERA ANTARES PERU S.A.C 3% APURIMAC FERRUM S.A 3% PANORO APURÍMAC S.A 3% XSTRATALAS BAMBAS S.A 3% MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A 3% STRIKE RESOURCES PERU S.A.C 2% MIGHTIAM CUSCO RESOURCES S.A.C 2% SPER STRONG MINING S.A.C 2% OTROS 50%
  • 49. 3.4. EVOLUCION DE LAS CONCESIONES MINERAS POR PROVINCIAS Al revisar la evolución del número de hectáreas y concesiones otorgadas por provincia, se observa el aumento de las concesiones en sus territorios. Entre las provincias que sobresalen por el aumento de hectáreas comprometidas concesionadas se encuentran: Tabla N° 17 : EVOLUCIÓN DE LAS CONCESIONES MINERAS POR PROVINCIAS PROVINCIA A setiembre del 2003 A noviembre del 2011 Hectáreas Concesionadas N° de Concesiones % de laProv. Concesionada Hectáreas Concesionadas N° de Concesiones % de laProv. Concesionada Abancay 33637.00 71 8.78 345 44.86 Andahuaylas 43831.00 64 10.63 208078.80 355 51.56 Antabamba 168532.00 212 62.86 221238.70 337 68.48 Aymaraes 141411.00 186 34.34 287772.90 437 69.70 Chincheros 6600.00 14 4.84 19002.80 41 12.60 Cotabambas 127000.00 140 51.49 205200.00 264 78.23 Grau 76046.00 113 33.53 123750.10 226 58.10 TOTAL 597057.00 800 28.64 1065043.30 2005 57.79 FUENTE: INGEMMET nov. 2011 Entre los proyectos mineros de Apurímac destaca Las Bambas, ubicada en las provincias sur andinas de Cotabambas (distritos de Coyllurqui, Challhuahuacho y Tambobamba) y Grau (distritos de Progreso y Huayllati). El proyecto comprende los yacimientos de Chalcobamba, Ferrobamba, Sulfobamba y Charcas. El proyecto comenzaría a operar en el 2014. Actualmente se encuentra en etapa de construcción; Xstrata Copper, titular de la concesión, plantea extraer cobre y molibdeno en una mina con la modalidad de tajo abierto. Para ello pretende instalar un mineroducto de 206 km. que recorrerá 7 distritos y 33 comunidades campesinas. 3.4.1. Provincia de Antabamba La provincia de Antabamba tiene el 68,48% de su territorio bajo concesión minera, con 337 derechos mineros otorgados y 101 titulares de referencia. Solo dos empresas mineras (Buenaventura y Ares) concentran alrededor del 34% del total del territorio concesionado en la provincia.
  • 50. Mapa N° 06 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Antabamba Tabla N° 18 : Concesiones Mineras de la Provincia de Antabamba 3.4.2.Provincia de Andahuaylas La provincia de Andahuaylas tiene alrededor del 51,56% de su territorio bajo concesión minera, con 355 derechos mineros otorgados y 155 titulares de referencia. Solo cuatro
  • 51. empresas mineras concentran más del 42% del total del territorio concesionado en la provincia, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro: Mapa N° 07 Mapa de Concesiones en la Provincia de Andahuaylas 2011 Mapa N° 19 : Concesiones Mineras de la Provincia de Andahuaylas FUENTE: INGEMMET 2011
  • 52. 3.4.3. Provincia de Aymaraes Mapa N° 08 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Aymaraes FUENTE: INGEMMIT2011 En el caso de Aymaraes, las concesiones pasaron de ocupar el 34,3% de su territorio en el año 2003, al 69.7% a noviembre de 2011, con 437 derechos mineros otorgados y 140 titulares de referencia. Cuatro empresas mineras concentran más del 44% del total del territorio concesionado en la provincia, en el que desarrollan sobre todo actividades de exploración. Tabla N° 20 : Concesiones Mineras de la Provincia de Aymaraes .
  • 53. 3.4.4. Provincia de Abancay Mapa N° 09 Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Abancay En la provincia de Abancay, en el año 2003 las concesiones mineras ocupaban el 8,8% de territorio de la provincia y a fines de 2011 ya era el 44,86%, con 345 derechos mineros otorgados y 193 titulares de referencia. Solo cuatro empresas mineras concentran el 64% del total del territorio concesionado en la provincia. Tabla N° 21 : Tabla de Concesiones Mineras de la Provincia de Abancay
  • 54. 3.4.5. Provincia de Chincheros En el contexto regional, la provincia de Chincheros presenta menores intereses mineros, con alrededor del 12% de su territorio bajo concesión, 41 derechos mineros otorgados y 26 titulares de referencia. Solo tres empresas mineras concentran más del 69.5% del total del territorio concesionado en la provincia, tal como se puede apreciar en el cuadro siguiente: Tabla N° 22 : TABLA DE CONCESIONES DE LA PROV. DE CHINCHEROS 3.4.6. Provincia de Cotabambas Mientras que la provincia de Cotabambas tenía el 51,5% de su territorio bajo concesión minera el año 2003, a fines de 2011 las concesiones representaban el 78.23%. Esta provincia es en la actualidad la más concesionada de Apurímac, con 264 derechos mineros otorgados y 43 titulares de referencia. Cuatro empresas mineras concentran más del 50% del total del territorio concesionado en la provincia. En Cotabambas se ubican los principales emprendimientos mineros de la región, como el megaproyecto Las Bambas.
  • 55. Mapa N° 10: Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Cotabambas Tabla N° 23 : Concesiones Mineras de la Provincia de Cotabambas 3.4.7. Provincia de Grau La provincia de Grau tiene alrededor del 58% de su territorio bajo concesión, con 226 derechos mineros otorgados y 110 titulares de referencia. Solo tres empresas mineras concentran más del 23% del total del territorio concesionado en la provincia. Los derechos mineros del proyecto Las Bambas también se ubican en Grau.
  • 56. Mapa N° 11 : Mapa de Concesiones Mineras de la Provincia de Grau Tabla de Concesiones Mineras de la Provincia de Grau Cabe señalar que así como viene ocurriendo en un buen número de regiones, en Apurímac también se ha expandido la actividad minera informal, artesanal y en pequeña escala en varias de sus provincias, sobre todo en Grau, Cotabambas, Aymaraes y Andahuaylas. Inclusive, cuentan con una agrupación regional, la Federación Regional de Mineros Artesanales y Pequeños Mineros de Apurímac (FERMAPA), fundada el 31 de marzo de 2011.
  • 57. La particularidad del fenómeno de la pequeña minería informal en Apurímac es la presencia gravitante de las propias comunidades campesinas que buscan complementar sus actividades tradicionales con la labor minera. Entre las principales demandas de los mineros informales de Apurímac, aparece la cancelación de las concesiones mineras de las empresas transnacionales, la puesta en marcha del Plan Nacional de Formalización y el Proyecto de Capacitación y Asistencia Técnica, la creación de un Banco Minero, entre otros. Ya se han producido enfrentamientos entre mineros informales y las empresas titulares de las concesiones mineras en Grau y Cotabambas. Una delegación de mineros llegó a Lima a mediados de septiembre de 2011, y sostuvo reuniones con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Ministerio del Ambiente (MINAM). Entre los acuerdos logrados y que han sido públicos, figura que el MINEM, en coordinación con el INGEMMET y la Dirección Regional de Minería de Apurímac, reunirá toda la información catastral relacionada con los derechos mineros existentes en la región y la ubicación de las comunidades campesinas. Adicionalmente, se conformará una comisión técnica que identificará las zonas donde se desarrolla actualmente actividad minera artesanal en Apurímac y se invitará a las empresas mineras formales, titulares de las concesiones, para establecer un proceso de diálogo. Todo indica que esta actividad seguirá en aumento en las diferentes provincias y posiblemente será fuente de conflictos con las autoridades regionales, nacionales y las propias empresas mineras formales. 3.5. COMENTARIO SOBRE LA ACTIVIDAD MINERA EN NUESTRO DEPARTAMENTO Luego de casi 20 años de expansión minera en el país se comprueba que Apurímac aparece como una zona priorizada por las grandes inversiones mineras. La gran interrogante es si en esta región se volverán a repetir los mismos errores y problemas que están en la base de los numerosos conflictos que se han producido
  • 58. en los últimos años en otras zonas del país y que afectan los derechos de las poblaciones, principalmente de las comunidades rurales. En esta primera fase de expansión minera en Apurímac, caracterizada sobre todo por el avance y entrega de concesiones, la exploración y la construcción de megaproyectos como el de Las Bambas, ya se pueden identificar algunos problemas que pueden agravarse en la etapa del inicio de la producción de los diferentes proyectos. Uno de los primeros aspectos es la débil presencia del Estado que es notoria en casi todas las provincias de Apurímac y que da lugar a una predominante relación bilateral entre las empresas mineras y las poblaciones locales. Esto pasa sobre todo en provincias como Cotabambas, Grau y Aymaraes que es donde se registra un mayor avance de la minería. Así, pues, como ha sido mencionado, una primera reflexión que surge a partir del caso de Las Bambas, es el estancamiento y retroceso del Estado en sus roles y obligaciones, que se ha expresado con toda claridad en la propuesta de transferir el rol de fideicomitente a las empresas mineras: los “Fondos Sociales” constituidos con recursos públicos, pero independizados del control y monitoreo del Estado. En la práctica, ello constituye una virtual privatización de recursos públicos, así como una abdicación –unilateral e inconsulta– de las responsabilidades y deberes del Estado. Esto tiene graves implicancias para el desarrollo de un orden y una institucionalidad para la minería y el país. La idea de un Estado que reasigna sus funciones y se opaca voluntariamente, va en contra de la construcción de capacidades ciudadanas y la reafirmación de derechos, pues sin un Estado que participe, regule y vigile, estableciendo parámetros claros, se alimenta un vacío de poder cuya ocupación siempre va a va recaer en los actores más fuertes, con mayores recursos y capacidades. El fortalecimiento de la institucionalidad pública demanda que la obtención de la licencia social sea parte de los objetivos de los planes concertados de desarrollo a nivel regional, provincial y distrital. En el caso contrario, en que las actividades extractivas no son sostenibles socialmente, deberá definirse una zonificación económica y ecológica como parte de los planes que niegue el permiso de realizar
  • 59. actividades mineras. Las actividades y proyectos necesarios para obtener esa licencia, tanto del Estado como de las empresas, deben inscribirse dentro de esos planes concertados y de los presupuestos participativos. La institucionalidad propia para tomar esas decisiones es la misma que está definida en las leyes orgánicas de gobiernos regionales y municipalidades, sus Consejos de Coordinación (regional y local). La baja densidad del Estado peruano en regiones como Apurímac es un tema que debe ser abordado y que merece niveles de coordinación entre instancias nacionales, regionales y locales. En Apurímac se anuncia una gran lista de nuevos proyectos mineros. ¿Es posible que la minería crezca en esta región a las tasas que las empresas pretenden? En el contexto actual cabe hablar de prudencia. No parece lógico pensar en nuevas fases de expansión minera, como ocurrió en la década del 90, sin que las tensiones se agudicen. La estrategia expansiva de la minería metálica enfrenta fuertes resistencias sociales y serios cuestionamientos. Los indicadores que saltan a la vista son el número e intensidad de los propios conflictos, los graves problemas ambientales, la disputa por recursos escasos, como el agua y las tierras agrícolas, los derechos de las poblaciones que son afectados, entre otros. De esta manera, se cuestiona la sostenibilidad de la estrategia de expansión ilimitada de la minería. ¿Cómo abordar estos temas en una región como Apurímac? Cabe señalar que lo ocurrido hasta el momento en esta región calza muy bien con las características de un extractivismo que se convertirá en profundamente depredador: expansión agresiva de la minería en sus diferentes etapas, actividades impuestas y por lo general excluyentes, pasivos ambientales en los territorios, vulneración de derechos de poblaciones enteras, desplazamientos de comunidades –como ya ocurre con algunas comunidades campesinas de Apurímac–, conflictos en ascenso, entre otros aspectos.
  • 60. Superar el escenario de un extractivismo minero depredador implica varios retos. Uno de ellos es la construcción de nuevos equilibrios o indicadores de sostenibilidad en lo social, lo ambiental, lo económico, tomando también en cuenta aspectos culturales que proponen, por ejemplo, las comunidades locales. ¿Cómo se cubren los evidentes déficits de regulación pública que cada día son más notorios y que son reemplazados agresivamente por los mecanismos voluntarios o de autoregulación privada que implementan las propias empresas? ¿Cómo se superan las brechas de gobernabilidad? La evolución de la minería y la de los propios conflictos muestran serios problemas de gobernanza y la carencia de una institucionalidad adecuada que pueda regular la actividad. El conjunto de instituciones vinculadas a la gestión ambiental y de la minería no cuentan por el momento ni con las capacidades ni con las herramientas para transformar los conflictos y convertirlos en una oportunidad. Un primer desafío en una etapa de transito es que el Estado recupere presencia en las zonas de influencia de la actividad minera, como es el caso de Apurímac, con una institucionalidad democrática que tenga una real capacidad para manejar la dimensión social y ambiental de los conflictos. Esto implica, por ejemplo, revisar el papel que han desempeñado diferentes dependencias estatales vinculadas con la problemática minera. El fortalecimiento de la gestión pública vinculada a la actividad minera es un aspecto determinante para la construcción de un nuevo escenario de gestión equilibrada e independiente. Es solo de esta manera que los organismos del Estado peruano, nacionales y regionales, encargados de la gestión minera, podrán recuperar la confianza de las poblaciones y apostar por una actuación neutral. Una etapa de transición implica quebrar el actual escenario de predominio de los mecanismos de autorregulación privada que se perciben en Apurímac.
  • 61. ¿Cuáles son algunas pistas para fortalecer la gobernanza en un escenario de fortalecimiento de contrapesos democráticos frente a la expansión minera en Apurímac?  Fortalecimiento del pilar ambiental desde el ámbito regional que se proyecte a las regiones. El propio Banco Mundial reconoce que los programas de reforma estructural que se han implementado en países como el Perú han tenido como efecto el debilitamiento de las normas ambientales. Por lo tanto, un objetivo claro es contar con una autoridad ambiental autónoma, que sea eficiente, que recupere credibilidad en la actuación pública y que asegure la supervisión e implementación de instrumentos rigurosos para la protección ambiental. o Una nueva gestión ambiental para la minería también implica el fortalecimiento de las capacidades de prevención de impactos, tanto desde el inicio como hasta la etapa del cierre de los proyectos, ya que se busca impedir que el legado de pasivos ambientales aumente. o En el mismo sentido, en regiones como Apurímac se deben crear y fortalecer verdaderas autoridades ambientales regionales que tengan capacidades, competencias y recursos para una actuación efectiva y sean el eslabón que se vincule con la autoridad ambiental nacional. Solo así se logrará una efectiva gobernanza ambiental descentralizada. o Una nueva gestión de la dimensión territorial de la actividad minera en el país que incorpore evaluaciones mínimas antes de la entrega de las concesiones y de las autorizaciones de exploraciones. Apurímac es un buen ejemplo de procesos de expansión de concesiones sin mecanismos de información adecuados y que afectan los niveles de planificación y el uso sostenible del territorio, sobre todo en zonas rurales. Ello significa romper las dinámicas actuales, caracterizadas por políticas verticales, centralistas, carentes de información oportuna y adecuada. Se deben fortalecer las tendencias que buscan ordenar y planificar el uso sostenible del territorio, zonificando desde un punto de vista económico y ecológico, y buscando generar equilibrios ambientales y sociales. o La puesta en marcha de procesos de consulta previa, libre e informada, que superen las evidentes restricciones actuales.
  • 62. Luego de varios años de expansión minera es evidente que muchos de los proyectos son desarrollados sin una evaluación adecuada de las consecuencias económicas, sociales, ambientales y culturales sobre las tierras que ocupan. Realidades multiculturales como la de Apurímac plantean retos adicionales para construir una relación adecuada entre los diversos grupos de interés en las zonas de actividad minera, que eviten cualquier forma de marginación y refuercen estrategias de concertación y tolerancia, fomentando la participación informada de estas poblaciones. En el Perú, desde diversos sectores, se viene cuestionando abiertamente el actual escenario de expansión minera. Con sus luchas, poblaciones de diversas regiones del país plantean no solo el rechazo a la actividad en sus territorios, sino también la necesidad de que se defina el rol de la minería. Se propone redimensionar la actividad. Por lo tanto, los retos son enormes para las organizaciones indígenas, frentes de defensa de pobladores, organismos no gubernamentales y redes sociales diversas que han venido planteando estos temas en sus luchas. En los próximos años, al mismo tiempo que se mantienen los niveles de articulación y se atienden casos y demandas específicas, se deberá diseñar el escenario de transición que permita superar el predominio de un extractivismo minero que sigue siendo predominantemente depredador y que busca asentarse en regiones como Apurímac.
  • 63. CAPITULO IV RECURSOS FORESTALES 4.1. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS Producto de la intervención antrópica y las actividades que se realizan en la actualidad en la Región, se tomará en cuenta las siguientes categorías: 4.1.1. Plantaciones Forestales Masa forestal madura o secundaria con una altura superior a los 6m y con una densidad de vegetación arbórea y arbustiva suficientemente buena. En esta categoría se identificaron los siguientes usos forestales: Plantaciones Forestales Exóticas Se refiere al tipo de cobertura vegetal que ha sido plantada con fines de manejo forestal. Este tipo de cobertura es considerada de importancia media ya que en sus raleos permite la extracción de material forestal controlada, y en sus tiempos largos de manejo se convierte en refugio de fauna silvestre y protección del suelo contra la erosión. Estos bosques forman macizos forestales cubiertos en su mayor parte por plantaciones de Eucaliptus globulus (eucalipto), que son el resultado de diferentes programas de reforestación realizadas por los pobladores de las diferentes comunidades campesinas, con el apoyo de instituciones públicas y ONG’s. Ocupa una superficie de 17711,75 has que representan el 0,84 % del área total en estudio.
  • 64. 4.1.2. Áreas Agrícolas. Esta categoría comprende a las tierras que actualmente se encuentran ocupadas para la producción agrícola, por lo tanto son tierras que merecen cuidado y protección, en esta categoría se identificó los siguientes usos.  Agroforestería En la Región Apurímac podemos distinguir un tipo de Agroforestería de manejo artesanal, combinando áreas de cultivos con árboles nativos y exóticos, estos sembrados alrededor de las parcelas como linderos o cortinas rompe vientos, caracterizándose por la presencia de árboles de diferente altura y porte, áreas que se ubican siempre cerca de los centros poblados. Dentro de esta podemos encontrar Agroforestería bajo riego, que comprende una superficie de 25969,11 has que representa el 1,23 % del área total del estudio, y Agroforestería en secano, 21313,12 has que representa el 1,01 % del área total de estudio.  Cultivos Aquí se pueden identificar las áreas limpias sin bordes o vegetación donde se realiza la actividad agrícola, donde se ubican las siguientes sub – categorías: Cultivos en secano, con una superficie de 62737,08 has que representa un 2,97 % del área total, y Cultivos bajo riego, con una superficie de 29420,83 has que representa un 1,39 % del área total. En estas áreas predominan el cultivo del maíz y papa.  Cultivos permanentes bajo riego: En estas áreas se pueden distinguir los frutales y pastos mejorados, que por su condición fenológica necesitan de agua constantemente, tienen una superficie de 1656,39 has y representa un 0,08 % del área total de la Región Apurímac.
  • 65. Frutales en la zona del Rio Pampas, Chincheros.  Cultivos con vegetación natural En estas áreas predomina en su generalidad el estrato herbáceo tanto con malezas y matorral arbolado, todas estas alrededor de las parcela, donde se ubican las siguientes sub – categorías: Cultivos bajo riego con vegetación natural, que posee una superficie de 40383,26 has con un 1,91 % del aérea total y Cultivos en secano con vegetación natural, que posee una superficie de 38019,75 has con un 1,80% del aérea total. En estas tierras en muy poca densidad se diferencian algunas especies arbóreas nativas. Cultivos en secano con vegetación natural
  • 66.  Cultivos en andenerías: Las culturas prehispánicas enfrentaron problemas de topografía accidentada para la producción agrícola, por esta razón construyeron sistemas de andenes ubicados en algunos lugares de Apurímac, algunos abandonados otros subutilizados, dentro de los que actualmente se utilizan podemos distinguir: Cultivos bajo riego andenado , muchas veces con pequeños sistemas de riego por aspersión utilizados para maíz o pastos mejorados en pequeñas áreas, estas se ubican mayoritariamente en el distrito de El Oro y CARAYBAMBA, en total tienen una superficie de 3977,14 has con un 0,19 % del área total del estudio. Cultivos en secano andenado, son tierras muy subutilizadas comprenden una superficie de 9722,83 has con un 0,46 % del área total. Cultivos bajo riego en Andenerías, Caraybamba – Aymaraes.  Laymes: Son áreas de rotación sectorial, que se cultivan a más de 3800 msnm, y donde predomina el cultivo de la papa nativa. Su superficie es de 38220,73 has con un 1,81 % del área total de estudio. 4.1.3. Áreas de Pastoreo  Bofedales: Por su naturaleza, son lugares de pastoreo y éste se intensifica en la época de sequía (junio-octubre); por esta razón, muchas especies de plantas vulnerables tienden a desaparecer. Comprende una superficie de 84774,97 has con 4,01 % del área total.
  • 67.  Pastizales: Zona que se ubica sobre las partes altas, sub categoría que se caracteriza por presentar una vegetación de estrato herbáceo, densa a semidensa. Este tipo de vegetación se desarrolla sobre terrenos con pendientes suaves a muy empinadas y en condiciones climáticas adversas como: la alta intensidad de radiación solar durante el día y los cambios bruscos de temperatura durante la noche. Comprende una superficie de 876207,12 has con 41,49 % del área total. Tabla N° 24 : USO ACTUAL DE LAS TIERRAS EN LA REGIÓN APURÍMAC. CATEGORIAS SUB - CATEGORIAS SIMBOLO AREA (ha) PORCEN TAJE (%) PLANTACIONES FORESTALES Plantaciones forestales exóticas Pfe 17711,75 0,84 ÁREAS AGRICOLAS Agroforestería bajo riego Afr 25969,11 1,23 Agroforestería en secano Afs 21313,12 1,01 Cultivos en secano Cs 62737,08 2,97 Cultivos permanentes bajo riego Cpr 1656,39 0,08 Cultivos en secano con vegetación natural Csv 38019,75 1,80 Cultivos en secano andenado Csa 9722,83 0,46 Cultivos bajo riego Cbr 29420,83 1,39 Cultivos bajo riego andenado Cbra 3977,14 0,19 Cultivos bajo riego con vegetación natural Cbrv 40383,26 1,91 Laymes/ Silvo pastoril Lay 38220,73 1,81 ÁREAS DE PASTOREO Bofedales Bo 84774,97 4,01 Pastizales Pa 876207,12 41,49 CUERPOS DE AGUA Lagunas Lag 6570,83 0,31 Lechos de rio Lr 6199,92 0,29 USO URBANO Centros poblados Cp 4393,21 0,21 SIN USO Su 844428,43 39,99 TOTAL 2111706,46 100,00 FUENTE: Elaboración propia en base a Imagen Satélite, 2010.
  • 68. 4.2. COBERTURAVEGETAL La Región Apurímac, Fito geográficamente está constituida por 11 zonas de vida (sistema Holdridge), que se extienden desde los 1000 hasta los 5450 msnm, conformando una unidad geográfica, con una tipificación climática variada, que a lo largo de su recorrido evidencia diversas formaciones vegetales, las mismas que van desde pastizales altoandinos, y bosques de especies nativas en la zona alto andina; presentando en las vertientes moderadamente escarpadas matorrales arbustivos de variado tamaño en la zona meso andina, con áreas de intensa actividad agrícola, a medida que se desciende en la zona inferior andina, en asociación con especies herbáceas y arbustivas, el matorral se densifica alcanzando un estado arbolado y de bosque seco, así como espinoso a medida que se desciende a las zonas más cálidas. Ver Mapa de Cobertura Vegetal. Tabla N° 25 : DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL COBERTURA VEGETAL CODIGO SUPERFICIE Has % Bosque Nativo Bn 7134.7 0.34 Bosque Mixto Bm 18933.58 0.9 Bosque Seco Bs 7098.07 0.34 Plantación Forestal Exótica Pfe 17824.13 0.84 Matorral arbolado Ma 1692.64 0.08 Matorral Mixto Mm 305672.34 14.48 Estepa Es 20194.92 0.96 Estepa Espinosa Ee 120683.59 5.71 Pastizal Pas 936237.33 44.34 Bofedales Bo 85748.26 4.06 Áreas desnudas o con escasa vegetación Ad-Ev 340893.04 16.14 Áreas Agrícolas Aa 221121.08 10.47 Laymes Lay 7488.48 0.35 Centros Poblados Cc.pp. 916.4 0.04 Lagunas Lag 6586.02 0.31 Ríos Rio 6194.68 0.29 Nevados Nev 7287.21 0.35 TOTAL 2111706.46 100 FUENTE: Elaboración propia en base a mapa de cobertura vegetal
  • 69. Gráfica N° 08 : Unidades de Cobertura Vegetal A. Bosque Nativo Se desarrollan principalmente en la zona alto andina, en las zonas encañonadas, asociados a lugares de fuerte pendiente y rocosos, se presume que este tipo de vegetación boscosa era predominante en la Región, pero por la presión antrópica hoy en día solo se puede apreciar vestigios de esta vegetación en los lugares menos accesibles; entre la vegetación representante tenemos al Polylepis, Scallonia, Podocarpus, Mircyanthes, etc. Se encuentran distribuidos a lo largo de toda la región en pequeñas espacios, pero con mayor incidencia hacia la parte norte, y se encuentra ocupando un área de 7134.70 Has. que equivale al 0.34% del área total de la Región. 0%1%0%1% 0% 14% 1% 6% 44% 4% 16% 10% 0%0%0%0%0% CoberturaVegetal - Apurímac Bosque Nativo Bosque Mixto Bosque Seco Plantación Forestal Exótica Matorral arbolado Matorral Mixto Estepa Estepa Espinosa Pastizal Bofedales Áreas desnudas o con escasa vegetación Áreas Agrícolas Laymes Centros Poblados Lagunas Ríos Nevados
  • 70. Bosque nativo en las partes altas de Abancay B. Bosque Mixto Se caracterizan por ser bosques que se encuentran en la etapa de clímax de fase sucesional, los cuales albergan gran diversidad, tanto de especies florísticas como también son hogar de especies de fauna silvestre, este es el caso del Santuario Nacional del AMPAY, además se encuentran distribuidos en diversas zonas de la Región, principalmente en la parte nor-este, formando las yungas y los bosques mixtos secos, se encuentran ocupando un área de 18933.58 Has. que equivale al 0.9% del área total de la Región. Bosque mixto en los alrededores de Abancay C. Bosque Seco Se distribuye en la zona inferior andina de la Región, principalmente en las quebradas más cálidas, entre las que destacan las cuencas del Pampas, Pachachaca y Apurímac. Está constituido por especies deciduas de hojas caducifolias, entre las que destaca el "Patty", entremezclada con Molle, Agave, Huaranguillo, Hyptis, entre otras, y varias especies de cactáceas, las cuales se encuentran ocupando un área de 7098.07 Has. Que equivale al 0.34% del área total de la Región.
  • 71. Bosque seco en la margen izquierda del río Apurímac D. Plantación Forestal Exótica Son plantaciones que conforman macizos boscosos de eucalipto y plantaciones dispersas de pino en la zona meso andina, ocupando un área de 17824.13 Has. Que equivale al 0.84% del total del área en estudio, existiendo también plantaciones al borde de las áreas de cultivo y caminos. Se ubican generalmente en zonas cercanas a los centros poblados, como es el caso de Abancay, Chincheros, etc. Acentuándose en la parte norte de la Región. Bosque forestal exótico de Eucalipto en los alrededores de Saywite.
  • 72. E. Matorral arbolado Este tipo de vegetación, se caracteriza por la predominancia de una vegetación arbustiva como es el caso de varias especies de asteraceas, fabaceas, solanaceas, etc., asociada a especies arbóreas como el Hespomeles, Oreocallis, Ollanta, Scallonia, Mircyanthes, etc. las cuales se presentan en forma dispersa. Están distribuidos a lo largo de toda la Región, con mayor incidencia en la parte norte, y se encuentran ocupando un área de 1692.64 Has. Que equivale al 0.08% del área total de la Región. F. Matorral mixto Se caracteriza por la asociación de vegetación arbustiva y herbácea, se encuentra distribuida en todo la región con mayor incidencia a en las partes superiores de la vegetación aledaña a los ríos, ocupando un área de 305672.34 Has. que equivale al 14.48% del área total del Región, entre las especies se pueden distinguir: Valleastipularis, Speromeles lanuginosa, así como varias especies de solanaceae, Asteraceascomo las del genero Baccharis, Tagetes, Senecio, etc. Matorral mixto en la zona interandina de Chicheros G. Estepa Son formaciones vegetales caracterizadas por la predominancia de especies arbustivas entremezcladas con cactáceas columnares y euphorbiaceas como el huanarpo y formaciones de bromelias, se encuentran distribuidas principalmente en la provincia de AYMARAES, en zonas aledañas al rio CHALHUANCA, y se
  • 73. encuentran ocupando un área de 20194.92 Has. que equivale al 0.96% del área total de la Región. Estepa de la provincia de Aymaraes H. Estepa Espinosa Es un tipo de vegetación que se caracteriza por la predominancia de gramíneas, que se encuentran alternando con bosques secos y matorrales de ladera. Entre las especies representativas se encuentran los huaranguillos, chamana, tuna, Cabuya, etc. Constituye una pradera destinada al pastoreo de ganado caprino, vacuno y ovino, y se encuentra ocupando un área de 120683.59 Has. Que equivale al 5.71% del área total de la Región. Estepa espinosa en los alrededores de Curahuasi
  • 74. I. Pastizal Representan el mayor porcentaje del área estudiada, con un área total de 936237.33 Has. 44.34% del área total, constituyéndose en la unidad vegetal dominante en la Región, se presenta a partir de los 3800 a los 5000 msnm. Este tipo de vegetación está compuesta por poáceas en asociación con asteráceas, fabáceas, entre otras. Se distribuye especialmente en la zona alto andina de GRAU, COTABAMBA, ANTABAMBA y AYMARAES. J. Bofedales Están distribuidas en toda la Región Apurímac, principalmente en las zonas alto andinas, ocupando un área de 85748.26 Has. que equivale al 4.06% del área total, se caracterizan por presentar densas asociaciones de especies de estrato herbáceo, los cuales ocupan lugares con pendientes suaves a ligeramente inclinadas y sobre suelos cubiertos permanentemente de agua, debido a la presencia de arroyos, provenientes de fuentes de origen glaciar o de acuíferos. Estos bofedales albergan especies de plantas herbáceas como: Trifoliumamabile, Gentianellasp., Hypochoeris andino, Plantagohirtella, Gentianellapostrata, Geraniumfilipes, Mimulusglabratus, Trifoliumperuvianus; asociada a estos bofedales, es posible encontrar una vegetación de hierbas arrocetadas como: Valeriana spatulata, Werneríasp.,Aciachnepulvinata, Alchemillapinnata, Azorellabiloba, Azorellasp. Bofedal de Distichiamuscoides en la zonas altas de Antabamba
  • 75. K. Áreas desnudas o con escasa vegetación. Las áreas desnudas representan un área de 340893.04 Has. que equivale al 16.14% del área total y se encuentran distribuidas a lo largo de toda la Región, pero con mayor incidencia en la parte sur, en los distritos de AYMARAES y ANTABAMBA. Estas áreas con poca o escasa vegetación se presentan en suelos degradados por factores resultantes de la presión antrópica, como el sobrepastoreo, incendios, quemas, etc. Se ubican indistintamente en las diferentes laderas que forman las cuencas y micro cuencas de la Región, con la presencia de: Asteraceas, poáceas,y algunas fabáceas entre las más importantes. Existen otras áreas más deterioradas, que se encuentran prácticamente desprovistas de vegetación, que generalmente se ubican en las cabeceras de las montañas y están relacionadas a altitudes muy elevadas que sobrepasan los 4000 msnm, donde la nieve se ha retirado. En las zonas meso andinas, las áreas desnudas están asociadas a la erosión natural del suelo, a la composición y estructura del terreno; en la zona inferior andina, está asociada principalmente a la erosión antrópica (incremento de las áreas de cultivo en ladera). L. ÁreasAgrícolas. Se ubican en zonas de ladera menos pronunciadas, ocupando un área de 221121.08 Has. que equivale al 10.47% del área total; la intensa actividad agrícola, así como la fragilidad de los suelos, ha eliminado totalmente la vegetación natural, siendo ocupada principalmente por áreas de cultivo, dejando únicamente pequeños relictos de vegetación en las pequeñas quebradas y zonas más empinadas, donde la vegetación está compuesta de vegetación herbácea con asociación de algunas especies arbustivas. M. Laymes. Son áreas de cultivo de rotación y presentan un tipo de vegetación en constante renovación, de acuerdo a los periodos de sucesión de la vegetación y la rotura de
  • 76. la zona para habilitar áreas de cultivo; generalmente se observa en la zona alto andina, están ocupando un área de 7488.48 Has. que equivale al 0.35% del área total de la Región. La vegetación varía mucho dependiendo del tiempo de descanso de la zona, así como de su ubicación.. Laymes ubicada en la zona alta de Grau 4.3. ESPECIES ENDÉMICAS EN LA REGIÓN En lo que respecta a la biodiversidad endémica en la Región Apurímac, se encuentran registradas 28 Familias en Flora, con 54 especies; y 6 Familias en Fauna, con 14 especies, entendiéndose como endémico a aquellas especies cuya distribución está limitada a un ámbito geográfico reducido, no encontrándose de forma natural en ningún otra parte. Tabla N° 26 : ESPECIES ENDEMICAS DE FLORA Y FAÚNA DE LA REGIÓN APURÍMAC Tipo FAMILIA Especies Distribución Observación Flora ALSTROEMERIACEAE Bomareaampayesanavargas Santuario Nacional del Ampay Sullusullu Flora AMARYLLIDACEAE Eustephiahugoci Cuenca del Apurímac Hierba Flora ASTERACEAE koanophyllonhuantae Cuenca del Apurímac Flora ASTERACEAE Ferreyranthusvernonioides Cuenca del Apurímac Hierba Flora ASTERACEAE Guevariavargasii Vilcabamba al Apurímac Hierba Flora ASTERACEAE Verbesinaauriculigera Cuenca del Apurímac Camatu Flora ASTERACEAE Gynoxysmarcapatana Partes Alto Andinas de Apurímac T’antaquishuar Flora ASTERACEAE Aristeguietiaanisodonta Valles Interandinos de Apurímac Hierba Flora ASTERACEAE Coreopsisholodasya Cuenca del Apurímac Hierba Flora ASTERACEAE Gochnatiavargasiicabrera Cuenca del Apurímac Hierba Flora ASTERACEAE Mutisia venusta Cuenca del Apurímac Chinchircoma