Cáncer cervical

Marce Sorto
Cáncer cervical
ENF. LUCIA VICTORIA GONZALEZ
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
El cáncer cervical, carcinoma de cérvix, o cáncer de cuello de útero, incluye las
neoplasias malignas que se desarrollan en la porción fibromuscular inferior del útero q
El cáncer cervical uterino es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres. La
edad media de aparición es a los 45 años. Es el más frecuente en países en vías de
desarrollo, diagnosticándose más de 400.000 casos nuevos cada año. 1 El cáncer
cervical es un problema de salud pública. En el año 2001, el 11.7% de todas las
neoplasias en las mujeres correspondieron al cáncer de cérvix, y se reportaron 369,500
casos nuevos en países en vías de desarrollo, a diferencia de los países desarrollados
en los cuales 96,100 casos fueron diagnosticados en el mismo año. La población
femenina originaria de Latinoamérica es considerada como de alto riesgo para
desarrollarlo. Cada año se diagnostican 68,000 casos nuevos. Estudios comparativos de
las tasas de mortalidad por esta enfermedad, señalan que tasas más altas
corresponden a Chile y México.
FACTORES DE RIESGO.
Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados con características tanto
del virus como del huésped, e incluyen:
•múltiples compañeros sexuales
•una pareja masculina con muchas compañeras sexuales presentes o pasados
•edad temprana en la primera relación sexual
•elevado número de partos
•infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o 18)
•infección por VHS tipo II y otras ITS (como marcadores de promiscuidad sexual)
•inmunosupresión
•ciertos subtipos de HLA (antígenos leucocitarios humanos)
•uso anticonceptivos orales
•fumar.
La infección genital con el virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de
transmisión sexual viral más frecuente en el mundo. Asimismo, es el factor de riesgo
más importante para desarrollar lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello
uterino. No obstante, menos de 5% de las mujeres infectadas con el VPH desarrollarán
cáncer cérvico-uterino. La mayoría de los casos de cáncer de cérvix y sus lesiones
precursoras se relacionan con la infección por serotipos de alto riesgo del VPH, sobre
todo el VPH-16 y el VPH-18. Se trata de un virus de transmisión sexual, y de ahí que la
enfermedad sea más frecuente en mujeres que tuvieron múltiples parejas sexuales o
que empezaron a tener relaciones sexuales precozmente. También explica que sea más
frecuente en sujetos inmunodeprimidos, como las mujeres con SIDA.
El cérvix uterino presenta lesiones asintomáticas mucho antes de la aparición del
cáncer. Reciben el nombre de neoplasia cervical intraepitelial (CIN, por sus siglas en
inglés). Estas lesiones son las precursoras del cáncer. Consisten en la desorganización
o displasia del epitelio exocervical. Con los años, evolucionan hasta transformarse en
carcinoma, aunque también pueden regresar espontáneamente. Estas alteraciones
precursoras sólo se detectan mediante la citología, la colposcopia y la biopsia y
observación al microscopio. Según el grado de evolución que presenten al observarlas
con el microscopio se clasifican en tres grados:
•CIN I: Sólo se observa displasia en el tercio inferior del epitelio. La mayoría regresan
espontáneamente a los 2 años, pero el 10% progresa a CIN de mayor grado.
•CIN II: Hay displasia en los dos tercios inferiores del epitelio.
•CIN III: El epitelio es displásico en su totalidad. También recibe el nombre de
"carcinoma in situ".
Historia natural.
Desde que surgen las lesiones más leves (CIN I) hasta la aparición del carcinoma
invasor, pasa una media de 12-13 años. Durante este periodo, es posible eliminar la
lesión precursora mediante técnicas mínimamente invasivas, ahorrando a la mujer un
enorme sufrimiento, y gastando mucho menos dinero de lo que costaría tratar un
cáncer. De ahí la importancia fundamental del procedimiento para detectar
precozmente (screening) las lesiones del epitelio cervical: la citología, y los
procedimientos diagnósticos posteriores si ésta es positiva: colposcopia y biopsia.
PRONÓSTICO
El pronóstico y la supervivencia de las mujeres que sufren un carcinoma invasivo
depende sobre todo del estadio al que se detecta el cáncer en primer lugar, y en
menor medida del tipo celular predominante en el tumor.
Cuadro clínico
Más de la mitad de los casos de cáncer cervical se detectan en mujeres que no
participan en revisiones regulares. Lo más frecuente es que sea asintomático. Los
principales síntomas son:
•Hemorragia anormal, en "agua de lavar carne" (cuando da síntomas, es el primero
en aparecer)
•Aumento de flujo vaginal
•Dolor en el pubis
•Dispareunia.
En fases avanzadas aparecen síntomas por invasión vesical (disuria, hematuria) y
rectal (disquecia, hematoquecia).
Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas. Cualquier hemorragia o flujo
anormal de la vagina necesita inmediata investigación médica, si bien estos síntomas
pueden deberse a otros problemas de salud, también podrían indicar cáncer cervical.
El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou o [[citología cervical], examen en
el cual se extrae una muestra de células del cérvix uterino, que luego se evalúa en un
laboratorio, es el diagnóstico inicial. Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases"
que van desde clase 1 (normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5
requieren análisis posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño trocito de
tejido para estudiarlo), para determinar la naturaleza y extensión de las anomalías y
para diagnosticar el cáncer.
Además del test Papanicolaou, el médico realizará otras pruebas para poder establecer
más claramente el diagnóstico, como la colposcopia, (visualización del cuello del útero
durante la inspección ginecológica con la ayuda de un espéculo) para examinar las
células cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales.
Se pueden detectar lesiones pre malignas y malignas en estadios tempranos, donde los
pacientes se curan con terapias como la conización. La conización es una forma más
extensiva de biopsia en la cual se extrae una cuña del cérvix. Puede ser indicado
realizar una biopsia para extraer una muestra que será estudiada con microscopio.
Durante un legrado uterino se toman muestras del canal cervical y del útero y así hacer
exámenes al microscopio.
Si se confirma la presencia de cáncer cervical, pueden recomendarse otros exámenes
para determinar hasta qué punto la enfermedad se ha extendido, como:
•Análisis de sangre y orina.
•Radiografías y exámenes por ultrasonido de las áreas pélvica y abdominal.
TRATAMIENTO
El tratamiento depende del diagnóstico. Según la extensión del cáncer, el tratamiento
puede consistir en una o más terapias:
•Técnicas de ablación, que sólo serían posibles para las lesiones pre malignas (CIN). Se
puede usar la electrocoagulación, la crio coagulación o la ablación con láser.
•Cirugía. Son posibles las técnicas conservadoras, como la ionización, en estadios muy
tempranos. En estadios más avanzados habrá que recurrir a la histerectomía total
ampliada, que consiste en la extirpación completa del útero y del tejido adyacente, y
que se puede hacer por vía abdominal (técnica de Wertheim-Meigs) o vaginal (técnica
de Schauta). En caso de afectación vesical o rectal se ha recurrido, a veces, a la
exenteración pélvica (histerectomía ampliada junto con extirpación de recto y vejiga).
También, según el estadio, se procede o no a la extirpación de los ganglios pélvicos
(linfadenectomía).
•Radioterapia para destruir las células cancerosas que hayan quedado después de
haberse operado. Puede ser externa o interna (braquiterapia), con aplicación local de
la fuente de radiación.
•Quimioterapia para destruir las células cancerígenas que haya en el cuerpo. La
quimioterapia tiene una utilidad discreta en este tipo de cáncer.
PREVENCIÓN
Métodos de prevención contra el cáncer cervical:
•Vacuna contra el virus del papiloma humano.
•Realización de la prueba de Papanicolaou de forma regular.
•Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales sin utilizar preservativo.
•No fumar.
•No beber.
•Si existe una historia de verrugas genitales, hacerse un Papanicolaou cada 6 meses.
•Si tiene más de un compañero sexual, insista en que usen preservativos para
prevenir el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.
Recientemente se aprobó la vacuna contra el virus del papiloma humano, que se
utiliza en algunos países de forma sistemática. La vacuna se recomienda para mujeres
de entre 11 y 14 años. Cubre a los papiloma virus más frecuentemente asociados con
el cáncer de cérvix, que son el VPH-16 y el VPH-18. La vacuna se aplica antes del
comienzo de las relaciones sexuales, y previene la infección del VPH de las cepas que
posea la vacuna. La efectividad real de las vacunas para reducir las tasas de incidencia
y mortalidad por cáncer de cuello uterino es aún desconocida
INTERVENCION DE ENFERMERIA
Cáncer cervical
Cáncer cervical
Cáncer cervical
Cáncer cervical
1 von 16

Recomendados

Cancer de cervix von
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervixAmilvia Castaño Herrera
2.1K views14 Folien
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS von
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNASCÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNASLys Angela
2.3K views27 Folien
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterino von
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterinoDefinición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterinoJohn Saldaña
87.8K views24 Folien
Cáncer de mama. von
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Zurisadai Flores.
15.1K views68 Folien
Cancer Cervicouterino von
Cancer Cervicouterino Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino mail ma yee
23.2K views60 Folien
Pimentel maría cáncercérvicouterino_grupo1.2 von
Pimentel maría cáncercérvicouterino_grupo1.2Pimentel maría cáncercérvicouterino_grupo1.2
Pimentel maría cáncercérvicouterino_grupo1.2Maria Pimentel
714 views21 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Cáncer cervicouterino von
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoBrenda Esparza
1.5K views39 Folien
Cancer Cervicouterino von
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoMichelle Roque Rangel
986 views25 Folien
Cancer de utero (eli) von
Cancer de utero (eli)Cancer de utero (eli)
Cancer de utero (eli)Elizabeth Candelo
37.5K views28 Folien
Cancer de mama von
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamaJose Luis Charles
3K views50 Folien
Deteccion de cancer de cuello uterino von
Deteccion de cancer de cuello uterinoDeteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterinoViviana Mercado Bertel
25K views17 Folien
El cáncer de mama hoy von
El cáncer de mama hoyEl cáncer de mama hoy
El cáncer de mama hoyVirginia Ruiz Martín
7.1K views56 Folien

Was ist angesagt?(20)

Cáncer cérvicouterino ppt monografía von David Quiñones
Cáncer cérvicouterino ppt monografíaCáncer cérvicouterino ppt monografía
Cáncer cérvicouterino ppt monografía
David Quiñones1.8K views
Prevención de Cáncer de Cérvix von Anma GaCh
Prevención de Cáncer de CérvixPrevención de Cáncer de Cérvix
Prevención de Cáncer de Cérvix
Anma GaCh5.9K views
Cancer cervicouterino von itzel005
Cancer   cervicouterinoCancer   cervicouterino
Cancer cervicouterino
itzel00513.7K views
Cáncer de cuello de útero von Jime Garcia
Cáncer de cuello de úteroCáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de útero
Jime Garcia1.8K views
Cartilla de Prevención del Cancer de Cuello Uterino von UNFPA Boliva
Cartilla de Prevención del Cancer de Cuello UterinoCartilla de Prevención del Cancer de Cuello Uterino
Cartilla de Prevención del Cancer de Cuello Uterino
UNFPA Boliva9K views

Similar a Cáncer cervical

Cancer de cuello uterino en mujeres menores de von
Cancer de cuello uterino en mujeres menores deCancer de cuello uterino en mujeres menores de
Cancer de cuello uterino en mujeres menores deLiss Margarita Ventura Rojas
2.8K views5 Folien
Cancer de cuello uterino von
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoNatabe22
146 views6 Folien
Cáncer cervicouterino en el primer nivel von
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelMariana Paulina Escalona León
16K views38 Folien
Expo cancer cervix von
Expo cancer cervixExpo cancer cervix
Expo cancer cervixJosé Madrigal
1.1K views25 Folien
Cáncer Cérvico Uterino Up Med von
Cáncer Cérvico Uterino Up MedCáncer Cérvico Uterino Up Med
Cáncer Cérvico Uterino Up MedMaria Pimentel
1.7K views21 Folien
cancerdecuellouterino-160601200337.pdf von
cancerdecuellouterino-160601200337.pdfcancerdecuellouterino-160601200337.pdf
cancerdecuellouterino-160601200337.pdfGaelCano1
34 views21 Folien

Similar a Cáncer cervical(20)

Cancer de cuello uterino von Natabe22
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Natabe22146 views
Cáncer Cérvico Uterino Up Med von Maria Pimentel
Cáncer Cérvico Uterino Up MedCáncer Cérvico Uterino Up Med
Cáncer Cérvico Uterino Up Med
Maria Pimentel1.7K views
cancerdecuellouterino-160601200337.pdf von GaelCano1
cancerdecuellouterino-160601200337.pdfcancerdecuellouterino-160601200337.pdf
cancerdecuellouterino-160601200337.pdf
GaelCano134 views
carcinoma escamoso cuello uterino von pricosta
carcinoma escamoso cuello uterinocarcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterino
pricosta22K views
PapanicolauCacuVPH von Anell Ramos
PapanicolauCacuVPHPapanicolauCacuVPH
PapanicolauCacuVPH
Anell Ramos864 views
Cáncer cervicouterino von 7cardoso
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
7cardoso198 views
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx von Frankvalera3
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptxCANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CANCER DE CUELLO UTERINO.pptx
Frankvalera314 views

Más de Marce Sorto

Micronutrientes von
MicronutrientesMicronutrientes
MicronutrientesMarce Sorto
4.9K views6 Folien
Cadena de frio von
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frioMarce Sorto
3.6K views10 Folien
Vacunas von
VacunasVacunas
VacunasMarce Sorto
8.1K views25 Folien
Esquema nacional de_vacunacion_2012 von
Esquema nacional de_vacunacion_2012Esquema nacional de_vacunacion_2012
Esquema nacional de_vacunacion_2012Marce Sorto
1.8K views1 Folie
Antirabicas von
AntirabicasAntirabicas
AntirabicasMarce Sorto
984 views19 Folien
Tuberculosis von
TuberculosisTuberculosis
TuberculosisMarce Sorto
1.3K views40 Folien

Más de Marce Sorto(20)

Micronutrientes von Marce Sorto
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
Marce Sorto4.9K views
Esquema nacional de_vacunacion_2012 von Marce Sorto
Esquema nacional de_vacunacion_2012Esquema nacional de_vacunacion_2012
Esquema nacional de_vacunacion_2012
Marce Sorto1.8K views
Complicaciones del puerperio von Marce Sorto
Complicaciones del puerperioComplicaciones del puerperio
Complicaciones del puerperio
Marce Sorto3.5K views
Control infantil von Marce Sorto
Control infantilControl infantil
Control infantil
Marce Sorto8.7K views
Cuidados de la salud por ciclos de von Marce Sorto
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
Marce Sorto989 views
Atención en emergencia y desastres von Marce Sorto
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastres
Marce Sorto10.2K views
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01 von Marce Sorto
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Marce Sorto313 views
Vasa previa obstetricia von Marce Sorto
Vasa previa obstetriciaVasa previa obstetricia
Vasa previa obstetricia
Marce Sorto15.5K views
Liquido amniotico von Marce Sorto
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
Marce Sorto4.2K views
Diapo de liquido amniotco von Marce Sorto
Diapo de liquido amniotcoDiapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotco
Marce Sorto2.3K views

Último

Sesión: Misión en favor de los poderosos von
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
208 views4 Folien
140 años de presencia eudista en Suramérica von
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
31 views8 Folien
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
114 views19 Folien
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
35 views1 Folie
Castelo de San Diego (A Coruña) von
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
146 views12 Folien

Último(20)

Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana114 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2035 views
Castelo de San Diego (A Coruña) von Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo146 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 views

Cáncer cervical

  • 1. Cáncer cervical ENF. LUCIA VICTORIA GONZALEZ UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
  • 2. El cáncer cervical, carcinoma de cérvix, o cáncer de cuello de útero, incluye las neoplasias malignas que se desarrollan en la porción fibromuscular inferior del útero q El cáncer cervical uterino es el segundo tipo de cáncer más común en las mujeres. La edad media de aparición es a los 45 años. Es el más frecuente en países en vías de desarrollo, diagnosticándose más de 400.000 casos nuevos cada año. 1 El cáncer cervical es un problema de salud pública. En el año 2001, el 11.7% de todas las neoplasias en las mujeres correspondieron al cáncer de cérvix, y se reportaron 369,500 casos nuevos en países en vías de desarrollo, a diferencia de los países desarrollados en los cuales 96,100 casos fueron diagnosticados en el mismo año. La población femenina originaria de Latinoamérica es considerada como de alto riesgo para desarrollarlo. Cada año se diagnostican 68,000 casos nuevos. Estudios comparativos de las tasas de mortalidad por esta enfermedad, señalan que tasas más altas corresponden a Chile y México.
  • 3. FACTORES DE RIESGO. Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados con características tanto del virus como del huésped, e incluyen: •múltiples compañeros sexuales •una pareja masculina con muchas compañeras sexuales presentes o pasados •edad temprana en la primera relación sexual •elevado número de partos •infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o 18) •infección por VHS tipo II y otras ITS (como marcadores de promiscuidad sexual) •inmunosupresión •ciertos subtipos de HLA (antígenos leucocitarios humanos) •uso anticonceptivos orales •fumar.
  • 4. La infección genital con el virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual viral más frecuente en el mundo. Asimismo, es el factor de riesgo más importante para desarrollar lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino. No obstante, menos de 5% de las mujeres infectadas con el VPH desarrollarán cáncer cérvico-uterino. La mayoría de los casos de cáncer de cérvix y sus lesiones precursoras se relacionan con la infección por serotipos de alto riesgo del VPH, sobre todo el VPH-16 y el VPH-18. Se trata de un virus de transmisión sexual, y de ahí que la enfermedad sea más frecuente en mujeres que tuvieron múltiples parejas sexuales o que empezaron a tener relaciones sexuales precozmente. También explica que sea más frecuente en sujetos inmunodeprimidos, como las mujeres con SIDA.
  • 5. El cérvix uterino presenta lesiones asintomáticas mucho antes de la aparición del cáncer. Reciben el nombre de neoplasia cervical intraepitelial (CIN, por sus siglas en inglés). Estas lesiones son las precursoras del cáncer. Consisten en la desorganización o displasia del epitelio exocervical. Con los años, evolucionan hasta transformarse en carcinoma, aunque también pueden regresar espontáneamente. Estas alteraciones precursoras sólo se detectan mediante la citología, la colposcopia y la biopsia y observación al microscopio. Según el grado de evolución que presenten al observarlas con el microscopio se clasifican en tres grados:
  • 6. •CIN I: Sólo se observa displasia en el tercio inferior del epitelio. La mayoría regresan espontáneamente a los 2 años, pero el 10% progresa a CIN de mayor grado. •CIN II: Hay displasia en los dos tercios inferiores del epitelio. •CIN III: El epitelio es displásico en su totalidad. También recibe el nombre de "carcinoma in situ". Historia natural. Desde que surgen las lesiones más leves (CIN I) hasta la aparición del carcinoma invasor, pasa una media de 12-13 años. Durante este periodo, es posible eliminar la lesión precursora mediante técnicas mínimamente invasivas, ahorrando a la mujer un enorme sufrimiento, y gastando mucho menos dinero de lo que costaría tratar un cáncer. De ahí la importancia fundamental del procedimiento para detectar precozmente (screening) las lesiones del epitelio cervical: la citología, y los procedimientos diagnósticos posteriores si ésta es positiva: colposcopia y biopsia.
  • 7. PRONÓSTICO El pronóstico y la supervivencia de las mujeres que sufren un carcinoma invasivo depende sobre todo del estadio al que se detecta el cáncer en primer lugar, y en menor medida del tipo celular predominante en el tumor. Cuadro clínico Más de la mitad de los casos de cáncer cervical se detectan en mujeres que no participan en revisiones regulares. Lo más frecuente es que sea asintomático. Los principales síntomas son: •Hemorragia anormal, en "agua de lavar carne" (cuando da síntomas, es el primero en aparecer) •Aumento de flujo vaginal •Dolor en el pubis •Dispareunia. En fases avanzadas aparecen síntomas por invasión vesical (disuria, hematuria) y rectal (disquecia, hematoquecia).
  • 8. Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas. Cualquier hemorragia o flujo anormal de la vagina necesita inmediata investigación médica, si bien estos síntomas pueden deberse a otros problemas de salud, también podrían indicar cáncer cervical. El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou o [[citología cervical], examen en el cual se extrae una muestra de células del cérvix uterino, que luego se evalúa en un laboratorio, es el diagnóstico inicial. Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde clase 1 (normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5 requieren análisis posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño trocito de tejido para estudiarlo), para determinar la naturaleza y extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer. Además del test Papanicolaou, el médico realizará otras pruebas para poder establecer más claramente el diagnóstico, como la colposcopia, (visualización del cuello del útero durante la inspección ginecológica con la ayuda de un espéculo) para examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales.
  • 9. Se pueden detectar lesiones pre malignas y malignas en estadios tempranos, donde los pacientes se curan con terapias como la conización. La conización es una forma más extensiva de biopsia en la cual se extrae una cuña del cérvix. Puede ser indicado realizar una biopsia para extraer una muestra que será estudiada con microscopio. Durante un legrado uterino se toman muestras del canal cervical y del útero y así hacer exámenes al microscopio. Si se confirma la presencia de cáncer cervical, pueden recomendarse otros exámenes para determinar hasta qué punto la enfermedad se ha extendido, como: •Análisis de sangre y orina. •Radiografías y exámenes por ultrasonido de las áreas pélvica y abdominal.
  • 10. TRATAMIENTO El tratamiento depende del diagnóstico. Según la extensión del cáncer, el tratamiento puede consistir en una o más terapias: •Técnicas de ablación, que sólo serían posibles para las lesiones pre malignas (CIN). Se puede usar la electrocoagulación, la crio coagulación o la ablación con láser. •Cirugía. Son posibles las técnicas conservadoras, como la ionización, en estadios muy tempranos. En estadios más avanzados habrá que recurrir a la histerectomía total ampliada, que consiste en la extirpación completa del útero y del tejido adyacente, y que se puede hacer por vía abdominal (técnica de Wertheim-Meigs) o vaginal (técnica de Schauta). En caso de afectación vesical o rectal se ha recurrido, a veces, a la exenteración pélvica (histerectomía ampliada junto con extirpación de recto y vejiga). También, según el estadio, se procede o no a la extirpación de los ganglios pélvicos (linfadenectomía).
  • 11. •Radioterapia para destruir las células cancerosas que hayan quedado después de haberse operado. Puede ser externa o interna (braquiterapia), con aplicación local de la fuente de radiación. •Quimioterapia para destruir las células cancerígenas que haya en el cuerpo. La quimioterapia tiene una utilidad discreta en este tipo de cáncer. PREVENCIÓN Métodos de prevención contra el cáncer cervical: •Vacuna contra el virus del papiloma humano. •Realización de la prueba de Papanicolaou de forma regular. •Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales sin utilizar preservativo. •No fumar. •No beber. •Si existe una historia de verrugas genitales, hacerse un Papanicolaou cada 6 meses.
  • 12. •Si tiene más de un compañero sexual, insista en que usen preservativos para prevenir el contagio de una enfermedad de transmisión sexual. Recientemente se aprobó la vacuna contra el virus del papiloma humano, que se utiliza en algunos países de forma sistemática. La vacuna se recomienda para mujeres de entre 11 y 14 años. Cubre a los papiloma virus más frecuentemente asociados con el cáncer de cérvix, que son el VPH-16 y el VPH-18. La vacuna se aplica antes del comienzo de las relaciones sexuales, y previene la infección del VPH de las cepas que posea la vacuna. La efectividad real de las vacunas para reducir las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino es aún desconocida INTERVENCION DE ENFERMERIA