Anzeige

Paradigmas en investigacion

Magister en Educación - Docente Investigador Universidad Católica de Oriente um Universidad Católica de Oriente
4. May 2014
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ(20)

Paradigmas en investigacion

  1. Recibid mi enseñanza, y no plata; Y ciencia antes que el oro escogido. Proverbios 8:10 Rodríguez, Carlos
  2. Tópicos:  Enfoques para la investigación  Origen y características de los paradigmas de investigación  El modelo de dos etapas, enfoque dominante y mixto Rodríguez, Carlos
  3. Rodríguez, Carlos Fuente desconocida
  4. Algo más sobre Epistemología La filosofía de la ciencia, también conocida como epistemología, es la investigación sobre la naturaleza de la práctica científica. Se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Son filosóficas las dos proposiciones básicas que permiten construir la ciencia:  La naturaleza es regular, uniforme e inteligible;  El hombre es capaz de comprender la inteligibilidad de la naturaleza Fuente: www.wikipedia.com
  5. Algo más sobre Epistemología Aquellos dos presupuestos metafísicos no son cuestionados en la actualidad. Lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar cosas como:  la naturaleza y la obtención de las teorías y conceptos científicos;  la relación de éstos con la realidad;  cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza;  los medios para determinar la validez de la información;  la formulación y uso del método científico;  los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;  las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia. Fuente: www.wikipedia.com
  6. Aristóteles Nace en 384 adC en Estagira, y muere en 322 adC Eubea Propone el método inductivo deductivo. El método científico es descrito en dos etapas, que constituyen. La etapa inductiva se caracteriza por la inducción de principios explicativos a partir de los fenómenos observados, y después sobre estos principios construir enunciados que los contengan y se refieran a los fenómenos. La segunda parte del proceso consiste en deducir leyes generales para los fenómenos constituidos por el cuerpo teórico formado y válidas para explicar/aplicar los fenómenos. Fuente: www.wikipedia.com
  7. Algunos métodos teóricos clásicos  La inducción deducción  Hipotético deductivo  Histórico lógico  Análisis síntesis  Análisis sistémico  Procesamiento estadístico Rodríguez, Carlos
  8. Tecnología del análisis síntesis  Determinar los límites del objeto a analizar  Determinar los criterios de descomposición  Determinar las partes  Estudiar cada parte  Observar rasgos comunes y diferencia de las partes  Descubrir nexos entre las partes –causales, de condicionalidad, de coexistencia, etc.  Elaborar conclusiones acerca de la integridad del todo Análisis Síntesis Rodríguez, Carlos
  9. Tecnología de la inducción deducción  Delimitar el objeto inductor  Determinar los rasgos, propiedades o nexos esenciales para la manifestación del fenómeno en el objeto inductor  Comparar con el resto de la clase del elemento que se generaliza  Estudiar la manifestación del fenómeno en una muestra representativa de la clase inducida  Determinar lo esencial de una clase de elementos en la manifestación del fenómeno a deducir  Determinar la presencia de lo esencial para la manifestación del fenómeno en el objeto de deducción  Comprobar la manifestación del fenómeno en condiciones suficientes en el objeto de deducción Inducción Deducción Rodríguez, Carlos
  10. Enfoques, Hernández, et al.  Enfoque cuantitativo: Usa recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento  Enfoque cualitativo: utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede no probar hipótesis en su proceso de interpretación Rodríguez, Carlos
  11. Paradigma Es una palabra que pone de moda Thomas Kuhn Pero, ¿qué singnifica en realidad? Rodríguez, Carlos
  12. Paradigma Un paradigma es un sistema estable de opiniones, conocimientos y leyes Rodríguez, Carlos
  13. Consideraciones de la Investigación Cuantitativa  Existen dos realidades: la subjetiva y la objetiva  Es posible conocer la realidad externa al sujeto  Cuando existen diferencias entre la realidad objetivas y las creencias, estas deben adecuarse  La investigación de la realidad objetiva posee un valor inconmesurable para la humanidad Rodríguez, Carlos
  14. Consideraciones de la Investigación Cualitativa  El investigador observa eventos ordinarios tal y como sucede en ambientes naturales  Está directamente involucrado con las personas que estudia  Adquiere un punto de vista “interno”  Produce notas extensas  Sigue una perspectiva holística Rodríguez, Carlos
  15. Polémica sobre las Ciencias Sociales  Positivistas: Sus postulados anuncian que toda ciencia para ser considerada como tal debe acomodarse al paradigma de las ciencias naturales (monísmo metodológico, método físico matemático y predicción de resultados y generación de leyes). Sus principales representantes son Augusto Comte, Francis Bacon, William James y J. Stuart Mill. Rodríguez, Carlos
  16. Polémica sobre las Ciencias Sociales  Hermeneutas: Sus postulados anuncian que existe una autonomía de las ciencias sociales respecto a las naturales. Hacen énfasis en la intersubjetividad en oposición a la objetividad, y proponen el método de la comprensión en oposición a la explicación. Sus principales representantes son Dilthey, Droysen, Weber, Windelband, Rickert, Croce y Collingwood. Rodríguez, Carlos
  17. Polémica Positivistas y Hermeneutas 1. Positivismo Lógico; el círculo de Viena: En la ciencia todo conocimiento debe someterse a verificación lógica y experimental. El lenguaje de la ciencia debe ser universal. (Carnap, Shick y Wittegentetein) 2. Racionalismo Crítico: Propone la falsación y no la verificación para la validez de la ciencia. La ciencia se construye por el método deductivo y se valida con la crítica. (K. Popper) 3. Teoría Crítica: La ciencia debe estar al servicio de la sociedad y no de un sistema. El conocimiento debe ser emancipador y no una razón instrumental. (Horkheirner, Adorno, Habermas, Apel) Rodríguez, Carlos César Agusto Bernal T.
  18. Reacciones ante el Positivismo 1. Fenomenología: Se le da importancia a la conciencia, al aspecto subjetivo, hay una concepción de conciencia activa, capaz de atribuir significación, (Husserl, siglos XIX y XX) 2. Etnometodología: Trata las actividades prácticas, las circusntancias y los razonamientos sociológicos como principales tópicos de estudios empíricos. En lugar de acontecimientos extraordinarios se dedica a lo cotidiano, analiza cómo la gente le da sentido a su mundo diario 3. Interaccionismo simbólico: Estudia la naturaleza de la acción entre el individuo y la sociedad. Los significados sociales que las personas asignan al mundotiene una importancia primordial, (Mead y Blumer, siglo XX) Rodríguez, Carlos
  19. Ejemplos de Paradigmas en la MIC  Paradigma proceso producto  Paradigma mediacional  Paradigma positivista  Paradigma interpretativo  Paradigma crítico  Paradigma emergente Bisquerra, 1995 Rodríguez, Carlos
  20. Paradigma Positivista Investigación Cuantitativa La causa de la acción está en el pasado. El comportamiento es una respuesta a estímulos. Plantea las investigaciones como una relación entre variables, casi siempre causa efecto. Trata de descubrir conocimientos, hace análisis estadísticos e inferencias de una cantidad relativamente grande de sujetos Rodríguez, Carlos
  21. Paradigma Interpretativo Investigación Cualitativa Se refiere al individuo. Su acción es un comportamiento significativo y orientado hacia el futuro. Le interesa conocer las intenciones del sujeto y la interpretación que hace del mundo que lo rodea. Pretende entender el fenómeno desde la perpectiva del actor, en su contexto y su práctica Rodríguez, Carlos
  22. Modelos según Hernández et al.  El modelo de dos etapas  El modelo de enfoque dominante  El modelo mixto Rodríguez, Carlos
  23. Epistemología: cambios recientes  Las Revoluciones Científicas de Kuhn  La Metodología de Programas de Lakatos  La Anarquía del Método de Fayerabend  El Pensamiento Complejo y la Integración del Conocimiento de Edgar Morin César Agusto Bernal T. Rodríguez, Carlos
  24. Video propuesto
  25. Sir Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902 - Londres, 17 de Septiembre de 1994) Fue un filósofo de la ciencia, nacido en Austria y naturalizado inglés. A Popper se le conoce por ser el padre del Racionalismo Crítico y del falsacionismo, ideas que fueron principalmente en contra del Círculo de Viena, en el que sin embargo se formó e hizo contribuciones, y el Neopositivismo. Fuente: www.wikipedia.com Rodríguez, Carlos
  26. Thomas Samuel Kuhn (18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) Fue un destacado epistemólogo autor de The Structure of Scientific Revolutions. Se interesó profundamente en el problema del cambio científico. Éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él. Fuente: www.wikipedia.com Rodríguez, Carlos
  27. Imre Lakatos (Lipschitz, Hungría 1922 - Londres, 1974) En un principio se adscribió a la escuela de Popper. Consideraba que la ciencia era incapaz de alcanzar la "verdad", pero sugirió en su Programas de Investigación Científica, que cada nueva teoría era capaz de explicar más cosas que la anterior, y sobre todo, a predecir hechos nuevos que nadie antes ni siquiera se había planteado (como el cometa Halley que regresó exactamente el mismo año en que había sido calculado utilizando la teoría de Newton). Aunque esto no le distanciaba mucho de su amigo y colaborador Paul Feyerabend. Fuente: www.wikipedia.com Rodríguez, Carlos
  28. Karl Feyerabend (Viena, 13 de enero de 1924 - Zurich, 11 de febrero de 1994) Filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida ha experimentado una evolución constante (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista, relativista...), siempre con un alto grado de anarquismo y criterio crítico.En sus ensayos utilizó un lenguaje claro y expresivo que influyera en el lector, alejándose del lenguaje frío y aséptico que es una de las limitaciones que, según Feyerabend, sufre un científico. Emplea constantes citas de filósofos marxistas (Lenin, Mao Zedong, Rosa Luxemburgo...) seleccionadas quizá por su lenguaje directo. Escribió con una pasión difícil de encontrar en ningún otro filósofo de la ciencia. Fuente: www.wikipedia.com Rodríguez, Carlos
  29. Mario Bunge (Buenos Aires, 21 de septiembre de 1919). Físico, filósofo y epistemólogo. Interesado en la filosofía de la física, Bunge comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952. Sus principales intereses son la filosofía de la ciencia y la epistemología. Su libro La ciencia, su método y su filosofía (1960),donde introduce las bases del método científico y su aplicación al campo del saber, ha llegado a ser un clásico en su género. Mario Bunge ha expresado públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanális y a la homeopatía. Fuente: www.wikipedia.com Rodríguez, Carlos De América Latina
  30. Estudio Independiete  HERNÁNDEZ, R. Metodología de la Investigación / R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista. - - México: Editorial Mc Graw Hill, 1999. Capítulo 3 Tema de estudio complementario:  El Método Científico Rodríguez, Carlos
  31. Trabajo en equipo Redacte el Tema de la Investigación  Busque al menos tres libros que traten con profundidad el tema escogido para la investigación. Los libros deben ser presentados en clase para poder trabajar con ellos durante la misma. Rodríguez, Carlos
Anzeige