Magister en Educación - Docente Investigador Universidad Católica de Oriente um Universidad Católica de Oriente
2. Jul 2014•0 gefällt mir•1,630 views
1 von 34
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
2. Jul 2014•0 gefällt mir•1,630 views
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Melden
Bildung
Material guía para la discusión en clase que habla de la evolución del concepto de persona en la historia, implicaciones en la antropología cristiana, Preguntas para el mundo de hoy.
Concepto de persona antropologia cristiana vr redes
1. CONCEPTO DE PERSONA
UNA APROXIMACIÓN A LA ANTROPOLOGÍA
CRISTIANA
PROFESSOR JUAN CARLOS GONZÁLEZ - M.
Sc.
2. Concepto de Persona
¿Cómo ha evolucionado el concepto de
persona en la Antropología Cristiana?
¿Cuáles son las principales
características de la noción de persona en
la Antropología Cristiana?
¿Qué implicaciones tiene esta percepción
en nuestra cotidianeidad?
3. ¿Qué se ha dicho sobre la
situación del hombre
contemporáneo?
4. LIPOVETSKY
La era del
vacío..
“Aparece un nuevo estadio del
individualismo: el narcisismo designa el
surgimiento de un perfil inédito del
individuo en sus relaciones con él
mismo y su cuerpo, con los demás, el
mundo y el tiempo, en el momento en
que el “capitalismo” autoritario cede el
paso a un capitalismo hedonista y
permisivo […], se extiende un
individualismo puro, desprovisto de los
últimos valores sociales y morales.”
5. LIPOVETSKY
La era del
vacío..
Lo público se desvitaliza.
Sólo la esfera privada parece salir
victoriosa.
El hombre de hoy es un ser que
vive sin ideales, sin objetivos
trascendentes.
Dice Lipovetsky, “vivir en el presente,
sólo en el presente y no en función
del futuro (…) Cuando el futuro se
presenta amenazador e incierto,
queda la retirada sobre el presente.”
6. LIPOVETSKY
La era del
vacío..
El zombi y el psi:
“Simultáneamente a la revolución
informática, las sociedades
postmodernas conocen una “revolución
interior”, un inmenso “movimiento de
conciencia”, un entusiasmo sin
precedentes por el conocimiento y la
realización personal.
El consumo de conciencia se convierte
en una nueva bulimia: yoga,
psicoanálisis, expresión corporal, zen,
terapia primal, dinámica de grupo,
7. LIPOVETSKY
La era
del
vacío..
El cuerpo reciclado:
Nos enfrentamos a un desenfadado
culto al cuerpo. Éste adquiere un valor
exagerado, “en tanto que persona, el
cuerpo gana dignidad; debemos
respetarlo, es decir, vigilar
constantemente su buen
funcionamiento, luchar contra su
obsolescencia, combatir sus signos de
degradación.” El miedo a envejecer y
a morir es constitutivo del neo-
narcisismo.
8. RICOEUR
Historia y
verdad…
Se pregunta “¿Qué es el hombre
de la sociedad del desarrollo?
¿Cuáles son sus motivaciones más
profundas?” Según Paul Ricoeur en
Historia y Verdad, cuatro son los
problemas que enfrentan al
hombre:
1. La autonomía
2. El deseo
3. El poder
4. El sin sentido
9. RICOEUR
Historia y
verdad…
La autonomía:
Una vez superada la fatalidad, el
azar, el destino, etc. el hombre
comienza a desplegar su
autonomía. “Es cierto que vivimos
en un mundo en que el hombre
va tomando cada vez más
conciencia de su autonomía, en el
sentido propio de la palabra
autonomía: el hombre es para sí
mismo su propia ley.”
10. RICOEUR
Historia y
verdad…
El deseo:
El hombre se concentra en la
ambición. El progreso económico
versus la pobreza de las tres
cuartas partes de los habitantes
del planeta.
11. RICOEUR
Historia y
verdad…
El poder:
“Estamos, respecto a los demás
seres, en una relación que los
sitúa en el orden de lo manejable,
en el poder del utensilio. Esta
extensión indefinida de lo
disponible, de lo manipulable, nos
propone un modelo de existencia
en lo que todo se convierte en
ocasión de manipulación.”
12. RICOEUR
Historia y
verdad…
El sin sentido:
“Sería una grave ilusión juzgar
nuestro tiempo solamente en
términos de racionalidad
progresiva. Hay que juzgarlo
también en términos de progresiva
sin razón. (…) Comprender
nuestro tiempo es yuxtaponer
directamente los dos fenómenos:
el progreso de la racionalidad y
eso que podemos llamar el
13. VOLPI
El
nihilismo
“El hombre contemporáneo se
encuentra en una situación de
incertidumbre y precariedad. Su
condición es similar a la de un viajero
que por largo tiempo ha caminado
sobre una superficie helada, pero con
el deshielo advierte que la banquisa
comienza a moverse y se va
despedazando en miles de placas. La
superficie de los valores y los
conceptos tradicionales está hecha
añicos, y la prosecución del camino
resulta difícil.”
16. ¿Qué es?
Reunión de los obispos
en Conferencia
General.
Busca impulsar, con el
acontecimiento
celebrado junto a
Nuestra Señora
Aparecida en el espíritu
de “un nuevo
Pentecostés”.
El documento final que
resume las
conclusiones de su
diálogo.
Se busca una
17. Antecedentes
En la senda abierta por el Concilio Vaticano II
Río de Janeiro, 1955
Medellín, 1968
Puebla, 1979
Santo Domingo, 1992
Tema central: reflexión sobre el tema Discípulos y
misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos
en Él tengan vida. ‘Yo soy el Camino, la Verdad y la
Vida’ (Jn 14,6), y han procurado trazar en comunión
líneas comunes para proseguir la nueva
evangelización a nivel regional.
Cada conferencia produce un documento final en
donde se resume las conclusiones de su diálogo.
Se busca una renovación de la acción de la Iglesia.
18. Ideas Centrales -
Aparecida
América Latina y el Caribe vive una realidad
marcada por grandes cambios (DA 33).
Cambios con alcance global (DA 34).
Ciencia y tecnología como factores determinantes
de los cambios vividos (DA 34).
Consecuencias en diversos ámbitos de la vida
social: cultura, economía, política, ciencia,
educación, deporte, artes y religión (DA 35).
La realidad se presenta opaca y compleja (DA 36).
Crisis de sentido: falta de un sentido unitario de la
realidad (DA 37,42).
19. Ideas Centrales -
Aparecida
Pérdida progresiva de las tradiciones (DA 38, 39).
Sobrevaloración de la subjetividad individual (DA
44).
Ciencia y técnica al servicio del mercado (DA 45).
Imposición de culturas artificiales (DA 46).
Globalización: fenómeno complejo con diversas
dimensiones (económicas, políticas, culturales,
comunicacionales, etc.) (DA 60, 61, 64, 67).
22. Etimología
“El término prósopon, designa en primera
instancia la máscara de teatro o, a lo
sumo, la faz no sólo del hombre, sino de
los animales e incluso de Helios, el sol; de
su uso teatral parece haber surgido el
latino per-sona (de personare, resonar),
que recoge la función amplificadora de la
voz de los actores.”
(RUIZ DE LA PEÑA. Imagen de Dios)
23. Desde la Experiencia
Religiosa
Antropología Bíblica
– La Biblia no posee el
término persona.
– Describe al hombre en
una triple relación:
• Frente a Dios.
• Frente al mundo.
• Frente al tú humano.
Pensamiento griego
– No conoce ni el
término ni el concepto
de persona.
– Prima la idea de
naturaleza, de lo
inmutable, universal e
intemporal.
(RUIZ DE LA PEÑA. Imagen de Dios)
“El origen del concepto de persona se encuentra en el terreno de la experiencia
religiosa, en el encuentro con la realidad divina.”
24. Reflexión Trinitaria
“La doctrina cristiana sobre Dios confesaba
a la vez su unicidad y su trinidad. Lo que
Dios es -la naturaleza divina- se realiza en
tres sujetos distintos, sin que por ello se
multiplique esa naturaleza, que sigue
siendo única. Lo que constituye a los
sujetos divinos, no es la naturaleza, el esse
in, que es común y único, sino la relación,
el esse ad.”
(RUIZ DE LA PEÑA. Imagen de Dios)
25. Aplicación al Ser
Humano
“Establecida desde el misterio trinitario la
distinción entre naturaleza y persona, su
aplicación al ser humano había de resultar
por demás obvia.
El hombre es querido y creado por Dios
como estructura dialogante; también él es
un ser responsorial, comunicativo, capaz
de autodonación.”
(RUIZ DE LA PEÑA. Imagen de Dios)
26. Patrística
“Utilizó como vehículo expresivo la
categoría de imagen de Dios. Al hombre le
son inherentes un valor y una dignidad
incomparables, lo que el término persona
notifica.”
(RUIZ DE LA PEÑA. Imagen de Dios)
27. Teología Medieval
Boecio:
“<<La persona es naturae rationalis individua
substancia>>. La razón de persona se hace
descansar en la imparticipabilidad de la
sustancia; la naturaleza humana es
caracterizada por la racionalidad.”
(RUIZ DE LA PEÑA. Imagen de Dios)
28. Teología Medieval
Sto. Tomás:
“Con Tomás de Aquino, la línea iniciada
por Boecio se consolida. En su definición
de persona es capital la noción de
subsistencia: por tal se entiende aquella
realidad que existe en y por sí, no en otra.
Persona es <<lo más perfecto de toda
naturaleza, a saber, el ser subsistente en
una naturaleza racional.>>”
(RUIZ DE LA PEÑA. Imagen de Dios)
29. Edad Moderna
Descartes
“La egología cartesiana ve en el ser humano
a un sujeto relacionado consigo mismo y
únicamente consigo mismo. El yo de
Descartes es la autoconciencia cogitante
ensimismada en su operación ad intra.
La persona deja de ser una magnitud
ontológica para reducirse a un dato
psicológico.”
(RUIZ DE LA PEÑA. Imagen de Dios)
30. Época moderna
Hume:
“Conducirá a ver en la conciencia humana un
simple <<haz o colección de percepciones>>.”
Marx:
“Definió al hombre como ser relacional (como
<<el conjunto de relaciones sociales>>), el
objetivo de esas relaciones se ubica en el
universo impersonal de la especie, la clase, la
producción y el trabajo, etc.” (RUIZ DE LA PEÑA. Imagen de Dios)
31. Época moderna
Husserl:
“Todo lo que para el sujeto es originariamente
propio forma unidad con él y pertenece, por tanto,
a la esfera del yo. Toda otra cosa está frente a
(gegenüber) él.”
Scheler:
“<<El valor de la persona es superior a todos los
valores de cosas, organizaciones y
comunidades>>; por persona se entiende <<la
unidad de ser concreta y esencial…que funda
todos los actos.>>” (RUIZ DE LA PEÑA. Imagen de Dios)
32. A modo de
coloralio…
“…después de veinte siglos, la noción
de persona continúa siendo
sorprendentemente inestable; parece
condenada a oscilar indefinidamente
entre los dos polos de un
sustancialismo des-relacionado y de
una relación de-sustanciada.”
(RUIZ DE LA PEÑA. Imagen de Dios)
33. Referencias
RUIZ DE LA PEÑA, J. (1988) Imagen de
Dios. Sal Terrae. 3 edición. 280 p.
CONFERENCIA GENERAL DEL
EPISCOPADO LATINOAMERICANO.
(2007) Aparecida. url:
http://nuevomilenio.wordpress.com/2008/0
2/21/introduccion-doc-apar/