DEFINICION…
Es una anemia hemolítica crónica hereditaria,
caracterizada por la presencia de Hb S, que
resulta de una mutación puntual (GAG – GTG) en
el exón 1 del gen Beta de la globina, dando por
resultado la sustitución del acido glutámico por
valina en la posición 6 de la cadena beta de la
globina.
En consecuencia la Hb es menos soluble cuando
esta desoxigenada, precipita y se polimeriza
rápidamente en los eritrocitos y produce un cambio
morfológico hacia una forma semilunar
Estos drepanocitos rígidos producen anemia
hemolítica y oclusión vascular, que causan todas
las complicaciones de la ED.
EPIDEMIOLOGIA…
Es la hemoglobinopatía mas común y mejor
caracterizada.
Se estima que cada año nacen en el mundo
300000 niños con hemoglobinopatías (83%
drepanocitosis 17% talasemias) 70% de estos
nacimientos ocurren en África Subsahariana.
En Venezuela la distribución de la Hb S estuvo
limitada a la zona norte costera. Estudios mas
recientes muestran la extensión del gen a todos los
estados del país.
FISIOPATOLOGIA…
Polimerización de la hemoglobina S.
Aumento de la adhesión de los glóbulos rojos.
Aumento de la adhesión de leucocitos
Hipercoagulabilidad
Daño por reperfusión y oxido nítrico
Papel de los mediadores inflamatorios
Enfermedad Drepanocitica: estado de homocigoto
de la Hb S ( Hb SS). Presenta anemia hemolítica
crónica y las complicaciones propias.
Rasgo Drepanocitico: estado heterocigoto de la Hb
S (Hb AS). Condición de riesgo resultante de la
interacción de factores genéticos y ambientales.
SÍNDROMES CLÍNICOS
Crisis dolorosas
Infecciones
Anemia aguda
Aplasia transitoria de la serie
roja
Ictus cerebral
Complicaciones oculares
Complicaciones pulmonares
agudas
Secuestro esplénico
Priapismo
Síndrome de embolizacion
sistémica
Cardiovasculares
Hepatobiliares
Renales
Osteomusculares
Ulcera de miembros
inferiores
Complicaciones
pulmonares crónicas
Complicaciones agudas Complicaciones crónicas
DIAGNOSTICO…
Pesquisa neonatal.
Técnica de enfoque isoeléctrico.
Posterior al periodo neonatal:
Uso combinado de electroforesis a Ph alcalino y a
ph acido.
Enfoque isoeléctrico
Cromatografía liquida de alta presión (HPLC)
Electroforesis microcapilar
DIAGNOSTICO…
Rasgo drepanocitico: la Hb puede ser normal o
ligeramente baja, al igual que los índices
hematimetricos. La Hb S representa 35 a 40% en la
HPLC.
Enfermedad drepanocitica: la Hb va desde 6 a 8
gr/dl. Se observan drepanocitos en FSP. La Hb S
representa 80 a 90 % en HPLC
Se confirma Dx con la prueba de solubilidad de
drepanocitos y electroforesis en gel de medio
acido o alcalino para buscar otras
hemoglobinopatías asociadas.
TRATAMIENTO…
Medidas generales:
Dieta, nutrición y suplemento de vitaminas: formula
fortificada con hierro, multivitaminicos con hierro
hasta los 2 años.
Aporte con Acido Fólico si existe hemolisis
importante. 5mg/d
Profilaxis con Penicilina hasta los 5 años: Penicilina
250mg VO 2 V/ semana.
1.2 millones de unidades de Penicilina G
Benzatinica cada 3 semanas
Amoxicilina 20mg/kg/dia
TRATAMIENTO…
Medidas generales:
Inmunizaciones: neumococo, hepatitis B,
Haemophilus influenzae.
Medicacion cronica:
- Hidroxiurea.
- Quelantes de hierro.
- Transfusiones crónicas.
Consultas con Hematología: hasta los 2 años cada
2 a 3 meses. Posteriormente cada 6 meses,
dependiendo de las necesidades.
TRATAMIENTO…
Estudios que deben realizarse una vez hecho el
Dx: hematología especial, creatinina, BUN, ES,
perfil hepático, perfil ferrocinética, uroanálisis,
proteinuria en 24 hrs, serología para hepatitis y
HIV, US abdominal, eco doppler transcraneal, RMN
craneal.
Evaluación por otras especialidades: odontología,
otorrinolaringología, oftalmología, nefrología,
demonología, cardiología.
Tratamiento inherentes a las complicaciones
agudas y crónicas.
CRISIS DE DOLOR O EPISODIO
VASOOCLUSIVO…
Es la manifestación clínica mas común.
Puede producirse espontáneamente o
estar precipitada por infecciones,
deshidratación, cambios de
temperaturas.
De acuerdo a su duración se clasifica en
agudo o crónico..
Agudo: inicio brusco, impredecible, sin
desencadenantes, dura horas o pocos
días, persistente o recurrente y puede
migrar. Ej. Síndrome mano pie,
priapismo, secuestro esplénico.
Crónico: la duración es mayor, 3 a 6
meses, debilitante. Ej. Artritis,
artropatías, ulceras en piernas,
aplastamiento vertebral.
MANEJO DE LA CRISIS DE DOLOR
Evaluación clínica para determinar la causa.
Determinar la intensidad y características del dolor.
Examen físico completo que incluya signos vitales, movilidad de
articulaciones, solicitar HC, oximetría de pulso, uroanálisis, Rx de tórax.
Acceso venoso periférico para iniciar HP vigorosa con soluciones hipotónicas
o glucosadas.
Dolor leve a moderado: AINE o acetaminofen.
Dolor intenso: opioides. Morfina 0.1 a 0.5mg/kg en niños 5 a 10 mg en
adultos.
Medidas psicológicas, físicas y ambientales.
Bicarbonato 80 mEq/l en caso de acidosis.
Mascarilla con oxigeno en caso de hipoxia.
En casos graves usar Metilprednisolona 15mg/k/dia por 2 días EV.
Si se prolonga por mas de 10 días: transfusión de concentrado globular o
exanguinotransfusion parcial.
Evaluar cada 15 a 30 minutos la respuesta al tratamiento.
Después de 2 a 8 horas decidir hospitalización de acuerdo a evolución.
MEDICAMENTOS EMPLEADOS EN EL
TRATAMIENTO DEL DOLOR AGUDO
No opiáceos: Paracetamol o Acetaminofen,
Ibuprofeno, Naproxeno, Ketorolac, Tramal.
Analgésicos opiáceos: Codeína, Oxicodona,
Meperidina, Morfina, Metadona.
Adyuvantes: Antihistamínicos, Antidepresivos,
Anticonvulsivantes, Benzodiacepinas, Antieméticos.
INFECCIONES…
Causa mas importante de mortalidad.
Infecciones mas comunes: neumonía, meningitis,
bronquitis, pielonefritis, cistitis, osteomielitis, sepsis.
Gérmenes comunes: H. influenzae, S. pneumoniae
(encapsulados) M. pneumoniae, S. aureus, E. coli.
El manejo dependerá de la temperatura, edad,
signos de toxicidad sistémica, historia previa
sepsis, evidencia de otro episodio agudo, infiltrado
en Rx, evidencia de desaturacion, HC (
leucocitosis mayor de 30 mil, plaquetas menor 100
mil, Hb menor de 5gr)
MANEJO DE LAS INFECCIONES…
Extraer muestras para: HC, hemocultivo, uroanalisis,
urocultivo, Rx de tórax, función hepática y renal,
amilasa, lipasa, US abdominal.
Antibiótico: Ceftriaxone 50 – 100 mg/kg. En caso de
alergia Clindamicina 10-15mg/kg. Si se sospecha de
meningitis Vancomicina 10-15mg/kg.
Acetaminofen 15mg/kg VO y/o Ibuprofeno 10mg/kg.
Aumentar HP en caso de deshidratación, evitar
sobrecarga, no debe superar a 1.5 veces la necesidad
de mantenimiento.
Mantener oximetría de pulso mayor a 92%.
Considerar transfundir CG leucorreducido cuando la Hb
este 1 a 2 gr por debajo de los valores basales.
SÍNDROMES CLÍNICOS
Crisis dolorosas
Infecciones
Anemia aguda
Aplasia transitoria de la serie
roja
Ictus cerebral
Complicaciones oculares
Complicaciones pulmonares
agudas
Secuestro esplénico
Priapismo
Síndrome de embolizacion
sistémica
Cardiovasculares
Hepatobiliares
Renales
Osteomusculares
Ulcera de miembros
inferiores
Complicaciones
pulmonares crónicas
Complicaciones agudas Complicaciones crónicas
HIDROXIUREA: INDUCCIÓN DE LA HB FETAL…
Pertenece a la clase de compuestos denominados
ácidos hidroxamicos, con capacidad de unir
metales.
Inhibe la ribunucleotido reductasa.
Aumenta la concentración de Hb fetal.
Inhibe la polimerización de la Hb S.
Disminuye el numero de leucocitos y plaquetas.
Aumenta la producción de oxido nítrico.
Disminuye la frecuencia de crisis de dolor y otras
complicaciones.
INDICACIÓN…
Pacientes con Hb SS o ED S-Beta talasemia.
Con mas de 3 crisis de dolor al año.
Síndrome torácico agudo.
Enfermedad cerebro vascular agudo
Necrosis de fémur o humero
Anemia severa sintomática
No administrar en caso de embarazo, alergia,
trombocitopenia, neutropenia.
Realizar HC, % de Hb fetal, pruebas hepáticas,
creatinina, uroanalisis, prueba de embarazo.
Dosis: 15mg/kg/dia a 35mg/kg/dia
OTRAS ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS…
Prevención de la deshidratación celular: Magnesio,
Clotrimazol.
Vasodilatadores: ON inhalado, L Arginina,
Sildenafilo.
Contrarrestar la inflamación y proteger el endotelio:
Estatinas, Esteroides, Niacina.
Antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes:
Heparina de bajo peso molecular, Aspirina.
TRANSFUSIONES…
Se usan en situaciones graves, y de manera
crónica para prevenir complicaciones.
Mejora la oxigenación tisular
Sustituir HbS por HbA para evitar o reducir la
vasooclusion, mejorar la microcirculacion,
incrementar la saturación de oxigeno.
Reducir la hiperviscocidad
Retardar la aparición de lesiones vasculares.
Tipos de transfusiones: transfusiones simples y
exanguinotransfusion parcial.
QUELANTES DE HIERRO…
Adultos de hayan recibido 20 a 30 Ud de CG.
Niños con carga de hierro transfusional mayor a
100 mg/kg y / o la concentracion de hierro hepatico
exceda 7 a 9 mg-7k
Ferritina mayor a 3000 ng/l
Quelantes: Deferoxamina, Deferipona, Deferasirox.
Deferasirox (Exjade) 20 a 40 mg/kg/dia.
TRASPLANTE DE CÉLULAS
PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS…
Es actualmente el único tratamiento curativo.
Usando como donante un hermano HLA idéntico,
portador o no de rasgo drepanocitico
La supervivencia sin enfermedad es de 90 a 95 %
con riesgo de enfermedad de injerto contra
huésped del 10%.
Criterios de inclusión: menos de 16 años, ED SS,
ED SC, ED S-beta talasemia, con antecedentes de
ECV, STA recurrente, priapismo recurrente, mas de
3 crisis vasooclusivas que requieran hospitalización
en 1 año, enfermedad pulmonar, nefropatía,
osteonecrosis múltiple, no respuesta a la
hidroxiurea.
BIBLIOGRAFÍA…
G. Rodgers, N. Young. Manual de Hematología
clínica Bethesda. Tercera edición.
Guía de practica clínica en enfermedad
drepanocitica. 2013. Sociedad Venezolana de
Hematología.