Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Presentación modelo pedagogico

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Modelo pedagogico
Modelo pedagogico
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 17 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Anzeige

Ähnlich wie Presentación modelo pedagogico (20)

Presentación modelo pedagogico

  1. 1. La combinación de los Modelos Pedagógicos Desarrollista (Constructivista) y Socialista constituyen el medio a través del cual el Proyecto Educativo Institucional PEI, propicia dinámicas y procesos socioculturales y académicos a través de relaciones y experiencias formadoras, resinifica el sentido de la Formación, restructurar y contextualiza el saber.
  2. 2. Dado que en el aprendizaje significativo los conocimientos nuevos deben relacionarse sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, es necesario que se presenten, de manera simultánea, por lo menos las siguientes condiciones: • El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico, es decir, ser potencialmente significativo, por su organización y estructuración. • El contenido debe articularse con sentido psicológico en la estructura cognoscitiva del aprendiz, mediante su anclaje en los conceptos previos. • El estudiante debe tener deseos de aprender, voluntad de saber, es decir, que su actitud sea positiva hacia el aprendizaje. • En síntesis, los aprendizajes han de ser funcionales, en el sentido que sirvan para algo, y significativos, es decir, estar basados en la comprensión.
  3. 3. El aprendizaje significativo presenta las siguientes ventajas en el proceso de aprendizaje: • Produce una retención más duradera de la información. • Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos. • La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. • Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. • Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. AUSUBEL, D., NOVACK, J. y HANESIAN, H. (1983). Psicología Educativa, Trillas. México.
  4. 4. METAS Como metas esenciales de su formación, el modelo pedagógico de la FCECEP tiene fundamentalmente la pretensión de desarrollar a través del proceso académico, las estructuras cognitivas de los estudiantes para que accedan a los niveles superiores de desarrollo intelectual, según sus condiciones biosociales y el desarrollo pleno del Sujeto para la producción social, a través de los propósitos explícitos sustentados en sus enfoques pedagógicos.
  5. 5. RELACIÓN Al centrarse en el plano didáctico, el profesor de la FCECEP, se convertirá en un administrador de los saberes y de los aprendizajes. Lo hará desde la práctica, la norma y la prospectiva. Cuando esté en la práctica, el profesor tendrá una relación con el saber, con su saber y con las prácticas. Cuando esté en la norma, el profesor reflexionará acerca del conjunto de saberes suministrados por la institución y por el Estado para su mantenimiento o transformación y cuando esté en la prospectiva, cuando está en la didáctica de los investigadores, dará origen a un campo de permanente investigación. Cuando el profesor sólo está en la práctica del saber, se generará una oposición entre ellas.
  6. 6. ILUSTRACIÓN 7 NIVELES DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
  7. 7. MÉTODO Como se había comentado inicialmente, para la Formación de Sujetos en la FCECEP, se acoge un tipo de modelo que combina lo Cognitivo y lo Cientificista, orientados desde la educabilidad y la investigabilidad. Este tipo de modelo establece unas relaciones muy puntuales en el acto educativo, tanto para el docente, el discente y el saber. El modelo con enfoque Cognitivo-Cientificista, está orientado por la posibilidad de la educabilidad centrada en el estudiante y porque sus procesos están basados en la innovación y el nivel aplicativo del saber, en donde el docente y el discente cumplen con la función de investigador- coinvestigador o maestro – aprendiz en el campo científico.
  8. 8. Como se había comentado inicialmente, para la Formación de Sujetos en la FCECEP, se acoge un tipo de modelo que combina lo Cognitivo y lo Cientificista, orientados desde la educabilidad y la investigabilidad. Este tipo de modelo establece unas relaciones muy puntuales en el acto educativo, tanto para el docente, el discente y el saber. El modelo con enfoque Cognitivo-Cientificista, está orientado por la posibilidad de la educabilidad centrada en el estudiante y porque sus procesos están basados en la innovación y el nivel aplicativo del saber, en donde el docente y el discente cumplen con la función de investigador- coinvestigador o maestro – aprendiz en el campo científico.
  9. 9. COGNITIVO DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO Es un mediador del Sujeto crítico Concertación contenidos Conocimiento. Promueve el aprendizaje Autonomía de aprendizaje En construcción Genera comunicación Autocontrol del tiempo Histórico Ejerce liderazgo Autogestor del proceso Innovación Pensador universal, Propositivo abstracto y concreto CIENTIFICISTA DOCENTE DISCENTE CONOCIMIENTO Investigador Coinvestigador Nuevo Maestro Aprendiz De frontera Formulador de hipótesis Controlador de hipótesis Universal Aplicativo
  10. 10. CONTENIDOS A través de su participación activa, significativa y experiencial construyen nuevos y significativos saberes que influyen en su formación disciplinar y como consecuencia se genera una mayor responsabilidad por su propio aprendizaje. Un aprendizaje centrado en el estudiante impacta la forma como se organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje y los roles y las formas de relacionarse los implicados en el proceso educativo: docentes y discentes.
  11. 11. Las relaciones de las cuales se habla en el detalle del modelo pedagógico de la FCECEP, requieren de un proceso académico para operativizarlas y materializarlas. La práctica formativa debe cumplir con unos fines y unas etapas que orienten al estudiante para alcanzar su aprendizaje a través de la Formación. El proceso académico responde a los siguientes interrogantes por curso y por saber: PREGUNTA ELEMENTO ¿Para qué enseñar? Propósito ¿Qué enseñar? Contenidos ¿Cuándo enseñar? Secuenciación ¿Cómo enseñar? Procesos didácticos ¿Con qué enseñar? Actividades y recursos ¿Cómo se cumple? Evaluación
  12. 12. DESARROLLO La evaluación como uno de los procesos académicos del modelo pedagógico de la FCECEP, requiere que el docente desarrolle en los estudiantes sus estructuras, operaciones mentales para que les permitan pensar, resolver y decidir adecuadamente situaciones académicas y vivenciales. Debe propender por la evaluación continua de los procesos y su tendencia es cualitativa y multidimensional. No se busca que el estudiante ofrezca respuestas correctas porque el aprendizaje es un proceso que privilegia el pensamiento con sentido. Se da preferencia a la autoevaluación y sin autoevaluación del significado no hay nuevas informaciones, sin las distintas maneras de hacer o entender, no habrá progreso.
  13. 13. El estudiante debe mostrar los logros que se esperan de su estadio de desarrollo cognitivo y por ello los docentes buscan con la evaluación detectar la efectividad para promover en los estudiantes formas superiores del pensamiento, además de demostrar su aprendizaje de saberes científico- técnicos, reflejando la adecuación del sistema formativo a las necesidades concretas que el desarrollo del país y de la región requiere.

×