Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos

Helena Mfc
Helena MfcStedent
Culturas de
Mesoamérica
Mayas
Huastecos
Olmecas
Zapotecas
Totonacas
Mexicas
Teotihuacán
MESOAMERICA
Termino acuñado para referirse a una parte de
México y América central civilizada antes de la
llegada de los españoles.
Fue una región conformada por cientos de pueblos
con cultura y costumbres radicalmente distintas.
jamás en su historia los mesoamericanos
estuvieron unificados bajo un mismo idioma o
creencia.
La diversidad de los climas y de los
productos naturales de Mesoamérica
propició desde épocas muy antiguas el
intercambio comercial y cultural entre
zonas apartadas.
Aunque cada civilización mesoamericana
tuvo rasgos propios, el comercio, las
migraciones y las expediciones militares
difundieron la influencia de los pueblos
más avanzados.
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Periodos de la historia
mesoamericana
El Formativo o Preclásico: Abarca desde 1800 a.C., cuando
se extienden las aldeas agrícolas permanentes, hasta 200
d.C.
El Clásico: Se da entre el año 200 al 800. Es el tiempo de
esplendor de numerosas ciudades independientes, en las
que se construyeron grandes centros ceremoniales.
El Postclásico: Comprende desde el año 800 hasta la
llegada de los españoles. Al principio de este periodo, las
ciudades más importantes de Mesoamérica fueron
abandonadas o destruidas.
Inicio de Las culturas Mesoamericanas
Las características distintivas de la arquitectura
mesoamericana reúnen un número de estilos
regionales e históricos que están
significativamente interrelacionados. Estos estilos
se desarrollaron como resultado del intenso
cambio cultural que se llevó a cabo en el área de
las culturas mesoamericanas durante miles de
años. La arquitectura mesoamericana respondía a
ideas religiosas y mitológicas.
ARQUITECTURA
8
LAS PLAZAS
Las cuales se ubicaban
en el corazón de las
ciudades y estaban
rodeadas de otros
edificios de mayor
importancia como la
acrópolis real ,
enormes templos-
pirámides y en
ocasiones por campos
para
el juego de pelota.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS EN LAS CIUDADES
Las ciudades de la región de Mesoamérica contaban con elementos
arquitectectónicos similares tales como:
9
LAS PIRÁMIDES PRINCIPALES
A menudo los templos más importantes se asentaban en la cúspide
de las pirámides, presuntamente, más cerca de los cielos.
Mientras descubrimientos recientes apuntan al uso de las pirámides
como monumentos fúnebres, los templos mismos raramente
contienen entierros. Ubicados en lo alto de las pirámides, a unos
sesenta metros de altura como en El Mirador, los templos eran
estructuras impresionantes y bellamente decoradas, estaban por lo
común techados con material más perecedero que la roca. Muchos de
estos templos pudieron servir como una forma de propaganda.
10
CAMPOS PARA EL JUEGO DE PELOTA
El Juego de pelota ritual era un viaje simbólico que intercambiaba el
inframundo con el mundo de los vivos, muchos campos de pelota se
encuentran en la zona central de la ciudad funcionando como una
conexión entre los sectores norte y el sur. Existen Campos de Pelota
con distintos estilos de los cuales el más común es el campo en
forma de «I», pero algunos de estos tienen aceras ligeramente
inclinadas como en Copán y otros tienen paredes verticales como en
Chichén Itzá. Muchos campos de pelota tenían anillos de piedra
empotrados en las paredes (Chichén Itzá) y muchos de ellos estaban
decorados con iconografía simbólica.
11
ZONAS RESIDENCIALES Y PALACIOS
Los palacios eran amplios y usualmente muy decorados, se
encontraban cerca del centro de la ciudad y hospedaba a la
población élite. Un palacio mayor, con muchos aposentos y
niveles distintos, es a veces conocido como Acrópolis.
Sin embargo la mayoría de las veces eran de una planta y
contaban con muchos cuartos pequeños y por lo menos un
patio interior, dichas estructuras parecen tomar en cuenta las
necesidades de una residencia, así como la decoración que
exigía el estatus de los habitantes.
12
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mesoamericanas
es la carencia de tecnología avanzada que hubiera hecho posible su
construcción.
Sin herramientas de metal, sin poleas y hasta quizás sin la rueda, esta
arquitectura requería mano de obra en abundancia. Sin embargo,
fuera de este enorme requerimiento, los materiales parecen haber
estado al alcance.
Ellos utilizaron principalmente la caliza, la
cual era lo suficientemente blanda para ser
extraída con herramientas de piedra, para
ser endurecida después de su colocación.
Además del uso estructural que le daban a
la caliza, la mayoría de la mezcla que
utilizaban estaba hecha de caliza triturada,
quemada y mezclada con otros elementos,
imitando así las propiedades del cemento,
era muy utilizada para acabados de estuco y
como argamasa.
En el caso de las habitaciones utilizaban el
adobe, la madera y el bálago.
13
SISTEMA CONSTRUCTIVO TALUD-TABLERO
Talud-tablero es el nombre de un estilo arquitectónico
mesoamericano, empleado a menudo en la construcción de
pirámides. Se encuentra en muchas ciudades y culturas, sobre
todo asociado con la cultura teotihuacana, en México central,
donde apareció primero, siendo el estilo dominante. Este
consiste en la colocación sucesiva de una plataforma, o tablero,
sobre la cima de un muro pétreo inclinado con forma de talud.
14
PLANIFICACIÓN URBANA Y
COSMOVISIÓN
La duplicación del cosmos
Una parte importante de las prácticas religiosas de los
mesoamericanos era replicar sus creencias en forma concreta y
tangible, de hecho hacer del mundo una encarnación de sus creencias.
Esto quiere decir que la ciudad mesoamericana fue construida en la
forma de un microcosmos que manifiesta la misma división que existe
en la geografía mítico-religiosa. Era importante la división entre el
inframundo y el mundo humano debido al principio cíclico de vida,
muerte y renacimiento. El inframundo era representado por la
dirección cardinal norte, por lo que en las ciudades mesoamericanas
se suelen encontrar construcciones, que de alguna manera se asocian a
lo inframundano, situadas en la parte norte de la ciudad. La parte sur
representaba vida, sustento, renacimiento y por lo general contenía
estructuras relacionadas con la continuidad y la función diaria de la
ciudad estado, así como monumentos que delinean los linajes nobles
así como barrios residenciales, mercados, etc.
huastecos
Adolescente
huasteco
La escultura en piedra es
una manifestación del
periodo Clásico Tardío y
Posclásico. En el último
lapso, el dominio de la
técnica del tallado o
bajorrelieve alcanzó su
máxima expresión. Uno de
los más bellos ejemplos que
se conservan es el
denominado "Adolescente
huasteco".
Esculturas Huastecas
Si bien los huastecos nunca consolidaron una
unidad política mayor, se encontraban
organizados en ciudades-estados. Su lengua y
tradiciones culturales les dieron una gran
cohesión, que sobrevivió no solo a las
intromisiones nahuas y españolas sino que hasta
la fecha puede reconocerse como una de las
culturas indígenas tradicionales de México.
Tamtoc
Uno de sus vestigios más importantes está en Tamtok.
En el centro había estructuras cuadradas de uso ritual
y en la periferia estructuras circulares o en forma de
herradura para casas habitación. Al norte y al sur de
la plaza se encontraron dos plataformas rectangulares
con terraza, probablemente de uso social.
Todas estas estructuras tenían piso y paredes de
estuco. Las paredes tenían motivos pintados que a
veces formaban un verdadero fresco, como en el sitio
arqueológico de El Consuelo.
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
olmecasLos más importantes
centros de población de los
olmecas, donde se han
encontrado los principales
vestigios arqueológicos,
fueron:
• La Venta, en el
occidente de Tabasco,
• San Lorenzo
Tenochtitlan
• Trez Zapotes, en el sur
de Veracruz.
Cabezas
colosales
olmecas
• Las Cabezas colosales Olmecas son un
ejemplo de escultura monumental y una de
sus mejores representaciones artísticas.
• Una característica llamativa de estas
cabezas colosales es la marcada apariencia
negroide, lo que ha llevado a diferentes
conjeturas.
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
La arquitectura de los olmecas era de piedra. consiste
en bloques cuidadosamente cortados y embonados,
quedando su estructura visible.
En Mesoamérica, la mayoría de los muros consistían en
un núcleo de fragmentos de piedra o rellenos rodeados
por un muro de contención. Gruesas capas de estuco
generalmente cubrían estos muros, que además eran
decorados por pinturas, esculturas o estuco modelado.
La mayor parte de la arquitectura mesoamericana está
concebida como telón de fondo para ritos y estaba
ricamente ornamentada.
Las estructuras mesoamericanas más notables
transforman la puerta de un templo en las fauces
abiertas de un grotesco monstruo mitológico,
transformando prácticamente a la arquitectura en
escultura.
La mayoría de los centros ceremoniales
mesoamericanos fueron trazados donde podían
dominar las procesiones y representaciones dramático
religiosas, con pirámides, plataformas para la danza y
canchas de juego de pelota como focos principales.
La venta
zapotecas
Los Danzantes
Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado
que se suma a las costumbres religiosas de los
pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias
plataformas escalonadas como pirámides de
diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a
cabo juegos de pelota.
La arquitectura del período final de esta cultura se
caracteriza por una profusa decoración tipo
mosaico, tableros y grecas.
Monte Albán
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
totonacas
El Tajín
Centros Urbanos
El Tajín (300-1200), máximo exponente
del esplendor de la cultura totonaca.
Papantla (900-1519).
Zempoala (900-1519).
Pirámide de los nichos
EL TAJÍN Comprende de diversas plazas públicas, así
como edificios con impresionante arquitectura como la
Pirámide de Los Nichos, la cual es el símbolo principal del
sitio arqueológico y cuenta con 365 nichos que hacen
alusión al calendario solar.
En la zona de Papantla la casa totonaca es de planta
rectangular o cuadrada, con techo de zacate, palma u
hoja "misanteca". Las paredes son de varas colocadas
verticalmente, algunas están recubiertas con lodo.
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Zempoala
• ZEMPOALA ciudad que contaba con una gran cantidad de
canales de riego y acueductos que proporcionaban el vital
líquido a los numerosos jardines y campos de labranza
circundantes.
• Fue la capital totonaca y la ciudad más grande en el Golfo
de México. Zempoala, fue el primer centro de Mesoamérica
que fue visitado por los europeos.
El más grande de "Los Tres Anillos del
Ceremonial de Zempoala"
Se dice que Hernán Cortés y sus hombres
acamparon Dentro de este anillo
GRACIAS
1 von 41

Recomendados

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista von
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaLuis Díaz
1.2K views19 Folien
El arte azteca von
El arte aztecaEl arte azteca
El arte aztecaMónica Salandrú
14.5K views18 Folien
Arte Mexica (Azteca) von
Arte Mexica (Azteca)Arte Mexica (Azteca)
Arte Mexica (Azteca)Miss Mongobestia
36.4K views26 Folien
Los toltecas von
Los toltecasLos toltecas
Los toltecasMaria Parra
5.8K views14 Folien
Teotihuacán. von
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.Michel 1992
13.3K views23 Folien
Cultura tolteca von
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura toltecaJesus Carmona-Montalvo
77.1K views19 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Los teotihuacanos von
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanosmisuzu112
9.3K views17 Folien
El tikal von
El tikalEl tikal
El tikalrolanmatias
603 views20 Folien
La Arquitectura Azteca von
La Arquitectura AztecaLa Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaRomelAlfonso2
2.3K views9 Folien
El arte olmeca von
El arte olmecaEl arte olmeca
El arte olmecaMónica Salandrú
22.7K views31 Folien
Las pirámides aztecas von
Las pirámides aztecasLas pirámides aztecas
Las pirámides aztecasjosegilbertofranco
90.3K views9 Folien
Civilizacion olmeca von
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmecaGabriela Iñiguez
91.6K views77 Folien

Was ist angesagt?(20)

Los teotihuacanos von misuzu112
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
misuzu1129.3K views
Cultura teotihuacana von omarmcdowell
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
omarmcdowell53.9K views
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista von Maryorie Andrea
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Maryorie Andrea414 views
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca von Sergio Gómez Atta
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,aztecaCaracterísticas de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Características de la cultura olmeca, teotihuacan,azteca
Sergio Gómez Atta13K views
Teotihuacán von Noelia
TeotihuacánTeotihuacán
Teotihuacán
Noelia3.3K views
Arquitectura Prehispanica von Luna Bautista
Arquitectura PrehispanicaArquitectura Prehispanica
Arquitectura Prehispanica
Luna Bautista59.4K views
Preclasico tardio von Anylu Kussme
Preclasico tardioPreclasico tardio
Preclasico tardio
Anylu Kussme10.6K views
Historia de los mexicas von serveduc
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
serveduc66.7K views
La cultura olmeca von serveduc
La cultura olmecaLa cultura olmeca
La cultura olmeca
serveduc101.9K views
Historia de la arquitectura i von Ceclh
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
Ceclh323 views

Similar a Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO von
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOJorge Villasmil
3.1K views23 Folien
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano von
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoBetaniaCoronado
164 views17 Folien
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1 von
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1francisco inigo
322 views12 Folien
El arte prehispanico[1] luis von
El arte prehispanico[1] luisEl arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luisJose Herrera
10K views16 Folien
Anthony lobo arquitectura von
Anthony lobo arquitecturaAnthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitecturaanthony lobo
316 views22 Folien

Similar a Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos(20)

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO von Jorge Villasmil
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
Jorge Villasmil3.1K views
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano von BetaniaCoronado
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
BetaniaCoronado164 views
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1 von francisco inigo
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
francisco inigo322 views
El arte prehispanico[1] luis von Jose Herrera
El arte prehispanico[1] luisEl arte prehispanico[1] luis
El arte prehispanico[1] luis
Jose Herrera10K views
Anthony lobo arquitectura von anthony lobo
Anthony lobo arquitecturaAnthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitectura
anthony lobo316 views
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista von Luis Díaz
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz1.6K views
Arte prehispánico de Norte America von josefinarevalo
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
josefinarevalo3.9K views
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana von MairaSanchez17
Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
MairaSanchez17105 views
Culturas prehispánicas von Brumak3
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
Brumak337.7K views
U3.2 arte del país, época prehispánica von Berenice V
U3.2 arte del país, época prehispánicaU3.2 arte del país, época prehispánica
U3.2 arte del país, época prehispánica
Berenice V917 views
Historiadela arquitectura adriana gutierrez von ADRIANA GUTIERREZ
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ625 views
América pre colombina(1) von leana91
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
leana911.2K views
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano von EvelynLabrador
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AmericanoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
EvelynLabrador57 views

Último

ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf von
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfmatepura
12 views3 Folien
revisa si son iguales.docx von
revisa si son iguales.docxrevisa si son iguales.docx
revisa si son iguales.docxMatematicaFisicaEsta
9 views3 Folien
PRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdf von
PRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdfPRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdf
PRODUCTO ACÁDEMICO 3_2023-2-B (1)[1].pdfMatematicaFisicaEsta
11 views3 Folien
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx von
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxvillacrezja7
14 views8 Folien
Expresiones algebraicas.pptx von
Expresiones algebraicas.pptxExpresiones algebraicas.pptx
Expresiones algebraicas.pptxdilensanchez1
8 views14 Folien
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf von
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfmatepura
29 views3 Folien

Último(20)

ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf von matepura
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
matepura12 views
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx von villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja714 views
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf von matepura
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
matepura29 views
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... von JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf von matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
matepura10 views
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital von EdwinMedina70
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
EdwinMedina7018 views

Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos

  • 2. MESOAMERICA Termino acuñado para referirse a una parte de México y América central civilizada antes de la llegada de los españoles. Fue una región conformada por cientos de pueblos con cultura y costumbres radicalmente distintas. jamás en su historia los mesoamericanos estuvieron unificados bajo un mismo idioma o creencia.
  • 3. La diversidad de los climas y de los productos naturales de Mesoamérica propició desde épocas muy antiguas el intercambio comercial y cultural entre zonas apartadas. Aunque cada civilización mesoamericana tuvo rasgos propios, el comercio, las migraciones y las expediciones militares difundieron la influencia de los pueblos más avanzados.
  • 5. Periodos de la historia mesoamericana El Formativo o Preclásico: Abarca desde 1800 a.C., cuando se extienden las aldeas agrícolas permanentes, hasta 200 d.C. El Clásico: Se da entre el año 200 al 800. Es el tiempo de esplendor de numerosas ciudades independientes, en las que se construyeron grandes centros ceremoniales. El Postclásico: Comprende desde el año 800 hasta la llegada de los españoles. Al principio de este periodo, las ciudades más importantes de Mesoamérica fueron abandonadas o destruidas.
  • 6. Inicio de Las culturas Mesoamericanas
  • 7. Las características distintivas de la arquitectura mesoamericana reúnen un número de estilos regionales e históricos que están significativamente interrelacionados. Estos estilos se desarrollaron como resultado del intenso cambio cultural que se llevó a cabo en el área de las culturas mesoamericanas durante miles de años. La arquitectura mesoamericana respondía a ideas religiosas y mitológicas. ARQUITECTURA
  • 8. 8 LAS PLAZAS Las cuales se ubicaban en el corazón de las ciudades y estaban rodeadas de otros edificios de mayor importancia como la acrópolis real , enormes templos- pirámides y en ocasiones por campos para el juego de pelota. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS EN LAS CIUDADES Las ciudades de la región de Mesoamérica contaban con elementos arquitectectónicos similares tales como:
  • 9. 9 LAS PIRÁMIDES PRINCIPALES A menudo los templos más importantes se asentaban en la cúspide de las pirámides, presuntamente, más cerca de los cielos. Mientras descubrimientos recientes apuntan al uso de las pirámides como monumentos fúnebres, los templos mismos raramente contienen entierros. Ubicados en lo alto de las pirámides, a unos sesenta metros de altura como en El Mirador, los templos eran estructuras impresionantes y bellamente decoradas, estaban por lo común techados con material más perecedero que la roca. Muchos de estos templos pudieron servir como una forma de propaganda.
  • 10. 10 CAMPOS PARA EL JUEGO DE PELOTA El Juego de pelota ritual era un viaje simbólico que intercambiaba el inframundo con el mundo de los vivos, muchos campos de pelota se encuentran en la zona central de la ciudad funcionando como una conexión entre los sectores norte y el sur. Existen Campos de Pelota con distintos estilos de los cuales el más común es el campo en forma de «I», pero algunos de estos tienen aceras ligeramente inclinadas como en Copán y otros tienen paredes verticales como en Chichén Itzá. Muchos campos de pelota tenían anillos de piedra empotrados en las paredes (Chichén Itzá) y muchos de ellos estaban decorados con iconografía simbólica.
  • 11. 11 ZONAS RESIDENCIALES Y PALACIOS Los palacios eran amplios y usualmente muy decorados, se encontraban cerca del centro de la ciudad y hospedaba a la población élite. Un palacio mayor, con muchos aposentos y niveles distintos, es a veces conocido como Acrópolis. Sin embargo la mayoría de las veces eran de una planta y contaban con muchos cuartos pequeños y por lo menos un patio interior, dichas estructuras parecen tomar en cuenta las necesidades de una residencia, así como la decoración que exigía el estatus de los habitantes.
  • 12. 12 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mesoamericanas es la carencia de tecnología avanzada que hubiera hecho posible su construcción. Sin herramientas de metal, sin poleas y hasta quizás sin la rueda, esta arquitectura requería mano de obra en abundancia. Sin embargo, fuera de este enorme requerimiento, los materiales parecen haber estado al alcance. Ellos utilizaron principalmente la caliza, la cual era lo suficientemente blanda para ser extraída con herramientas de piedra, para ser endurecida después de su colocación. Además del uso estructural que le daban a la caliza, la mayoría de la mezcla que utilizaban estaba hecha de caliza triturada, quemada y mezclada con otros elementos, imitando así las propiedades del cemento, era muy utilizada para acabados de estuco y como argamasa. En el caso de las habitaciones utilizaban el adobe, la madera y el bálago.
  • 13. 13 SISTEMA CONSTRUCTIVO TALUD-TABLERO Talud-tablero es el nombre de un estilo arquitectónico mesoamericano, empleado a menudo en la construcción de pirámides. Se encuentra en muchas ciudades y culturas, sobre todo asociado con la cultura teotihuacana, en México central, donde apareció primero, siendo el estilo dominante. Este consiste en la colocación sucesiva de una plataforma, o tablero, sobre la cima de un muro pétreo inclinado con forma de talud.
  • 14. 14 PLANIFICACIÓN URBANA Y COSMOVISIÓN La duplicación del cosmos Una parte importante de las prácticas religiosas de los mesoamericanos era replicar sus creencias en forma concreta y tangible, de hecho hacer del mundo una encarnación de sus creencias. Esto quiere decir que la ciudad mesoamericana fue construida en la forma de un microcosmos que manifiesta la misma división que existe en la geografía mítico-religiosa. Era importante la división entre el inframundo y el mundo humano debido al principio cíclico de vida, muerte y renacimiento. El inframundo era representado por la dirección cardinal norte, por lo que en las ciudades mesoamericanas se suelen encontrar construcciones, que de alguna manera se asocian a lo inframundano, situadas en la parte norte de la ciudad. La parte sur representaba vida, sustento, renacimiento y por lo general contenía estructuras relacionadas con la continuidad y la función diaria de la ciudad estado, así como monumentos que delinean los linajes nobles así como barrios residenciales, mercados, etc.
  • 15. huastecos Adolescente huasteco La escultura en piedra es una manifestación del periodo Clásico Tardío y Posclásico. En el último lapso, el dominio de la técnica del tallado o bajorrelieve alcanzó su máxima expresión. Uno de los más bellos ejemplos que se conservan es el denominado "Adolescente huasteco".
  • 17. Si bien los huastecos nunca consolidaron una unidad política mayor, se encontraban organizados en ciudades-estados. Su lengua y tradiciones culturales les dieron una gran cohesión, que sobrevivió no solo a las intromisiones nahuas y españolas sino que hasta la fecha puede reconocerse como una de las culturas indígenas tradicionales de México.
  • 19. Uno de sus vestigios más importantes está en Tamtok. En el centro había estructuras cuadradas de uso ritual y en la periferia estructuras circulares o en forma de herradura para casas habitación. Al norte y al sur de la plaza se encontraron dos plataformas rectangulares con terraza, probablemente de uso social. Todas estas estructuras tenían piso y paredes de estuco. Las paredes tenían motivos pintados que a veces formaban un verdadero fresco, como en el sitio arqueológico de El Consuelo.
  • 21. olmecasLos más importantes centros de población de los olmecas, donde se han encontrado los principales vestigios arqueológicos, fueron: • La Venta, en el occidente de Tabasco, • San Lorenzo Tenochtitlan • Trez Zapotes, en el sur de Veracruz.
  • 22. Cabezas colosales olmecas • Las Cabezas colosales Olmecas son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. • Una característica llamativa de estas cabezas colosales es la marcada apariencia negroide, lo que ha llevado a diferentes conjeturas.
  • 24. La arquitectura de los olmecas era de piedra. consiste en bloques cuidadosamente cortados y embonados, quedando su estructura visible. En Mesoamérica, la mayoría de los muros consistían en un núcleo de fragmentos de piedra o rellenos rodeados por un muro de contención. Gruesas capas de estuco generalmente cubrían estos muros, que además eran decorados por pinturas, esculturas o estuco modelado. La mayor parte de la arquitectura mesoamericana está concebida como telón de fondo para ritos y estaba ricamente ornamentada.
  • 25. Las estructuras mesoamericanas más notables transforman la puerta de un templo en las fauces abiertas de un grotesco monstruo mitológico, transformando prácticamente a la arquitectura en escultura. La mayoría de los centros ceremoniales mesoamericanos fueron trazados donde podían dominar las procesiones y representaciones dramático religiosas, con pirámides, plataformas para la danza y canchas de juego de pelota como focos principales.
  • 28. Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelota. La arquitectura del período final de esta cultura se caracteriza por una profusa decoración tipo mosaico, tableros y grecas.
  • 35. Centros Urbanos El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca. Papantla (900-1519). Zempoala (900-1519).
  • 36. Pirámide de los nichos EL TAJÍN Comprende de diversas plazas públicas, así como edificios con impresionante arquitectura como la Pirámide de Los Nichos, la cual es el símbolo principal del sitio arqueológico y cuenta con 365 nichos que hacen alusión al calendario solar.
  • 37. En la zona de Papantla la casa totonaca es de planta rectangular o cuadrada, con techo de zacate, palma u hoja "misanteca". Las paredes son de varas colocadas verticalmente, algunas están recubiertas con lodo.
  • 39. Zempoala • ZEMPOALA ciudad que contaba con una gran cantidad de canales de riego y acueductos que proporcionaban el vital líquido a los numerosos jardines y campos de labranza circundantes. • Fue la capital totonaca y la ciudad más grande en el Golfo de México. Zempoala, fue el primer centro de Mesoamérica que fue visitado por los europeos.
  • 40. El más grande de "Los Tres Anillos del Ceremonial de Zempoala" Se dice que Hernán Cortés y sus hombres acamparon Dentro de este anillo