Concepto de democracia

Helem Alejandra
Helem AlejandraEducadora y Abogada um Gobernación de Cundinamarca
CONCEPTO
DEMOCRACIA, ESTADO Y NACIÓN
ESTADO
El Estado constituye el principal elemento articulador de la sociedad.
En términos generales, se entiende por Estado la organización
política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo el
poder de mando de una autoridad que gobierna. Es decir, el Estado
es una unidad política que se forma cuando en una porción de la
superficie terrestre un conjunto de personas se organiza
jurídicamente, y bajo el mando de un gobierno y buscan mantener
el orden. Además, el Estado está basado en los principios de
soberanía popular, tridivisión del poder, reconocimiento de los
derechos fundamentales, carácter representativo de las
autoridades, legitimados y establecidos por una constitución.
EL TERRITORIO
Se define como el ámbito geográfico en el cual se asienta la
población y el Estado ejerce su coerción mediante el monopolio de la
fuerza. El territorio es indispensable para que el Estado realice sus
funciones y cumpla sus fines, ya que es fuente de recursos, ámbito
de desarrollo de actividades y se proyecta como parte del
ecosistema terrestre. En ese sentido, el territorio es el ámbito
espacial que determina el ejercicio de la competencia por parte del
Estado y donde se asienta su colectividad.
El Estado tiene dominio sobre el territorio, que está conformado por
el suelo, subsuelo, mar territorial, zona contigua, zona económica
exclusiva, plataforma continental, espacio aéreo, segmento de la
órbita geoestacionaria, espectro electromagnético y el espacio donde
actúa, de conformidad con el Derecho Internacional.
LA SOBERANIA
Puede ser entendida como el poder sobre el cual no hay otro dentro del
Estado y que reside en el pueblo. Se podría afirmar que, es la
autodeterminación de la voluntad colectiva de un pueblo, la cual en una
democracia representativa es delegada al Estado; quiere decir lo
anterior, que mientras el pueblo es el soberano, son los órganos creados
por él quienes la ejercen.
Se debe agregar que cuando la soberanía se ejerce a través de la
representación, se materializa en la Constitución; respecto a este
concepto el artículo tercero de la Carta Política de Colombia dispone: “La
Soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder
político. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus
representantes...”.
En Colombia la soberanía se ejerce de manera indirecta o representación;
por lo tanto, el derecho de mando supremo se delega al Estado, que
adquiere la cualidad de mandar sobre los suyos y en nombre de los suyos
tratar con los demás.
LA SOBERANIA
El poder soberano tiene dos características fundamentales:
• Independencia: se refiere a las relaciones internacionales; implica
la igualdad del Estado con relación a los demás Estados soberanos.
La independencia es pues cualidad de la soberanía exterior.
• Supremacía: quiere decir que el pueblo tiene la facultad exclusiva
de establecer su propio orden jurídico, forma de gobierno y nombrar
a quienes van a dirigir los órganos de la estructura política de
acuerdo con las leyes, que son la expresión de la voluntad popular.
EL GOBIERNO
El Gobierno es el Estado en acción, ya que es el conjunto de órganos
directivos del Estado en los niveles nacional y territorial. Dichas
instituciones constituyen la unidad de acción y decisión mediante la
cual se formulan, expresan y realizan las políticas de desarrollo
económico y social, entre otras, que conducen la orientación del
Estado.
En últimas, el Gobierno es la organización específica del poder
constituido en el Estado, por él y a su servicio. En el nivel
nacional, el Gobierno está conformado por el Presidente de la
República, quien lo preside, y los Ministros y los Directores de
Departamento Administrativo; al Gobierno Nacional corresponde
trazar las líneas programáticas del Estado y manejar directamente el
orden público y la política económica del país.
DIFERENCIAS ENTRE ESTADO Y NACION
El Estado se basa para su existencia en un grupo de personas que
comparten algunas características especiales de cohesión social,
como vínculos de sangre, de cultura o de historia; este conjunto se
conoce como Nación. Con este término se ha tratado de establecer
un sentido de identidad de los individuos en unos mismos ideales e
intereses que se vean reflejados en el aparato estatal.
Se dice que cada Estado es expresión de una única Nación,
afirmación que le da un carácter político al concepto. Por
consiguiente, el concepto de Nación tiene un componente
sociológico y un componente político; el orden y la cohesión social
establecidos por medio del Estado hacen que esa agrupación de
individuos que habitan en un territorio determinado se presenten
como unidad diferenciada de otras.
DIFERENCIAS ENTRE ESTADO Y NACION
Por su parte, el Estado es la Nación jurídicamente organizada y
políticamente libre. Jurídicamente, porque solamente conforme al
derecho puede realizar sus actos; políticamente, porque su medio de
acción es el Gobierno. Es más, el término Estado designa una
colectividad organizada cuyo soporte social está constituido, en
general, por la Nación.
Para la existencia de la Nación se requiere una población, pero no es
indispensable que haya un gobierno ni un territorio; mientras que un
Estado que no los tenga no se puede caracterizar como tal. De otro
lado, la Nación es siempre el producto de una lenta evolución
histórica. Un Estado, en cambio, puede crearse en un solo día.
También se diferencia de un Estado, porque carece de organización
política y de una estructura institucionalizada.
MODELOS DE ESTADO:
ESTADOS CONFEDERADOS
Y
ESTADOS CENTRALIZADO
ESTADO CONFEDERADO
El Estado Federal es una asociación de Estados que pretenden mantener su
propia individualidad política y administrativa, pero unidos por un poder de
cohesión nacional interna y con una identidad única en el plano internacional.
Como en la mayoría de Estados, se establece sobre una Constitución, que para
este caso tiene como característica primordial que reparte y diferencia
claramente los asuntos de la Federación como tal y los asuntos de competencia
de sus entidades miembros (supraconstitucional).
Cabe señalar que cada Estado Federado tiene para su funcionamiento órganos
y autoridades propios en los asuntos legislativo, político-administrativo y
judicial, en busca de responder de manera autónoma a las necesidades propias
de cada población. Lo anterior facilita la existencia de Constituciones para cada
Estado, que son formuladas teniendo como referencia la Constitución
Federal, para implantar un sistema constitucional propio y específico.
ESTADO CONFEDERADO
El funcionamiento y actuaciones del Estado Federal se basan en el principio de
coordinación, en el que los Estados miembros participan en la formación de la
voluntad del Estado central. Esa iniciativa hace que se presente una limitación
de la democracia de mayorías para desarrollar una democracia de consenso, en
la que al dispersar el poder en múltiples Estados es más complicado consolidar
mayorías, favoreciendo así a las minorías.
Se debe agregar que este tipo de Estado implica una descentralización política
y administrativa, donde los Estados miembros tienen autonomía, pero no
soberanía
ESTADO CENTRALIZADO
Decimos que un Estado es Unitario si las funciones del poder público –
legislativa, ejecutiva y judicial– son exclusivas de un poder central, lo que
quiere decir que estas funciones se ejercen por medio de organismos de
carácter nacional. Lo anterior implica que las entidades territoriales en las
cuales se divide el territorio carecen de autonomía e independencia en estas
áreas.
El poder central en el Estado Unitario es el único que regula toda la
organización y acción de las entidades públicas y también tiene un carácter
centralizado en los aspectos jurídico, político y económico. En cuanto a lo
jurídico, el Congreso se constituye en el único órgano legislador; el control
judicial es ejercido por órganos nacionales; además, en el campo político,
principalmente en lo correspondiente al orden público, el Gobierno Nacional
toma y aplica directamente el control y las decisiones, y así ocurre en lo
económico.
ESTADO CENTRALIZADO
Por otra parte, en esta clase de Estado, la soberanía, tanto interna como
externa, es ejercida por un solo gobierno, reconociendo así un único centro de
decisiones políticas, representado por las instituciones del Gobierno central. En
otros términos, la soberanía –que es potestad del pueblo, como se había
señalado con anterioridad– se ejerce por la comunidad nacional, que se
encuentra representada por las autoridades y órganos señalados en la
Constitución para asumir la totalidad de los atributos y funciones del poder
político.
Ahora bien, esta clase de Estado requiere para su adecuado funcionamiento
delegar actividades en autoridades de carácter central que cuentan con mayor
poder y otras de carácter local que tienen poca autonomía. Con el fin de hacer
claridad en las relaciones que pueden existir entre autoridades centrales y
autoridades locales en un Estado Unitario, se desarrollaron los conceptos de
centralización, desconcentración y descentralización, los cuales, de acuerdo con
su aplicación en cada país, modifican el papel del Estado en términos de
organización administrativa.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACION
La palabra democracia significa poder del pueblo que vine del griego ( kratos-
demos ); sin embargo, el análisis de la democracia va mucho más allá de su
definición etimológica. Sartori dice que “hay democracia cuando existe una
sociedad abierta en la que la relación entre gobernantes y gobernados es
entendida en el sentido de que el Estado está al servicio de los ciudadanos y
no los ciudadanos al servicio del Estado, en la cual el gobierno existe para el
pueblo y no viceversa “. Lincoln caracterizó el espíritu del gobierno democrático
como: “ goverment of the people, by the people, for the people “.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACION
El término democracia regularmente hace alusión una entidad política, una
forma de Estado y de gobierno. Algunos tratadistas han aportado visiones
desde la perspectiva de las disciplinas sociales y económicas, por lo que hoy se
habla de democracia social y de democracia económica. Tocqueville planteó el
concepto de democracia social en su obra Democracia en América; entendió
sociológicamente la democracia estadounidense como una sociedad
caracterizada por una igualdad de condiciones y guiada por un espíritu
igualitario. La democracia en este sentido es una estructura social horizontal en
lugar de una estructura social vertical. Bryce representa la democracia como un
modo de vivir y convivir, como un ethos igualitario, que se resuelve en el valor
que las personas les reconocen unas a otras. La democracia social se expresa
en una sociedad cuyo ethos exige a sus miembros, verse y tratarse
socialmente como iguales. La democracia social se origina en la infraestructura
de las micro democracias, que son la base de las macro democracias de
conjunto, es decir, de la superestructura política.
DEMOCRACIA Y PARTICIPACION
La democracia económica por su parte, persigue la eliminación de los extremos
de pobreza y riqueza, y en consecuencia, su propósito se enmarca en el
bienestar generalizado.
La democracia sin adjetivos se entiende como democracia política, y ésta es
condicionante para la existencia de la democracia social y la democracia
económica. Las democracias en sentido social y/o económico amplían y
completan la democracia en sentido político. Si falta la democracia mayor,
seguramente no existirán las menores.
DEMOCRACIA DIRECTA
Esta es sin duda la forma más perfecta de democracia, y para algunos
autores, la única. Para Rousseau “la soberanía no puede ser representada”, es
más, este autor llegó a afirmar que “no ha existido ni existirá jamás verdadera
democracia” ya que para esto se requiere una serie de condiciones difíciles de
cumplir: i) un Estado muy pequeño, ii) una gran sencillez de costumbres, iii)
mucha igualdad en los rangos y en las fortunas y iv) poco o ningún lujo.
Rousseau concluyo: “si hubiera un pueblo de dioses, se gobernaría
democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres”.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
El propio Bobbio señala que “en términos generales la expresión democracia
representativa quiere decir que las deliberaciones colectivas, las deliberaciones que
involucran a toda la colectividad, no son tomadas directamente por quienes forman
parte de ella, sino por personas elegidas para este fin”. El ejercicio de la democracia
de representación consiste en delegar en una persona o en un grupo de ellas la
toma de decisiones. Los ciudadanos no ejercen directamente su derecho a decidir
sino que por medio del voto hacen que sus intereses se representen en los
gobernantes.
Parte de la interpretación errada de la democracia de representación, radica en
entenderla como un acto puntual en el tiempo, es decir, que democracia
representativa es votar y nada más, mientras que una lectura más a fondo de esta
práctica nos enseña que en la democracia de representación se designa un
delegado, un portavoz, pero que esto no exime al pueblo de conservar el mandato.
En otras palabras, se delega transitoriamente el poder de decisión pero no el
mandato, en últimas, el gobernante termina siendo el mandatario pero la
ciudadanía conserva su investidura de mandante.
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
El eje central de la democracia participativa es la organización ciudadana, es
decir, la capacidad que tenga la ciudadanía para juntarse y organizarse de acuerdo
con sus intereses o aspiraciones. En ese orden de ideas, la democracia de
participación supera la toma de decisión y la delegación por el voto y reemplaza las
actuaciones individuales por la acción colectiva entorno a intereses del mismo tipo.
Participar es ante todo involucrarse, tomar parte, en este sentido Sartori establece
la diferencia entre el ejercicio del voto y el verdadero alcance de la
participación, “Votar es votar y basta; no es bastante para calificarlo de tomar
parte, que es involucramiento y empeño activo”. Así mismo, “la democracia
participativa permite constantemente la intervención de las ciudadanas y
ciudadanos en los asuntos públicos”. Esto quiere decir que tiene una frecuencia de
participación superior a la representativa, que es sólo con el voto, pero no tan
complicada como la directa, que es la asamblea permanente”. Claude Lefort señala
que la participación “implica el sentimiento de los ciudadanos de estar vinculados
en el juego político, de ser tomados en cuenta en el debate político, y no el
sentimiento de esperar pasivamente las medidas favorables a su destino”.
1 von 19

Recomendados

Diapositivas democracia von
Diapositivas democraciaDiapositivas democracia
Diapositivas democraciaNilya Anomrac Zaid
24.5K views16 Folien
Democracia power point von
Democracia  power pointDemocracia  power point
Democracia power pointJaquelina07
11.1K views7 Folien
1. Democracia y Participación Ciudadana von
1. Democracia y Participación Ciudadana1. Democracia y Participación Ciudadana
1. Democracia y Participación CiudadanaMaryah Martínez Moreno
27.4K views19 Folien
la democracia von
la democracia la democracia
la democracia Oscar Horacio Serna Prado
42.2K views21 Folien
Democracia representativa von
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativaleslien13
47.1K views15 Folien
El estado von
El estadoEl estado
El estadoAlexarosi11
24.8K views51 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Democracia von
DemocraciaDemocracia
DemocraciaEliana
1.6K views11 Folien
Democracia representativa von
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativaNANCY KAREN CRUZ VARGAS
1.9K views12 Folien
Concepto y elementos del estado von
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoHelem Alejandra
384.3K views22 Folien
Democracia von
DemocraciaDemocracia
DemocraciaProfesoraLucia
19.5K views18 Folien
Mapa conceptual democracia y ciudadania von
Mapa conceptual democracia y ciudadaniaMapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadaniasaraitavizon
25.4K views1 Folie
Estado, nacion y gobierno von
Estado, nacion y gobiernoEstado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobiernoEduardo Pila
10.7K views8 Folien

Was ist angesagt?(20)

Democracia von Eliana
DemocraciaDemocracia
Democracia
Eliana 1.6K views
Concepto y elementos del estado von Helem Alejandra
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
Helem Alejandra384.3K views
Mapa conceptual democracia y ciudadania von saraitavizon
Mapa conceptual democracia y ciudadaniaMapa conceptual democracia y ciudadania
Mapa conceptual democracia y ciudadania
saraitavizon25.4K views
Estado, nacion y gobierno von Eduardo Pila
Estado, nacion y gobiernoEstado, nacion y gobierno
Estado, nacion y gobierno
Eduardo Pila10.7K views
Diapositivas la democracia von emersondim
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democracia
emersondim67.9K views
Formas de Estado y Formas de Gobierno von jhulpa
Formas de Estado y Formas de GobiernoFormas de Estado y Formas de Gobierno
Formas de Estado y Formas de Gobierno
jhulpa65.2K views
Elementos del Estado - Derecho Constitucional von Jose Fuentes Ruiz
Elementos del Estado - Derecho ConstitucionalElementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho Constitucional
Jose Fuentes Ruiz7.9K views
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS. von Joao Jesus
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Diapositivas de DERECHOS HUMANOS.
Joao Jesus131K views
mapa conceptual-el estado (1).docx von MelanySanabria3
mapa conceptual-el estado (1).docxmapa conceptual-el estado (1).docx
mapa conceptual-el estado (1).docx
MelanySanabria34.8K views
Mapa Conceptual El gobierno y el estado von grisely1906
Mapa Conceptual El gobierno y el estadoMapa Conceptual El gobierno y el estado
Mapa Conceptual El gobierno y el estado
grisely190618.9K views
Democracia directa y partipacion politica von Raul Mantilla
Democracia directa y partipacion politicaDemocracia directa y partipacion politica
Democracia directa y partipacion politica
Raul Mantilla8.1K views

Destacado

Democracia von
DemocraciaDemocracia
Democraciacolegio Thomas Jefferson
26.6K views11 Folien
Democracia von
DemocraciaDemocracia
Democraciacolegio Thomas Jefferson
49.9K views11 Folien
Giovanni sartori que es la democracia von
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democraciaJulieta Kind
33.3K views8 Folien
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS. von
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.
ESTADO Y NACIÓN - CONCEPTOS - DIFERENCIAS.Homero Ulises Gentile
468.3K views23 Folien
democracia von
democraciademocracia
democraciaNicolás López Cvitanic
24.9K views13 Folien
Democracia y participación ciudadana von
Democracia y participación ciudadanaDemocracia y participación ciudadana
Democracia y participación ciudadanaDaniel Otàrola Moya
43.2K views8 Folien

Destacado(20)

Giovanni sartori que es la democracia von Julieta Kind
Giovanni sartori que es la democraciaGiovanni sartori que es la democracia
Giovanni sartori que es la democracia
Julieta Kind33.3K views
Concepto de la disciplina von Quinonesangel
Concepto de la disciplinaConcepto de la disciplina
Concepto de la disciplina
Quinonesangel14.1K views
Tipos de democracia von Liz Hidalgo
Tipos de democraciaTipos de democracia
Tipos de democracia
Liz Hidalgo375 views
Giovanni sartori resumen von Andrea Landa
Giovanni sartori resumenGiovanni sartori resumen
Giovanni sartori resumen
Andrea Landa4.6K views
La democracia y sus aplicaciones von Ramona Morillo
La democracia y sus aplicacionesLa democracia y sus aplicaciones
La democracia y sus aplicaciones
Ramona Morillo12.5K views
democracia política y democracia social von Ghala Ramírez
democracia política y democracia socialdemocracia política y democracia social
democracia política y democracia social
Ghala Ramírez61.1K views
Herpes (VHS) von Paulette
Herpes (VHS)Herpes (VHS)
Herpes (VHS)
Paulette1.4K views
Democracia participativa von Miguel Pineda
Democracia participativaDemocracia participativa
Democracia participativa
Miguel Pineda13.3K views

Similar a Concepto de democracia

Qué es el estado y cuáles son sus elementos. von
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.laura Avila
87.8K views5 Folien
Blog y diapositivas blog von
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog1131katia
476 views29 Folien
Elementos del estado von
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estadohpprovo
1.1K views4 Folien
Ciencias politicas6 von
Ciencias politicas6Ciencias politicas6
Ciencias politicas6Ale Morales Navarrete
54 views14 Folien
El estado - Ensayo von
El estado - EnsayoEl estado - Ensayo
El estado - EnsayoAndres Martinez
124 views5 Folien
Trabajo 1 von
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1av.- pedro maldonado
391 views6 Folien

Similar a Concepto de democracia(20)

Qué es el estado y cuáles son sus elementos. von laura Avila
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
Qué es el estado y cuáles son sus elementos.
laura Avila87.8K views
Blog y diapositivas blog von 1131katia
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
1131katia476 views
Elementos del estado von hpprovo
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
hpprovo1.1K views
Mapa mental derecho constitucional von Betsy Bustos
Mapa mental derecho constitucionalMapa mental derecho constitucional
Mapa mental derecho constitucional
Betsy Bustos9.3K views
Conceptos jurídicos, nación y estado. von Pallarex
Conceptos jurídicos, nación y estado.Conceptos jurídicos, nación y estado.
Conceptos jurídicos, nación y estado.
Pallarex4.3K views
Conceptosjuricosf von cristianho
Conceptosjuricosf Conceptosjuricosf
Conceptosjuricosf
cristianho302 views
Presentación Teoria G. del Estado..pptx von LasteAlvarado
Presentación Teoria G. del Estado..pptxPresentación Teoria G. del Estado..pptx
Presentación Teoria G. del Estado..pptx
LasteAlvarado3 views
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I von CarlosLopezCruz
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte IIII unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
III unidad: Organizacion Política de la Sociedad_Parte I
CarlosLopezCruz1.7K views

Más de Helem Alejandra

MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf von
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdfMÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdfHelem Alejandra
49 views52 Folien
MODULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf von
MODULO II  ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdfMODULO II  ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
MODULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdfHelem Alejandra
186 views46 Folien
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf von
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfMODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfHelem Alejandra
315 views29 Folien
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf von
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdfCURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdfHelem Alejandra
131 views9 Folien
Presentacion modulo 3 participación ciudadana en el pot von
Presentacion modulo  3 participación ciudadana en el potPresentacion modulo  3 participación ciudadana en el pot
Presentacion modulo 3 participación ciudadana en el potHelem Alejandra
400 views40 Folien
CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS? von
 CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS? CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?Helem Alejandra
1.8K views16 Folien

Más de Helem Alejandra(20)

MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf von Helem Alejandra
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdfMÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
MÓDULO IV MODELOS DE OCUPACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (1).pdf
Helem Alejandra49 views
MODULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf von Helem Alejandra
MODULO II  ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdfMODULO II  ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
MODULO II ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA.pdf
Helem Alejandra186 views
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf von Helem Alejandra
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdfMODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
MODULO I- INTRODUCCIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.pdf
Helem Alejandra315 views
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf von Helem Alejandra
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdfCURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
CURSOS VIRTUALES GRATUITOS - sintrachia.pdf
Helem Alejandra131 views
Presentacion modulo 3 participación ciudadana en el pot von Helem Alejandra
Presentacion modulo  3 participación ciudadana en el potPresentacion modulo  3 participación ciudadana en el pot
Presentacion modulo 3 participación ciudadana en el pot
Helem Alejandra400 views
CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS? von Helem Alejandra
 CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS? CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
CARTILLA UNIDAD 1 ¿ QUÉ SON POLÍTICAS PÚBLICAS?
Helem Alejandra1.8K views
Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca von Helem Alejandra
Directrices de Ordenamiento Territorial de CundinamarcaDirectrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Directrices de Ordenamiento Territorial de Cundinamarca
Helem Alejandra3.8K views
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental von Helem Alejandra
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial DepartamentalCartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Cartilla unidad 7 Directrices de Ordenamiento territorial Departamental
Helem Alejandra2.7K views
Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación von Helem Alejandra
Instrumentos de Planificación,  Gestión y FinanciaciónInstrumentos de Planificación,  Gestión y Financiación
Instrumentos de Planificación, Gestión y Financiación
Helem Alejandra5.8K views
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN von Helem Alejandra
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓNUNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
UNIDAD 6: INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN
Helem Alejandra5.2K views
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad? von Helem Alejandra
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
¿Cómo el ordenamiento Terrritorial influye en la felicidad?
Helem Alejandra2.4K views
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POT von Helem Alejandra
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POTCartilla unidad 5 fases y contenido de la  revisión y ajuste del POT
Cartilla unidad 5 fases y contenido de la revisión y ajuste del POT
Helem Alejandra2.9K views
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial von Helem Alejandra
Unidad 5 fases de ordenamiento territorialUnidad 5 fases de ordenamiento territorial
Unidad 5 fases de ordenamiento territorial
Helem Alejandra7.2K views
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR von Helem Alejandra
Determinantes y Asuntos Ambientales - CARDeterminantes y Asuntos Ambientales - CAR
Determinantes y Asuntos Ambientales - CAR
Helem Alejandra1.4K views
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL von Helem Alejandra
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIALIDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
IDENTIDAD Y PATRIMONIO EN LOS PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Helem Alejandra2.7K views
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial von Helem Alejandra
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Helem Alejandra2.8K views
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial von Helem Alejandra
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialUnidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Unidad 4 componentes del Plan de Ordenamiento Territorial
Helem Alejandra15.1K views
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL von Helem Alejandra
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIALUNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
UNIDAD 3 PROCESOS DE REGIONALIZACIÓN COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO TERRITORIAL
Helem Alejandra3.3K views
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL von Helem Alejandra
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONALCOMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO REGIONAL
Helem Alejandra2.5K views

Concepto de democracia

  • 2. ESTADO El Estado constituye el principal elemento articulador de la sociedad. En términos generales, se entiende por Estado la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo el poder de mando de una autoridad que gobierna. Es decir, el Estado es una unidad política que se forma cuando en una porción de la superficie terrestre un conjunto de personas se organiza jurídicamente, y bajo el mando de un gobierno y buscan mantener el orden. Además, el Estado está basado en los principios de soberanía popular, tridivisión del poder, reconocimiento de los derechos fundamentales, carácter representativo de las autoridades, legitimados y establecidos por una constitución.
  • 3. EL TERRITORIO Se define como el ámbito geográfico en el cual se asienta la población y el Estado ejerce su coerción mediante el monopolio de la fuerza. El territorio es indispensable para que el Estado realice sus funciones y cumpla sus fines, ya que es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades y se proyecta como parte del ecosistema terrestre. En ese sentido, el territorio es el ámbito espacial que determina el ejercicio de la competencia por parte del Estado y donde se asienta su colectividad. El Estado tiene dominio sobre el territorio, que está conformado por el suelo, subsuelo, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, plataforma continental, espacio aéreo, segmento de la órbita geoestacionaria, espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional.
  • 4. LA SOBERANIA Puede ser entendida como el poder sobre el cual no hay otro dentro del Estado y que reside en el pueblo. Se podría afirmar que, es la autodeterminación de la voluntad colectiva de un pueblo, la cual en una democracia representativa es delegada al Estado; quiere decir lo anterior, que mientras el pueblo es el soberano, son los órganos creados por él quienes la ejercen. Se debe agregar que cuando la soberanía se ejerce a través de la representación, se materializa en la Constitución; respecto a este concepto el artículo tercero de la Carta Política de Colombia dispone: “La Soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder político. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes...”. En Colombia la soberanía se ejerce de manera indirecta o representación; por lo tanto, el derecho de mando supremo se delega al Estado, que adquiere la cualidad de mandar sobre los suyos y en nombre de los suyos tratar con los demás.
  • 5. LA SOBERANIA El poder soberano tiene dos características fundamentales: • Independencia: se refiere a las relaciones internacionales; implica la igualdad del Estado con relación a los demás Estados soberanos. La independencia es pues cualidad de la soberanía exterior. • Supremacía: quiere decir que el pueblo tiene la facultad exclusiva de establecer su propio orden jurídico, forma de gobierno y nombrar a quienes van a dirigir los órganos de la estructura política de acuerdo con las leyes, que son la expresión de la voluntad popular.
  • 6. EL GOBIERNO El Gobierno es el Estado en acción, ya que es el conjunto de órganos directivos del Estado en los niveles nacional y territorial. Dichas instituciones constituyen la unidad de acción y decisión mediante la cual se formulan, expresan y realizan las políticas de desarrollo económico y social, entre otras, que conducen la orientación del Estado. En últimas, el Gobierno es la organización específica del poder constituido en el Estado, por él y a su servicio. En el nivel nacional, el Gobierno está conformado por el Presidente de la República, quien lo preside, y los Ministros y los Directores de Departamento Administrativo; al Gobierno Nacional corresponde trazar las líneas programáticas del Estado y manejar directamente el orden público y la política económica del país.
  • 7. DIFERENCIAS ENTRE ESTADO Y NACION El Estado se basa para su existencia en un grupo de personas que comparten algunas características especiales de cohesión social, como vínculos de sangre, de cultura o de historia; este conjunto se conoce como Nación. Con este término se ha tratado de establecer un sentido de identidad de los individuos en unos mismos ideales e intereses que se vean reflejados en el aparato estatal. Se dice que cada Estado es expresión de una única Nación, afirmación que le da un carácter político al concepto. Por consiguiente, el concepto de Nación tiene un componente sociológico y un componente político; el orden y la cohesión social establecidos por medio del Estado hacen que esa agrupación de individuos que habitan en un territorio determinado se presenten como unidad diferenciada de otras.
  • 8. DIFERENCIAS ENTRE ESTADO Y NACION Por su parte, el Estado es la Nación jurídicamente organizada y políticamente libre. Jurídicamente, porque solamente conforme al derecho puede realizar sus actos; políticamente, porque su medio de acción es el Gobierno. Es más, el término Estado designa una colectividad organizada cuyo soporte social está constituido, en general, por la Nación. Para la existencia de la Nación se requiere una población, pero no es indispensable que haya un gobierno ni un territorio; mientras que un Estado que no los tenga no se puede caracterizar como tal. De otro lado, la Nación es siempre el producto de una lenta evolución histórica. Un Estado, en cambio, puede crearse en un solo día. También se diferencia de un Estado, porque carece de organización política y de una estructura institucionalizada.
  • 9. MODELOS DE ESTADO: ESTADOS CONFEDERADOS Y ESTADOS CENTRALIZADO
  • 10. ESTADO CONFEDERADO El Estado Federal es una asociación de Estados que pretenden mantener su propia individualidad política y administrativa, pero unidos por un poder de cohesión nacional interna y con una identidad única en el plano internacional. Como en la mayoría de Estados, se establece sobre una Constitución, que para este caso tiene como característica primordial que reparte y diferencia claramente los asuntos de la Federación como tal y los asuntos de competencia de sus entidades miembros (supraconstitucional). Cabe señalar que cada Estado Federado tiene para su funcionamiento órganos y autoridades propios en los asuntos legislativo, político-administrativo y judicial, en busca de responder de manera autónoma a las necesidades propias de cada población. Lo anterior facilita la existencia de Constituciones para cada Estado, que son formuladas teniendo como referencia la Constitución Federal, para implantar un sistema constitucional propio y específico.
  • 11. ESTADO CONFEDERADO El funcionamiento y actuaciones del Estado Federal se basan en el principio de coordinación, en el que los Estados miembros participan en la formación de la voluntad del Estado central. Esa iniciativa hace que se presente una limitación de la democracia de mayorías para desarrollar una democracia de consenso, en la que al dispersar el poder en múltiples Estados es más complicado consolidar mayorías, favoreciendo así a las minorías. Se debe agregar que este tipo de Estado implica una descentralización política y administrativa, donde los Estados miembros tienen autonomía, pero no soberanía
  • 12. ESTADO CENTRALIZADO Decimos que un Estado es Unitario si las funciones del poder público – legislativa, ejecutiva y judicial– son exclusivas de un poder central, lo que quiere decir que estas funciones se ejercen por medio de organismos de carácter nacional. Lo anterior implica que las entidades territoriales en las cuales se divide el territorio carecen de autonomía e independencia en estas áreas. El poder central en el Estado Unitario es el único que regula toda la organización y acción de las entidades públicas y también tiene un carácter centralizado en los aspectos jurídico, político y económico. En cuanto a lo jurídico, el Congreso se constituye en el único órgano legislador; el control judicial es ejercido por órganos nacionales; además, en el campo político, principalmente en lo correspondiente al orden público, el Gobierno Nacional toma y aplica directamente el control y las decisiones, y así ocurre en lo económico.
  • 13. ESTADO CENTRALIZADO Por otra parte, en esta clase de Estado, la soberanía, tanto interna como externa, es ejercida por un solo gobierno, reconociendo así un único centro de decisiones políticas, representado por las instituciones del Gobierno central. En otros términos, la soberanía –que es potestad del pueblo, como se había señalado con anterioridad– se ejerce por la comunidad nacional, que se encuentra representada por las autoridades y órganos señalados en la Constitución para asumir la totalidad de los atributos y funciones del poder político. Ahora bien, esta clase de Estado requiere para su adecuado funcionamiento delegar actividades en autoridades de carácter central que cuentan con mayor poder y otras de carácter local que tienen poca autonomía. Con el fin de hacer claridad en las relaciones que pueden existir entre autoridades centrales y autoridades locales en un Estado Unitario, se desarrollaron los conceptos de centralización, desconcentración y descentralización, los cuales, de acuerdo con su aplicación en cada país, modifican el papel del Estado en términos de organización administrativa.
  • 14. DEMOCRACIA Y PARTICIPACION La palabra democracia significa poder del pueblo que vine del griego ( kratos- demos ); sin embargo, el análisis de la democracia va mucho más allá de su definición etimológica. Sartori dice que “hay democracia cuando existe una sociedad abierta en la que la relación entre gobernantes y gobernados es entendida en el sentido de que el Estado está al servicio de los ciudadanos y no los ciudadanos al servicio del Estado, en la cual el gobierno existe para el pueblo y no viceversa “. Lincoln caracterizó el espíritu del gobierno democrático como: “ goverment of the people, by the people, for the people “.
  • 15. DEMOCRACIA Y PARTICIPACION El término democracia regularmente hace alusión una entidad política, una forma de Estado y de gobierno. Algunos tratadistas han aportado visiones desde la perspectiva de las disciplinas sociales y económicas, por lo que hoy se habla de democracia social y de democracia económica. Tocqueville planteó el concepto de democracia social en su obra Democracia en América; entendió sociológicamente la democracia estadounidense como una sociedad caracterizada por una igualdad de condiciones y guiada por un espíritu igualitario. La democracia en este sentido es una estructura social horizontal en lugar de una estructura social vertical. Bryce representa la democracia como un modo de vivir y convivir, como un ethos igualitario, que se resuelve en el valor que las personas les reconocen unas a otras. La democracia social se expresa en una sociedad cuyo ethos exige a sus miembros, verse y tratarse socialmente como iguales. La democracia social se origina en la infraestructura de las micro democracias, que son la base de las macro democracias de conjunto, es decir, de la superestructura política.
  • 16. DEMOCRACIA Y PARTICIPACION La democracia económica por su parte, persigue la eliminación de los extremos de pobreza y riqueza, y en consecuencia, su propósito se enmarca en el bienestar generalizado. La democracia sin adjetivos se entiende como democracia política, y ésta es condicionante para la existencia de la democracia social y la democracia económica. Las democracias en sentido social y/o económico amplían y completan la democracia en sentido político. Si falta la democracia mayor, seguramente no existirán las menores.
  • 17. DEMOCRACIA DIRECTA Esta es sin duda la forma más perfecta de democracia, y para algunos autores, la única. Para Rousseau “la soberanía no puede ser representada”, es más, este autor llegó a afirmar que “no ha existido ni existirá jamás verdadera democracia” ya que para esto se requiere una serie de condiciones difíciles de cumplir: i) un Estado muy pequeño, ii) una gran sencillez de costumbres, iii) mucha igualdad en los rangos y en las fortunas y iv) poco o ningún lujo. Rousseau concluyo: “si hubiera un pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres”.
  • 18. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA El propio Bobbio señala que “en términos generales la expresión democracia representativa quiere decir que las deliberaciones colectivas, las deliberaciones que involucran a toda la colectividad, no son tomadas directamente por quienes forman parte de ella, sino por personas elegidas para este fin”. El ejercicio de la democracia de representación consiste en delegar en una persona o en un grupo de ellas la toma de decisiones. Los ciudadanos no ejercen directamente su derecho a decidir sino que por medio del voto hacen que sus intereses se representen en los gobernantes. Parte de la interpretación errada de la democracia de representación, radica en entenderla como un acto puntual en el tiempo, es decir, que democracia representativa es votar y nada más, mientras que una lectura más a fondo de esta práctica nos enseña que en la democracia de representación se designa un delegado, un portavoz, pero que esto no exime al pueblo de conservar el mandato. En otras palabras, se delega transitoriamente el poder de decisión pero no el mandato, en últimas, el gobernante termina siendo el mandatario pero la ciudadanía conserva su investidura de mandante.
  • 19. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA El eje central de la democracia participativa es la organización ciudadana, es decir, la capacidad que tenga la ciudadanía para juntarse y organizarse de acuerdo con sus intereses o aspiraciones. En ese orden de ideas, la democracia de participación supera la toma de decisión y la delegación por el voto y reemplaza las actuaciones individuales por la acción colectiva entorno a intereses del mismo tipo. Participar es ante todo involucrarse, tomar parte, en este sentido Sartori establece la diferencia entre el ejercicio del voto y el verdadero alcance de la participación, “Votar es votar y basta; no es bastante para calificarlo de tomar parte, que es involucramiento y empeño activo”. Así mismo, “la democracia participativa permite constantemente la intervención de las ciudadanas y ciudadanos en los asuntos públicos”. Esto quiere decir que tiene una frecuencia de participación superior a la representativa, que es sólo con el voto, pero no tan complicada como la directa, que es la asamblea permanente”. Claude Lefort señala que la participación “implica el sentimiento de los ciudadanos de estar vinculados en el juego político, de ser tomados en cuenta en el debate político, y no el sentimiento de esperar pasivamente las medidas favorables a su destino”.