2. DERECHO AL DESARROLLO – NACIONES UNIDAS 1986
“El derecho al desarrollo es un derecho humano
inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos
los pueblos están facultados para par=cipar en un
desarrollo económico, social, cultural y polí=co en el
que puedan realizarse plenamente todos los derechos
humanos y libertades fundamentales, a contribuir a
ese desarrollo y a disfrutar de él.
La persona humana es el sujeto central del desarrollo y
debe ser el par=cipante ac=vo y el beneficiario del
derecho al desarrollo”
3. BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014 – 2018
TODOS POR UN NUEVO PAÍS
• En los úl=mos años Colombia ha logrado avances
significa=vos en los principales indicadores
socioeconómicos, sin embargo, no han sido homogéneos
territorialmente y se manifiestan a diferentes ritmos y
niveles de intensidad en las regiones.
• Lo anterior ha configurado significa=vas brechas entre
las regiones y propiciado un patrón de desarrollo
altamente desbalanceado e inequita=vo
4. Y EL DIAGNÓSTICO DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE
DESARROLLO UNIDOS PODEMOS MÁS 2016 – 2020
SEÑALA:
Cundinamarca ha crecido pero no se ha desarrollado!.
Durante los úl=mos 14 años su PIB creció en términos
constantes a una tasa anual del 6%; la pobreza bajó del
50% a menos del 20%, la tasa desempleo descendió del
14% al 8%, el ingreso per cápita se duplicó, pero este
crecimiento sigue siendo insuficiente y concentrado.
La propuesta del Plan es que el desarrollo se en=enda
como crecimiento acompañado de equidad y felicidad
para todos los Cundinamarqueses.
5. EL OBJETIVO DEL EJE DE COMPETITIVIDAD SOSTENIBLE
DEL PLAN
“Generar entornos territoriales y regionales
favorables, capaces de responder en mejores
condiciones a la complejidad creciente de las
dinámicas de la globalización y las apuestas
estratégicas del Departamento, con el propósito de
vincular los elementos provenientes de la innovación,
las redes, la transferencia de tecnología, las ventajas y
oportunidades logís=cas eficientes capaces de agregar
valor en las operaciones”
6. ALGUNAS PRECISIONES
Es evidente el vínculo entre compeSSvidad y el
desarrollo, y también es claro que el Ordenamiento
Territorial es un vehículo que permite estructurar y
materializar el logro de los objeSvos, estrategias, metas,
programas y proyectos en esta materia.
Esto requiere de voluntad políSca pero también de
asumir y desarrollar, entre otras cosas, principios
consStucionales básicos, a saber:
• Prevalencia del interés general.
• Función social y ecológica de la propiedad
• Reparto equitaSvo de cargas y beneficios
7. ALGUNAS PRECISIONES
• El desarrollo es sistémico y mulSdimensional, y el desarrollo
regional invita a trascender los límites políScos administraSvos
locales y pensar de manera integral y prospecSva .
• En el actual contexto mundial, quienes compiten no son los
países, son la regiones.
• Por otra parte, solo serán posibles empresas compe22vas, en
Regiones Compe22vas.
• Un proyecto “polí2co” regional implica la planificación y ges2ón
de un territorio aplicando principios de coordinación, concurrencia
y complementariedad, entre otros.
17. LOS RESULTADOS DEL ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE
COMPETITIVIDAD PARA 2016
Cundinamarca ocupó el 6 lugar entre 26 entes
territoriales, mejorando una posición frente al resultado
del 2015. A nivel de factores ocupó el 6° puesto en
Condiciones básicas, el 7° en Eficiencia y el 4° en
Sofis=cación e innovación.
Sin embargo, existen par=cularidades a nivel provincial
que no se pueden observar en este escalafón y que son
necesarias de evidenciar, dadas las brechas de desarrollo
existentes. è El Departamento va en esa vía – Índice
subregional de Compe==vidad
18. Y QUE SE OBSERVA EN LOS PLANES
PROVINCIALES DE COMPETITIVIDAD?.
• En el marco de la Comisión Regional de CompeSSvidad se
realizó la formulación parScipaSva de los 15 Planes Provinciales
de CompeSSvidad, los cuales permiSeron establecer visiones sub
regionales y la priorización de proyectos de interés estratégico.
• Es importante tener en cuenta las visiones y proyectos
estratégicos señalados en tales Planes.
20. Pacho
A Puerto Gaitán
A Yopal
Tolima
Los proyectos estructurantes del Territorio de la Economía…
Beneficios:
• Generación de aprox. 22.500 empleos (entre directos e indirectos) que representarían cerca del 2,2% del total de personas
ocupadas en departamento.
• Generación de valor agregado equivalente a aprox. el 4,6% del PIB de Cundinamarca.
• 88.900 unidades económicas aprox. con potencial de ar?culación a los proyectos estructurantes.
Parque Agroindustrial Ecoeficiente
Polígono, agroindustrial, industrial y/o de servicios
de carga del occidente de Bogotá
Zona Franca o Parque Industrial interconectado
con el aeropuerto de Flandes
Parque Agroindustrial y de comercialización de
productos frescos - Quebrajacho
Macroterminal para la logís?ca y administración
de carga mul?modal
Parque nacional agroindustrial y turís?co de la
Caña de Azúcar
Planta de beneficio (bovino)
Plan Turís?co del Tequendama
Red empresarial productos agropecuarios
Red provincial de Centros de Acopio
Macroterminal de carga del sur de Bogotá
Corredor turís?co-gastronómico de Sabana Centro
Ruta del Agua
Planta agroindustrial y acopiofrutas, café y cacao
Parque temá?co Agroindustrial de la leche