1. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
CURSO: INTRODUCCIÓN A LA
GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
“Camino a la inclusión social”
UNIDAD 1: ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?
AUTORES:
HELEM ALEJANDRA SÁNCHEZ SÁNCHEZ – WILIAN ALDEMAR CHACÓN PULIDO
2. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
Gobernación De Cundinamarca
Gobernador
Jorge Emilio Rey Ángel
Secretario de Planeación
Cesar Augusto Carrillo Vega
Director de Estudios Económicos y Políticas Públicas
Ángel Tapia Lozano
Estratega Escuela Virtual Cundinamarca 2036
Helem Alejandra Sánchez Sánchez
Coordinador Curso Políticas Públicas camino a la Inclusión Social
Carlos Emilio Guerrero Pulgarín
Equipo
Juan Carlos Pereira Lopera.
Libardo Aldana Bolaños.
María del Mar Londoño Arcila.
Mayra Alejandra Moreno.
Wilian Aldemar Chacón Pulido.
Reconocimiento- NoComercial (by-nc) Se permite la generación de obras derivadas siembre
que no se haga uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades
comerciales.
3. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
CURSO VIRTUAL: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS
“Camino a la inclusión social”
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DE CUNDINAMARCA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
UNIDAD 1: ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?
INTRODUCCIÓN
El concepto de Política Pública es una discusión académica, gubernamental y
jurídica que no ha terminado. Sin embargo, esta unidad tiene como objetivos
brindar al participante claridad del origen de la Política Pública como disciplina,
abordar el concepto de Política Pública como mecanismo de cumplimiento del
Estado a las exigencias de la ciudadanía y se da a conocer las políticas públicas
con las que actualmente cuenta el Departamento de Cundinamarca.
CONCEPTOS CLAVES
Acción pública: Se refiere a la manera en que se construye una acción colectiva
organizada, con la participación de actores tanto gubernamentales como no
gubernamentales (Amaya, 2008). Es la “capacidad de definir metas colectivas,
de movilizar los recursos necesarios para perseguirlas, de tomar las decisiones que
impone su consecución y de asumir las consecuencias que de ellas resulten"
(Duran, 1999)
Actores involucrados en la política pública: Son los individuos, grupos u
organizaciones que tienen un interés en el problema o en su solución, que
pueden ser afectados por el problema y/o las intervenciones públicas
correspondientes o pueden incidir en su desarrollo (Ordoñez, 2013, p. 132). Los
actores pueden ser institucionales: que están dentro de la estructura del Estado.
Los actores externos son las personas u organizaciones llamadas a hacer parte de
la solución a través de sus servicios, y finalmente están los individuos afectados por
el problema, quienes son el objetivo de la política.
Agenda pública: La agenda pública implica un proceso a través del cual
determinados asuntos o problemas públicos se posicionan, adquieren un interés
general, y son trasladados al nivel de la decisión gubernamental mediante
distintas estrategias y políticas públicas para su atención (Álzate+ & Romo, 2017).
4. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
Agenda política: Es el conjunto de temas que alcanzan prioridad en el debate
político y la acción de aquellos actores políticos que, por su posición, tienen la
capacidad de impulsarlos (Facundo, 2009).
Alternativas de solución: La solución del problema se puede alcanzar mediante
diversas alternativas de solución, estas desarrollan posibles soluciones y se deben
generar muchas para poder encontrar alguna que resulte adecuada para la
solución del problema de forma satisfactoria. Para generar gran cantidad de
alternativas en el caso de problemas es útil involucrar los demás que se
encuentren involucrados en el tema y con ayuda de metodologías tales como la
lluvia de ideas y el árbol de problemas recabar información de los demás
(Vásquez Rojas, 2012).
Cadena de Resultados: La Cadena de Resultados define la lógica causal del
programa y tiene una doble lectura: en la etapa del diseño, el proceso se
construye desde el impacto de largo plazo hasta los insumos y en la etapa de
implementación, se revisa en sentido inverso (ILPES-CEPAL, 2005).
Diseño: Actividad creativa orientada a soluciones, que trabaja en intervenciones
concretas. Trabaja con representaciones parciales para construir, refinar y evaluar
la manera en que la intervención cambiará el mundo. Convoca múltiples actores
y saberes para imaginar y desencadenar el cambio (Universidad de los Andes,
2018).
Dispositivo de Gestión Administrativo y Presupuestal: Es el conjunto de recursos
materiales e inmateriales que fundamentan y condicionan el desarrollo de las
actividades de una organización (Universidad de Castilla, 2018).
Estrategia: Es un conjunto de decisiones condicionales que definen los actos a
realizar en función de todas las circunstancias susceptibles de presentarse en el
futuro. Definir una estrategia es establecer la lista de todas las situaciones a las
cuales se podría llegar y escoger desde el origen la decisión que se tomará frente
a cada una de ellas (Baena, 2015).
Evaluación: Es un instrumento de gestión que se pone en práctica para responder
a determinadas preguntas y proveer orientación a los encargados de tomar
decisiones. También sirve para obtener información que permita determinar si las
teorías e hipótesis en las que se basa el proyecto son válidas, qué aspectos fueron
efectivos y por qué. Generalmente, tiene por objeto determinar la pertinencia, la
eficiencia, la eficacia, el efecto y la sostenibilidad del nivel evaluado (ya sea la
organización como un todo, un programa y/o un proyecto) (CIPPEC, 2012)
5. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
Evaluación concomitante: Este tipo de evaluación se realiza durante la fase de
implementación y acompaña la puesta en marcha de la política. (Roth (2004, p.
149).
Evaluación Ex Post: Este tipo de evaluación busca analizar los efectos de una
política una vez se ha completado su implementación. (Jairo Torres Melo, Jairo
Santander, Noviembre 2013).
Formulación: Es un grupo de acciones que permiten la identificación de los
contenidos de las políticas públicas, decidir cuáles contenidos mejor o logran el
objetivo de desarrollo dentro de las limitaciones existentes (recursos, información,
capacidad de implementación), pero que permiten diseñar objetivos e
instrumentos de acción dentro del marco y estructura de la política (ILPES, 2018).
Gestión basada en resultados: Una estrategia general de gestión cuyo objetivo es
lograr un mejor desempeño y resultados demostrables (UNEG, 2007).
Gobierno Abierto: Una cultura de gobernanza centrada en la ciudadanía que
utiliza herramientas, políticas y prácticas innovadoras y sostenibles para promover
la transparencia, la capacidad de respuesta y la rendición de cuentas del
gobierno con el fin de fomentar la participación de las partes interesadas
soportando la democracia y el crecimiento inclusivo (OCDE, 2018).
Indicadores: Es una representación cuantitativa (variable o relación entre
variables), verificable objetivamente, a partir de la cual se registra, procesa y
presenta la información necesaria para medir el avance o retroceso en el logro
de un determinado objetivo (DNP, 2009).
Instrumentos de planificación y gestión pública: Herramientas utilizadas por la
Administración Pública para realizar, de forma eficaz y eficiente, las acciones
relacionadas con la función pública, de la ordenación del espacio y gestión de
los recursos, que les compete (Universidad de Cádiz, 2017).
Implementación: El trabajo programado producido por el proyecto, que incluye
los insumos, las actividades y los productos. Se trata de los aspectos que puede
supervisar directamente el organismo ejecutor para medir el desempeño del
programa (ILPES-CEPAL, 2005).
Metas: Son el resultado o logro medible cuantitativa y cualitativamente del
cumplimiento de cada acción en un periodo de tiempo determinado. La Meta
define a dónde se quiere llegar, al igual que ayuda a plantear los resultados
esperados en términos cuantitativos (numéricos o porcentajes) o cualitativos
descritos de manera puntual.
6. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
Monitoreo: Es la revisión de la marcha de un proyecto. Consiste en la medición en
forma permanente del grado de cumplimiento de la ejecución de las actividades
previstas (eficacia) y de los recursos disponibles en función del presupuesto
asignado (eficiencia). Involucra la identificación de lo que se está haciendo para
incidir y su comparación con lo programado.
Es una herramienta que produce información sobre el avance del proyecto
sumamente útil para tomar decisiones a nivel operativo (CIPPEC, 2012).
Participación ciudadana: Proceso que proporciona a los individuos una
oportunidad de influir en las decisiones públicas y ha sido durante mucho tiempo
un componente del proceso democrático de toma de decisiones. Es la
capacidad de señalar decisiones que sean reconocidas por el entorno social y
que afectan a la vida de la comunidad en la que uno vive (Roger Hart, 1993).
Problema: En la formulación de políticas se hace la distinción entre condición y
problema. En la definición de qué es un problema intervienen los valores y
concepciones de los miembros de la sociedad. Una condición pasa a convertirse
en problema cuando para un buen número de personas esta condición amerita
la intervención pública, es decir cuando adquiere reconocimiento social. En la
definición del problema también juegan los intereses de los actores; el problema
existe en tanto los actores se sientan afectados y consideren que debe ser objeto
de intervención (Brouchoud, 2007).
Programa: Grupo organizado y variado de actividades dirigidas hacia el logro de
objetivos específicos; dentro de su estructura se puede incluir varios proyectos y
procesos. Un programa está delimitado en tiempo, cronograma y presupuesto.
Proyecto: Unidad básica que consolida la planeación, compuesta por un
conjunto de acciones y actividades concretas interrelacionadas y coordinadas,
limitadas en tiempo, sector, grupos-meta, recursos y cuyo fin es materializar los
objetivos planteados previamente.
Política pública: Es la acción del Estado orientada por el gobierno que, de una
manera coherente, integral, legítima, sistemática y sostenible, busca responder a
las demandas sociales y desarrollar los mandatos constitucionales y legales.
Acudiendo a distintos métodos de análisis, modelos de gestión y criterios de
evaluación, con la participación de los actores involucrados en el problema y en
la búsqueda de la solución (Cuervo, 2007).
Prospectiva: Ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre
él (Ortega, 2014). Es una herramienta de planeación que permite trascender el
7. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
análisis de tendencias y el diagnóstico del presente para incorporar lo deseable
posible (futurible) (Baena, 2015).
Seguimiento: Es un proceso que comprende la recolección y el análisis de datos
para comprobar que la política cumple los objetivos que se proponen las
autoridades, los tomadores de decisión, y -lo que es más importante- que
responde a las necesidades de los usuarios o beneficiarios. Es, pues, una parte
esencial de la implementación y análisis de evaluación de las políticas públicas
(definición adaptada: FAO, 2011).
Teoría del cambio: Explica cómo se entiende que las actividades produzcan una
serie de resultados que contribuyen a lograr los impactos finales previstos. Puede
elaborarse para cualquier nivel de intervención, ya se trate de un
acontecimiento, un proyecto, un programa, una política, una estrategia o una
organización (UNICEF, 2014).
Transversalidad: Es un concepto que asegura el compromiso efectivo de toda la
organización para trabajar, desde cualquier especialidad, en un ámbito, visión,
enfoque o problema, y en favor de unos objetivos, que no pueden ser asumidos
por una sola de las estructuras organizativas que la integran (áreas o
departamentos). Por otro lado, la transversalidad es también un instrumento
organizativo que pretende desarrollar estrategias, herramientas e instrumentos
que, dentro de la estructura organizativa existente, permitan adaptarse mejor a
las exigencias de una realidad compleja (Triguero, 2013).
Validación: Es la confirmación, a través del examen y el aporte de evidencias
objetivas, de que se cumplen los requisitos particulares para un uso específico
previsto (ISO/IEC 17025,2005).
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES): Organismo técnico
asesor del ejecutivo y máxima autoridad nacional de planeación. Coordina y
orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social del
Gobierno para definir las líneas de política en las diferentes áreas de Intervención
del Estado.
Coordinador del documento de Política Pública: Es la Dirección de Política Pública
de la Secretaría de Planeación Departamental encargada de coordinar y
orientar todas las actividades necesarias para la elaboración de un documento
de Política Pública. Así mismo, en el municipio o entidad es la persona puede ser
el director técnico o jefe de dependencia, o la persona que éste delegue.
8. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
Plan de acción: Conjunto de acciones concretas formuladas para lograr un
avance en los objetivos específicos y/o en el objetivo general.
Equipo Técnico de la Política Pública o Instancia Institucional: para el diseño y
desarrollo de políticas públicas, deberá conformarse el equipo de trabajo
intersectorial, definiendo los responsables del proceso, a fin de articular
debidamente las acciones al resultado efectivo que se ha propuesto; este deberá
ser conformado mediante un decreto un comité, mesa o submesas quienes
conforman el CODEPS y/o COMPOS.
Instancia de Participación: Instancia autónoma organizada de la sociedad para
la asesoría, veeduría, participación, interlocución, consulta, control social, ante las
instituciones públicas y privadas, donde la comunidad ejerce y defiende sus
derechos.
Secretaría Cooperante o Corresponsable: aquellas instituciones o personas
diferentes a los actores responsables o entidad líder que, física y de forma
inmaterial, participan en la ejecución de un determinado instrumento o acción
de la política pública para el desarrollo de acciones en cualquiera de sus fases.
Secretario/a, gerente o director/a de la Entidad Líder: será el representante
institucional y responsable de las acciones y seguimiento de la policía pública.
COMPOS: El Consejo Municipal de Política Social, es la máxima instancia
responsable de concentrar los esfuerzos en materia de políticas públicas a nivel
municipal a partir del seguimiento y socialización de actividades.
CODEPS: el Consejo Departamental de Política Social es la máxima instancia
responsable de concentrar los esfuerzos en materia de políticas públicas de
Cundinamarca, a partir del seguimiento y socialización de las actividades de las
entidades líderes.
CONPES: El Consejo Nacional de Política Económica y Social, es la máxima
instancia responsable de concentrar los esfuerzos en materia de políticas públicas
y económicas a nivel nacional a partir del seguimiento y socialización de
actividades.
Asamblea Departamental y/o Consejos municipales: Corporación de elección
popular que ofrece a la población Cundinamarquesa una eficiente, efectiva y
eficaz actuación frente al cumplimiento de los objetivos y propósitos jurídicos y
administrativos, en el ejercicio del control político.
9. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
Plan Nacional de Desarrollo - PND: Documento que contiene la propuesta del
Gobierno a ejecutar durante el periodo presidencial. Su elaboración la lidera y
coordina el Departamento Nacional de Planeación.
1. LA POLÍTICAS PÚBLICA COMO LA DISCIPLINA
A mediados del siglo XX no existía una disciplina en las ciencias sociales, las
ciencias políticas o la administración pública que estudiara cómo el gobierno
diseña, delibera, decide y ejecuta sus acciones. De aquella necesidad surge en
Estados Unidos la disciplina de las Políticas Públicas que tiene como objetivo
conocer cómo se toman las decisiones dentro de un gobierno y cómo hacerlas
más efectivas. Es decir que el objeto de estudio de la disciplina de las Políticas
Públicas es: “la validez directiva de las decisiones del gobernante (si el gobierno
lleva a su sociedad a alguna lado o va a la deriva), su capacidad técnica para
realizar los objetivos sociales buscados”. (AGUILAR, 2014)
Entonces se puede afirmar que unos de los conceptos de política pública es
concebirla como disciplina, es decir: “Un conjunto interdisciplinario de ciencias a
las que le importa que el gobierno democrático incorpore métodos, teoremas y
tecnologías en sus decisiones para estar en condiciones de poder resolver los
problemas sociales y generar bienestar a sus ciudadanos, sin excepción”
(AGUILAR, 2014).
La disciplina de la política pública es propia de las Democracias liberales dado
que es en estas donde la decisión política incluye o se ve influenciada por la
participación ciudadana y donde en teoría los gobiernos deben demostrar que
sus políticas son eficaces en cuanto a desarrollo social y crecimiento económico.
A finales de los años 80 la disciplina llega a América Latina donde se evidenció
que el Estado era parte del problema del desarrollo y no solo la solución. Se
mostró que los Estados en América latina habían sumido a sus naciones en crisis a
causa de decisiones gubernamentales autoritarias, equivocadas y políticas
erróneas. Es importante señalar que para la época la gran mayoría de países
latinoamericanos estaban saliendo de largas dictaduras, entonces la disciplina de
las Políticas Públicas es parte de un movimiento que trata de construir un orden
Pregunta orientadora ¿Qué son las políticas
públicas?
10. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
liberal- democrático y de allí su gran componente de participación ciudadana.
En América Latina la disciplina de la política pública es una exigencia de la
naturaleza pública de la política, las políticas y del poder, así como de eficiencia
directiva del gobierno. (AGUILAR, 2014)
2. POLÍTICA PÚBLICA COMO ACCIÓN DEL ESTADO EN RESPUESTA A UNA
DEMANDA SOCIAL
Dentro de los conceptos de Política Pública se encuentran aquellos que la
definen como un conjunto de acciones del Estado frente a un problema público.
Un problema público es aquel que muestra carencias objetivas en la sociedad y
cuando los actores con poder califican a esa situación como un problema
público.
“Las carencias de la población pueden ser demostradas a través de
estudios, informes que, usando rigurosos métodos de investigación social
muestran que la sociedad o la comunidad específica en una situación que
afecta negativamente el bienestar las posibilidades de desarrollo y
progreso la convivencia social el medio ambiente o la existencia misma de
la comunidad…
Estas carencias objetivas de la población se elevarán a categoría
problema público cuando los actores de poder -dentro y fuera del Estado-
identifiquen como tal esa situación de carencias. Es decir una situación
recibir denominación de problema público cuando un determinado grupo
con influencia y capacidad movilizar actores de poder considera que la
situación actual no es aceptable y qué es necesaria una intervención de la
política para remediar”. (OLAVARRIA, 2014)
Es claro que para que un problema se convierta en problema público debe existir
una demanda social o una exigencia por parte de la ciudadanía para que el
Estado actué. Por lo tanto la política pública también es entendida como un
mecanismo de cumplimiento del Estado a una exigencia de la ciudadanía.
En esa dirección el profesor Jorge Iván Cuervo rescata las siguientes definiciones
de política pública:
“Es la acción del estado orientada por el gobierno de una manea una
manera, coherente, integral, legítima, sistemática y sostenible, busca
responder a las demandas sociales y desarrollar los mandatos
constitucionales y legales. Acudiendo a distintos métodos de análisis,
modelos de gestión y criterios de evaluación, con la participación de los
actores involucrados en la búsqueda de la solución (CUERVO, 2014)
11. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
“Proceso y resultado de la interacciones de diversos actores políticos,
sociales e institucionales respecto de la necesidad de incorporar un
problema a la agenda pública y darle un tratamiento con recursos
presupuestales, normativos y simbólicos disponibles”1 (KNOEPFEL, LARRUE,
VARONE, & HINOJOSA, 2007)”
Es así como desde el curso de Políticas Públicas Camino a la Inclusión Social
adoptamos un concepto de política pública desde una perspectiva participativa
siendo la ciudadanía la que incluye un problema público en la agenda pública,
haciendo que el Estado asuma acciones coherentes, integrales, legítimas,
sistemáticas y sostenibles.
La política pública debe ser:
Coherente: Quiere decir que se pueda cumplir, que sea alcanzable, que de verdad
atienda un problema, una demanda social.
Integral: Que haya participación de la comunidad.
Legitima: Que sea aprobada por el consejo municipal y en consenso abalada con
la comunidad, que haya participación de la comunidad. (Cada política debe
contar con normatividad aplicable para la misma).
Sistemática: Que todos los actores involucrados en la política pública conozcan y
hagan parte, que todos tengan acciones y plan de trabajo.
Sostenible: Que cuente con recursos, que tengan un buen plan de implementación,
que sea entendible, que tenga financiación.
3. LA POLÍTICA PÚBLICA Y SU IMPORTANCIA EN EL TERRITORIO
Las políticas públicas permiten poner en funcionamiento las acciones del Estado
orientadas hacia un problema específico, introducido en la agenda pública. Así
mismo, permiten un ejercicio serio, participativo entre las autoridades de gobierno
y los ciudadanos. Las políticas públicas tienen la ventaja de que son respuestas a
largo plazo, es decir que van más allá de los periodos de gobierno, son
formuladas para más de diez años, son consideradas como un proceso de toma
de decisiones que brinda soluciones a problemas o demandas sociales.
12. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
Fuente: (CUERVO, 2014)
13. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
3.1 POLÍTICAS PÚBLICAS EN CUNDINAMARCA
El Departamento de Cundinamarca ha clasificado las políticas públicas en:
Poblacionales: Hace referencia a las políticas sociales que atienden demandas
específicas de la población, por cursos de vida, grupos étnicos, y grupos por
condición. En este orden, en el Departamento se encuentran en agenda pública
o adoptada las siguientes políticas públicas:
ID POLÍTICA PÚBLICA FASE
1 Envejecimiento y Vejez FORMULACIÓN
2 Familia FORMULACIÓN
3 Participación ciudadana FORMULACIÓN
4 Acción Comunal IMPLEMENTACIÓN
5 Personas con discapacidad: “Política Pública para la
inclusión social de las personas con discapacidad en el
departamento de Cundinamarca, adoptada mediante
Ordenanza 266 de 2015.
IMPLEMENTACIÓN
6 Juventud: “Cundinamarca Territorio de Oportunidades
para la Juventud”, adoptada mediante Ordenanza 267
de 2015.
IMPLEMENTACIÓN
7 Mujer: “Mujer, Equidad de Género e Igualdad de
Oportunidades”, adoptada mediante Ordenanza 099
de 2011.
IMPLEMENTACIÓN
8 Primera infancia, infancia y adolescencia:
“Cundinamarca al tamaño de los niños, niñas y
adolescentes”, adoptada mediante Ordenanza 280 de
2015.
IMPLEMENTACIÓN
14. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
Sectoriales: Hace referencia a las políticas públicas que aunque tienen incidencia
en la población, no está dirigidas a éstas directamente, sino que involucran a los
sectores. En este orden, se pueden relacionar las siguientes políticas públicas:
4 .CARACTERÍSTICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Como conclusión de esta unidad se enuncian las características de las políticas
públicas:
Son Instrumentos de planificación a mediano y largo plazo.
Se construye en un proceso de interacción entre el Estado y la sociedad,
de allí el hecho de ser pública, supone la intervención sociedad en la
identificación solución de un problema público.
Tiene como objetivo garantizar los derechos de los ciudadanos y cumplir
con los fines esenciales del estado.
No es una acción de gobierno singular y pasajera, en respuesta a
particulares circunstancias políticas o a demandas sociales del momento.
Es un conjunto de acciones, estructuradas, estables y sistemáticas que el
gobierno realiza para atender problemas públicos.
ID POLÍTICA PÚBLICA FASE
1 Salud Mental y Sustancias Psicoactivas. FORMULACIÓN
2 Salud y seguridad en el trabajo. FORMULACIÓN
3 Felicidad y Bienestar FORMULACIÓN
4 Gestión del riesgo. IMPLEMENTACIÓN
5 Trabajo decente, adoptada mediante Ordenanza 0274 de
2015.
IMPLEMENTACIÓN
6 Ciencia, Tecnología e Innovación, adoptada mediante
Ordenanza 109 de 2011.
IMPLEMENTACIÓN
7 Residuos sólidos. IMPLEMENTACIÓN
8 Sistemas de Información en Salud IMPLEMENTACIÓN
9 Seguridad alimentaria: “Seguridad alimentaria y
nutricional” adoptada mediante Ordenanza 261 de 2015.
IMPLEMENTACIÓN
15. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
Bibliografía
AGUILAR, L. F. (2014). El concepto de la Política Pública. En J. I. CUERVO,
ENSAYO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS II (pág. 40). 36-85: Universidad
Externado de Colombia.
CUERVO, J. I. (2014). Ensayos Sobre políticas públicas. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia.
DURAN, P. (1999). Pensar la acción pública. París: LGDJ.
MELO, Jairo; TORRES Jaime. (2013) Introducción a las políticas públicas:
conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía
KNOEPFEL, LARRUE, VARONE, & HINOJOSA. (2007). Hacia un Modelo de
análisis de políticas públcis operativo. Un enfoque basado en
actores, sus recursos y las instituciones. En Revista de Ciencia Política
N°3. Bogotá: Universidad Nacional.
OLAVARRIA, M. (2014). Acerca de la noción de política pública. En J. I.
CUERVO, ENSAYO DE POLÍTICAS PÚBLICAS II (págs. 88-105). Bogotá:
Universidad Externado de Colombia.
ROTH, A. N. (2002). Políticas Públicas: Formulación, implementación y
evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
ROTH, A. N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas
públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos pp. 33,
67-91.
16. Calle 26 #51-53 Bogotá D.C.
Sede Administrativa - Torre Central Piso 5.
Código Postal: 111321 – Teléfono: 749 1673
Después de realizar la lectura, no
olvides responder el cuestionario
dispuesto en la plataforma.