SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 210
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE TOMATE Y FRUTOS DE
LA REGIÓN UBICADA EN EL MUNICIPIO SAN FERNANDO DEL ESTADO
APURE
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magíster en
Administración. Mención Gerencia General
Autor: Ing. Hazael M. Alfonzo Solano
C. I. 10.615.108
Tutor: Ing. Msc. Alexis González
San Fernando de Apure, Septiembre de 2008
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
DEDICATORIA
 A Dios nuestro señor por darme
la constancia y sabiduría para seguir
adelante, y alcanzar las metas
trazadas.
 A la memoria de mi abuela,
quien en vida me aupó a seguir
adelante con mis estudios.
 A mi madre, quien con su
constancia, apoyo y amor, siempre
quiere que alcance un peldaño más en
mi formación académica.
 A mi pareja Amelia, por su
preocupación y apoyo en todo momento
en cada uno de mis logros.
 A mis amigas y compañeras de
post grado Ingrid y Rosa, por su
solidaridad y compañerismo.
Hazael
AGRADECIMIENTO
 A Dios todo poderoso, por
haberme permitido cumplir
satisfactoriamente una etapa más en mi
vida.
 A mi madre por su apoyo y
comprensión para el logro de esta meta.
 A mi tutor profesor Alexis
González por su orientación en todo
momento.
 A todos aquellos que de una u
otra manera tuvieron algo que ver con
este nuevo logro.
A todos gracias...
Hazael
INDICE GENERAL
Pag.
Epígrafe...................................................................................................
Dedicatoria.............................................................................................. ii
Agradecimiento....................................................................................... iii
Índice General......................................................................................... iv
Lista de Cuadros..................................................................................... ix
Lista de Figuras....................................................................................... xiii
Lista de Gráficos...................................................................................... xiv
Resumen................................................................................................. xv
Introducción............................................................................................. 1
CAPITULO I.
El Problema..................................................................................... 3
Planteamiento del Problema................................................... 3
Objetivos de la Investigación.................................................. 7
Objetivo General.............................................................. 7
Objetivos Específicos....................................................... 8
Justificación de la Investigación.............................................. 8
Justificación Teórica......................................................... 8
Justificación Práctica. ...................................................... 9
Justificación Social........................................................... 10
Justificación Tecnológica...................................... 11
Justificación Económica. ................................................. 11
Alcances y Limitaciones de la Investigación........................... 12
CAPITULO II.
Marco Teórico Referencial................................................... 13
Antecedentes de Investigaciones Afines....................... 13
Bases Legales............................................................... 17
Teorías que Sustentan la Investigación........................ 22
Bases Teóricas.............................................................. 28
Criterios para Evaluar y Seleccionar un Proyecto 31
Características de las Frutas y su Procesamiento…….. 44
CAPITULO III.
Marco Metodológico............................................................ 62
Tipo de Investigación.................................................... 62
Diseño de Investigación................................................ 62
Descripción de Variables............................................... 62
Sistema de Variables.................................................... 64
Población y Muestra...................................................... 66
Técnicas de Recolección de Datos............................... 69
Instrumento de Recolección de Datos.......................... 70
Proceso Metodológico Empleado................................. 70
Procesamiento, Análisis de la Información y Presentación de
los Resultados....................................................................
71
CAPITULO IV.
Presentación y Análisis de los Resultados………………… 72
Estudio de Mercado............................................................... 72
La Oferta................................................................................. 72
Ofertas de Producción del producto Procesado (Pulpa)
Capacidad Instalada de los Competidores................... 75
Comportamiento de la oferta de Pulpa de Frutas. .......... 75
Proyección de la Oferta de Pulpa de Frutas.............. 75
Oferta Regional de la Pulpa de Frutas............................ 76
Oferta Nacional de Pulpa de Frutas................................ 76
Ubicación de las Principales Plantas Despulpadoras de
Frutas en Venezuela....................................................... 77
La Demanda........................................................................... 77
Análisis de la Demanda de Pulpa de Frutas. ................. 77
Demanda regional de Pulpa de Frutas....................... 78
Análisis del Precio de Pulpa de Frutas....................... 79
Sistemas de Distribución o canales de Comercialización 81
Ventajas del Canal de Distribución Elegido. ................. 81
Principales Demandantes de la de Frutas.................... 81
Áreas de Influencia del Proyecto.................................... 82
Proyección de la Demanda a Nivel Regional de Pulpa
de frutas y pasta de Tomates........................................
84
Estudio de Mercado de la Materia Prima........................ 86
Oferta de la Materia Prima............................................. 86
Oferta Regional de Tomate , Mango, Lechosa y
Guayaba..........................................................................
86
Demanda de la Materia Prima........................................ 97
Proyección de la Demanda en el Estado Apure............. 97
Estudio Técnico.............................................................................. 104
Tipología Empresarial............................................................ 104
Tamaño de la Planta.............................................................. 104
Mercado de consumo............................................................ 104
Mercado de proveedores....................................................... 105
Tecnología de Producción...................................................... 105
Ubicación de la Planta............................................................ 106
Mercado de Influencia............................................................. 106
Servicios. ................................................................................ 106
Ingeniería del Proyecto........................................................... 107
Descripción del Proceso Productivo....................................... 107
Definición de Puntos Críticos. ................................................ 123
Balances de Masa................................................................... 132
Periodo Operacional de la Planta........................................... 134
Capacidad Instalada de Producción....................................... 134
Higiene, Seguridad y Sanidad................................................ 135
Diseño Organizacional de la Empresa.................................... 135
Características de la Mano de Obra........................................ 137
Personal Requerido. .............................................................. 138
Funciones del Personal........................................................... 138
Evaluación Económica y Financiera................................................ 145
Maquinarias y Equipos…………............................................ 148
Muebles y Equipos de Oficina. .............................................. 149
Estimación Mensual y Anual de Gastos Generales................ 150
Costos por depreciación de maquinaria y equipos. ................ 150
Costos de materia prima......................................................... 151
Costo total por material de empaque...................................... 157
Resumen de Inversiones......................................................... 158
Plan de Inversión y Fuentes de Financiamiento...................... 159
Financiamiento del Proyecto................................................... 160
Servicio de la Deuda............................................................... 161
Estructura de Costos............................................................... 163
Costos unitarios y margen de Rentabilidad……………………
Estado de Ganancias y Pérdidas...........................................
165
166
Capacidad de Pago del proyecto............................................ 167
Fuentes y Usos de Fondos..................................................... 168
Flujo de Caja Financiera......................................................... 169
Flujo Monetarios Netos............................................................ 170
Relación Beneficio-Costo........................................................ 171
Costos de Operación año tres (3)………………………………
Valor agregado y valor bruto de la producción (año 3)……..
Evaluación Económica-Financiera……………………………..
173
174
175
CAPÍTULO V.
Conclusiones y Recomendaciones.................................................. 178
Conclusiones........................................................................... 178
Recomendaciones...................................................... 181
Referencias Bibliográficas........................................................ 183
Anexos.
LISTA DE CUADROS
N. Pag.
1 Composición de la Pulpa de Tomate................................................ 48
2 Composición de la Pulpa de mango................................................. 50
3 Composición de la Pulpa de la Lechosa o Papaya.......................... 52
4 Composición de la Pulpa de Guayaba............................................. 54
5 Rango de composición de sólidos solubles totales (Grados Brix) en
las frutas y en sus derivados de acuerdo a su procesamiento......... 59
6 Porcentaje de rendimiento de la materia prima de acuerdo al
producto............................................................................................ 60
7 Distribución de la Población de Productores y Consumidores de
Frutas. .............................................................................................. 66
8 Muestra Probabilística Estratificada.................................................. 69
9 Producción Nacional de pulpa de frutas, pasta y salsa de tomates. 77
10 Distribución de Frecuencia. Resultados del Instrumento Aplicado a
consumidores. (Municipio San Fernando)......................................... 79
11 Precio de la Pulpa de frutas en diferentes establecimientos del
Municipio San Fernando 2.007. (Bolsas de 1 Kg.).......................... 80
12 Precio de la Pasta de Tomates en diferentes establecimientos del
Municipio San Fernando 2.007. (Embases de 500 gr.).................... 80
13 Población por municipio del Estado Apure........................................ 83
14 Proyección de población Entidad Federal Apure.............................. 83
15 Consumo Percápita Nacional de Pulpa de frutas y Pasta de
Tomates. (Kg/Per/Año)..................................................................... 84
16 Proyección Estimada de la demanda de Pulpa de Frutas y Pasta
de Tomates en el Estado Apure........................................................ 85
17 Resultados del Instrumento Aplicado a Productores Agrícolas del
Sector (Municipio San Fernando).................................................... 88
18 Variable: Limitaciones que existen para la instalación de una
planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas
tropicales en el Municipio San Fernando.......................................... 90
19 Superficie sembrada y rendimiento de los rubros en el Estado
Apure en el año 2.007....................................................................... 94
20 Producción de frutas a nivel regional. (Estado Apure)..................... 94
21 Distribución de Cosecha por Rubro en el Estado Apure................. 95
22 Promedio de los Precios de Tomates y Frutas al Consumidor en el
Mercado Municipal del Municipio San Fernando del Estado Apure,
entre Enero y Diciembre 2.007 (Bs/Kg.) .......................................... 95
23 Promedio de los Precios de los rubros en estudio en la cadena de
comercialización, año 2.007 (Bs/Kg.) ............................................ 96
24 Oferta Nacional de Materia Prima..................................................... 96
25 Consumo Percápita Nacional de Tomate, Mango, Lechosa y Otras
Frutas................................................................................................ 98
26 Proyección de la demanda Tomates, Mango y Lechosa en el
Estado Apure, utilizando como promedio el consumo percápita
nacional............................................................................................ 99
27 Variable: Necesidad presente en la comunidad respecto a la
instalación de una planta procesadora y comercializadora de
tomate y frutas tropicales. ................................................................ 101
28 Capacidad Instalada Relativa de la Planta Procesadora y
Comercializadora de Frutas............................................................... 135
29 Listado de Personal de la Planta Procesadora y Comercializadora
de Tomates y Frutas......................................................................... 138
30 Costo Anual de la Mano de Obra...................................................... 144
31 Costo de Maquinarias y Equipos..................................................... 148
32 Costo de Muebles y Equipos de Oficina. ......................................... 149
33 Estimación Mensual y Anual de Gastos Generales.......................... 150
34 Costos por depreciación de maquinaria y equipos. ......................... 150
35 Porcentaje de procesamiento de la planta mensual de acuerdo a la
distribución de cosecha por rubro en el Estado Apure...................... 151
36 Producción mensual y anual en kilogramos de pasta de tomate y
pulpa de frutas, distribuidas de acuerdo a la cosecha y a la
capacidad de producción de la planta para el primer año 50%. (4
h/día)................................................................................................. 152
37 Producción mensual y anual en kilogramos de pasta de tomate y
pulpa de frutas, distribuidas de acuerdo a la cosecha y a la
capacidad de producción de la planta para el segundo año 75%.
(6 h/día)............................................................................................. 153
38 Producción mensual y anual en kilogramos de pasta de tomate y
pulpa de frutas, distribuidas de acuerdo a la cosecha y a la
capacidad de producción de la planta para el tercer año 100%. (8
h/día)................................................................................................. 154
39 Necesidad de Materia Prima para la Planta por Rubro, de acuerdo
a su rendimiento, de tomate a pasta de tomate y de frutas a pulpa
de frutas, durante los tres primeros años.......................................... 155
40 Costo por rubro de la materia prima Tomate y Mango, para el
año 1, 2, y 3....................................................................................... 155
41 Costo por rubro de la materia prima Lechosa y Guayaba para el
año 1, 2, y 3....................................................................................... 156
42 Costo total de materia prima en los años 1, 2 y 3............................. 156
43 Costo por material de empaque....................................................... 157
44 Costo total por material de empaque................................................ 157
45 Resumen de Inversiones................................................................... 158
46 Plan de Inversión y Fuentes de Financiamiento............................... 159
47 Servicio de la Deuda......................................................................... 161
48 Estructura de Costos......................................................................... 163
49
50
Costos Unitarios y Margen de Rentabilidad…………………………..
Estado de Ganancias y Pérdidas......................................................
165
166
51 Capacidad de Pago del proyecto...................................................... 167
52 Fuentes y Usos de Fondos............................................................... 168
53 Flujo de Caja Financiera.................................................................... 169
54 Flujo Monetarios Netos...................................................................... 170
55 Relación Beneficio-Costo.................................................................. 171
56
57
Costos de Operación año tres (3)………………………………………
Valor agregado y valor bruto de la producción (año 3)………………
172
173
LISTA DE FIGURAS
N. Pag.
1 El Sistema Organizacional................................................................ 27
2 Diagrama de Flujo General de Procesos de Industrialización de la
Pulpa de Frutas. ...................................................................................... 109
3 Diagrama de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de
Guayaba. .................................................................................................. 125
4 Diagrama de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Mango. 126
5 Diagrama de Flujo de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de
Guayaba. .................................................................................................. 127
6 Diagrama de Flujo de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de
Mango. ...................................................................................................... 128
7 Presenta la distribución de planta de la Empresa Industrial
Procesadora y Comercializadora de Frutas...................................... 129
8 Diagrama de Recorrido para la Elaboración de la Pulpa de frutas. 131
LISTA DE GRÁFICOS
N. Pag.
1 Representa la estructura general de la evaluación de proyectos.
Baca Urbina (1.987).......................................................................... 30
2 Diagrama de causa-efecto................................................................ 74
3 Esquema de Distribución de la Pulpa de Fruta................................ 81
4 Diagrama de Flujo de Operaciones para la Elaboración de Pulpas
de Frutas. ................................................................................................. 105
5 Balance de Masa de la Pulpa de Guayaba...................................... 132
6 Balance de Masa de la Pulpa de Mango......................................... 133
7 Organigrama de la Planta Procesadora y Comercializadora de
Tomates y Frutas..................................................................................... 137
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y
comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el
municipio San Fernando del Estado Apure.
Autor: Hazael M. Alfonzo S.
Tutor: Alexis González
Año: 2.008
Resumen
Este trabajo está enmarcado en el tipo de proyecto factible, definido
como: propuesta para la instalación de una planta procesadora y
comercializadora de tomates y frutos de la región ubicada en el municipio
San Fernando del Estado Apure, ya que el mismo, está referido a la
formulación de un proyecto de inversión, como alternativa para contribuir con
el desarrollo industrial y productivo del Municipio y por ende del Estado
Apure. Para el logro de este objetivo, se revisó material bibliográfico,
registros estadísticos y la aplicación de instrumentos (encuestas), lo que
permitió contar con las herramientas necesarias para analizar la
problemática planteada. Una vez analizado y estudiado los datos
estadísticos y las encuestas realizadas, se constató que este proyecto cuenta
con la suficiente materia prima a nivel local, donde se plantea la instalación
de la planta, lo que garantiza su funcionamiento durante el periodo de diez
años, considerados de vida útil del mismo. Así mismo, de acuerdo al
estudio económico realizado, se concluye que el proyecto es altamente
rentable, garantizado esto por los datos obtenidos de los indicadores
económicos aplicados, logrando de esta manera, permitir que los productores
del sector y el Estado cuenten con un mercado seguro para la colocación de
sus productos, y al mismo tiempo general valor agregado a los productos
agrícolas y a la economía regional, e impulsar con ello el desarrollo
económico e industrial, generando empleo y bienestar para los habitantes
del Municipio y el Estado.
INTRODUCCIÓN
El mundo entero está relacionado por dependencia al agro, pues de
aquí depende: vestido, calzados y alimentos y en razón de ponerlos al
alcance del consumidor se han organizado y desarrollado sectores
empresariales, contando entre estos: industrias y comercios.
En Venezuela, durante muchos años –desde el período Neo-Indio
hasta iniciado el siglo XX- el sustento del hombre estuvo relacionado
fuertemente a la producción agrícola. De hecho la economía de este país,
como República Independiente, se sostuvo en el agro hasta alcanzada la
década de los treinta del mismo siglo, cuando es relegada por la actividad
petrolera.
Sin embargo, siempre se ha intentado diversificar y se han hecho
populares algunas frases como la expuesta por Arturo Uslar Pietri, invitando
a “Sembrar Petróleo”, pero los esfuerzos han sido en vano y el país hoy se
encuentra envuelto en dificultades, a tal punto que la inversión resulta poco
atractiva, lo cual hace indispensable y obligatorio que cualquier intento de
esta acción esté respaldado por un estudio pormenorizado que muestre la
factibilidad del mismo; que es el centro de interés de esta investigación, que
tiene como objetivo proponer la instalación de una planta procesadora y
comercializadora de tomate y frutas tropicales de la región ubicada en el
Municipio San Fernando del Estado Apure.
En este interés se produce un documento de tres (VI) capítulos, que
específicamente tratan el problema, las teorías relacionadas al mismo y la
metodología trazada para abordar su solución.
Particularmente el capítulo I, resume el problema y lo plantea con
fundamento en la realidad que muestra la dependencia del hombre al sector
agrícola a lo largo de la historia y la opción de desarrollo que ofrece, por esta
razón, el sector frutícola que a pesar de las dificultades económicas del país
no se ha desarrollado; lo sistematiza con base en un conjunto de
interrogantes, cuyas respuestas justifican la realización de la investigación y
conducen a los objetivos específicos del estudio.
Entre tanto el capítulo II, identificado como el marco teórico referencial,
recoge un fragmento de la historia del tema, la normativa legal que apoya el
desarrollo de esta actividad y visualiza oportunidades para desarrollar el
proyecto, además del conjunto de teorías que explican el deber ser del
estudio desde la planificación estratégica.
El capítulo III, resume la metodología y describe el diseño adoptado,
las variables de interés según los objetivos trazados para la investigación, la
población a la cual hubo de contactarse para lograr la información requerida
y las técnicas e instrumentos que se adoptaron para este fin. Presentando,
además, las formalidades seguidas para el procesamiento y análisis de la
información y presentación de los resultados.
El capítulo IV, en el cual aparecen reflejados los Resultados de la
investigación.
En el Capítulo V, en el cual aparecen las Conclusiones y
Recomendaciones derivadas de la investigación.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La especie humana desde sus orígenes ha guardado una relación de
dependencia con el Reino Vegetal, pues llegando a la prehistoria hasta la era
geológica paleolítica se ubica a los hombres bajo niveles de subsistencia
garantizados por el consumo de productos obtenidos de la naturaleza; a tal
punto que era fuertemente influenciada por las variaciones de los niveles de
producción del Reino Vegetal, particularmente del sector frutícola, ello
obedece a la característica de los grupos nómadas como recolectores y
cazadores, situación que permitía el desplazamiento de un sitio a otro en
busca de alimento.
Esta situación no cambia sino hasta el período neolítico, cuando el
hombre se inicia en el sedentarismo, hecho que coincide con el aprendizaje y
desarrollo de actividades agrícolas cuyos momentos iníciales sólo
representaron una opción de sustento como garantía de alimento y se
mantiene así hasta alcanzar los albores de la historia, cuando el desarrollo
humano propulsó cambios en los procesos relacionados con la agricultura
que ya era practicada y desarrollada con fines comerciales.
Sin embargo es necesario destacar, que es a partir de la Revolución
Industrial cuando el sector relacionado con la agricultura, cobra tal nivel de
importancia, que se hace parte esencial de las actividades impulsadas como
una opción para generar crecimiento económico en los países del mundo.
Es importante reflejar que, Venezuela, no permaneció ajena a esta
evolución, de hecho, algunos historiadores – entre ellos, Carrera Damas
(1986), refiere que en los períodos paleolíticos y neolíticos como paleoindio y
neoindio en la historia precolombina, presentan idénticas características de
nomadismo y sedentarismo y una marcada relación de sus actividades
cotidianas con la agricultura, rubro que permitía a los grupos sociales de la
época satisfacer sus necesidades prioritarias, porque los frutos obtenidos se
utilizaban para la alimentación de las propias comunidades y a su vez, lo que
puede denominarse el excedente se intercambiaba con otras comunidades
(trueque), por diversidad de productos que aseguraban la subsistencia
humana .
Dentro de este contexto es importante señalar que, durante el período
colonial se desarrollaron en este país grandes proyectos agrícolas, que
dejaron a los colonos una amplia experiencia en este sector productivo;
marcando tal nivel de influencia que hasta comienzos de la década de los
treinta del siglo XX se habló de la Venezuela agrícola, pues a partir de
entonces la economía venezolana se ha sustentado en el petróleo y aunque
en múltiples oportunidades se han organizado planes y puesto en práctica
proyectos para repotenciar la actividad agrícola, según Vivanco y España
(1993), “El paternalismo populista de los administradores del poder público
ha convertido los intentos en fracaso”. (p. 19).
Esta situación llevó al país a una profunda crisis social que afectó a
todos los estratos sociales, a todas las instituciones y derivó en crisis
económica, que causó limitaciones en el desarrollo de otras áreas como la
educación, la salud y la seguridad, entre otras. Las deplorables condiciones
económicas del país, el bajo poder adquisitivo de la población, la inestabilidad
económica y el aumento creciente de la baja calidad de vida de la población
venezolana, entonces son los principales factores que contribuyen a la
búsqueda de soluciones que mejoren los niveles de vida de la población
venezolana.
En consecuencia, la construcción del país necesita incorporar en su
haber, un conjunto considerable de transformaciones institucionales y de
relaciones ciudadanas. En tal sentido, se establece una democracia social de
derecho y de justicia, respetando los derechos humanos y logrando en la
práctica una vida colectiva basada en la libertad, la igualdad, la solidaridad,
la equidad.
Por tanto, la transición dirige sus esfuerzos a consolidar la estabilidad
política y social, desarrollar el nuevo marco jurídico institucional, y contribuir
al establecimiento de la democracia participativa y protagónica, todo esto
involucra una profunda reestructuración del aparato del Estado para que las
comunidades dispongan de las capacidades de regulación y control de
gestión de éste para ampliar y profundizar la democracia política venezolana.
Dentro de este contexto se puede decir que, Venezuela y todos sus
ciudadanos necesitan conocer todos los ámbitos y particularidades de su
diversidad geográfica, a fin de proponer alternativas relacionadas con la
producción agrícola que permita el crecimiento y desarrollo de la nación.
De esta manera, surgen propuestas a favor del agro. Al respecto
Avilan (2000), afirma:
En Venezuela se debe ampliar la frontera agrícola, y más aún,
aumentar los rendimientos, pues se tiene la necesidad
imperiosa de satisfacer el consumo y reducir las importaciones
al mínimo ... lo cual significa diseñar y aplicar prácticas
agronómicas eficientes, tales como: mejores variedades,
mejores técnicas de producción, de cosecha, e implementar
buenos sistemas de conservación de alimentos. (p. 4).
Esto implica que no solamente es necesario inyectar dinero al sector
agrícola para financiar cosechas de productos potenciales que generen
variedad de producción, sino también a otros proyectos complementarios a la
producción agrícola, como son los procesamiento del producto primario,
equivalente a la industrialización del agro; con lo cual se estaría
contribuyendo a generar empleo, aportando cifras a los índices de producto
interno bruto y a la economía del país.
Es necesario resaltar que la sociedad venezolana heredó de los
diferentes gobiernos una pesada carga de exclusión e injusticia social, y a
pesar del esfuerzo materializado en planes y programas impulsados en los
últimos años, sus secuelas negativas persisten, concretándose en los
actuales niveles de pobreza y desasistencia social en que vive una gran
parte de la población en los momentos actuales.
Con referencia a lo señalado, Lanz (2004), destaca algunos
indicadores negativos que caracterizaron los procesos políticos y económicos
pasados, los cuales limitaron en crecimiento social y económico del país,
entre éstos se tiene:
a) Régimen de producción centrado en el lucro y el afán por
acumular riqueza. Existencia de una burguesía que amasó
una fortuna usufructuando el erario público, parasitando de la
renta petrolera. De allí, la centralización y la concentración
de la riqueza en pocas manos, monopolios y grupos
económicos enquistados en casi toda la economía nacional.
b) Deformación estructural, que se constata en la
desproporción de los sectores económicos: sector primario
signado por la monoproducción, con poco valor agregado,
agricultura en ruinas, sector de servicio y comercio
hipertrofiado, es decir, un desarrollo que no guarda
proporción con la base agrícola industrial.
c) Deterioro creciente de las condiciones de vida y de trabajo
de la población desempleo, insalubridad, analfabetismo,
entre otros factores negativos.(p. 8).
Destaca entonces que, las políticas económicas aplicadas en períodos
gubernamentales pasados sólo beneficiaron a una pequeña parte de la
población venezolana y la gran mayoría llegaron a vivir en condiciones de
pobreza, los cuales escasamente gozaban de los beneficios producidos por
la renta petrolera, lo que implica en líneas generales violación de los
derechos humanos.
En el Estado Apure y particularmente en el Municipio San Fernando, la
situación no es muy distinta, pues los pequeños y medianos productores que
son la mayoría, están afectados por la pobreza, y los altos precios de los
productos alimenticios, vestido y calzado y es común oír en sus quejas, que
se sienten desasistidos por el Estado, alegando que la asistencia financiera
es muy poca, no llega a tiempo para aprovechar los tiempos de las cosechas
y a ello se suma que no siempre reciben la asistencia y reorientación técnica
requerida a fin de alcanzar una mayor productividad.
Así, el problema se resume a un alto índice de riesgo que afecta tanto
a la economía nacional como regional, trayendo como consecuencia
desempleo y pobreza, bajas en los niveles de consumo de productos
agrícolas primarios y procesados, por lo que para algunos productores esta
actividad ha dejado de ser rentable, al menos en los rubros frutícolas que
pierden rápidamente su calidad de frescura. Ante lo cual cabe preguntarse:
_ ¿Qué limitaciones existen para la instalación de una planta
procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la región en el
Municipio San Fernando?.
_ ¿Qué acciones son realizadas por los productores agrícolas
orientadas a procesar y comercializar tomate y productos frutícolas?.
_ ¿Existe en la comunidad necesidad respecto a la instalación de una
planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la región?.
_ ¿Cuál es la factibilidad técnica y financiera para la instalación de
una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la región?.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Estudiar la factibilidad que tendrá el montaje de una Planta Industrial
Procesadora y Comercializadora de tomates y frutas de la región ubicada en
el Municipio San Fernando del Estado Apure.
Objetivos Específicos
 Establecer las limitaciones que existen para la instalación de una
planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la región
en el Municipio San Fernando.
 Indagar las acciones realizadas por los productores agrícolas
orientadas a procesar y comercializar tomate y productos frutícolas de
la región.
 Destacar la necesidad presente en la comunidad respecto a la
instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y
frutas de la región.
 Determinar la factibilidad técnica y financiera para la instalación de
una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la
región.
 Diseñar una propuesta para instalar una planta procesadora y
comercializadora de tomate y frutas en el Municipio San Fernando del
Estado Apure
Justificación de la Investigación
Justificación Teórica.
En Venezuela desde 1999 entró en vigencia la Constitución más
reciente del país, con la cual se concreta el nacimiento de un nuevo contexto
social, cultural, económico y educativo, que anteriormente se vislumbraba
con muchos problemas económicos, educativos y sociales y que según
señalamientos de Torres (2000) se destacaban en:
... un país que vivía, las consecuencias de una prolongada y
asfixiante declinación, ubicada entre los países de peor
desempeño económico y social en la región, con un
empobrecimiento continuo y acelerado... y sembrando la semilla
de un futuro pero, marcado por escasa confianza y credibilidad,
poca inversión nacional y extranjera, falta de crecimiento
económico, alto desempleo, bajos ingresos, aumento de la
pobreza, deterioro de los servicios de la salud, aumento de la
delincuencia y deseos de abandonar el país. (p. 34).
La situación descrita en la referida cita, indica que en lugar de sembrar
progreso, aprovechando la tierra, su fertilidad y potencial de producción de la
gente se había sembrado regresión y deterioro de la calidad de vida para los
venezolanos, los cuales como cualquier ser humano siempre aspiraron a vivir
con dignidad y disfrutar de las riquezas del país: que aunque nunca
alcanzaron para todos por la mala distribución de los recursos se sabía eran
y son abundantes.
Además, es interés del gobierno nacional y regional, no sólo por el
desarrollo económico sino por la reestructuración del territorio y la población,
promover e impulsar proyectos que conlleven al máximo aprovechamiento
del potencial productivo del Eje Fluvial Orinoco – Apure, para dar
cumplimiento al precepto constitucional que obliga al Estado a fomentar el
aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de los venezolanos.
Justificación Práctica.
La creación de una empresa industrial procesadora y comercializadora
de frutas en el municipio de San Fernando del Estado Apure permitirá ofrecer
a los consumidores un producto natural como lo es la pulpa de frutas
congelada, la cual no está siendo producida actualmente en la región.
Las pulpas de frutas congeladas actúan como reguladoras de los
suministros de fruta, porque se procesan en las épocas de cosecha para
utilizarlas cuando haya poca disponibilidad de ellas.
Día a día se presenta por parte de las personas en general la
tendencia al consumo de alimentos de alto valor nutritivo y de fácil consumo,
como lo son las pulpas de frutas congeladas.
Justificación Social.
Instalar una planta de procesamiento y comercialización del tomate y
de otros frutos de la región traerá como consecuencia: colocación de mano
de obra; nuevas expectativas para los agricultores, que en función de
satisfacer la demanda de materia prima de esta empresa se verán en la
necesidad de aumentar sus niveles de producción; significará un punto de
motivación para otros que deberán sumarse a la actividad de producción
frutícola y será otro punto de partida para el avance hacia la industrialización
de la agricultura apureña.
Y en este interés de procesamiento de tomate y frutas se reviste de
importancia, pues el mismo traerá consigo los beneficios de la
comercialización del producto primario de la misma zona, sin causar
incrementos exagerados de precios por servicio de transporte, la
industrialización de materia prima en el estado de la cual derivará el beneficio
de la diversificación y valor agregado a la economía regional y nacional, con
el consecuente beneficio de la generación de empleos directos e indirectos
(productores agregados a la explotación del sector frutícola, comerciantes
intermediarios dedicados a la colocación del producto procesado, al mayor y
al detal, entre otros).
Así, el estudio se justifica por la existencia de un problema
manifestado en las distintas dificultades que vive Venezuela, la cual
demanda soluciones; instrumentos legales que faciliten la ejecución de
proyectos de desarrollo como alternativa para el aprovechamiento de los
recursos naturales en beneficio de todos; y por los beneficios que en
perspectiva ofrece un proyecto como el que hace referencia el objetivo
general de la investigación. Particularmente cuando su área de influencia es
el estado Apure, cuya extensa geografía está conformada por tierras fértiles
donde frutos como el tomate, mango, guayaba, lechosa, entre otras, se
producen con apenas un mínimo de cuidados y su gente siente el deseo de
hacer algo productivo para garantizarse el ingreso que les permita el sustento
de la familia, a la vez que contribuir a generar cambios positivos en la
tendencia económica, estando conscientes que significa mejora para todos.
Justificación Tecnológica.
A través del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar los
productos agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos,
preferencias y necesidades de la región.
Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere
del fomento de la agroindustria como una combinación exitosa de tecnología,
del sector secundario como lo es el manufacturero y del primario como la
agricultura.
Justificación Económica.
En la región se facilita la consecución de las materias primas por parte
de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas y por su
ubicación, los costos disminuyen, adquiriéndose a un precio conveniente y
por consiguiente estos costos hacen que se pueda competir en el mercado.
El proyecto se justifica en la necesidad de creación de industrias
coadyuvando al desarrollo socioeconómico en la región.
La ejecución del presente proyecto promoverá la generación de
negocios y actividades económicas con los productores agrícolas de la
región. A través del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar
los productos agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos,
preferencias y necesidades de la región.
Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere
del fomento de la agroindustria como una combinación exitosa de tecnología,
del sector secundario como lo es el manufacturero y del primario como la
agricultura.
Alcances de la Investigación
El presente estudio proyecta como alcance desde el punto de vista
metodológico diseñar una propuesta para la instalación de una planta
procesadora y comercializadora de tomate y frutas tropicales ubicada en el
Municipio San Fernando del Estado Apure.
Todo ello con el fin de ofrecer una perspectiva viable de estudiantes,
docentes y comunidades de cómo se puede contribuir al desarrollo endógeno
sustentable en el Municipio San Fernando del Estado Apure, considerando
que ésta es una de las regiones más deprimidas económica y socialmente
del país, donde se observan mayores índices de personas en estado de
pobreza y que escasamente poseen las herramientas para procesar y
comercializar productos frutícolas obtenidos de frutos cosechados en la
región.
La puesta en marcha de una planta procesadora y comercializadora
de tomate y frutas tropicales ubicada en el Municipio San Fernando del
Estado Apure, proporcionará grandes posibilidades de generación de
riquezas para el Estado, con efecto multiplicador en el país, influyendo en la
disminución del desempleo y en el mejoramiento de la vida del venezolano.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
Antecedentes de Investigaciones Afines
La actividad agrícola es explotada por el hombre de manera
organizada desde la época prehistórica, específicamente desde el período
Neolítico (6000 años antes de Cristo), particularmente frutas como el tomate,
cambur, mango, guayaba, naranja, lechosa, guanábana; que aunque hoy se
localizan en toda América, no significa que sean originarias de esta tierra:
sino que fueron traídas por algún viajero y producto de la fertilidad de esta
tierra y su fácil adaptación a distintos ambientes han logrado unirse a las
variedades propiamente americanas.
Su consumo ha alcanzado tal significación que no existe en el mundo
sujeto humano que no se sienta atraído por la apetitosa apariencia de alguna
fruta, que generalmente hace pareja con su agradable sabor. Por ello han
llegado a convertirse en factor de crecimiento y desarrollo de algunos
pueblos que han visto hacer de su variedad frutícola muchas empresas de
producción primaria y otras de procesamiento.
En Venezuela son ejemplo de ello, la Yukery, Fruko, Cítricos
Carabobo, entre otras, dedicadas a la producción de jugos de frutas y la
fábrica Delmonte dedicada al procesamiento de pulpa de frutas; todas ellas
con una larga data histórica que muestra la posibilidad de éxito para
empresas de este tipo. Ante esa visión algunos investigadores han fijado su
interés hacia el rubro frutícola, específicamente al procesamiento de pulpa
con fines comerciales. Se cuentan entre ellos:
Pérez (1991), quien realizó un “Perfil económico para una
despulpadora de frutas” con ubicación en la zona industrial de la ciudad de
San Fernando en el Estado Apure, pretendiendo contribuir, con su creación,
de una manera eficaz y positiva a la disminución del grado de sub.-desarrollo
en que se encuentra sumergido el Estado Apure.
El estudio concluyó que existía la factibilidad económica,
administrativa y técnica para la instalación de la planta despulpadora de
frutas en la ciudad de San Fernando de Apure. En tal sentido, los resultados
de este estudio demuestran que las posibilidades para procesar frutas en la
región son bastantes positivas por lo tanto, la investigación guarda relación
con la presente.
En el mismo orden de ideas, Díaz (1999), realizó una investigación
titulada “Alternativas para los medianos y pequeños productores frente al
proceso de globalización agroalimentaria”. En este estudio se presentan
alternativas viables de desarrollo para los pequeños y medianos productores
agropecuarios enmarcados dentro del proceso de la economía globalizada.
Las mismas alternativas se fundamentan en los hallazgos de la
investigación en la cual queda en evidencia que los pequeños y medianos
productores del Eje de Producción Biruaca-Achaguas carecen de incentivos
y estrategias que les permita desarrollar una economía basada en los últimos
adelantos tecnológicos por tanto su poder de competitividad en el sector
agroalimentario es limitado.
El estudio se toma como referencia de la investigación porque en el
mismo se proyectan posibles soluciones que pueden ser aplicadas por el
sector agro productivo a pequeña y mediana escala para incorporar nuevas
acciones que les ayuden a mejorar la producción de alimentos para su propio
consumo y el de las demás regiones de la localidad y el país.
Celis (1999), realizó un estudio con el fin de mostrar la factibilidad para
la creación de una empresa extractora de pulpa de fruta ubicada en Cagua,
Estado Aragua y mostró que tal empresa es viable por las condiciones
propias del mercado; porque el proceso técnico operativo es simple y acarrea
costos que relacionados con los ingresos estimados hacen del proyecto una
empresa rentable, por lo que concluyó recomendando la creación de la
misma.
El estudio guarda relación con la presente investigación debido a que,
el mismo se proyecta la creación de una planta extractora de fruta, teniendo
presente que la zona donde se piensa ubicar tiene perspectivas positivas en
cuanto a la producción de diferentes rubros frutales.
Guevara (2000), en su “Propuesta de procesamiento de pulpa de
frutas, como alternativa industrial para el desarrollo económico y social del
Estado Apure”, mostró que el rubro frutícola es una opción viable para una
inversión, que representa empleo para la fuerza trabajadora y rendimiento
económico para el inversionista.
Teniendo como referencia el resultado logrado en la investigación se
plantea entonces que la investigación mencionada tiene alta pertinencia con
la aquí prevista a realizar, considerando la importancia dada a la creación de
empresas en las cuales se extraiga, procese y comercialice con la pulpa de
fruta de la región.
Flores (2001), realizó un estudio de factibilidad económica para una
pequeña empresa destinada a la elaboración de dulces criollos. En esta
investigación queda en evidencia que, el producto frutícola juega un papel
importante para el desarrollo agroindustrial de la región apureña y los
resultados muestran que la materia prima está garantizada, pues existen en
el mercado de San Fernando fuentes de abastecimiento que le permiten
cubrir sus necesidades. En tal sentido, en el estudio referido se enmarca la
importancia de implantar a nivel regional una planta despulpadora de frutas,
teniendo presente que a nivel del Estado Apure la producción frutícola es
bastante extensa.
Destaca también un estudio realizado por el Ministerio de Ciencias y
Tecnología (2002), denominado “Redes de cooperación productiva”. El
objetivo se orientó a describir las formas como se pueden implementar las
redes de cooperación productiva que puedan conducir al logro del desarrollo
endógeno sustentable. Se llegó a concluir que, la organización en redes
productivas conlleva a un proceso de construcción donde lo político y lo
organizativo es un soporte esencial del desarrollo social y en este marco
emerge la necesidad de impulsar la planificación democrática como parte del
desarrollo endógeno.
Esta investigación guarda referencia con la realizada por cuanto eleva
la importancia de establecer estrategias orientadas a la producción, todo ello
en el marco del desarrollo endógeno como herramienta de crecimiento social
de una nación, estado o localidad.
Asimismo es necesario reseñar el estudio realizado por Tovar, (2003),
titulado “Formas asociativas agrarias en Venezuela”. El objetivo fue analizar
las formas como se produjo el asociacionismo agrario en Venezuela durante
el período que va desde 1960 hasta el 2000.
Entre las conclusiones de esta investigación destaca que, desde los
años 1960 hasta el 2000, en Venezuela existieron una diversidad de
asociaciones vinculadas al sector agrícola, cuya presencia en lo fundamental
se debe a la promoción externa que diferentes organismos del Estado
venezolano hacen, otro aspecto importante es lo que podría constatarse en
relación al debilitamiento en el número y tamaño de las asociaciones, como
consecuencia de la desatención del Estado, lo cual comprueba la influencia
determinante del factor exógeno frente a la debilidad de la fuerza endógena,
autónoma y espontánea de las organizaciones del sector.
Se hace señalamiento explícito de la investigación anterior debido a
que en la misma se visualiza la importancia dada hoy día a las estructuras
organizativas de tipo comunitarios, como es el caso de las cooperativas para
orientar el desarrollo social de las comunidades
Por su parte, Figueroa y Moncada (2003), quienes realizaron un
estudio denominado “Diseño de una planta panelera (Trapiche)”. Se realiza
el diseño para la instalación de una planta para procesar jugo de caña con la
finalidad de obtener como producto final el Papelón. En tal sentido, se hizo
un estudio detallado del proceso de obtención del producto, y se emplearon
los conocimientos adquiridos en cuanto a métodos de diseño, para conseguir
una planta que cumpliera con las normas de higiene, y de esta forma obtener
un producto que se adaptara a las exigencias del consumidor.
De igual manera, se dimensionaron y seleccionaron los equipos que
conforman la planta diseñada. Se seleccionaron los materiales para la
construcción de dichos equipos. Se aplicaron nuevas tecnologías al utilizar
Gas Licuado de Petróleo en la deshidratación del jugo de caña,
conjuntamente con quemadores, en lugar de los combustibles tradicionales,
como leña y bagazo. Se elaboró un Plan de Mantenimiento y un Manual de
Operaciones para la planta. Se realizó un Estudio de Factibilidad Económica
de la Planta y un Análisis General del Sistema escogido (diseños, equipos,
materiales). Se realizó una propuesta para la distribución de la planta.
Los estudios analizados con anterioridad, destacan hechos que
resultan particularmente interesantes para la investigación, por cuanto los
mismos permiten aún no existe en el área geográfica del Municipio San
Fernando, alguna empresa encargada del procesamiento y comercialización
del tomate y otras frutas tropicales que signifiquen competencia para el
proyecto, a pesar que esta actividad le ha resultado rentable a otras
empresas semejantes fuera del Estado Apure y que existen en el mercado
fuentes de abastecimiento para el procesamiento de pulpa de fruta.
Bases Legales
Tanto la investigación como la empresa a que se refiere están
delimitadas al ámbito territorial de la República Bolivariana de Venezuela, por
lo que estarán regidos por la Carta Magna de ésta; por la necesidad de
financiamiento se visualiza una relación con el Decreto Ley de Microfinanzas
y el Decreto de Regimiento Funcional del Instituto de Crédito Artesanal y de
la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Estado Apure (INCARPEM), y por
su referencia a la actividad comercial se apoyará en el Código de Comercio.
Así, la investigación encuentra apoyo en los siguientes instrumentos,
particularmente en sus textos referidos a la promoción del desarrollo del
Estado y a la regularización del uso y aprovechamiento de los recursos
naturales y del acto de comercio.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
La Carta Magna Venezolana está concebida como una de las más
magnánimas de América Latina y se afirma que fue ideada con el interés del
beneficio al colectivo social, estableciendo en su contexto responsabilidades
conducentes al desarrollo integral de la sociedad. Y respecto a las garantías
económicas, establece como derecho de toda persona, venezolana o
residente, la libertad de acción al referir que:
Toda persona puede dedicarse a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que las establecidas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de
desarrollo humano, seguridad, sanidad y protección del
ambiente u otras de interés social. (Artículo 112).
Lo cual deja ver la libertad del cuidado para escoger una o varias
actividades económicas con cuya dedicación pueda aportar contribuciones al
desarrollo del país. Y para facilitar esta escogencia, el mismo artículo
responsabiliza al Estado por la asistencia de estos, indicando textualmente:
El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la
creación y justa distribución de la riqueza, así como la
producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población... (Artículo 112).
Así, este instrumento legal ofrece la primera opción de factibilidad para
la ejecución del proyecto, pues la actividad industrial y el procesamiento de
pulpa de frutas con fines comerciales no es prohibido por ley alguna y si es
contemplable como una opción para la promoción del desarrollo y la justa
distribución de las riquezas, lo que permite contemplar la idea de recibir, de
ser requerido, financiamiento u otro tipo de asistencia por parte de los
organismos estatales o nacionales, para lograr un máximo rendimiento del
proyecto. Ya que no es una opción abstracta, sino una opción alternativa a
partir de la cual pueden seguir otros proyectos como: juguerías y dulcerías, a
la vez que garantiza la materia prima para los ya existentes.
Además, “son competencia del Estado, las políticas nacionales para la
producción agrícola...” (Artículo 156, Ordinal 25 de la Constitución), políticas
en las cuales encuentra encaje el proyecto empresa a que se refiere el
estudio, pues la política hacia el agro es promover su crecimiento y una
planta de procesamiento de frutas en una zona agrícola, potencialmente
productiva como el Eje de producción agrícola San Fernando – Biruaca –
Achaguas, representa un punto a favor de la motivación del productor que
resulta indispensable para la diversificación de la producción nacional.
Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2001)
El objeto de esta Ley según el artículo 1, es:
Establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable;
entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo
humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de
una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio
como sistema contrario a la justicia al interés general y a la paz
social en el campo, asegurando la biodiversidad la seguridad
agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de
protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras
generaciones.
El motivo de incursionar en el procesamiento y comercialización del
tomate y otras frutas tropicales en el Municipio San Fernando, forma parte
de las acciones que estipula la ley, pues se convierte en un medio para el
desarrollo humano y así mismo permite el crecimiento económico del sector
agrario, ya que se constituirá en una fuente de motivación para el productor
que se dedica a la explotación del tomate y otras frutas en la región, logrando
así fortalecer las bases del desarrollo rural, integral y sustentable cumpliendo
con el interés de esta ley.
La realización del estudio concuerda con los fines de esta ley, ya que
la misma promueve la organización de un servicio eficiente de crédito agrario
reuniendo las alternativas posibles para la facilitación de la ejecución de
proyectos que cumplan con el objeto de esta ley, como se visualiza en su
artículo 9: “El Estado organizará el servicio eficiente del crédito agrario
incorporando a las instituciones bancarias y financieras públicas o privadas
existentes a dichos servicios o creando instituciones estatales si fuere
necesario”.
Por su parte, esta Ley está enmarcada dentro de lo preceptuado en el
artículo 115 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, en el que se
garantiza el derecho a la propiedad. Esta Ley viene a ser base para el
desarrollo integral y sustentable del sector agrícola y pecuario. A través de
ella se pretende garantizar una justa y equitativa distribución de las tierras,
eliminando el latifundio, con el propósito fundamental de incrementar la
producción agrícola.
Al clasificar las tierras, se desea alcanzar una mejor y mayor
producción agrícola, pecuaria y la utilización adecuada de la mano de obra
capacitada para fomentar el mejor uso de las tierras.
En este contexto, la capacitación adquiere mayor relevancia al formar
parte de las estrategias que el Ejecutivo debe plantear para la consolidación
del estado de derecho y combatir con base en una mayor justicia social y
libertad, los niveles de pobreza que existen en el agro venezolano. De esta
forma se establece que la capacitación constituye un instrumento básico para
establecer y estimular la asociación productiva (microempresas,
cooperativas, entre otras).
Decreto Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del
Sistema Micro Financiero (2001)
Instrumento legal que rige en el ámbito nacional y garantiza una
opción de financiamiento, con o sin intereses, para proyectos que así lo
requieran y es que “... tiene por objeto crear, estimular y desarrollar el
sistema micro financiero, para atender la economía popular y alternativa, a
los fines de su incorporación a la dinámica del desarrollo económico y social”
(Artículo 1°). Lo cual representa una alternativa a favor de la ejecución del
proyecto que contempla la instalación de una empresa procesadora y
comercializadora de tomate y frutas tropicales propias de la región.
Así mismo, la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio en su
artículo 1°, expresa que: la ley tiene por objeto establecer las disposiciones
que regirán el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la
estrategia de desarrollo económico y social de la Nación.
Por su lado, la Ley Habilitante, en el artículo 1°, aparte 4, referido al
ámbito económico sectorial en su letra i, refiere que se deben dictar normas
que garanticen el crédito oportuno y suficiente para el sector agropecuario, a
fin de lograr la seguridad alimentaria de la población, que reconozcan la
importancia estratégica de la agricultura nacional, afianzando al hombre
como destinatario del desarrollo y fortalecimiento del sector agroalimentario.
Es decir, ofrecer líneas estratégicas de acción en la transformación del
aparato productivo para adecuarlo a las nuevas exigencias y constituirlo en
instrumento para un desarrollo sostenido, basado en mejoras de
productividad y competitividad. Además establece estrategias para el logro
de la seguridad alimentaria, para lo cual establece políticas de modernización
en el sistema agro-alimentario orientadas a la consolidación de la agricultura.
Código de Comercio (1955)
La empresa a que se refiere el estudio estará concentrada en el
procesamiento y comercialización de tomate y frutas tropicales, ello permite
interpretar que lleva implícito el acto de comercio, representado en la compra
(venta) de cosas muebles hechas con este fin, según queda establecido en
el artículo 2, del Código mencionado.
Decreto de Regimiento Funcional INCARPEM
Instrumento legal que rige una institución de financiamiento público y
establece que corresponde a esta: “Coordinar con las universidades, gremios
y colegios profesionales y otros institutos de investigación científica y
tecnológicas, acciones tendientes a estimular el desarrollo empresarial del
Estado Apure”. (Artículo 2, Ordinal 3°).
Artículo que justifica la ejecución de la investigación no sólo por el
interés de formar la visión de organizar, financiar y hacer rentable una
empresa, sino por su interés académico.
Teorías que Sustentan la Investigación
Teoría Clásica de la Administración
Henry Fayol fue el creador de esta teoría y dividió las operaciones
comerciales en seis que se denominaron funciones básicas de empresa, las
cuales son citadas por Kast y Rosenzweig (1995):
1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de
servicios de la empresa.
2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e
intercambio.
3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de
capitales.
4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y
preservación de los bienes de las personas.
5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros,
balances, costos y estadísticas.
6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras
cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las
demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
Esta teoría tiene relación con el trabajo que se presenta, ya que el
mismo se basa en la Instalación de una empresa que busca estudiar la
factibilidad de producción, en función de las condiciones físicas, ambientales,
humanas, técnicas y financieras que existen en la unidad en estudio. En tal
sentido, deben implementar las funciones de administración como son:
planear, visualizar el futuro de la empresa procesadora y comercializadora y
trazarse un plan de acción. Organizar, que significa construir el organismo
material como social de la empresa. Dirigir, que corresponde a guiar y
orientar el personal que allí labora. Coordinar, armonizar con todos los actos
y esfuerzos del personal de la empresa. Controlar: Verificar que todo suceda
de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas, por el gerente
de la empresa.
En atención a los fundamentos de esta teoría se espera que la planta
procesadora y comercializadora tenga mayor productiva a través de poner
en práctica las funciones, porque dirigir es conducir la empresa, teniendo en
cuenta los fines y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos
los recursos de que ella dispone, para asegurar la propuesta en cuanto a la
instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y otras
frutas tropicales de la región.
Planificación Estratégica
Producto de las acciones requeridas para el logro de los objetivos el
estudio manifiesta una relación directa con la planificación estratégica, ya
que es necesario conocer la situación del ambiente externo (mercado) y del
interno (la empresa) y sus perspectivas a fin de visualizar la factibilidad de la
planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas tropicales de la
región de San Fernando de Apure.
Además de estas acciones, realizar una propuesta para la instalación
de una empresa agroalimentaria requiere de acciones propias de la
formulación de proyecto, cual es el caso de las técnicas de evaluación y
criterios de selección viables para éstos, el financiamiento se los mismos y la
comercialización de los productos.
La planificación, en su sentido más amplio es vista como una acción
que permite construir una realidad con apoyo en el desplazamiento a futuro.
Es un proceso que consiste de acuerdo con Ribeiro (1997), en “... inventar el
futuro para redefinir el presente” (p.123), pero al imprimirle sentido holístico,
es definida por Matus (citado por Corredor, 1997), como: “... un proceso
continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección
que guíe el cambio situacional y producir acciones que le construyan
viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa de oponentes”. (p. 56).
Así, es necesario e indispensable, al buscar la viabilidad de un
proyecto de inversión, tener presente la misión, objetivos a lograr y las
estrategias en que habrá de apoyarse el ejecutor para lograr estos objetivos
y para ello se hace obligatorio realizar un diagnóstico interno y otro externo;
para identificar en el primero: oportunidades y amenazas y en el segundo:
fortalezas y debilidades. Logrados estos cuatro elementos fijará los objetivos
a desarrollar, las metas a lograr y definirá las estrategias; con las cuales
visualizará la necesidad de recursos que debe asignar el proyecto, a la vez
que debe organizar los instrumentos de medición y evaluación que le
permitan tomar los correctivos cuando sean necesarios y usar los resultados
positivos como punto de apoyo para la retroalimentación y la organización de
otros proyectos.
Este proceso será guía y directriz en la realización del estudio, pues
se aspira a realizar un estudio de mercado que se corresponde con el
diagnóstico externo, más un estudio técnico y financiero equivalente al
diagnóstico interno; con fundamento en estos fijarán los objetivos y las metas
de producción de la empresa – proyecto y se definirán las estrategias de
producción y comercialización, previendo con ello la necesidad de recursos
humanos, materiales y financieros, se estimarán sus costos y se realizarán
las evaluaciones relacionadas al estudio económico.
Teoría de la Organización
El término organización se usa en forma muy diversa en la
administración. Se considera la organización como las relaciones humanas
en la actividad grupal. También se aplica como sinónimo de empresa o
institución conformada sobre la base de metas específicas, lo que ha llevado
a definirla como “... unidades sociales (o agrupaciones humanas)
deliberadamente constituidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos”
(Melinkoff, 1990, p. 16). Concepto que es base de esta investigación, pues se
visualiza la empresa como un ente articulado de agentes externos e internos.
Produciendo tal nivel de cohesión que conduce los mismos hacia el esfuerzo
por el logro de un objetivo o una meta particular.
En este sentido, la organización como sistema articulado de
elementos que interactúan en pro de una meta, se impulsa a partir de cinco
(5) subsistemas particulares:
_ Subsistema de objetivos y valores, el cual rige como directriz de los
procesos que según la cultura y la filosofía empresarial y el personal que en
los distintos niveles de gerencia operacionaliza el proceso productivo, con
objetivos generales, grupales e individuales bien definidos.
_ Subsistema técnico, incluyente de los conocimientos requeridos
para el desempeño de las tareas, contemplando como estas, las técnicas
utilizadas para el procesamiento del producto, el manejo de los equipos y el
mejor aprovechamiento de las instalaciones.
_ Subsistema Estructural, referidos a las formas en que las tareas de
la organización están divididas en: diferenciación laboral e integración, lo que
lleva a su formalización a través de los estatutos, la descripción de los
puestos de trabajo, su posición según el nivel de participación y el grado de
importancia en el proceso, las reglas y procedimientos propios del
funcionamiento.
_ Subsistema psicosocial, integrado por individuos y grupos en
interacción; sus actitudes, percepciones y motivaciones o lo que es lo mismo,
articula elementos relativos al comportamiento individual y la motivación,
relaciones de función y posición, dinámica de grupo y sistema de influencia
que conllevan a una articulación de sentimientos, valores, actitudes,
expectativas y aspiraciones que afectan directamente la participación de un
sujeto en el proceso productivo de una empresa cualquiera.
_ Subsistema administrativo, cubre toda la empresa, sobre él recae la
responsabilidad de fijar los objetivos y metas organizacionales, la planeación,
integración de los sistemas internos y externos (organización con el medio),
de los recursos en pro a la instrumentación de los procesos y el control
requerido para el logro de las metas con el máximo de los rendimientos de
los recursos, es decir, la operacionalización eficiente y eficaz.
Sentido y razón por la cual la teoría organizacional es soporte del
proyecto, pues es indispensable que la organización actúe con fundamento
en una guía directamente dependiente del subsistema de objetivos,
impulsado por un recurso humano, que apoyado en técnicas ajustadas al
proceso productivo permiten el mejor aprovechamiento de la planta y los
equipos, llevando a un máximo de rendimiento y productividad, que es
manifestación de la eficiencia y eficacia funcional.
Figura 1
El Sistema Organizacional
Fuente: Melinkoff (1990).
Subsistema de
Objetivos y Valores
Cultura
Filosofía
Objetivos Generales
Objetivos de Grupo
Subsistema Técnico
Conocimiento
Técnicas
Instalaciones
Equipos
Subsistema
Administrativo
Fijación de objetivos
Planeación
Integración
Organización
Instrumentación
Control
Subsistema
Estructural
Tareas
Flujo de Trabajo
Grupos de Trabajo
Autoridad
Flujo de Información
Procedimientos
Reglas
Subsistema
Psicosocial
Recursos Humanos
Actitudes
Percepciones
Motivación
Dinámica de Grupo
Liderazgo
Comunicación
Relaciones
Interpersonales
SISTEMA AMBIENTAL
Subsistema de
Objetivos y Valores
Cultura
Filosofía
Objetivos Generales
Objetivos de Grupo
Subsistema Técnico
Conocimiento
Técnicas
Instalaciones
Equipos
Subsistema
Administrativo
Fijación de objetivos
Planeación
Integración
Organización
Instrumentación
Control
Subsistema
Estructural
Tareas
Flujo de Trabajo
Grupos de Trabajo
Autoridad
Flujo de Información
Procedimientos
Reglas
Subsistema
Psicosocial
Recursos Humanos
Actitudes
Percepciones
Motivación
Dinámica de Grupo
Liderazgo
Comunicación
Relaciones
Interpersonales
SISTEMA AMBIENTAL
Bases Teóricas
Elementos Componentes de un Proyecto de Inversión Factible.
Proyecto de Inversión: Alvarado y Betancourt (1.995), lo describen
como “una actividad cuya puesta en operación, requiere de una inversión
que por lo general es a largo plazo y que se realiza con expectativa de
obtener beneficios futuros”.
Un proyecto de inversión está caracterizado como un planteamiento
formal que se inicia generalmente con un escrito para conocer en función a
información básica recabada y procesada, si es posible su consolidación y
puesta en practica o su descarte. Comprende desde el punto de vista
operacional, grandes inversiones de capital tanto fijo como de trabajo que en
definitiva permitirán su puesta en marcha
Precisar la factibilidad de un proyecto de inversión dirigido a la
explotación de un producto en especial, cual el caso del tomate y de frutas
tropicales requiere conocer el estado situacional de las fuentes de
abastecimiento de materia prima, de la oferta de productos semejantes y la
demanda de los mismos en la región o ámbito geográfico del proyecto.
Así concretar un estudio de factibilidad conlleva según lo expuesto por
Contreras (1998), en su texto de Formulación y Evaluación de Proyecto y por
el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) en
su Guía para la Presentación de Proyectos, señala a cuatro (4) estudios
particulares.
Estudio de Mercado: que compone dos etapas obligantes al análisis
de la demanda actual y su tendencia a la vez que el análisis de la oferta
actual y sus proyecciones; por ser los mismos, elementos vitales “... para
ayudar a orientar las acciones de la empresa ...” (ILPES, 1989, p. 71).
Estudio Técnico: El cual genera información referente al tamaño del
proyecto, su localización y las ventajas competitivas que ofrecen éstos
respectos a la localización del insumo. Cantidad de productos según la
capacidad de producción propia del proyecto y la opción de colocación del
mismo en el mercado de influencia.
Estudio Financiero: Donde se contemplan según el plan de inversión
las fuentes de financiamiento, sea referido al ámbito externo o interno y a
sectores particulares de inversión.
El financiamiento de proyectos se define según Finnerty (1996), como:
La obtención de fondos para financiar un proyecto de capital
económicamente separable en el que los proveedores de los
fondos consideran de manera primordial al flujo de efectivo del
proyecto como el origen de los fondos para el servicio de sus
préstamos y el rendimiento del capital invertido en el proyecto.
(p. 2).
Esto requiere un cuidadoso proceso y la participación de uno o más
entes financieros cuyos aportes sean influenciados por un riesgo que
consecuentemente trae recompensas. El financiamiento de proyectos, refiere
el autor reseñado, incluye las siguientes características básicas:
Un acuerdo de las partes responsables, en lo financiero, de
completar el proyecto y para tal efecto, poner a disposición de
este los fondos necesarios para lograr su terminación de tal
forma que al inicio de las operaciones, se cuente con el efectivo
que permita satisfacer todos sus gastos de operación y las
necesidades de servicio de la deuda, incluso si el proyecto no
funciona como se esperaba, por causas de fuerza mayor o por
cualquier otra razón. Declaración por parte de los financistas
que de ocurrir una interrupción en las operaciones y necesitarse
mucho dinero para devolver el proyecto a su condición
operable, se pondrá a disposición los fondos necesarios
mediante cobros de seguro, anticipos contra entregas futuras o
algunos otros medios. (p.4).
Son condiciones para lograr este financiamiento que el proyecto tenga
factibilidad técnica, viabilidad económica y condiciones de mercado
favorables a las metas preestablecidas del producto procesado y de ingresos
generados por la comercialización de estos.
Estudio Económico: Resulta directamente influenciado por el
mercado, es decir, el proceso productivo ajustado a las condiciones de
ingeniería del proyecto, que guarda estrecha relación con el financiamiento,
pues de la ingeniería dependerá en gran parte de la inversión a realizar y
será condicionante a la capacidad de producción de la que dependen los
ingresos de la empresa.
Cada proyecto de inversión es único, por lo tanto la metodología que
se utiliza en cada uno de ellos, tiene la particularidad de poder adaptarse a
cualquier proyecto, lo que hace que el proceso de evaluación de proyectos
de inversión ocurra en varias etapas.
El Gráfico 1.
Representa la estructura general de la evaluación de proyectos. Baca
Urbina (1.987).
Fuente: Baca Urbina (1.987).
Formulación y Evaluación de proyectos
Definición de Objetivos
Análisis
de
Resultados
Análisis
Técnico
Operativo
Análisis
Económico
Financiero
Análisis
Socio-
Económico
Retroalimentación Resumen y Conclusiones
Decisión Sobre el Proyecto
Criterios para Evaluar y Seleccionar un Proyecto
Entre otros autores, indica Jhonson (1987), “una de las funciones más
importantes del administrador financiero es la planeación” (p. 85), que influye
el análisis del movimiento de ingresos y egresos y agrega el autor, “puede
llevarse a cabo desde dos puntos de vista: externo e interno” (p. 85), lo que
permite considerar elementos propios del mercado, oferta y demanda y las
tendencias de las mismas, ofreciendo al inversionista una visión de la
alternativa de progresos de la empresas estudiadas.
Además, requiere otros elementos para considerar la posibilidad de
inversión: la rentabilidad de la empresa. Información que suministran los
indicadores de rentabilidad entre los que se cuentan:
- El punto de equilibrio. Indicador que define Baldwin y Baldwin (1993),
como el “punto de intercepción de las curvas de costos e ingresos totales y
que señala con exactitud en punto económico cifras en que no se producen
pérdidas ni ganancias” (p. 166), y puede expresarse en bolívares o en virtud
de producción y obtenerse en forma gráfica o algebraica.
En el sentido algebraico el valor absoluto referencial del indicador se
puede obtener por la siguiente ecuación:
I = CfT+CUT
I = Ingreso
CfT = Costos Fijos Totales
CUT = Costos Variables Totales
Como puede verse se operacionaliza en razón de los costos y los
ingresos por lo que refleja la igualdad entre ambas partidas, con lo cual el
inversionista podrá evaluar el flujo de ingresos de la empresa en que
considera participar y lo hará con sentido lógico siempre y cuando los
ingresos resulten superiores a la referencia que ofrece este indicador.
- El período de recuperación de la inversión. Señala según Van-Horne
(1991), “el número de años necesarios para recuperar la inversión inicial de
efectivo” en todo caso, destaca: “es la razón de la inversión fija inicial sobre
el flujo de ingresos de efectivos anuales” (p. 137) y permitirá al inversionista
un punto de referencia que ajustará a su límite y de resultar igual o inferior a
este invertirá, o de contrario rechazará la opción.
En tal sentido, para el proyecto se considerará aceptable, si el período
de recuperación fuere igual o inferior a la mitad de la vida útil del proyecto.
- El valor actual neto. Definido por Weston – Brigan (1989), “como el
valor actual de un pago futuro o de una corriente de pagos, descontado a la
tasa apropiada de descuento” (p. 802). Lo que es el flujo de efectivo
descontado, en la elaboración del presupuesto de capital”. (p. 139).
Para su cálculo este autor propone la siguiente ecuación:
VAN = t
n
I K
At
)1(0 
Dónde: VAN = Valor Actual Neto
K = Tasa de Rendimiento Requerida
A = Monto a actualizar
(1+K)t
= Factor de Actualización.
Así, puede aceptarse un proyecto de inversión con un valor actual
neto positivo o al menos igual a cero o lo que de los mismos se aceptará el
proyecto si el valor actual de los flujos de ingresos excede el valor actual de
los flujos de salidas.
En este sentido, la disponibilidad de algunos recursos es obligante de
la ejecución del sistema mixto, que facilita la colocación de recursos propios
y la cobertura de deficiencias con financiamiento externo, gestionando con el
BIV a una tasa de 28% que funge como costo de capital y base comparativa
para la selección del proyecto.
- La tasa interna del rendimiento. Regularmente es identificada como
la tasa de interés que iguala el valor actual y los ingresos futuros esperados
con el costo del desembolso para la inversión, lo que permite calcularse por
aproximación con apoyo en un programa financiero o por interpolación
aritmética. Esta última con fundamento en el siguiente rendimiento:
Ti VAN1
r o
Ts VAN2
Ti
VANVAN
VAN
TiTsTirr
VANVANrTiVANTiTs
VAN
VANVAN
Tir
TiTs













12
1
121
1
12
)(
))(()(
Ecuación que sustituida en sus valores absolutos y relativos permitirá
someter el proyecto a una evaluación comparativa con la tasa de rendimiento
esperada, aceptando invertir si la TIR resulta igual o superior a la tasa
exigida de rendimiento o rechazo en caso contrario.
El Comercio, sus Principios y su Operacionalización en la
Colocación del Producto.
El ámbito comercial consiste en el amplio abanico de cosas que el
hombre necesita para vivir. Estas están en la naturaleza, como el aire, o el
hombre las produce, como el carro, lograr estas cosas, al modo, en el
momento, y en el estado deseado, involucra trabajo, ingenio, sacrificio,
cooperación, capital, circunstancias y tantas otras actividades. Quien piensa
sacar provecho de la necesidad de la gente es un mercader. Lo que
satisface esa necesidad es una mercancía, sea esto pan, papel de baño,
información, lujo, confort. La mercancía es el producto del mercader, quien
piensa en su mercado, condiciona o prepara su producto, y actúa para
obtener un beneficio.
La práctica de mercadería, destaca Aponte (1997), “es tan vieja como
el tiempo, pero el objetivo es el mismo, llevar al mercado lo que la gente
necesita, sea servicio, comida, bienes, para intercambiarlo por otro bien
llamado dinero” (p. 13).
La fuerza motora del comercio es la ganancia, en el sentido más
humilde, o riqueza en el sentido más amplio, o como dicen los teóricos, la
acumulación de capital. Los tiempos y las regiones han introducido nuevas
tecnologías, nuevos enfoques pero la plataforma y las razones de fondo
siguen inalterables. En la antigüedad, el término usado para el hombre
dedicado al comercio era mercader, hoy existen otros muchos tales como
mercantil, comerciante, financista, negociante, banquero, no son más que
diferentes términos para referirse a lo mismo: quien presenta su producto en
su mercado, por el precio que le produzca ganancia, con el propósito de
acumular riqueza.
Muchos de los técnicos, en materia de economía usan el término
comercio para referirse solamente a la actividad de compra – venta. Pero en
verdad comercio involucra mucho más que eso, cuyo eje es la ganancia. No
importa que si para esa ganancia, hay que sembrar, bucear, volar, hacer
investigación, estudiar una carrera y oficio. Al respecto, Muser y Schawartz,
(1987), destacan “la palabra comercio se refiere a la vida comercial de una
nación, en este sentido, comercio es la suma total de toda la actividad
económica. La banca, la producción, la distribución, el transporte, etc.” (p.
20).
Principios del Comercio
El comercio, como tal, no piensa, no siente, sólo es la fuerza de
hombre y mujeres organizados o no, tratando de colocar sus productos, en el
sentido semántico, todos ganan en el comercio tanto el comprador como el
vendedor, sean o no comerciantes. Los vendedores de productos
perecederos venden su mercancía hasta por debajo del costo, para
recuperar “algo”. A veces el gobierno interviene para regular la especulación
o fijar otros controles. Esto, y mucho más, en el lindo juego del comercio allí
se conocen el que produce y el que consume, el que gana y el que pierde y
hasta el que empata.
Para dar sentido a lo planteado se cita a Muser y Schawartz, (ob.cit)
quienes sostienen que “en términos generales algunas características del
comercio son: necesidades y demandas, producción, oferta de mercancías y
servicios, costos y precios, capitales e intereses, ganancias, pérdidas y
empates”. (p. 20).
El comercio no planifica, pero el comerciante sí. Así pues, una
característica de todos los comerciantes es la acción en busca del beneficio,
en estos términos, de acuerdo con Muser y Schawartz, (ob.cit), se pueden
trazar cinco (5) principios fundamentales de los comerciantes, en líneas
generales.
1. Decide la intención.
2. Define metas.
3. Arriesga recursos.
4. Desarrolla control.
5. Lucha el beneficio
Comercialización
La comercialización es el punto de unión entre el mercado y la
empresa como tal, el área de comercialización desempeña y es
representante del mercado en la empresa.
Como representante de la empresa, el área de comercialización se
encarga de realizar la promoción de líneas de productos a través de la
publicidad, la promoción de ventas, esta muchas veces realizada por vía
telefónica con el objeto de obtener mayores compras. También desempeña
un papel preponderante en la función de apoyo al cliente y al productor
después de realizada la venta, con el objeto de satisfacer al cliente, lo cual
ayuda al proceso de cobranza, asegura un seguimiento adecuado de los
pedidos y, lo que es también importante, proporciona referencias positivas
para otros clientes en perspectiva.
Muser y Schawartz, (ob.cit), precisan que:
Como representante del mercado en la empresa, el área de
comercialización proporciona retroalimentación sobre la línea de
productos cuáles deben retirarse de la línea, cuáles
permanecen en ella y con qué distribución y qué busca el
mercado en cuanto a nuevos productos. El área de
comercialización también auxilia en la recopilación de
información estratégica sobre actividades de la competencia.
Por esta razón cuando una empresa inicia sus operaciones, en el
área de comercialización es uno de los muchos puestos que el directivo
principal debe desempeñar, a menos que algunos de los socios sea un
profesional en esa área. En caso de no contar con un especialista en
mercadotecnia profesional, se recomienda a la empresa, tan pronto sea
posible afrontar el costo, contratar uno de estos profesionales ya que con su
ayuda las posibilidades de lograr el primer pedido a través de una venta
personal son muy altas.
Cuando la empresa alcanza la etapa operacional normal y cuenta con
un mercadológo dentro de los cuadros de mando, es necesario dedicar un
tiempo razonable a la función de comercialización, por lo cual es necesario
disciplinarse a emplear el tiempo planeado en ella. El conocimiento del
mercado es un factor clave en la sobrevivencia y crecimiento de la empresa.
Un contacto frecuente y directo con el mercado es requisito indispensable
para la toma de decisiones inteligentes respecto a los nuevos productos por
desarrollar y respecto a cuántos productos existentes deben continuar en la
línea de producción.
El enfoque principal de la función de comercialización es hacia el
exterior de la empresa, hacia el mercado. Las políticas y prácticas de
comercialización deben orientarse a afirmar este enfoque. Por otra parte la
información captada en el área de comercialización sobre el mercado es
necesaria para las áreas de desarrollo de nuevos productos, pronósticos de
ventas y determinación de precios.
Los programas de comercialización producen clientes o consumidores
potenciales, los cuales producen pedidos. Los programas tradicionales de
comercialización como los de publicidad, promociones de ventas, etc., se
presentan de manera adecuada en las publicaciones que se enfocan al arte
de la mercadotecnia en la búsqueda de cómo penetrar el mercado o llegar a
los clientes a un menos costo.
La Universidad en el Desarrollo Local.
La universidad es, por definición, el lugar de producción y de difusión
del conocimiento y de la cultura. Debido a lo expuesto, es precisamente esta
labor formadora por otra parte la más tradicional y conocida, la que sin duda
más reformas ha experimentado a lo largo de los años, dada la necesidad de
acomodar los conocimientos impartidos a las demandas reales de la
sociedad. El mejor desarrollo y organización de una sociedad tan compleja
como la actual requiere un mayor grado de conocimiento y de capacidad de
los individuos y, en este sentido, la sociedad es cada día más exigente con la
institución de la que depende esa elevación general de las cualificaciones.
Son las universidades, de acuerdo a lo expuesto por Lanz (2003),
“…por excelencia la entidad creadora de conocimiento científico, la
investigación, segunda de las grandes tareas que se le encomienda, es un
requisito básico para la buena docencia y para incrementar la presencia de la
enseñanza superior en los ámbitos de la innovación y la modernidad” (p. 12).
El desarrollo de ideas, la investigación de nuevos problemas en
nuevas áreas, la creación de ciencia y tecnología forman uno de los pilares
básicos de la labor universitaria. La escasa relación de la universidad con el
mundo de las empresas productivas, especialmente las agrícolas ha hecho
que muchas de las investigaciones realizadas en el seno de la universidad no
hayan sido aplicadas, o que a menudo las iniciativas en las que participa esta
institución sean desarrolladas más por grupo de profesores fuertemente
implicados en un proyecto que como fruto de una iniciativa del conjunto de la
universidad, ello se ha debido, sobre todo, a la dificultad de movilizar en una
acción de larga duración un potencial universitario suficiente y dispuesto a
adaptarse a la flexibilidad requerida.
Del mismo modo, y hasta no hace mucho, la universidad y las
empresas de producción agrícola, se han mirado siempre con gran
suspicacia. La universidad temía que una relación más formalizada con el
mundo empresarial prostituyese los resultados de sus investigadores
enredando a la institución en un burdo comercialismo y amenazando su
libertad académica. Por su parte, la empresa se quejaba del poco sentido
práctico de las investigaciones universitarias y de las ideas hostiles a la
empresa y al capitalismo de gran parte del estamento académico.
Las prioridades de la investigación tampoco han ido parejas, puesto
que mientras los universitarios tendían a calificar la investigación industrial
como algo intelectualmente poco satisfactorio, la empresa consideraba gran
parte de la investigación académica como algo estéril y lento, y ambos,
estamentos se acusaban mutuamente de burócratas. Como resultado de
esta falta de interrelación, muchas de las investigaciones de la enseñanza
superior no han salido nunca de los departamentos universitarios o sólo han
visto la luz en publicaciones especializadas con muy poca difusión.
A la falta de un lenguaje común y de diferentes motivaciones cuando
de investigar se trata, se le añade también el hecho de que el investigador
tiene un concepto completamente distinto de la propiedad industrial que el
empresario. Donde para la empresa impera el secreto industrial, el científico
reclama fama y reconocimiento. La aceptación de riesgos económicos
también es algo desconocido para el investigador, y tampoco está habituado
a aceptar las responsabilidades que normalmente asume el hombre de
empresa.
Pese a todo, en muchas universidades se está avanzando
progresivamente desde los estudios de interpretación de la realidad
económica, científica y tecnológica a la investigación aplicada como un fruto
de creciente profesionalización de los investigadores y de la búsqueda de
una mayor operatividad práctica en los estudios teóricos, así como de una
mayor permeabilidad de la cultura universitaria respecto a las demandas y
necesidades del entorno social.
Hay día puede visualizarse un gran auge en la relación universidad –
investigación-empresas, la cual se está materializándose en diferentes
formas. La más común es la prestación de bienes y servicios por parte de la
universidad como agencia de consulta y asesoría técnica, la ventaja de la
institución de Educación Superior en este campo es que la investigación
básica hace que disponga de una instrumentación que habitualmente no
están al alcance de las empresas, sobre todo en las Pequeñas y Medianas
Empresas (Pymes).
Una segunda forma de transferencia tecnológica es la realización de
proyectos concertados nacidos en la empresa y que son auspiciados por las
universidades, para ello prestan la colaboración técnica de tal manera se
constituyan los proyectos. En este sentido, es importante mencionar la
contribución respecto a la formación de recursos humanos con acciones
específicas e incluso a la medida para cada empresa, es también otra
posibilidad bastante flexible y versátil de transferencia tecnológica, pero
también es una gran desconocida en la práctica habitual de la actividad
académica venezolana.
De igual modo es importante resaltar que, en medios empresariales
desarrollados está proliferando asimismo la creación de pequeñas empresas,
conjuntas para la explotación inicial de resultados innovadores de la
investigación, acción que es realizada a través de la universidad.
Finalmente, otra fórmula de transferencia tecnológica es el apoyo por
parte de la universidad a la creación de empresas, no ya como socio
financiero sino como entidad generadora de tecnología. En este contexto se
encuadran los parques científicos y tecnológicos, las empresas productivas
de alimentos, como es el caso de la presente investigación que se apoya en
la realización de un estudio investigativo donde se busca determinar cuál es
la factibilidad de ejecución de una planta procesadora de tomate y frutos de
la región, entre otros.
Queda claro como para las universidades la transferencia de
tecnología conlleva tres claros beneficios: mejora la calidad de la enseñanza
y la investigación permite la obtención de recursos suplementarios y
contribuye a la competitividad de las empresas y por tanto al desarrollo
económico del entorno. Sin embargo, también se requiere de ella la
realización de inversiones en equipamiento, recursos humanos y una revisión
o cuestionamiento de sus estructuras internas, sus formas de
funcionamiento, así como del status y el comportamiento de sus miembros.
En el ámbito preciso de este estudio la universidad presta su
participación al promover entre sus estudiantes la realización de proyectos de
gran envergadura que conlleven a la solución de ciertas situaciones en el
espacio de una comunidad, proyecciones que permitan la participación activa
de los individuos orientados a mejorar sus condiciones de vida considerando
actividades que le son propias pero que no han sido explotadas con ayuda
técnica de tal forma, la producción se vea mejorada. En este caso, la acción
va dirigida a verificar la factibilidad y proponer en atención a ella la
instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos
de la región, la cual estaría ubicada en el municipio San Fernando del estado
Apure.
Los criterios referidos con anterioridad, respecto la transferencia
tecnológica que pueden aportar las universidades a los proyectos
comunitarios para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los
ciudadanos, según lo reporta la Dirección de Desarrollo y Gestión Local
(2001), hacen que tanto la universidad como los centros tecnológicos
desempeñen un papel más determinante en el desarrollo de sus respectivas
áreas locales y regionales de lo que en principio llegó a suponerse.
Sin embargo, los términos y lugares de referencia de la universidad
siguen siendo en parte, exteriores al medio en el que se inserta y los debates
que en ella se generan tienen a menudo una dimensión internacional o
nacional que dificulta la conversión de la universidad en un instrumento de
desarrollo y animación al servicio de su entorno socioeconómico más
inmediato, por este motivo, las universidades han tardado mucho en aceptar
responsabilidades en el desarrollo económico local o nacional y los cambios
han sido muy lentos.
Así pues, de acuerdo con Savary (2000), ha sido necesario un largo
proceso para empezar a superar la indiferencia de la “universidad-torre de
marfil” tradicional hacia su entorno, la ignorancia de las instituciones políticas
locales en cuanto a los medios que podía poner en marcha la universidad
para ayudarles en su voluntad de desarrollo, y la ignorancia de la universidad
en cuanto a sus propias potencialidades.
En el caso venezolano, la desvinculación que ha existido entre la
institución universitaria y los agentes sociales locales y regionales se ha
debido principalmente a que la integración y acercamiento de la institución
universitaria a la sociedad, y más concretamente al sector industrial en los
países industriales occidentales, coincidió con una época donde las
administraciones locales y regionales carecían de mecanismos de decisión y
autogobierno.
Asimismo, el modelo de desarrollo económico e industrial seguido por
el país durante los años de despegue económico descansó
fundamentalmente en la importancia masiva de tecnología extranjera que,
por otra parte, y en la mayoría de los casos, ni siquiera se intentó asimilar.
Tampoco existía una política científica y tecnológica rigurosa, siendo escasos
los recursos humanos y financieros puestos a su disposición. Como resultado
de ellos se hizo muy difícil la investigación, la innovación y el acercamiento
de la universidad a la problemática local.
Se ha producido, no obstante, un cambio no sólo porque la crisis
económica ha puesto de manifiesto la necesidad de ensayar fórmulas
alternativas para la creación de empleo, sino también porque la situación
política ha permitido la configuración de poderes regionales inexistentes y la
universidad empieza a gozar de autonomía de funcionamiento, posibilitando
un mayor acercamiento del estamento universitario a su entorno real y la
toma de conciencia sobre su papel en el desarrollo local.
También del lado de las autoridades nacionales, regionales y locales
se ha dado un importante cambio de perspectiva, la universidad ha dejado de
ser para ellas el centro donde sólo se celebran debates académicos, para
convertirse en proveedor de un conocimiento práctico. En muchas regiones
la crisis industrial o la reestructuración rural han llevado a las autoridades a
dirigir sus miradas hacia la universidad como fuente de crecimiento
económico y recurso potencial de ideas innovadoras y de empleo.
Las universidades son, desde el momento de su creación, de acuerdo
con lo planteado por Badillo (1999), fuente de crecimiento porque, en primer
lugar, constituyen entidades económicas por sí mismas: ocupan edificios,
pagan sueldos, compran materiales y crean puestos de trabajo. Estos efectos
tienen un impacto a corto plazo en la economía regional, pero la formación
de los estudiantes la producción de capital humano, la investigación y la
transferencia de tecnología son esenciales también para la creación de
efectos a largo plazo. Al mismo tiempo, su existencia cambia y diversifica el
mercado de trabajo local, fortalece la infraestructura de una región y puede
atraer nuevas industrias y servicios.
La función potencial de las universidades para el desarrollo regional
depende directamente de la estructura de la región donde se localice. En
este sentido enriquecer el diálogo con su entorno, las estructuras, las
autoridades, las empresas locales dará a la universidad la información
necesaria para responder de la forma más adecuada a las necesidades y
retos que tenga planteada cada zona concreta.
De esta manera, la presencia o la ausencia de institutos de formación
superior adaptadas a las innovaciones tecnológicas es a menudo un factor
decisivo de prosperidad o de declive tanto para un territorio como para la
universidad allí situada. Puede ejercer, asimismo, una función de asistencia
técnica para las autoridades locales en cuanto a la puesta en marcha de las
políticas de desarrollo y de fomento de la región. La universidad debe ser
capaz de comprender la complejidad de las fuerzas y la diversidad de los
actores del desarrollo, de formular propuestas y de efectuar evaluaciones.
Además, la universidad, tal como lo plantea el Ministerio de Educación
Superior (2003), puede apoyar a los creadores de empresas informando a los
estudiantes acerca de las posibilidades de establecer su propia empresa,
sobre lo necesario 0para crearlas y de las organizaciones que pueden
prestar asistencia técnica. Otra actividad importante de la universidad en este
contexto es impartir cursos sobre gestión de nuevas empresas.
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure
Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Carlos González
 
Presentacion Software Agropecuario
Presentacion Software AgropecuarioPresentacion Software Agropecuario
Presentacion Software AgropecuarioMartin Ongarato
 
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
Proyecto Final Formulacion De ProyectosProyecto Final Formulacion De Proyectos
Proyecto Final Formulacion De ProyectosValerieDayana
 
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
108879538 ejemplo-de-proyecto-privadoBussiness group
 
PROYECTO FINAL NEBRASKA-IMPRIMIR.docx
PROYECTO FINAL NEBRASKA-IMPRIMIR.docxPROYECTO FINAL NEBRASKA-IMPRIMIR.docx
PROYECTO FINAL NEBRASKA-IMPRIMIR.docxMERCEDESDANITZAVALLA
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoCarlos González
 
Ejemplo de las 5 fuerzas de porter
Ejemplo de las 5 fuerzas de porterEjemplo de las 5 fuerzas de porter
Ejemplo de las 5 fuerzas de porterJorge Blend
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoCarlos González
 
Proyecto práctica preprofesional i
Proyecto práctica preprofesional iProyecto práctica preprofesional i
Proyecto práctica preprofesional iABEJARANOR
 
Caso práctico dirección estratégica
Caso práctico dirección estratégicaCaso práctico dirección estratégica
Caso práctico dirección estratégicaMariel Rivero
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoRichard Suárez Velarde
 
El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...
El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...
El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...ruggierox
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos miltonpinto
 
PDOT Guayllabamba 2020-2030
PDOT Guayllabamba 2020-2030PDOT Guayllabamba 2020-2030
PDOT Guayllabamba 2020-2030MarcoRivera102
 

Was ist angesagt? (20)

Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
 
Presentacion Software Agropecuario
Presentacion Software AgropecuarioPresentacion Software Agropecuario
Presentacion Software Agropecuario
 
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
Proyecto Final Formulacion De ProyectosProyecto Final Formulacion De Proyectos
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
 
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
 
PROYECTO FINAL NEBRASKA-IMPRIMIR.docx
PROYECTO FINAL NEBRASKA-IMPRIMIR.docxPROYECTO FINAL NEBRASKA-IMPRIMIR.docx
PROYECTO FINAL NEBRASKA-IMPRIMIR.docx
 
FODA CRUZADO.docx
FODA CRUZADO.docxFODA CRUZADO.docx
FODA CRUZADO.docx
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Plan de Marketing Completo Tesis
Plan de Marketing Completo TesisPlan de Marketing Completo Tesis
Plan de Marketing Completo Tesis
 
Derivados lacteos
Derivados lacteosDerivados lacteos
Derivados lacteos
 
Ejemplo de las 5 fuerzas de porter
Ejemplo de las 5 fuerzas de porterEjemplo de las 5 fuerzas de porter
Ejemplo de las 5 fuerzas de porter
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
 
Matriz dofa
Matriz dofaMatriz dofa
Matriz dofa
 
Proyecto práctica preprofesional i
Proyecto práctica preprofesional iProyecto práctica preprofesional i
Proyecto práctica preprofesional i
 
Caso práctico dirección estratégica
Caso práctico dirección estratégicaCaso práctico dirección estratégica
Caso práctico dirección estratégica
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
 
El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...
El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...
El caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo (coopain) expresión d...
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos
 
PDOT Guayllabamba 2020-2030
PDOT Guayllabamba 2020-2030PDOT Guayllabamba 2020-2030
PDOT Guayllabamba 2020-2030
 
presentación estudio Agroindustria Azucarera
presentación estudio Agroindustria Azucarerapresentación estudio Agroindustria Azucarera
presentación estudio Agroindustria Azucarera
 
Industria famosa
Industria famosaIndustria famosa
Industria famosa
 

Andere mochten auch

Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...garzablanca
 
Taller estudio de mercado
Taller estudio de mercadoTaller estudio de mercado
Taller estudio de mercadoazulcraxy
 
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs willProyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs willmariomontano
 
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIASPROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIASLeonardo Hernandez
 
Presentacion de laboratorio
Presentacion de laboratorioPresentacion de laboratorio
Presentacion de laboratoriosistemapractica
 
Amazon Fruits Final
Amazon Fruits FinalAmazon Fruits Final
Amazon Fruits FinalNabor Erazo
 
Quinua y amaranto___estudios_comparativos
Quinua y amaranto___estudios_comparativosQuinua y amaranto___estudios_comparativos
Quinua y amaranto___estudios_comparativosAdolfo Sabina Cajigales
 
Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407Wilmer Perez
 
Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...
Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...
Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...Abel Godoy Rojas
 
Despulpadora de fruta
Despulpadora de fruta Despulpadora de fruta
Despulpadora de fruta henry_2679
 
Informe de requerimientos
Informe de requerimientosInforme de requerimientos
Informe de requerimientoscarnicos
 
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate -  PanamáManejo integrado de plagas del tomate -  Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate - PanamáMarcos Buitrago
 
Cultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCesar Lascarro
 
Proyecto del tomate
Proyecto del tomateProyecto del tomate
Proyecto del tomateUNEFM adi
 
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...Lusmila Socarras
 
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De ProyectosTrabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De ProyectosRASORGANICAS
 

Andere mochten auch (20)

Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
 
Taller estudio de mercado
Taller estudio de mercadoTaller estudio de mercado
Taller estudio de mercado
 
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs willProyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will
Proyecto de produccion de tomate coop. el rosario mayo 2011 obs will
 
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIASPROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
PROYECTO PLANTA PROCESADORA DE PASTAS ALIMENTICIAS
 
Presentacion de laboratorio
Presentacion de laboratorioPresentacion de laboratorio
Presentacion de laboratorio
 
PLANTA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL
PLANTA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL PLANTA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL
PLANTA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA AGROINDUSTRIAL
 
Amazon Fruits Final
Amazon Fruits FinalAmazon Fruits Final
Amazon Fruits Final
 
Quinua y amaranto___estudios_comparativos
Quinua y amaranto___estudios_comparativosQuinua y amaranto___estudios_comparativos
Quinua y amaranto___estudios_comparativos
 
52526451 tomate-proyecto
52526451 tomate-proyecto52526451 tomate-proyecto
52526451 tomate-proyecto
 
Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407Trabajo final 40%_102058_407
Trabajo final 40%_102058_407
 
Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...
Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...
Proyecto creacion empresa Elaboracion de mermelada a base de frutas tropicale...
 
Despulpadora de fruta
Despulpadora de fruta Despulpadora de fruta
Despulpadora de fruta
 
Naturaleza del proyecto
Naturaleza del proyectoNaturaleza del proyecto
Naturaleza del proyecto
 
Informe de requerimientos
Informe de requerimientosInforme de requerimientos
Informe de requerimientos
 
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate -  PanamáManejo integrado de plagas del tomate -  Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Cultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completo
 
Proyecto del tomate
Proyecto del tomateProyecto del tomate
Proyecto del tomate
 
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
 
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De ProyectosTrabajo Final Formulacion De Proyectos
Trabajo Final Formulacion De Proyectos
 

Ähnlich wie Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure

Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...Ana Carolina Reyes de la Cruz
 
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...Leonor Inès Banguero
 
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009Carlo Rd
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
Robert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf
Robert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdfRobert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf
Robert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdfDavidStevenPinzonCar
 
Practicas prepofesionales en palma
Practicas prepofesionales en palmaPracticas prepofesionales en palma
Practicas prepofesionales en palmaJhon Ramos Gonzales
 
Ejercicios de propiedades de los fluidos petroleros
Ejercicios de propiedades de los fluidos petrolerosEjercicios de propiedades de los fluidos petroleros
Ejercicios de propiedades de los fluidos petrolerosnelsonlopez131
 
IV_FIN_111_TI_Romero_Totocayo_2019.pdf
IV_FIN_111_TI_Romero_Totocayo_2019.pdfIV_FIN_111_TI_Romero_Totocayo_2019.pdf
IV_FIN_111_TI_Romero_Totocayo_2019.pdfjugadoreinternet
 
Compresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimicaCompresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimicajosegollorojas
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoWILLMADRID
 

Ähnlich wie Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure (20)

Guía de elaboración de un proyecto
Guía de elaboración de un proyectoGuía de elaboración de un proyecto
Guía de elaboración de un proyecto
 
Pesantes_DRJ (1).pdf
Pesantes_DRJ (1).pdfPesantes_DRJ (1).pdf
Pesantes_DRJ (1).pdf
 
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...
Diseño+de+un+modelo+por+proceso+para+empresas+textiles+de+confecciones+de+pre...
 
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
Diseño de un modelo por proceso para empresas textiles de confecciones de pre...
 
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
Tesis carlo ruiz domínguez-29 oct2009
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
Gesti admin copia
Gesti admin   copiaGesti admin   copia
Gesti admin copia
 
Robert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf
Robert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdfRobert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf
Robert Torres_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf
 
Practicas prepofesionales en palma
Practicas prepofesionales en palmaPracticas prepofesionales en palma
Practicas prepofesionales en palma
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
 
437780736 javi
437780736 javi437780736 javi
437780736 javi
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
[8]
[8][8]
[8]
 
Ejercicios de propiedades de los fluidos petroleros
Ejercicios de propiedades de los fluidos petrolerosEjercicios de propiedades de los fluidos petroleros
Ejercicios de propiedades de los fluidos petroleros
 
IV_FIN_111_TI_Romero_Totocayo_2019.pdf
IV_FIN_111_TI_Romero_Totocayo_2019.pdfIV_FIN_111_TI_Romero_Totocayo_2019.pdf
IV_FIN_111_TI_Romero_Totocayo_2019.pdf
 
Agronegocios en Chile
Agronegocios en ChileAgronegocios en Chile
Agronegocios en Chile
 
Compresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimicaCompresion de gas ing quimica
Compresion de gas ing quimica
 
Tesis ecuador
Tesis ecuadorTesis ecuador
Tesis ecuador
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 

Mehr von Hazael Alfonzo

Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptxDesarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptxHazael Alfonzo
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOSHazael Alfonzo
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSHazael Alfonzo
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAHazael Alfonzo
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsHazael Alfonzo
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAHazael Alfonzo
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...Hazael Alfonzo
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAHazael Alfonzo
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAHazael Alfonzo
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...Hazael Alfonzo
 
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL  E  INSTITUCIONAL  DE LOS RECURSOS NATURALESMARCO LEGAL  E  INSTITUCIONAL  DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALESHazael Alfonzo
 
Agricultura sustentable módulo iv osp
Agricultura  sustentable  módulo iv ospAgricultura  sustentable  módulo iv osp
Agricultura sustentable módulo iv ospHazael Alfonzo
 
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii ospBasamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii ospHazael Alfonzo
 
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii ospPROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii ospHazael Alfonzo
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospHazael Alfonzo
 
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos Hazael Alfonzo
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...Hazael Alfonzo
 
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON   EL DESARROLLO DEL E...VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON   EL DESARROLLO DEL E...
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...Hazael Alfonzo
 

Mehr von Hazael Alfonzo (20)

Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptxDesarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
Desarrollo sustentable y su influencia en la biodiversidad.pptx
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLAESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAsDESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
 
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAGENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
 
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL  E  INSTITUCIONAL  DE LOS RECURSOS NATURALESMARCO LEGAL  E  INSTITUCIONAL  DE LOS RECURSOS NATURALES
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
 
Agricultura sustentable módulo iv osp
Agricultura  sustentable  módulo iv ospAgricultura  sustentable  módulo iv osp
Agricultura sustentable módulo iv osp
 
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii ospBasamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
 
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii ospPROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN   Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
 
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
Diseño de sistemas ecologicos autoorganizativos
 
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO Y LA CONSERVACIÓN DEL PARQ...
 
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON   EL DESARROLLO DEL E...VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON   EL DESARROLLO DEL E...
VINCULACIÓN DE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES DE GALERÍA CON EL DESARROLLO DEL E...
 

Kürzlich hochgeladen

Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxJulioSantin2
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfJavier Correa
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.docGLADYSPASTOR
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASJavier Sanchez
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxKarenSepulveda23
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Conducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdfConducta ética en investigación científica.pdf
Conducta ética en investigación científica.pdf
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
Tecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptxTecnología educativa en la era actual .pptx
Tecnología educativa en la era actual .pptx
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdfU2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
U2_EA1_descargable TIC 2 SEM VIR PRE.pdf
 
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacionCARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
CARPETA PEDAGÓGICA 2024.docx para educacion
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
5°-CARPETA PEDAGÓGICA 2024-MAESTRAS DE PRIMARIA PERÚ-978387435.doc
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdfConcurso de Innovación Pedagógica  T2  FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
Concurso de Innovación Pedagógica T2 FONDEP 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREASEjemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
 
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptxPPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
PPT Protocolo de desregulación emocional.pptx
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 

Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio san fernando del estado apure

  • 1. PROPUESTA PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE TOMATE Y FRUTOS DE LA REGIÓN UBICADA EN EL MUNICIPIO SAN FERNANDO DEL ESTADO APURE Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Magíster en Administración. Mención Gerencia General Autor: Ing. Hazael M. Alfonzo Solano C. I. 10.615.108 Tutor: Ing. Msc. Alexis González San Fernando de Apure, Septiembre de 2008
  • 3. DEDICATORIA  A Dios nuestro señor por darme la constancia y sabiduría para seguir adelante, y alcanzar las metas trazadas.  A la memoria de mi abuela, quien en vida me aupó a seguir adelante con mis estudios.  A mi madre, quien con su constancia, apoyo y amor, siempre quiere que alcance un peldaño más en mi formación académica.  A mi pareja Amelia, por su preocupación y apoyo en todo momento en cada uno de mis logros.  A mis amigas y compañeras de post grado Ingrid y Rosa, por su solidaridad y compañerismo. Hazael
  • 4. AGRADECIMIENTO  A Dios todo poderoso, por haberme permitido cumplir satisfactoriamente una etapa más en mi vida.  A mi madre por su apoyo y comprensión para el logro de esta meta.  A mi tutor profesor Alexis González por su orientación en todo momento.  A todos aquellos que de una u otra manera tuvieron algo que ver con este nuevo logro. A todos gracias... Hazael
  • 5. INDICE GENERAL Pag. Epígrafe................................................................................................... Dedicatoria.............................................................................................. ii Agradecimiento....................................................................................... iii Índice General......................................................................................... iv Lista de Cuadros..................................................................................... ix Lista de Figuras....................................................................................... xiii Lista de Gráficos...................................................................................... xiv Resumen................................................................................................. xv Introducción............................................................................................. 1 CAPITULO I. El Problema..................................................................................... 3 Planteamiento del Problema................................................... 3 Objetivos de la Investigación.................................................. 7 Objetivo General.............................................................. 7 Objetivos Específicos....................................................... 8 Justificación de la Investigación.............................................. 8 Justificación Teórica......................................................... 8 Justificación Práctica. ...................................................... 9 Justificación Social........................................................... 10 Justificación Tecnológica...................................... 11 Justificación Económica. ................................................. 11 Alcances y Limitaciones de la Investigación........................... 12 CAPITULO II. Marco Teórico Referencial................................................... 13
  • 6. Antecedentes de Investigaciones Afines....................... 13 Bases Legales............................................................... 17 Teorías que Sustentan la Investigación........................ 22 Bases Teóricas.............................................................. 28 Criterios para Evaluar y Seleccionar un Proyecto 31 Características de las Frutas y su Procesamiento…….. 44 CAPITULO III. Marco Metodológico............................................................ 62 Tipo de Investigación.................................................... 62 Diseño de Investigación................................................ 62 Descripción de Variables............................................... 62 Sistema de Variables.................................................... 64 Población y Muestra...................................................... 66 Técnicas de Recolección de Datos............................... 69 Instrumento de Recolección de Datos.......................... 70 Proceso Metodológico Empleado................................. 70 Procesamiento, Análisis de la Información y Presentación de los Resultados.................................................................... 71 CAPITULO IV. Presentación y Análisis de los Resultados………………… 72 Estudio de Mercado............................................................... 72 La Oferta................................................................................. 72 Ofertas de Producción del producto Procesado (Pulpa) Capacidad Instalada de los Competidores................... 75 Comportamiento de la oferta de Pulpa de Frutas. .......... 75 Proyección de la Oferta de Pulpa de Frutas.............. 75 Oferta Regional de la Pulpa de Frutas............................ 76 Oferta Nacional de Pulpa de Frutas................................ 76
  • 7. Ubicación de las Principales Plantas Despulpadoras de Frutas en Venezuela....................................................... 77 La Demanda........................................................................... 77 Análisis de la Demanda de Pulpa de Frutas. ................. 77 Demanda regional de Pulpa de Frutas....................... 78 Análisis del Precio de Pulpa de Frutas....................... 79 Sistemas de Distribución o canales de Comercialización 81 Ventajas del Canal de Distribución Elegido. ................. 81 Principales Demandantes de la de Frutas.................... 81 Áreas de Influencia del Proyecto.................................... 82 Proyección de la Demanda a Nivel Regional de Pulpa de frutas y pasta de Tomates........................................ 84 Estudio de Mercado de la Materia Prima........................ 86 Oferta de la Materia Prima............................................. 86 Oferta Regional de Tomate , Mango, Lechosa y Guayaba.......................................................................... 86 Demanda de la Materia Prima........................................ 97 Proyección de la Demanda en el Estado Apure............. 97 Estudio Técnico.............................................................................. 104 Tipología Empresarial............................................................ 104 Tamaño de la Planta.............................................................. 104 Mercado de consumo............................................................ 104 Mercado de proveedores....................................................... 105 Tecnología de Producción...................................................... 105 Ubicación de la Planta............................................................ 106 Mercado de Influencia............................................................. 106 Servicios. ................................................................................ 106 Ingeniería del Proyecto........................................................... 107 Descripción del Proceso Productivo....................................... 107 Definición de Puntos Críticos. ................................................ 123
  • 8. Balances de Masa................................................................... 132 Periodo Operacional de la Planta........................................... 134 Capacidad Instalada de Producción....................................... 134 Higiene, Seguridad y Sanidad................................................ 135 Diseño Organizacional de la Empresa.................................... 135 Características de la Mano de Obra........................................ 137 Personal Requerido. .............................................................. 138 Funciones del Personal........................................................... 138 Evaluación Económica y Financiera................................................ 145 Maquinarias y Equipos…………............................................ 148 Muebles y Equipos de Oficina. .............................................. 149 Estimación Mensual y Anual de Gastos Generales................ 150 Costos por depreciación de maquinaria y equipos. ................ 150 Costos de materia prima......................................................... 151 Costo total por material de empaque...................................... 157 Resumen de Inversiones......................................................... 158 Plan de Inversión y Fuentes de Financiamiento...................... 159 Financiamiento del Proyecto................................................... 160 Servicio de la Deuda............................................................... 161 Estructura de Costos............................................................... 163 Costos unitarios y margen de Rentabilidad…………………… Estado de Ganancias y Pérdidas........................................... 165 166 Capacidad de Pago del proyecto............................................ 167 Fuentes y Usos de Fondos..................................................... 168 Flujo de Caja Financiera......................................................... 169 Flujo Monetarios Netos............................................................ 170 Relación Beneficio-Costo........................................................ 171 Costos de Operación año tres (3)……………………………… Valor agregado y valor bruto de la producción (año 3)…….. Evaluación Económica-Financiera…………………………….. 173 174 175
  • 9. CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones.................................................. 178 Conclusiones........................................................................... 178 Recomendaciones...................................................... 181 Referencias Bibliográficas........................................................ 183 Anexos.
  • 10. LISTA DE CUADROS N. Pag. 1 Composición de la Pulpa de Tomate................................................ 48 2 Composición de la Pulpa de mango................................................. 50 3 Composición de la Pulpa de la Lechosa o Papaya.......................... 52 4 Composición de la Pulpa de Guayaba............................................. 54 5 Rango de composición de sólidos solubles totales (Grados Brix) en las frutas y en sus derivados de acuerdo a su procesamiento......... 59 6 Porcentaje de rendimiento de la materia prima de acuerdo al producto............................................................................................ 60 7 Distribución de la Población de Productores y Consumidores de Frutas. .............................................................................................. 66 8 Muestra Probabilística Estratificada.................................................. 69 9 Producción Nacional de pulpa de frutas, pasta y salsa de tomates. 77 10 Distribución de Frecuencia. Resultados del Instrumento Aplicado a consumidores. (Municipio San Fernando)......................................... 79 11 Precio de la Pulpa de frutas en diferentes establecimientos del Municipio San Fernando 2.007. (Bolsas de 1 Kg.).......................... 80 12 Precio de la Pasta de Tomates en diferentes establecimientos del Municipio San Fernando 2.007. (Embases de 500 gr.).................... 80 13 Población por municipio del Estado Apure........................................ 83 14 Proyección de población Entidad Federal Apure.............................. 83 15 Consumo Percápita Nacional de Pulpa de frutas y Pasta de Tomates. (Kg/Per/Año)..................................................................... 84 16 Proyección Estimada de la demanda de Pulpa de Frutas y Pasta de Tomates en el Estado Apure........................................................ 85 17 Resultados del Instrumento Aplicado a Productores Agrícolas del Sector (Municipio San Fernando).................................................... 88 18 Variable: Limitaciones que existen para la instalación de una
  • 11. planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas tropicales en el Municipio San Fernando.......................................... 90 19 Superficie sembrada y rendimiento de los rubros en el Estado Apure en el año 2.007....................................................................... 94 20 Producción de frutas a nivel regional. (Estado Apure)..................... 94 21 Distribución de Cosecha por Rubro en el Estado Apure................. 95 22 Promedio de los Precios de Tomates y Frutas al Consumidor en el Mercado Municipal del Municipio San Fernando del Estado Apure, entre Enero y Diciembre 2.007 (Bs/Kg.) .......................................... 95 23 Promedio de los Precios de los rubros en estudio en la cadena de comercialización, año 2.007 (Bs/Kg.) ............................................ 96 24 Oferta Nacional de Materia Prima..................................................... 96 25 Consumo Percápita Nacional de Tomate, Mango, Lechosa y Otras Frutas................................................................................................ 98 26 Proyección de la demanda Tomates, Mango y Lechosa en el Estado Apure, utilizando como promedio el consumo percápita nacional............................................................................................ 99 27 Variable: Necesidad presente en la comunidad respecto a la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas tropicales. ................................................................ 101 28 Capacidad Instalada Relativa de la Planta Procesadora y Comercializadora de Frutas............................................................... 135 29 Listado de Personal de la Planta Procesadora y Comercializadora de Tomates y Frutas......................................................................... 138 30 Costo Anual de la Mano de Obra...................................................... 144 31 Costo de Maquinarias y Equipos..................................................... 148 32 Costo de Muebles y Equipos de Oficina. ......................................... 149 33 Estimación Mensual y Anual de Gastos Generales.......................... 150 34 Costos por depreciación de maquinaria y equipos. ......................... 150 35 Porcentaje de procesamiento de la planta mensual de acuerdo a la
  • 12. distribución de cosecha por rubro en el Estado Apure...................... 151 36 Producción mensual y anual en kilogramos de pasta de tomate y pulpa de frutas, distribuidas de acuerdo a la cosecha y a la capacidad de producción de la planta para el primer año 50%. (4 h/día)................................................................................................. 152 37 Producción mensual y anual en kilogramos de pasta de tomate y pulpa de frutas, distribuidas de acuerdo a la cosecha y a la capacidad de producción de la planta para el segundo año 75%. (6 h/día)............................................................................................. 153 38 Producción mensual y anual en kilogramos de pasta de tomate y pulpa de frutas, distribuidas de acuerdo a la cosecha y a la capacidad de producción de la planta para el tercer año 100%. (8 h/día)................................................................................................. 154 39 Necesidad de Materia Prima para la Planta por Rubro, de acuerdo a su rendimiento, de tomate a pasta de tomate y de frutas a pulpa de frutas, durante los tres primeros años.......................................... 155 40 Costo por rubro de la materia prima Tomate y Mango, para el año 1, 2, y 3....................................................................................... 155 41 Costo por rubro de la materia prima Lechosa y Guayaba para el año 1, 2, y 3....................................................................................... 156 42 Costo total de materia prima en los años 1, 2 y 3............................. 156 43 Costo por material de empaque....................................................... 157 44 Costo total por material de empaque................................................ 157 45 Resumen de Inversiones................................................................... 158 46 Plan de Inversión y Fuentes de Financiamiento............................... 159 47 Servicio de la Deuda......................................................................... 161 48 Estructura de Costos......................................................................... 163 49 50 Costos Unitarios y Margen de Rentabilidad………………………….. Estado de Ganancias y Pérdidas...................................................... 165 166 51 Capacidad de Pago del proyecto...................................................... 167
  • 13. 52 Fuentes y Usos de Fondos............................................................... 168 53 Flujo de Caja Financiera.................................................................... 169 54 Flujo Monetarios Netos...................................................................... 170 55 Relación Beneficio-Costo.................................................................. 171 56 57 Costos de Operación año tres (3)……………………………………… Valor agregado y valor bruto de la producción (año 3)……………… 172 173
  • 14. LISTA DE FIGURAS N. Pag. 1 El Sistema Organizacional................................................................ 27 2 Diagrama de Flujo General de Procesos de Industrialización de la Pulpa de Frutas. ...................................................................................... 109 3 Diagrama de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Guayaba. .................................................................................................. 125 4 Diagrama de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Mango. 126 5 Diagrama de Flujo de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Guayaba. .................................................................................................. 127 6 Diagrama de Flujo de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Mango. ...................................................................................................... 128 7 Presenta la distribución de planta de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas...................................... 129 8 Diagrama de Recorrido para la Elaboración de la Pulpa de frutas. 131
  • 15. LISTA DE GRÁFICOS N. Pag. 1 Representa la estructura general de la evaluación de proyectos. Baca Urbina (1.987).......................................................................... 30 2 Diagrama de causa-efecto................................................................ 74 3 Esquema de Distribución de la Pulpa de Fruta................................ 81 4 Diagrama de Flujo de Operaciones para la Elaboración de Pulpas de Frutas. ................................................................................................. 105 5 Balance de Masa de la Pulpa de Guayaba...................................... 132 6 Balance de Masa de la Pulpa de Mango......................................... 133 7 Organigrama de la Planta Procesadora y Comercializadora de Tomates y Frutas..................................................................................... 137
  • 16. Propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región ubicada en el municipio San Fernando del Estado Apure. Autor: Hazael M. Alfonzo S. Tutor: Alexis González Año: 2.008 Resumen Este trabajo está enmarcado en el tipo de proyecto factible, definido como: propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomates y frutos de la región ubicada en el municipio San Fernando del Estado Apure, ya que el mismo, está referido a la formulación de un proyecto de inversión, como alternativa para contribuir con el desarrollo industrial y productivo del Municipio y por ende del Estado Apure. Para el logro de este objetivo, se revisó material bibliográfico, registros estadísticos y la aplicación de instrumentos (encuestas), lo que permitió contar con las herramientas necesarias para analizar la problemática planteada. Una vez analizado y estudiado los datos estadísticos y las encuestas realizadas, se constató que este proyecto cuenta con la suficiente materia prima a nivel local, donde se plantea la instalación de la planta, lo que garantiza su funcionamiento durante el periodo de diez años, considerados de vida útil del mismo. Así mismo, de acuerdo al estudio económico realizado, se concluye que el proyecto es altamente rentable, garantizado esto por los datos obtenidos de los indicadores económicos aplicados, logrando de esta manera, permitir que los productores del sector y el Estado cuenten con un mercado seguro para la colocación de sus productos, y al mismo tiempo general valor agregado a los productos agrícolas y a la economía regional, e impulsar con ello el desarrollo económico e industrial, generando empleo y bienestar para los habitantes del Municipio y el Estado.
  • 17. INTRODUCCIÓN El mundo entero está relacionado por dependencia al agro, pues de aquí depende: vestido, calzados y alimentos y en razón de ponerlos al alcance del consumidor se han organizado y desarrollado sectores empresariales, contando entre estos: industrias y comercios. En Venezuela, durante muchos años –desde el período Neo-Indio hasta iniciado el siglo XX- el sustento del hombre estuvo relacionado fuertemente a la producción agrícola. De hecho la economía de este país, como República Independiente, se sostuvo en el agro hasta alcanzada la década de los treinta del mismo siglo, cuando es relegada por la actividad petrolera. Sin embargo, siempre se ha intentado diversificar y se han hecho populares algunas frases como la expuesta por Arturo Uslar Pietri, invitando a “Sembrar Petróleo”, pero los esfuerzos han sido en vano y el país hoy se encuentra envuelto en dificultades, a tal punto que la inversión resulta poco atractiva, lo cual hace indispensable y obligatorio que cualquier intento de esta acción esté respaldado por un estudio pormenorizado que muestre la factibilidad del mismo; que es el centro de interés de esta investigación, que tiene como objetivo proponer la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas tropicales de la región ubicada en el Municipio San Fernando del Estado Apure. En este interés se produce un documento de tres (VI) capítulos, que específicamente tratan el problema, las teorías relacionadas al mismo y la metodología trazada para abordar su solución. Particularmente el capítulo I, resume el problema y lo plantea con fundamento en la realidad que muestra la dependencia del hombre al sector agrícola a lo largo de la historia y la opción de desarrollo que ofrece, por esta razón, el sector frutícola que a pesar de las dificultades económicas del país no se ha desarrollado; lo sistematiza con base en un conjunto de
  • 18. interrogantes, cuyas respuestas justifican la realización de la investigación y conducen a los objetivos específicos del estudio. Entre tanto el capítulo II, identificado como el marco teórico referencial, recoge un fragmento de la historia del tema, la normativa legal que apoya el desarrollo de esta actividad y visualiza oportunidades para desarrollar el proyecto, además del conjunto de teorías que explican el deber ser del estudio desde la planificación estratégica. El capítulo III, resume la metodología y describe el diseño adoptado, las variables de interés según los objetivos trazados para la investigación, la población a la cual hubo de contactarse para lograr la información requerida y las técnicas e instrumentos que se adoptaron para este fin. Presentando, además, las formalidades seguidas para el procesamiento y análisis de la información y presentación de los resultados. El capítulo IV, en el cual aparecen reflejados los Resultados de la investigación. En el Capítulo V, en el cual aparecen las Conclusiones y Recomendaciones derivadas de la investigación.
  • 19. CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema La especie humana desde sus orígenes ha guardado una relación de dependencia con el Reino Vegetal, pues llegando a la prehistoria hasta la era geológica paleolítica se ubica a los hombres bajo niveles de subsistencia garantizados por el consumo de productos obtenidos de la naturaleza; a tal punto que era fuertemente influenciada por las variaciones de los niveles de producción del Reino Vegetal, particularmente del sector frutícola, ello obedece a la característica de los grupos nómadas como recolectores y cazadores, situación que permitía el desplazamiento de un sitio a otro en busca de alimento. Esta situación no cambia sino hasta el período neolítico, cuando el hombre se inicia en el sedentarismo, hecho que coincide con el aprendizaje y desarrollo de actividades agrícolas cuyos momentos iníciales sólo representaron una opción de sustento como garantía de alimento y se mantiene así hasta alcanzar los albores de la historia, cuando el desarrollo humano propulsó cambios en los procesos relacionados con la agricultura que ya era practicada y desarrollada con fines comerciales. Sin embargo es necesario destacar, que es a partir de la Revolución Industrial cuando el sector relacionado con la agricultura, cobra tal nivel de importancia, que se hace parte esencial de las actividades impulsadas como una opción para generar crecimiento económico en los países del mundo. Es importante reflejar que, Venezuela, no permaneció ajena a esta evolución, de hecho, algunos historiadores – entre ellos, Carrera Damas (1986), refiere que en los períodos paleolíticos y neolíticos como paleoindio y
  • 20. neoindio en la historia precolombina, presentan idénticas características de nomadismo y sedentarismo y una marcada relación de sus actividades cotidianas con la agricultura, rubro que permitía a los grupos sociales de la época satisfacer sus necesidades prioritarias, porque los frutos obtenidos se utilizaban para la alimentación de las propias comunidades y a su vez, lo que puede denominarse el excedente se intercambiaba con otras comunidades (trueque), por diversidad de productos que aseguraban la subsistencia humana . Dentro de este contexto es importante señalar que, durante el período colonial se desarrollaron en este país grandes proyectos agrícolas, que dejaron a los colonos una amplia experiencia en este sector productivo; marcando tal nivel de influencia que hasta comienzos de la década de los treinta del siglo XX se habló de la Venezuela agrícola, pues a partir de entonces la economía venezolana se ha sustentado en el petróleo y aunque en múltiples oportunidades se han organizado planes y puesto en práctica proyectos para repotenciar la actividad agrícola, según Vivanco y España (1993), “El paternalismo populista de los administradores del poder público ha convertido los intentos en fracaso”. (p. 19). Esta situación llevó al país a una profunda crisis social que afectó a todos los estratos sociales, a todas las instituciones y derivó en crisis económica, que causó limitaciones en el desarrollo de otras áreas como la educación, la salud y la seguridad, entre otras. Las deplorables condiciones económicas del país, el bajo poder adquisitivo de la población, la inestabilidad económica y el aumento creciente de la baja calidad de vida de la población venezolana, entonces son los principales factores que contribuyen a la búsqueda de soluciones que mejoren los niveles de vida de la población venezolana. En consecuencia, la construcción del país necesita incorporar en su haber, un conjunto considerable de transformaciones institucionales y de relaciones ciudadanas. En tal sentido, se establece una democracia social de
  • 21. derecho y de justicia, respetando los derechos humanos y logrando en la práctica una vida colectiva basada en la libertad, la igualdad, la solidaridad, la equidad. Por tanto, la transición dirige sus esfuerzos a consolidar la estabilidad política y social, desarrollar el nuevo marco jurídico institucional, y contribuir al establecimiento de la democracia participativa y protagónica, todo esto involucra una profunda reestructuración del aparato del Estado para que las comunidades dispongan de las capacidades de regulación y control de gestión de éste para ampliar y profundizar la democracia política venezolana. Dentro de este contexto se puede decir que, Venezuela y todos sus ciudadanos necesitan conocer todos los ámbitos y particularidades de su diversidad geográfica, a fin de proponer alternativas relacionadas con la producción agrícola que permita el crecimiento y desarrollo de la nación. De esta manera, surgen propuestas a favor del agro. Al respecto Avilan (2000), afirma: En Venezuela se debe ampliar la frontera agrícola, y más aún, aumentar los rendimientos, pues se tiene la necesidad imperiosa de satisfacer el consumo y reducir las importaciones al mínimo ... lo cual significa diseñar y aplicar prácticas agronómicas eficientes, tales como: mejores variedades, mejores técnicas de producción, de cosecha, e implementar buenos sistemas de conservación de alimentos. (p. 4). Esto implica que no solamente es necesario inyectar dinero al sector agrícola para financiar cosechas de productos potenciales que generen variedad de producción, sino también a otros proyectos complementarios a la producción agrícola, como son los procesamiento del producto primario, equivalente a la industrialización del agro; con lo cual se estaría contribuyendo a generar empleo, aportando cifras a los índices de producto interno bruto y a la economía del país.
  • 22. Es necesario resaltar que la sociedad venezolana heredó de los diferentes gobiernos una pesada carga de exclusión e injusticia social, y a pesar del esfuerzo materializado en planes y programas impulsados en los últimos años, sus secuelas negativas persisten, concretándose en los actuales niveles de pobreza y desasistencia social en que vive una gran parte de la población en los momentos actuales. Con referencia a lo señalado, Lanz (2004), destaca algunos indicadores negativos que caracterizaron los procesos políticos y económicos pasados, los cuales limitaron en crecimiento social y económico del país, entre éstos se tiene: a) Régimen de producción centrado en el lucro y el afán por acumular riqueza. Existencia de una burguesía que amasó una fortuna usufructuando el erario público, parasitando de la renta petrolera. De allí, la centralización y la concentración de la riqueza en pocas manos, monopolios y grupos económicos enquistados en casi toda la economía nacional. b) Deformación estructural, que se constata en la desproporción de los sectores económicos: sector primario signado por la monoproducción, con poco valor agregado, agricultura en ruinas, sector de servicio y comercio hipertrofiado, es decir, un desarrollo que no guarda proporción con la base agrícola industrial. c) Deterioro creciente de las condiciones de vida y de trabajo de la población desempleo, insalubridad, analfabetismo, entre otros factores negativos.(p. 8). Destaca entonces que, las políticas económicas aplicadas en períodos gubernamentales pasados sólo beneficiaron a una pequeña parte de la población venezolana y la gran mayoría llegaron a vivir en condiciones de pobreza, los cuales escasamente gozaban de los beneficios producidos por la renta petrolera, lo que implica en líneas generales violación de los derechos humanos. En el Estado Apure y particularmente en el Municipio San Fernando, la situación no es muy distinta, pues los pequeños y medianos productores que
  • 23. son la mayoría, están afectados por la pobreza, y los altos precios de los productos alimenticios, vestido y calzado y es común oír en sus quejas, que se sienten desasistidos por el Estado, alegando que la asistencia financiera es muy poca, no llega a tiempo para aprovechar los tiempos de las cosechas y a ello se suma que no siempre reciben la asistencia y reorientación técnica requerida a fin de alcanzar una mayor productividad. Así, el problema se resume a un alto índice de riesgo que afecta tanto a la economía nacional como regional, trayendo como consecuencia desempleo y pobreza, bajas en los niveles de consumo de productos agrícolas primarios y procesados, por lo que para algunos productores esta actividad ha dejado de ser rentable, al menos en los rubros frutícolas que pierden rápidamente su calidad de frescura. Ante lo cual cabe preguntarse: _ ¿Qué limitaciones existen para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la región en el Municipio San Fernando?. _ ¿Qué acciones son realizadas por los productores agrícolas orientadas a procesar y comercializar tomate y productos frutícolas?. _ ¿Existe en la comunidad necesidad respecto a la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la región?. _ ¿Cuál es la factibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la región?. Objetivos de la Investigación Objetivo General Estudiar la factibilidad que tendrá el montaje de una Planta Industrial Procesadora y Comercializadora de tomates y frutas de la región ubicada en el Municipio San Fernando del Estado Apure.
  • 24. Objetivos Específicos  Establecer las limitaciones que existen para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la región en el Municipio San Fernando.  Indagar las acciones realizadas por los productores agrícolas orientadas a procesar y comercializar tomate y productos frutícolas de la región.  Destacar la necesidad presente en la comunidad respecto a la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la región.  Determinar la factibilidad técnica y financiera para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas de la región.  Diseñar una propuesta para instalar una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas en el Municipio San Fernando del Estado Apure Justificación de la Investigación Justificación Teórica. En Venezuela desde 1999 entró en vigencia la Constitución más reciente del país, con la cual se concreta el nacimiento de un nuevo contexto social, cultural, económico y educativo, que anteriormente se vislumbraba con muchos problemas económicos, educativos y sociales y que según señalamientos de Torres (2000) se destacaban en: ... un país que vivía, las consecuencias de una prolongada y asfixiante declinación, ubicada entre los países de peor desempeño económico y social en la región, con un empobrecimiento continuo y acelerado... y sembrando la semilla de un futuro pero, marcado por escasa confianza y credibilidad,
  • 25. poca inversión nacional y extranjera, falta de crecimiento económico, alto desempleo, bajos ingresos, aumento de la pobreza, deterioro de los servicios de la salud, aumento de la delincuencia y deseos de abandonar el país. (p. 34). La situación descrita en la referida cita, indica que en lugar de sembrar progreso, aprovechando la tierra, su fertilidad y potencial de producción de la gente se había sembrado regresión y deterioro de la calidad de vida para los venezolanos, los cuales como cualquier ser humano siempre aspiraron a vivir con dignidad y disfrutar de las riquezas del país: que aunque nunca alcanzaron para todos por la mala distribución de los recursos se sabía eran y son abundantes. Además, es interés del gobierno nacional y regional, no sólo por el desarrollo económico sino por la reestructuración del territorio y la población, promover e impulsar proyectos que conlleven al máximo aprovechamiento del potencial productivo del Eje Fluvial Orinoco – Apure, para dar cumplimiento al precepto constitucional que obliga al Estado a fomentar el aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de los venezolanos. Justificación Práctica. La creación de una empresa industrial procesadora y comercializadora de frutas en el municipio de San Fernando del Estado Apure permitirá ofrecer a los consumidores un producto natural como lo es la pulpa de frutas congelada, la cual no está siendo producida actualmente en la región. Las pulpas de frutas congeladas actúan como reguladoras de los suministros de fruta, porque se procesan en las épocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca disponibilidad de ellas. Día a día se presenta por parte de las personas en general la tendencia al consumo de alimentos de alto valor nutritivo y de fácil consumo, como lo son las pulpas de frutas congeladas.
  • 26. Justificación Social. Instalar una planta de procesamiento y comercialización del tomate y de otros frutos de la región traerá como consecuencia: colocación de mano de obra; nuevas expectativas para los agricultores, que en función de satisfacer la demanda de materia prima de esta empresa se verán en la necesidad de aumentar sus niveles de producción; significará un punto de motivación para otros que deberán sumarse a la actividad de producción frutícola y será otro punto de partida para el avance hacia la industrialización de la agricultura apureña. Y en este interés de procesamiento de tomate y frutas se reviste de importancia, pues el mismo traerá consigo los beneficios de la comercialización del producto primario de la misma zona, sin causar incrementos exagerados de precios por servicio de transporte, la industrialización de materia prima en el estado de la cual derivará el beneficio de la diversificación y valor agregado a la economía regional y nacional, con el consecuente beneficio de la generación de empleos directos e indirectos (productores agregados a la explotación del sector frutícola, comerciantes intermediarios dedicados a la colocación del producto procesado, al mayor y al detal, entre otros). Así, el estudio se justifica por la existencia de un problema manifestado en las distintas dificultades que vive Venezuela, la cual demanda soluciones; instrumentos legales que faciliten la ejecución de proyectos de desarrollo como alternativa para el aprovechamiento de los recursos naturales en beneficio de todos; y por los beneficios que en perspectiva ofrece un proyecto como el que hace referencia el objetivo general de la investigación. Particularmente cuando su área de influencia es el estado Apure, cuya extensa geografía está conformada por tierras fértiles donde frutos como el tomate, mango, guayaba, lechosa, entre otras, se producen con apenas un mínimo de cuidados y su gente siente el deseo de hacer algo productivo para garantizarse el ingreso que les permita el sustento
  • 27. de la familia, a la vez que contribuir a generar cambios positivos en la tendencia económica, estando conscientes que significa mejora para todos. Justificación Tecnológica. A través del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar los productos agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos, preferencias y necesidades de la región. Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere del fomento de la agroindustria como una combinación exitosa de tecnología, del sector secundario como lo es el manufacturero y del primario como la agricultura. Justificación Económica. En la región se facilita la consecución de las materias primas por parte de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas y por su ubicación, los costos disminuyen, adquiriéndose a un precio conveniente y por consiguiente estos costos hacen que se pueda competir en el mercado. El proyecto se justifica en la necesidad de creación de industrias coadyuvando al desarrollo socioeconómico en la región. La ejecución del presente proyecto promoverá la generación de negocios y actividades económicas con los productores agrícolas de la región. A través del funcionamiento de esta planta se pueden estandarizar los productos agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos, preferencias y necesidades de la región. Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere del fomento de la agroindustria como una combinación exitosa de tecnología, del sector secundario como lo es el manufacturero y del primario como la agricultura.
  • 28. Alcances de la Investigación El presente estudio proyecta como alcance desde el punto de vista metodológico diseñar una propuesta para la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas tropicales ubicada en el Municipio San Fernando del Estado Apure. Todo ello con el fin de ofrecer una perspectiva viable de estudiantes, docentes y comunidades de cómo se puede contribuir al desarrollo endógeno sustentable en el Municipio San Fernando del Estado Apure, considerando que ésta es una de las regiones más deprimidas económica y socialmente del país, donde se observan mayores índices de personas en estado de pobreza y que escasamente poseen las herramientas para procesar y comercializar productos frutícolas obtenidos de frutos cosechados en la región. La puesta en marcha de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas tropicales ubicada en el Municipio San Fernando del Estado Apure, proporcionará grandes posibilidades de generación de riquezas para el Estado, con efecto multiplicador en el país, influyendo en la disminución del desempleo y en el mejoramiento de la vida del venezolano.
  • 29. CAPITULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL Antecedentes de Investigaciones Afines La actividad agrícola es explotada por el hombre de manera organizada desde la época prehistórica, específicamente desde el período Neolítico (6000 años antes de Cristo), particularmente frutas como el tomate, cambur, mango, guayaba, naranja, lechosa, guanábana; que aunque hoy se localizan en toda América, no significa que sean originarias de esta tierra: sino que fueron traídas por algún viajero y producto de la fertilidad de esta tierra y su fácil adaptación a distintos ambientes han logrado unirse a las variedades propiamente americanas. Su consumo ha alcanzado tal significación que no existe en el mundo sujeto humano que no se sienta atraído por la apetitosa apariencia de alguna fruta, que generalmente hace pareja con su agradable sabor. Por ello han llegado a convertirse en factor de crecimiento y desarrollo de algunos pueblos que han visto hacer de su variedad frutícola muchas empresas de producción primaria y otras de procesamiento. En Venezuela son ejemplo de ello, la Yukery, Fruko, Cítricos Carabobo, entre otras, dedicadas a la producción de jugos de frutas y la fábrica Delmonte dedicada al procesamiento de pulpa de frutas; todas ellas con una larga data histórica que muestra la posibilidad de éxito para empresas de este tipo. Ante esa visión algunos investigadores han fijado su interés hacia el rubro frutícola, específicamente al procesamiento de pulpa con fines comerciales. Se cuentan entre ellos: Pérez (1991), quien realizó un “Perfil económico para una despulpadora de frutas” con ubicación en la zona industrial de la ciudad de
  • 30. San Fernando en el Estado Apure, pretendiendo contribuir, con su creación, de una manera eficaz y positiva a la disminución del grado de sub.-desarrollo en que se encuentra sumergido el Estado Apure. El estudio concluyó que existía la factibilidad económica, administrativa y técnica para la instalación de la planta despulpadora de frutas en la ciudad de San Fernando de Apure. En tal sentido, los resultados de este estudio demuestran que las posibilidades para procesar frutas en la región son bastantes positivas por lo tanto, la investigación guarda relación con la presente. En el mismo orden de ideas, Díaz (1999), realizó una investigación titulada “Alternativas para los medianos y pequeños productores frente al proceso de globalización agroalimentaria”. En este estudio se presentan alternativas viables de desarrollo para los pequeños y medianos productores agropecuarios enmarcados dentro del proceso de la economía globalizada. Las mismas alternativas se fundamentan en los hallazgos de la investigación en la cual queda en evidencia que los pequeños y medianos productores del Eje de Producción Biruaca-Achaguas carecen de incentivos y estrategias que les permita desarrollar una economía basada en los últimos adelantos tecnológicos por tanto su poder de competitividad en el sector agroalimentario es limitado. El estudio se toma como referencia de la investigación porque en el mismo se proyectan posibles soluciones que pueden ser aplicadas por el sector agro productivo a pequeña y mediana escala para incorporar nuevas acciones que les ayuden a mejorar la producción de alimentos para su propio consumo y el de las demás regiones de la localidad y el país. Celis (1999), realizó un estudio con el fin de mostrar la factibilidad para la creación de una empresa extractora de pulpa de fruta ubicada en Cagua, Estado Aragua y mostró que tal empresa es viable por las condiciones propias del mercado; porque el proceso técnico operativo es simple y acarrea costos que relacionados con los ingresos estimados hacen del proyecto una
  • 31. empresa rentable, por lo que concluyó recomendando la creación de la misma. El estudio guarda relación con la presente investigación debido a que, el mismo se proyecta la creación de una planta extractora de fruta, teniendo presente que la zona donde se piensa ubicar tiene perspectivas positivas en cuanto a la producción de diferentes rubros frutales. Guevara (2000), en su “Propuesta de procesamiento de pulpa de frutas, como alternativa industrial para el desarrollo económico y social del Estado Apure”, mostró que el rubro frutícola es una opción viable para una inversión, que representa empleo para la fuerza trabajadora y rendimiento económico para el inversionista. Teniendo como referencia el resultado logrado en la investigación se plantea entonces que la investigación mencionada tiene alta pertinencia con la aquí prevista a realizar, considerando la importancia dada a la creación de empresas en las cuales se extraiga, procese y comercialice con la pulpa de fruta de la región. Flores (2001), realizó un estudio de factibilidad económica para una pequeña empresa destinada a la elaboración de dulces criollos. En esta investigación queda en evidencia que, el producto frutícola juega un papel importante para el desarrollo agroindustrial de la región apureña y los resultados muestran que la materia prima está garantizada, pues existen en el mercado de San Fernando fuentes de abastecimiento que le permiten cubrir sus necesidades. En tal sentido, en el estudio referido se enmarca la importancia de implantar a nivel regional una planta despulpadora de frutas, teniendo presente que a nivel del Estado Apure la producción frutícola es bastante extensa. Destaca también un estudio realizado por el Ministerio de Ciencias y Tecnología (2002), denominado “Redes de cooperación productiva”. El objetivo se orientó a describir las formas como se pueden implementar las redes de cooperación productiva que puedan conducir al logro del desarrollo
  • 32. endógeno sustentable. Se llegó a concluir que, la organización en redes productivas conlleva a un proceso de construcción donde lo político y lo organizativo es un soporte esencial del desarrollo social y en este marco emerge la necesidad de impulsar la planificación democrática como parte del desarrollo endógeno. Esta investigación guarda referencia con la realizada por cuanto eleva la importancia de establecer estrategias orientadas a la producción, todo ello en el marco del desarrollo endógeno como herramienta de crecimiento social de una nación, estado o localidad. Asimismo es necesario reseñar el estudio realizado por Tovar, (2003), titulado “Formas asociativas agrarias en Venezuela”. El objetivo fue analizar las formas como se produjo el asociacionismo agrario en Venezuela durante el período que va desde 1960 hasta el 2000. Entre las conclusiones de esta investigación destaca que, desde los años 1960 hasta el 2000, en Venezuela existieron una diversidad de asociaciones vinculadas al sector agrícola, cuya presencia en lo fundamental se debe a la promoción externa que diferentes organismos del Estado venezolano hacen, otro aspecto importante es lo que podría constatarse en relación al debilitamiento en el número y tamaño de las asociaciones, como consecuencia de la desatención del Estado, lo cual comprueba la influencia determinante del factor exógeno frente a la debilidad de la fuerza endógena, autónoma y espontánea de las organizaciones del sector. Se hace señalamiento explícito de la investigación anterior debido a que en la misma se visualiza la importancia dada hoy día a las estructuras organizativas de tipo comunitarios, como es el caso de las cooperativas para orientar el desarrollo social de las comunidades Por su parte, Figueroa y Moncada (2003), quienes realizaron un estudio denominado “Diseño de una planta panelera (Trapiche)”. Se realiza el diseño para la instalación de una planta para procesar jugo de caña con la finalidad de obtener como producto final el Papelón. En tal sentido, se hizo
  • 33. un estudio detallado del proceso de obtención del producto, y se emplearon los conocimientos adquiridos en cuanto a métodos de diseño, para conseguir una planta que cumpliera con las normas de higiene, y de esta forma obtener un producto que se adaptara a las exigencias del consumidor. De igual manera, se dimensionaron y seleccionaron los equipos que conforman la planta diseñada. Se seleccionaron los materiales para la construcción de dichos equipos. Se aplicaron nuevas tecnologías al utilizar Gas Licuado de Petróleo en la deshidratación del jugo de caña, conjuntamente con quemadores, en lugar de los combustibles tradicionales, como leña y bagazo. Se elaboró un Plan de Mantenimiento y un Manual de Operaciones para la planta. Se realizó un Estudio de Factibilidad Económica de la Planta y un Análisis General del Sistema escogido (diseños, equipos, materiales). Se realizó una propuesta para la distribución de la planta. Los estudios analizados con anterioridad, destacan hechos que resultan particularmente interesantes para la investigación, por cuanto los mismos permiten aún no existe en el área geográfica del Municipio San Fernando, alguna empresa encargada del procesamiento y comercialización del tomate y otras frutas tropicales que signifiquen competencia para el proyecto, a pesar que esta actividad le ha resultado rentable a otras empresas semejantes fuera del Estado Apure y que existen en el mercado fuentes de abastecimiento para el procesamiento de pulpa de fruta. Bases Legales Tanto la investigación como la empresa a que se refiere están delimitadas al ámbito territorial de la República Bolivariana de Venezuela, por lo que estarán regidos por la Carta Magna de ésta; por la necesidad de financiamiento se visualiza una relación con el Decreto Ley de Microfinanzas y el Decreto de Regimiento Funcional del Instituto de Crédito Artesanal y de
  • 34. la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Estado Apure (INCARPEM), y por su referencia a la actividad comercial se apoyará en el Código de Comercio. Así, la investigación encuentra apoyo en los siguientes instrumentos, particularmente en sus textos referidos a la promoción del desarrollo del Estado y a la regularización del uso y aprovechamiento de los recursos naturales y del acto de comercio. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) La Carta Magna Venezolana está concebida como una de las más magnánimas de América Latina y se afirma que fue ideada con el interés del beneficio al colectivo social, estableciendo en su contexto responsabilidades conducentes al desarrollo integral de la sociedad. Y respecto a las garantías económicas, establece como derecho de toda persona, venezolana o residente, la libertad de acción al referir que: Toda persona puede dedicarse a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las establecidas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad y protección del ambiente u otras de interés social. (Artículo 112). Lo cual deja ver la libertad del cuidado para escoger una o varias actividades económicas con cuya dedicación pueda aportar contribuciones al desarrollo del país. Y para facilitar esta escogencia, el mismo artículo responsabiliza al Estado por la asistencia de estos, indicando textualmente: El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población... (Artículo 112).
  • 35. Así, este instrumento legal ofrece la primera opción de factibilidad para la ejecución del proyecto, pues la actividad industrial y el procesamiento de pulpa de frutas con fines comerciales no es prohibido por ley alguna y si es contemplable como una opción para la promoción del desarrollo y la justa distribución de las riquezas, lo que permite contemplar la idea de recibir, de ser requerido, financiamiento u otro tipo de asistencia por parte de los organismos estatales o nacionales, para lograr un máximo rendimiento del proyecto. Ya que no es una opción abstracta, sino una opción alternativa a partir de la cual pueden seguir otros proyectos como: juguerías y dulcerías, a la vez que garantiza la materia prima para los ya existentes. Además, “son competencia del Estado, las políticas nacionales para la producción agrícola...” (Artículo 156, Ordinal 25 de la Constitución), políticas en las cuales encuentra encaje el proyecto empresa a que se refiere el estudio, pues la política hacia el agro es promover su crecimiento y una planta de procesamiento de frutas en una zona agrícola, potencialmente productiva como el Eje de producción agrícola San Fernando – Biruaca – Achaguas, representa un punto a favor de la motivación del productor que resulta indispensable para la diversificación de la producción nacional. Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2001) El objeto de esta Ley según el artículo 1, es: Establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones.
  • 36. El motivo de incursionar en el procesamiento y comercialización del tomate y otras frutas tropicales en el Municipio San Fernando, forma parte de las acciones que estipula la ley, pues se convierte en un medio para el desarrollo humano y así mismo permite el crecimiento económico del sector agrario, ya que se constituirá en una fuente de motivación para el productor que se dedica a la explotación del tomate y otras frutas en la región, logrando así fortalecer las bases del desarrollo rural, integral y sustentable cumpliendo con el interés de esta ley. La realización del estudio concuerda con los fines de esta ley, ya que la misma promueve la organización de un servicio eficiente de crédito agrario reuniendo las alternativas posibles para la facilitación de la ejecución de proyectos que cumplan con el objeto de esta ley, como se visualiza en su artículo 9: “El Estado organizará el servicio eficiente del crédito agrario incorporando a las instituciones bancarias y financieras públicas o privadas existentes a dichos servicios o creando instituciones estatales si fuere necesario”. Por su parte, esta Ley está enmarcada dentro de lo preceptuado en el artículo 115 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, en el que se garantiza el derecho a la propiedad. Esta Ley viene a ser base para el desarrollo integral y sustentable del sector agrícola y pecuario. A través de ella se pretende garantizar una justa y equitativa distribución de las tierras, eliminando el latifundio, con el propósito fundamental de incrementar la producción agrícola. Al clasificar las tierras, se desea alcanzar una mejor y mayor producción agrícola, pecuaria y la utilización adecuada de la mano de obra capacitada para fomentar el mejor uso de las tierras. En este contexto, la capacitación adquiere mayor relevancia al formar parte de las estrategias que el Ejecutivo debe plantear para la consolidación del estado de derecho y combatir con base en una mayor justicia social y libertad, los niveles de pobreza que existen en el agro venezolano. De esta
  • 37. forma se establece que la capacitación constituye un instrumento básico para establecer y estimular la asociación productiva (microempresas, cooperativas, entre otras). Decreto Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Micro Financiero (2001) Instrumento legal que rige en el ámbito nacional y garantiza una opción de financiamiento, con o sin intereses, para proyectos que así lo requieran y es que “... tiene por objeto crear, estimular y desarrollar el sistema micro financiero, para atender la economía popular y alternativa, a los fines de su incorporación a la dinámica del desarrollo económico y social” (Artículo 1°). Lo cual representa una alternativa a favor de la ejecución del proyecto que contempla la instalación de una empresa procesadora y comercializadora de tomate y frutas tropicales propias de la región. Así mismo, la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio en su artículo 1°, expresa que: la ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regirán el proceso de ordenación del territorio en concordancia con la estrategia de desarrollo económico y social de la Nación. Por su lado, la Ley Habilitante, en el artículo 1°, aparte 4, referido al ámbito económico sectorial en su letra i, refiere que se deben dictar normas que garanticen el crédito oportuno y suficiente para el sector agropecuario, a fin de lograr la seguridad alimentaria de la población, que reconozcan la importancia estratégica de la agricultura nacional, afianzando al hombre como destinatario del desarrollo y fortalecimiento del sector agroalimentario. Es decir, ofrecer líneas estratégicas de acción en la transformación del aparato productivo para adecuarlo a las nuevas exigencias y constituirlo en instrumento para un desarrollo sostenido, basado en mejoras de productividad y competitividad. Además establece estrategias para el logro
  • 38. de la seguridad alimentaria, para lo cual establece políticas de modernización en el sistema agro-alimentario orientadas a la consolidación de la agricultura. Código de Comercio (1955) La empresa a que se refiere el estudio estará concentrada en el procesamiento y comercialización de tomate y frutas tropicales, ello permite interpretar que lleva implícito el acto de comercio, representado en la compra (venta) de cosas muebles hechas con este fin, según queda establecido en el artículo 2, del Código mencionado. Decreto de Regimiento Funcional INCARPEM Instrumento legal que rige una institución de financiamiento público y establece que corresponde a esta: “Coordinar con las universidades, gremios y colegios profesionales y otros institutos de investigación científica y tecnológicas, acciones tendientes a estimular el desarrollo empresarial del Estado Apure”. (Artículo 2, Ordinal 3°). Artículo que justifica la ejecución de la investigación no sólo por el interés de formar la visión de organizar, financiar y hacer rentable una empresa, sino por su interés académico. Teorías que Sustentan la Investigación Teoría Clásica de la Administración Henry Fayol fue el creador de esta teoría y dividió las operaciones comerciales en seis que se denominaron funciones básicas de empresa, las cuales son citadas por Kast y Rosenzweig (1995):
  • 39. 1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa. 2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio. 3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales. 4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas. 5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros, balances, costos y estadísticas. 6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas. Esta teoría tiene relación con el trabajo que se presenta, ya que el mismo se basa en la Instalación de una empresa que busca estudiar la factibilidad de producción, en función de las condiciones físicas, ambientales, humanas, técnicas y financieras que existen en la unidad en estudio. En tal sentido, deben implementar las funciones de administración como son: planear, visualizar el futuro de la empresa procesadora y comercializadora y trazarse un plan de acción. Organizar, que significa construir el organismo material como social de la empresa. Dirigir, que corresponde a guiar y orientar el personal que allí labora. Coordinar, armonizar con todos los actos y esfuerzos del personal de la empresa. Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas, por el gerente de la empresa. En atención a los fundamentos de esta teoría se espera que la planta procesadora y comercializadora tenga mayor productiva a través de poner en práctica las funciones, porque dirigir es conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos de que ella dispone, para asegurar la propuesta en cuanto a la
  • 40. instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y otras frutas tropicales de la región. Planificación Estratégica Producto de las acciones requeridas para el logro de los objetivos el estudio manifiesta una relación directa con la planificación estratégica, ya que es necesario conocer la situación del ambiente externo (mercado) y del interno (la empresa) y sus perspectivas a fin de visualizar la factibilidad de la planta procesadora y comercializadora de tomate y frutas tropicales de la región de San Fernando de Apure. Además de estas acciones, realizar una propuesta para la instalación de una empresa agroalimentaria requiere de acciones propias de la formulación de proyecto, cual es el caso de las técnicas de evaluación y criterios de selección viables para éstos, el financiamiento se los mismos y la comercialización de los productos. La planificación, en su sentido más amplio es vista como una acción que permite construir una realidad con apoyo en el desplazamiento a futuro. Es un proceso que consiste de acuerdo con Ribeiro (1997), en “... inventar el futuro para redefinir el presente” (p.123), pero al imprimirle sentido holístico, es definida por Matus (citado por Corredor, 1997), como: “... un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio situacional y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa de oponentes”. (p. 56). Así, es necesario e indispensable, al buscar la viabilidad de un proyecto de inversión, tener presente la misión, objetivos a lograr y las estrategias en que habrá de apoyarse el ejecutor para lograr estos objetivos y para ello se hace obligatorio realizar un diagnóstico interno y otro externo; para identificar en el primero: oportunidades y amenazas y en el segundo: fortalezas y debilidades. Logrados estos cuatro elementos fijará los objetivos
  • 41. a desarrollar, las metas a lograr y definirá las estrategias; con las cuales visualizará la necesidad de recursos que debe asignar el proyecto, a la vez que debe organizar los instrumentos de medición y evaluación que le permitan tomar los correctivos cuando sean necesarios y usar los resultados positivos como punto de apoyo para la retroalimentación y la organización de otros proyectos. Este proceso será guía y directriz en la realización del estudio, pues se aspira a realizar un estudio de mercado que se corresponde con el diagnóstico externo, más un estudio técnico y financiero equivalente al diagnóstico interno; con fundamento en estos fijarán los objetivos y las metas de producción de la empresa – proyecto y se definirán las estrategias de producción y comercialización, previendo con ello la necesidad de recursos humanos, materiales y financieros, se estimarán sus costos y se realizarán las evaluaciones relacionadas al estudio económico. Teoría de la Organización El término organización se usa en forma muy diversa en la administración. Se considera la organización como las relaciones humanas en la actividad grupal. También se aplica como sinónimo de empresa o institución conformada sobre la base de metas específicas, lo que ha llevado a definirla como “... unidades sociales (o agrupaciones humanas) deliberadamente constituidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos” (Melinkoff, 1990, p. 16). Concepto que es base de esta investigación, pues se visualiza la empresa como un ente articulado de agentes externos e internos. Produciendo tal nivel de cohesión que conduce los mismos hacia el esfuerzo por el logro de un objetivo o una meta particular. En este sentido, la organización como sistema articulado de elementos que interactúan en pro de una meta, se impulsa a partir de cinco (5) subsistemas particulares:
  • 42. _ Subsistema de objetivos y valores, el cual rige como directriz de los procesos que según la cultura y la filosofía empresarial y el personal que en los distintos niveles de gerencia operacionaliza el proceso productivo, con objetivos generales, grupales e individuales bien definidos. _ Subsistema técnico, incluyente de los conocimientos requeridos para el desempeño de las tareas, contemplando como estas, las técnicas utilizadas para el procesamiento del producto, el manejo de los equipos y el mejor aprovechamiento de las instalaciones. _ Subsistema Estructural, referidos a las formas en que las tareas de la organización están divididas en: diferenciación laboral e integración, lo que lleva a su formalización a través de los estatutos, la descripción de los puestos de trabajo, su posición según el nivel de participación y el grado de importancia en el proceso, las reglas y procedimientos propios del funcionamiento. _ Subsistema psicosocial, integrado por individuos y grupos en interacción; sus actitudes, percepciones y motivaciones o lo que es lo mismo, articula elementos relativos al comportamiento individual y la motivación, relaciones de función y posición, dinámica de grupo y sistema de influencia que conllevan a una articulación de sentimientos, valores, actitudes, expectativas y aspiraciones que afectan directamente la participación de un sujeto en el proceso productivo de una empresa cualquiera. _ Subsistema administrativo, cubre toda la empresa, sobre él recae la responsabilidad de fijar los objetivos y metas organizacionales, la planeación, integración de los sistemas internos y externos (organización con el medio), de los recursos en pro a la instrumentación de los procesos y el control requerido para el logro de las metas con el máximo de los rendimientos de los recursos, es decir, la operacionalización eficiente y eficaz. Sentido y razón por la cual la teoría organizacional es soporte del proyecto, pues es indispensable que la organización actúe con fundamento en una guía directamente dependiente del subsistema de objetivos,
  • 43. impulsado por un recurso humano, que apoyado en técnicas ajustadas al proceso productivo permiten el mejor aprovechamiento de la planta y los equipos, llevando a un máximo de rendimiento y productividad, que es manifestación de la eficiencia y eficacia funcional. Figura 1 El Sistema Organizacional Fuente: Melinkoff (1990). Subsistema de Objetivos y Valores Cultura Filosofía Objetivos Generales Objetivos de Grupo Subsistema Técnico Conocimiento Técnicas Instalaciones Equipos Subsistema Administrativo Fijación de objetivos Planeación Integración Organización Instrumentación Control Subsistema Estructural Tareas Flujo de Trabajo Grupos de Trabajo Autoridad Flujo de Información Procedimientos Reglas Subsistema Psicosocial Recursos Humanos Actitudes Percepciones Motivación Dinámica de Grupo Liderazgo Comunicación Relaciones Interpersonales SISTEMA AMBIENTAL Subsistema de Objetivos y Valores Cultura Filosofía Objetivos Generales Objetivos de Grupo Subsistema Técnico Conocimiento Técnicas Instalaciones Equipos Subsistema Administrativo Fijación de objetivos Planeación Integración Organización Instrumentación Control Subsistema Estructural Tareas Flujo de Trabajo Grupos de Trabajo Autoridad Flujo de Información Procedimientos Reglas Subsistema Psicosocial Recursos Humanos Actitudes Percepciones Motivación Dinámica de Grupo Liderazgo Comunicación Relaciones Interpersonales SISTEMA AMBIENTAL
  • 44. Bases Teóricas Elementos Componentes de un Proyecto de Inversión Factible. Proyecto de Inversión: Alvarado y Betancourt (1.995), lo describen como “una actividad cuya puesta en operación, requiere de una inversión que por lo general es a largo plazo y que se realiza con expectativa de obtener beneficios futuros”. Un proyecto de inversión está caracterizado como un planteamiento formal que se inicia generalmente con un escrito para conocer en función a información básica recabada y procesada, si es posible su consolidación y puesta en practica o su descarte. Comprende desde el punto de vista operacional, grandes inversiones de capital tanto fijo como de trabajo que en definitiva permitirán su puesta en marcha Precisar la factibilidad de un proyecto de inversión dirigido a la explotación de un producto en especial, cual el caso del tomate y de frutas tropicales requiere conocer el estado situacional de las fuentes de abastecimiento de materia prima, de la oferta de productos semejantes y la demanda de los mismos en la región o ámbito geográfico del proyecto. Así concretar un estudio de factibilidad conlleva según lo expuesto por Contreras (1998), en su texto de Formulación y Evaluación de Proyecto y por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) en su Guía para la Presentación de Proyectos, señala a cuatro (4) estudios particulares. Estudio de Mercado: que compone dos etapas obligantes al análisis de la demanda actual y su tendencia a la vez que el análisis de la oferta actual y sus proyecciones; por ser los mismos, elementos vitales “... para ayudar a orientar las acciones de la empresa ...” (ILPES, 1989, p. 71). Estudio Técnico: El cual genera información referente al tamaño del proyecto, su localización y las ventajas competitivas que ofrecen éstos
  • 45. respectos a la localización del insumo. Cantidad de productos según la capacidad de producción propia del proyecto y la opción de colocación del mismo en el mercado de influencia. Estudio Financiero: Donde se contemplan según el plan de inversión las fuentes de financiamiento, sea referido al ámbito externo o interno y a sectores particulares de inversión. El financiamiento de proyectos se define según Finnerty (1996), como: La obtención de fondos para financiar un proyecto de capital económicamente separable en el que los proveedores de los fondos consideran de manera primordial al flujo de efectivo del proyecto como el origen de los fondos para el servicio de sus préstamos y el rendimiento del capital invertido en el proyecto. (p. 2). Esto requiere un cuidadoso proceso y la participación de uno o más entes financieros cuyos aportes sean influenciados por un riesgo que consecuentemente trae recompensas. El financiamiento de proyectos, refiere el autor reseñado, incluye las siguientes características básicas: Un acuerdo de las partes responsables, en lo financiero, de completar el proyecto y para tal efecto, poner a disposición de este los fondos necesarios para lograr su terminación de tal forma que al inicio de las operaciones, se cuente con el efectivo que permita satisfacer todos sus gastos de operación y las necesidades de servicio de la deuda, incluso si el proyecto no funciona como se esperaba, por causas de fuerza mayor o por cualquier otra razón. Declaración por parte de los financistas que de ocurrir una interrupción en las operaciones y necesitarse mucho dinero para devolver el proyecto a su condición operable, se pondrá a disposición los fondos necesarios mediante cobros de seguro, anticipos contra entregas futuras o algunos otros medios. (p.4). Son condiciones para lograr este financiamiento que el proyecto tenga factibilidad técnica, viabilidad económica y condiciones de mercado
  • 46. favorables a las metas preestablecidas del producto procesado y de ingresos generados por la comercialización de estos. Estudio Económico: Resulta directamente influenciado por el mercado, es decir, el proceso productivo ajustado a las condiciones de ingeniería del proyecto, que guarda estrecha relación con el financiamiento, pues de la ingeniería dependerá en gran parte de la inversión a realizar y será condicionante a la capacidad de producción de la que dependen los ingresos de la empresa. Cada proyecto de inversión es único, por lo tanto la metodología que se utiliza en cada uno de ellos, tiene la particularidad de poder adaptarse a cualquier proyecto, lo que hace que el proceso de evaluación de proyectos de inversión ocurra en varias etapas. El Gráfico 1. Representa la estructura general de la evaluación de proyectos. Baca Urbina (1.987). Fuente: Baca Urbina (1.987). Formulación y Evaluación de proyectos Definición de Objetivos Análisis de Resultados Análisis Técnico Operativo Análisis Económico Financiero Análisis Socio- Económico Retroalimentación Resumen y Conclusiones Decisión Sobre el Proyecto
  • 47. Criterios para Evaluar y Seleccionar un Proyecto Entre otros autores, indica Jhonson (1987), “una de las funciones más importantes del administrador financiero es la planeación” (p. 85), que influye el análisis del movimiento de ingresos y egresos y agrega el autor, “puede llevarse a cabo desde dos puntos de vista: externo e interno” (p. 85), lo que permite considerar elementos propios del mercado, oferta y demanda y las tendencias de las mismas, ofreciendo al inversionista una visión de la alternativa de progresos de la empresas estudiadas. Además, requiere otros elementos para considerar la posibilidad de inversión: la rentabilidad de la empresa. Información que suministran los indicadores de rentabilidad entre los que se cuentan: - El punto de equilibrio. Indicador que define Baldwin y Baldwin (1993), como el “punto de intercepción de las curvas de costos e ingresos totales y que señala con exactitud en punto económico cifras en que no se producen pérdidas ni ganancias” (p. 166), y puede expresarse en bolívares o en virtud de producción y obtenerse en forma gráfica o algebraica. En el sentido algebraico el valor absoluto referencial del indicador se puede obtener por la siguiente ecuación: I = CfT+CUT I = Ingreso CfT = Costos Fijos Totales CUT = Costos Variables Totales Como puede verse se operacionaliza en razón de los costos y los ingresos por lo que refleja la igualdad entre ambas partidas, con lo cual el inversionista podrá evaluar el flujo de ingresos de la empresa en que considera participar y lo hará con sentido lógico siempre y cuando los ingresos resulten superiores a la referencia que ofrece este indicador. - El período de recuperación de la inversión. Señala según Van-Horne (1991), “el número de años necesarios para recuperar la inversión inicial de
  • 48. efectivo” en todo caso, destaca: “es la razón de la inversión fija inicial sobre el flujo de ingresos de efectivos anuales” (p. 137) y permitirá al inversionista un punto de referencia que ajustará a su límite y de resultar igual o inferior a este invertirá, o de contrario rechazará la opción. En tal sentido, para el proyecto se considerará aceptable, si el período de recuperación fuere igual o inferior a la mitad de la vida útil del proyecto. - El valor actual neto. Definido por Weston – Brigan (1989), “como el valor actual de un pago futuro o de una corriente de pagos, descontado a la tasa apropiada de descuento” (p. 802). Lo que es el flujo de efectivo descontado, en la elaboración del presupuesto de capital”. (p. 139). Para su cálculo este autor propone la siguiente ecuación: VAN = t n I K At )1(0  Dónde: VAN = Valor Actual Neto K = Tasa de Rendimiento Requerida A = Monto a actualizar (1+K)t = Factor de Actualización. Así, puede aceptarse un proyecto de inversión con un valor actual neto positivo o al menos igual a cero o lo que de los mismos se aceptará el proyecto si el valor actual de los flujos de ingresos excede el valor actual de los flujos de salidas. En este sentido, la disponibilidad de algunos recursos es obligante de la ejecución del sistema mixto, que facilita la colocación de recursos propios y la cobertura de deficiencias con financiamiento externo, gestionando con el BIV a una tasa de 28% que funge como costo de capital y base comparativa para la selección del proyecto. - La tasa interna del rendimiento. Regularmente es identificada como la tasa de interés que iguala el valor actual y los ingresos futuros esperados
  • 49. con el costo del desembolso para la inversión, lo que permite calcularse por aproximación con apoyo en un programa financiero o por interpolación aritmética. Esta última con fundamento en el siguiente rendimiento: Ti VAN1 r o Ts VAN2 Ti VANVAN VAN TiTsTirr VANVANrTiVANTiTs VAN VANVAN Tir TiTs              12 1 121 1 12 )( ))(()( Ecuación que sustituida en sus valores absolutos y relativos permitirá someter el proyecto a una evaluación comparativa con la tasa de rendimiento esperada, aceptando invertir si la TIR resulta igual o superior a la tasa exigida de rendimiento o rechazo en caso contrario. El Comercio, sus Principios y su Operacionalización en la Colocación del Producto. El ámbito comercial consiste en el amplio abanico de cosas que el hombre necesita para vivir. Estas están en la naturaleza, como el aire, o el hombre las produce, como el carro, lograr estas cosas, al modo, en el momento, y en el estado deseado, involucra trabajo, ingenio, sacrificio, cooperación, capital, circunstancias y tantas otras actividades. Quien piensa sacar provecho de la necesidad de la gente es un mercader. Lo que
  • 50. satisface esa necesidad es una mercancía, sea esto pan, papel de baño, información, lujo, confort. La mercancía es el producto del mercader, quien piensa en su mercado, condiciona o prepara su producto, y actúa para obtener un beneficio. La práctica de mercadería, destaca Aponte (1997), “es tan vieja como el tiempo, pero el objetivo es el mismo, llevar al mercado lo que la gente necesita, sea servicio, comida, bienes, para intercambiarlo por otro bien llamado dinero” (p. 13). La fuerza motora del comercio es la ganancia, en el sentido más humilde, o riqueza en el sentido más amplio, o como dicen los teóricos, la acumulación de capital. Los tiempos y las regiones han introducido nuevas tecnologías, nuevos enfoques pero la plataforma y las razones de fondo siguen inalterables. En la antigüedad, el término usado para el hombre dedicado al comercio era mercader, hoy existen otros muchos tales como mercantil, comerciante, financista, negociante, banquero, no son más que diferentes términos para referirse a lo mismo: quien presenta su producto en su mercado, por el precio que le produzca ganancia, con el propósito de acumular riqueza. Muchos de los técnicos, en materia de economía usan el término comercio para referirse solamente a la actividad de compra – venta. Pero en verdad comercio involucra mucho más que eso, cuyo eje es la ganancia. No importa que si para esa ganancia, hay que sembrar, bucear, volar, hacer investigación, estudiar una carrera y oficio. Al respecto, Muser y Schawartz, (1987), destacan “la palabra comercio se refiere a la vida comercial de una nación, en este sentido, comercio es la suma total de toda la actividad económica. La banca, la producción, la distribución, el transporte, etc.” (p. 20).
  • 51. Principios del Comercio El comercio, como tal, no piensa, no siente, sólo es la fuerza de hombre y mujeres organizados o no, tratando de colocar sus productos, en el sentido semántico, todos ganan en el comercio tanto el comprador como el vendedor, sean o no comerciantes. Los vendedores de productos perecederos venden su mercancía hasta por debajo del costo, para recuperar “algo”. A veces el gobierno interviene para regular la especulación o fijar otros controles. Esto, y mucho más, en el lindo juego del comercio allí se conocen el que produce y el que consume, el que gana y el que pierde y hasta el que empata. Para dar sentido a lo planteado se cita a Muser y Schawartz, (ob.cit) quienes sostienen que “en términos generales algunas características del comercio son: necesidades y demandas, producción, oferta de mercancías y servicios, costos y precios, capitales e intereses, ganancias, pérdidas y empates”. (p. 20). El comercio no planifica, pero el comerciante sí. Así pues, una característica de todos los comerciantes es la acción en busca del beneficio, en estos términos, de acuerdo con Muser y Schawartz, (ob.cit), se pueden trazar cinco (5) principios fundamentales de los comerciantes, en líneas generales. 1. Decide la intención. 2. Define metas. 3. Arriesga recursos. 4. Desarrolla control. 5. Lucha el beneficio
  • 52. Comercialización La comercialización es el punto de unión entre el mercado y la empresa como tal, el área de comercialización desempeña y es representante del mercado en la empresa. Como representante de la empresa, el área de comercialización se encarga de realizar la promoción de líneas de productos a través de la publicidad, la promoción de ventas, esta muchas veces realizada por vía telefónica con el objeto de obtener mayores compras. También desempeña un papel preponderante en la función de apoyo al cliente y al productor después de realizada la venta, con el objeto de satisfacer al cliente, lo cual ayuda al proceso de cobranza, asegura un seguimiento adecuado de los pedidos y, lo que es también importante, proporciona referencias positivas para otros clientes en perspectiva. Muser y Schawartz, (ob.cit), precisan que: Como representante del mercado en la empresa, el área de comercialización proporciona retroalimentación sobre la línea de productos cuáles deben retirarse de la línea, cuáles permanecen en ella y con qué distribución y qué busca el mercado en cuanto a nuevos productos. El área de comercialización también auxilia en la recopilación de información estratégica sobre actividades de la competencia. Por esta razón cuando una empresa inicia sus operaciones, en el área de comercialización es uno de los muchos puestos que el directivo principal debe desempeñar, a menos que algunos de los socios sea un profesional en esa área. En caso de no contar con un especialista en mercadotecnia profesional, se recomienda a la empresa, tan pronto sea posible afrontar el costo, contratar uno de estos profesionales ya que con su ayuda las posibilidades de lograr el primer pedido a través de una venta personal son muy altas.
  • 53. Cuando la empresa alcanza la etapa operacional normal y cuenta con un mercadológo dentro de los cuadros de mando, es necesario dedicar un tiempo razonable a la función de comercialización, por lo cual es necesario disciplinarse a emplear el tiempo planeado en ella. El conocimiento del mercado es un factor clave en la sobrevivencia y crecimiento de la empresa. Un contacto frecuente y directo con el mercado es requisito indispensable para la toma de decisiones inteligentes respecto a los nuevos productos por desarrollar y respecto a cuántos productos existentes deben continuar en la línea de producción. El enfoque principal de la función de comercialización es hacia el exterior de la empresa, hacia el mercado. Las políticas y prácticas de comercialización deben orientarse a afirmar este enfoque. Por otra parte la información captada en el área de comercialización sobre el mercado es necesaria para las áreas de desarrollo de nuevos productos, pronósticos de ventas y determinación de precios. Los programas de comercialización producen clientes o consumidores potenciales, los cuales producen pedidos. Los programas tradicionales de comercialización como los de publicidad, promociones de ventas, etc., se presentan de manera adecuada en las publicaciones que se enfocan al arte de la mercadotecnia en la búsqueda de cómo penetrar el mercado o llegar a los clientes a un menos costo. La Universidad en el Desarrollo Local. La universidad es, por definición, el lugar de producción y de difusión del conocimiento y de la cultura. Debido a lo expuesto, es precisamente esta labor formadora por otra parte la más tradicional y conocida, la que sin duda más reformas ha experimentado a lo largo de los años, dada la necesidad de acomodar los conocimientos impartidos a las demandas reales de la sociedad. El mejor desarrollo y organización de una sociedad tan compleja
  • 54. como la actual requiere un mayor grado de conocimiento y de capacidad de los individuos y, en este sentido, la sociedad es cada día más exigente con la institución de la que depende esa elevación general de las cualificaciones. Son las universidades, de acuerdo a lo expuesto por Lanz (2003), “…por excelencia la entidad creadora de conocimiento científico, la investigación, segunda de las grandes tareas que se le encomienda, es un requisito básico para la buena docencia y para incrementar la presencia de la enseñanza superior en los ámbitos de la innovación y la modernidad” (p. 12). El desarrollo de ideas, la investigación de nuevos problemas en nuevas áreas, la creación de ciencia y tecnología forman uno de los pilares básicos de la labor universitaria. La escasa relación de la universidad con el mundo de las empresas productivas, especialmente las agrícolas ha hecho que muchas de las investigaciones realizadas en el seno de la universidad no hayan sido aplicadas, o que a menudo las iniciativas en las que participa esta institución sean desarrolladas más por grupo de profesores fuertemente implicados en un proyecto que como fruto de una iniciativa del conjunto de la universidad, ello se ha debido, sobre todo, a la dificultad de movilizar en una acción de larga duración un potencial universitario suficiente y dispuesto a adaptarse a la flexibilidad requerida. Del mismo modo, y hasta no hace mucho, la universidad y las empresas de producción agrícola, se han mirado siempre con gran suspicacia. La universidad temía que una relación más formalizada con el mundo empresarial prostituyese los resultados de sus investigadores enredando a la institución en un burdo comercialismo y amenazando su libertad académica. Por su parte, la empresa se quejaba del poco sentido práctico de las investigaciones universitarias y de las ideas hostiles a la empresa y al capitalismo de gran parte del estamento académico. Las prioridades de la investigación tampoco han ido parejas, puesto que mientras los universitarios tendían a calificar la investigación industrial como algo intelectualmente poco satisfactorio, la empresa consideraba gran
  • 55. parte de la investigación académica como algo estéril y lento, y ambos, estamentos se acusaban mutuamente de burócratas. Como resultado de esta falta de interrelación, muchas de las investigaciones de la enseñanza superior no han salido nunca de los departamentos universitarios o sólo han visto la luz en publicaciones especializadas con muy poca difusión. A la falta de un lenguaje común y de diferentes motivaciones cuando de investigar se trata, se le añade también el hecho de que el investigador tiene un concepto completamente distinto de la propiedad industrial que el empresario. Donde para la empresa impera el secreto industrial, el científico reclama fama y reconocimiento. La aceptación de riesgos económicos también es algo desconocido para el investigador, y tampoco está habituado a aceptar las responsabilidades que normalmente asume el hombre de empresa. Pese a todo, en muchas universidades se está avanzando progresivamente desde los estudios de interpretación de la realidad económica, científica y tecnológica a la investigación aplicada como un fruto de creciente profesionalización de los investigadores y de la búsqueda de una mayor operatividad práctica en los estudios teóricos, así como de una mayor permeabilidad de la cultura universitaria respecto a las demandas y necesidades del entorno social. Hay día puede visualizarse un gran auge en la relación universidad – investigación-empresas, la cual se está materializándose en diferentes formas. La más común es la prestación de bienes y servicios por parte de la universidad como agencia de consulta y asesoría técnica, la ventaja de la institución de Educación Superior en este campo es que la investigación básica hace que disponga de una instrumentación que habitualmente no están al alcance de las empresas, sobre todo en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Una segunda forma de transferencia tecnológica es la realización de proyectos concertados nacidos en la empresa y que son auspiciados por las
  • 56. universidades, para ello prestan la colaboración técnica de tal manera se constituyan los proyectos. En este sentido, es importante mencionar la contribución respecto a la formación de recursos humanos con acciones específicas e incluso a la medida para cada empresa, es también otra posibilidad bastante flexible y versátil de transferencia tecnológica, pero también es una gran desconocida en la práctica habitual de la actividad académica venezolana. De igual modo es importante resaltar que, en medios empresariales desarrollados está proliferando asimismo la creación de pequeñas empresas, conjuntas para la explotación inicial de resultados innovadores de la investigación, acción que es realizada a través de la universidad. Finalmente, otra fórmula de transferencia tecnológica es el apoyo por parte de la universidad a la creación de empresas, no ya como socio financiero sino como entidad generadora de tecnología. En este contexto se encuadran los parques científicos y tecnológicos, las empresas productivas de alimentos, como es el caso de la presente investigación que se apoya en la realización de un estudio investigativo donde se busca determinar cuál es la factibilidad de ejecución de una planta procesadora de tomate y frutos de la región, entre otros. Queda claro como para las universidades la transferencia de tecnología conlleva tres claros beneficios: mejora la calidad de la enseñanza y la investigación permite la obtención de recursos suplementarios y contribuye a la competitividad de las empresas y por tanto al desarrollo económico del entorno. Sin embargo, también se requiere de ella la realización de inversiones en equipamiento, recursos humanos y una revisión o cuestionamiento de sus estructuras internas, sus formas de funcionamiento, así como del status y el comportamiento de sus miembros. En el ámbito preciso de este estudio la universidad presta su participación al promover entre sus estudiantes la realización de proyectos de gran envergadura que conlleven a la solución de ciertas situaciones en el
  • 57. espacio de una comunidad, proyecciones que permitan la participación activa de los individuos orientados a mejorar sus condiciones de vida considerando actividades que le son propias pero que no han sido explotadas con ayuda técnica de tal forma, la producción se vea mejorada. En este caso, la acción va dirigida a verificar la factibilidad y proponer en atención a ella la instalación de una planta procesadora y comercializadora de tomate y frutos de la región, la cual estaría ubicada en el municipio San Fernando del estado Apure. Los criterios referidos con anterioridad, respecto la transferencia tecnológica que pueden aportar las universidades a los proyectos comunitarios para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, según lo reporta la Dirección de Desarrollo y Gestión Local (2001), hacen que tanto la universidad como los centros tecnológicos desempeñen un papel más determinante en el desarrollo de sus respectivas áreas locales y regionales de lo que en principio llegó a suponerse. Sin embargo, los términos y lugares de referencia de la universidad siguen siendo en parte, exteriores al medio en el que se inserta y los debates que en ella se generan tienen a menudo una dimensión internacional o nacional que dificulta la conversión de la universidad en un instrumento de desarrollo y animación al servicio de su entorno socioeconómico más inmediato, por este motivo, las universidades han tardado mucho en aceptar responsabilidades en el desarrollo económico local o nacional y los cambios han sido muy lentos. Así pues, de acuerdo con Savary (2000), ha sido necesario un largo proceso para empezar a superar la indiferencia de la “universidad-torre de marfil” tradicional hacia su entorno, la ignorancia de las instituciones políticas locales en cuanto a los medios que podía poner en marcha la universidad para ayudarles en su voluntad de desarrollo, y la ignorancia de la universidad en cuanto a sus propias potencialidades.
  • 58. En el caso venezolano, la desvinculación que ha existido entre la institución universitaria y los agentes sociales locales y regionales se ha debido principalmente a que la integración y acercamiento de la institución universitaria a la sociedad, y más concretamente al sector industrial en los países industriales occidentales, coincidió con una época donde las administraciones locales y regionales carecían de mecanismos de decisión y autogobierno. Asimismo, el modelo de desarrollo económico e industrial seguido por el país durante los años de despegue económico descansó fundamentalmente en la importancia masiva de tecnología extranjera que, por otra parte, y en la mayoría de los casos, ni siquiera se intentó asimilar. Tampoco existía una política científica y tecnológica rigurosa, siendo escasos los recursos humanos y financieros puestos a su disposición. Como resultado de ellos se hizo muy difícil la investigación, la innovación y el acercamiento de la universidad a la problemática local. Se ha producido, no obstante, un cambio no sólo porque la crisis económica ha puesto de manifiesto la necesidad de ensayar fórmulas alternativas para la creación de empleo, sino también porque la situación política ha permitido la configuración de poderes regionales inexistentes y la universidad empieza a gozar de autonomía de funcionamiento, posibilitando un mayor acercamiento del estamento universitario a su entorno real y la toma de conciencia sobre su papel en el desarrollo local. También del lado de las autoridades nacionales, regionales y locales se ha dado un importante cambio de perspectiva, la universidad ha dejado de ser para ellas el centro donde sólo se celebran debates académicos, para convertirse en proveedor de un conocimiento práctico. En muchas regiones la crisis industrial o la reestructuración rural han llevado a las autoridades a dirigir sus miradas hacia la universidad como fuente de crecimiento económico y recurso potencial de ideas innovadoras y de empleo.
  • 59. Las universidades son, desde el momento de su creación, de acuerdo con lo planteado por Badillo (1999), fuente de crecimiento porque, en primer lugar, constituyen entidades económicas por sí mismas: ocupan edificios, pagan sueldos, compran materiales y crean puestos de trabajo. Estos efectos tienen un impacto a corto plazo en la economía regional, pero la formación de los estudiantes la producción de capital humano, la investigación y la transferencia de tecnología son esenciales también para la creación de efectos a largo plazo. Al mismo tiempo, su existencia cambia y diversifica el mercado de trabajo local, fortalece la infraestructura de una región y puede atraer nuevas industrias y servicios. La función potencial de las universidades para el desarrollo regional depende directamente de la estructura de la región donde se localice. En este sentido enriquecer el diálogo con su entorno, las estructuras, las autoridades, las empresas locales dará a la universidad la información necesaria para responder de la forma más adecuada a las necesidades y retos que tenga planteada cada zona concreta. De esta manera, la presencia o la ausencia de institutos de formación superior adaptadas a las innovaciones tecnológicas es a menudo un factor decisivo de prosperidad o de declive tanto para un territorio como para la universidad allí situada. Puede ejercer, asimismo, una función de asistencia técnica para las autoridades locales en cuanto a la puesta en marcha de las políticas de desarrollo y de fomento de la región. La universidad debe ser capaz de comprender la complejidad de las fuerzas y la diversidad de los actores del desarrollo, de formular propuestas y de efectuar evaluaciones. Además, la universidad, tal como lo plantea el Ministerio de Educación Superior (2003), puede apoyar a los creadores de empresas informando a los estudiantes acerca de las posibilidades de establecer su propia empresa, sobre lo necesario 0para crearlas y de las organizaciones que pueden prestar asistencia técnica. Otra actividad importante de la universidad en este contexto es impartir cursos sobre gestión de nuevas empresas.