DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs

Hazael Alfonzo
Hazael AlfonzoProfesor de la UNELLEZ um Lacteos Los Andes C.A.
Facilitador:
Prof. Hazael Alfonzo
San Fernando de Apure, Septiembre de 2.016
Hortalizas, Raíces y Tubérculos
Modulo II
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS
TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPA
Introducción
El estudio de todos los aspectos de
las plantas, el cual incluye: descripción,
clasificación, distribución, identificación,
reproducción, fisiología, morfología,
relaciones recíprocas, relaciones con los
otros seres vivos y efectos provocados
sobre el medio en el que se encuentran
es exclusivo de la ciencia botánica.
Objetivos
Objetivo General
Reconocer las características botánicas de los
cultivos: tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa.
Objetivos Específicos
Estudiar la botánica de los cultivos: tomate,
pimentón, cebolla, yuca y papa.
Generalidades de los cultivos tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa.
Características botánicas de los cultivos tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa.
Variedades y/o cultivares más comunes que se siembran en Venezuela de los
cultivos tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa.
Contenido
Duración: 3 semanas
Valor: 10% Teoría
12% Práctica
Propuesta de Evaluación
Actividad % Semana de evaluación
Exposición de las y los
estudiantes (Formativa)
- 4
Asistencia a Practica e
Informe
12 5
Prueba escrita 10 5
Estrategias Metodológicas
Clase Magistral
Exposición de las y los estudiantes
Practicas de campo
EL CULTIVO DE
TOMATE
Prof.: Hazael Alfonzo
Hortalizas, Raíces y Tubérculos
UNELLEZ- Apure
El Tomate es originario de América, desde el sur de
Colombia hasta el Norte de Chile.
Probablemente desde allí fue llevado a
Centroamérica y México donde se domesticó y ha
sido por siglos parte básica de la dieta.
Se cultiva principalmente en América, en las zonas
templadas y tropicales que no posean temperaturas
inferiores a 15 °C, desde Estados Unidos, México,
Centro América hasta Perú, Brasil y norte de Chile.
En Asia y Europa en países como China, Turquía,
Egipto, Italia, India, Irán y España.
Los principales países
productores del mundo son:
China, Estados Unidos,
Turquía, Egipto, Italia, India,
Irán, España, Italia, Brasil,
México.
Origen, distribución y producción mundial
Valor nutritivo y usos
Las hojas y Frutos poseen
propiedades medicinales,
expectorantes y antifúngicas.
Normalmente se utiliza
en preparación de
ensaladas, como
condimento y en salsas.
El
TOMATE
Solanum lycopersicum
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género Solanum
Subgénero: Lycopersicon
Especie:
Solanum
lycopersicum
TAXONOMÍA
Planta perenne de porte
arbustivo. Puede desarrollarse
de forma rastrera, semierecta o
erecta.
Raíz principal corta, débil, con
raíces secundarías numerosas,
la mayoría en los primeros 30 cm
de profundidad.
Tallos y Ramas de consistencia
herbácea, por lo que la planta no
se sostiene por si sola, siendo
necesario el empleo de tutores
para su cultivo.
Hojas compuestas y visualmente
recubiertas de una fina
vellosidad.
MORFOLOGÍA
Flores que se agrupan en
inflorescencias de tipo racimoso.
Fruto una baya de forma y
tamaño variable. En un fruto se
puede encontrar ente 100 y 300
semillas.
MORFOLOGÍA
•Tomate perita grande para consumo directo: Se
cosecha con la mínima madurez (Verde hecho-
pintón) por lo que se requiere recolectarlo varias
veces a la semana durante un periodo largo
(aprox. 2 meses).
•Tomate Industrial: Son también tomates tipo pera
pero el tamaño no es relevante. Se colecta cuando
los frutos están 100% maduros. Hay algunas
diferenciaciones por forma y otras características
que los hacen mejor para pelado, trocitos, Ketchup,
jugos, etc.
•Tomates redondos-manzanos para consumo
directo: Es lo que más se acostumbra en otras
latitudes. Son frutos de mejor palatabilidad pero
más sensibles al manejo y al transporte. Su
mercado tiene muy poco desarrollo en el país,
aunque paulatinamente se han ido incorporando
áreas en “Casas de Cultivo.
Tipos de Tomate y su uso en Venezuela
Las áreas de mayor producción
de Tomate en el país se
localizan en los estados:
Aragua, Carabobo, Guárico,
Lara, Monagas, Portuguesa y
Zulia.
Sin embargo, una de las
principales tierras para el cultivo
de hortalizas se localizan en
Quibor, Edo. Lara, en donde se
viene produciendo tomate y
cebolla en grades extensiones
de monocultivo en base a
pasadas políticas de
zonificación. Lo cual se traduce
en efectos negativos sobre los
productores rurales por
contaminación del aire, agua y
suelo.
Zonas productoras de Tomate en Venezuela
Cultivares con buen desempeño en
Venezuela
Rio grande (hibrido)
Rio grande
Lérika
Empire
Sunny
Duke
Daniela
Fortaleza
Osiris
Casa del Sol
Prof.: Hazael Alfonzo
Hortalizas, Raíces y Tubérculos
UNELLEZ- Apure
ORIGEN
Composición y valor nutricional
NOTA: El fruto de la mayoría de las especies de Capsicum contiene capsicina (8-metil-N-vanillil-6-
nonenamida,C18H27NO3) y otros compuestos similares, que estimulan los receptores de calor y dolor de la
epidermis, provocando así una irrigación sanguínea más intensa. Produce una fuerte sensación de
quemazón en la boca (y si no se digiere adecuadamente, en el ano) a los consumidores poco habituados.
La mayoría de los mamíferos encuentran esta sensación desagradable.
USOS
Como especies:
Es utilizado en la elaboración de gran número de comidas, entre algunas, entra en la composición del
Curry Indio asociado al coriandro, usado también en la confección de los pickles y de los picalili, para
confeccionar queso de pimiento.
Encurtidos:
El chile jalapeño es muy usado en encurtidos por ser medianamente picante y de muy buen gusto.
Salsas:
México es popular por su picante chili (el nombre significa en español antiguo "de chile"). Igualmente
picante es la clase de Tabasco usado para hacer las salsas del sur.
Polvo:
La pimienta de cayena deriva del fruto seco y pulverizado de un pimiento rojo y picante muy delgado, y
es llamado así por proceder de esta ciudad de la Guayana.
Rellenar:
Hay un tipo de pimientos rojos dulces muy carnoso que se utiliza para rellenar aceitunas.
Enlatado en Fresco:
Para esto se utiliza el chile pimentón.
Para la medicina:
Entran en la composición de algunos medicamentos utilizados para combatir la atonía gastro-intestinal y
algunos casos de diarrea.
USOS MEDICINALES
TAXONOMÍA
Capsicum annuun L.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Capsicum
Especie: Capsicum annuum
Planta en forma un arbustillo que
alcanza los 50 cm. de altura y hasta 2
metros las variedades de invernadero.
Raíz pivotante, provisto de un gran
numero de raíces adventicias, pueden
alcanzar una longitud comprendida
entre 50 centímetros y 1 metro.
Tallos y Ramas crecimiento limitado
y erecto. A partir de cierta altura
(“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones
(dependiendo de la variedad) y
continua ramificándose de forma
dicotómica hasta el final de su ciclo
(los tallos secundarios se bifurcan
después de brotar varias hojas, y así
sucesivamente).
Hojas entera, lampiña y lanceolada,
con un ápice muy pronunciado
(acuminado) y un pecíolo largo y poco
aparente.
MORFOLOGÍA
Flores aparecen solitarias en cada
nudo del tallo, con inserción en las
axilas de las hojas. Son pequeñas y
constan de una corola blanca. La
polinización es autógama, aunque
puede presentarse un porcentaje de
alogamia que no supera el 10%.
Fruto baya hueca, semicartilaginosa
y deprimida, de color variable (verde,
rojo, amarillo, naranja, violeta o
blanco); algunas variedades van
pasando del verde al anaranjado y al
rojo a medida que van madurando.
Zonas productoras de Pimentón en Venezuela
Las principales zonas de
cultivo están en el estado
Lara, Falcón y Yaracuy con
un 60% de la producción y
los andes, llanos centrales,
occidentales y el centro del
país, con el 40%,
básicamente el consumo es
en mercado fresco.
Cultivares con buen desempeño en
Venezuela
Yelo wonder
Keystone giant resistant N3
Jupiter
Cacique
Cacique gigante
Capistrano
Enterprise (Hibrido)
Camelot (Hibrido)
Comandante (Hibrido)
Prof.: Hazael Alfonzo
Hortalizas, Raíces y Tubérculos
UNELLEZ- Apure
La cebolla es un alimento muy bajo en calorías, y libre de sodio, grasas y
colesterol. Su principal aporte en las comidas, aparte de sus características
saborizantes, está dada por el aporte de fibras, minerales y vitaminas.
Son una buena fuente de potasio, y presentan cantidades significativas de
calcio, hierro, magnesio y fósforo. En cuanto a su contenido vitamínico, las
cebollas son ricas en vitaminas del grupo B, como los folatos y las vitaminas B3
y B6. Presenta cantidades discretas de vitamina C y E, ambas con efecto
antioxidante. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y
blancos. La vitamina E, al igual que la C, tiene acción antioxidante, pero ésta
última además interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y
dientes. También favorece la absorción del hierro de los alimentos y
aumenta la resistencia frente a las infecciones.
Composición y valor nutricional
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Tipos de Cebolla
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
DESCRIPCIÓN  BOTÁNICA  DE LOS CULTIVOS  TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs
Zonas productoras de Cebolla en Venezuela
Lara y Falcón el 85%
Aragua, Carabobo, Guárico,
Mérida, Táchira y Trujillo el 15%
Cultivares en Venezuela
Texas early grano 502
Texas early grano 438
Cimarrón
Henry special
Americana
Linda vista
Canaria dulce
Utopía
Red creole Lara
Encino
Grano 429
Pegasus
Tropicana
Red burgundy
Prof.: Hazael Alfonzo
Hortalizas, Raíces y Tubérculos
UNELLEZ- Apure
Origen y distribución
Principales países productores de papa
Composición y valor nutricional
Usos de la Papa
Tipos de
Papas
TAXONOMÍA
Solanum tuberosum.
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Especie: S. tuberosum
MORFOLOGÍA
Planta herbácea, vivaz, dicotiledónea,
provista de un sistema aéreo y otro
subterráneo de naturaleza rizomatosa del
cual se originan los tubérculos.
Raíz fibrosas, muy ramificadas, finas y
largas. Las raíces tienen un débil poder de
penetración y sólo adquieren un buen
desarrollo en un suelo mullido.
Tallos aéreos, gruesos, fuertes y angulosos,
siendo al principio erguidos y con el tiempo
se van extendiendo hacia el suelo. Los tallos
se originan en la yema del tubérculo, siendo
su altura variable entre 0.5 y 1 metro. Son de
color verde pardo debido a los pigmentos
antociámicos asociados a la clorofila.
Hojas compuestas, imparpinnadas y con
foliolos primarios, secundarios e intercalares.
La nerviación de las hojas es reticulada, con
una densidad mayor en los nervios y en los
bordes del limbo.
Inflorescencias son cimosas, están
situadas en la extremidad del tallo y
sostenidas por un escapo floral. Es una
planta autógama, siendo su androesterilidad
muy frecuente, a causa del aborto de los
estambres o del polen según las condiciones
climáticas. Las flores tienen la corola rotácea
gamopétala de color blanco, rosado, violeta,
etc.
Fruto en forma de baya redondeada de
color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se
tornan amarillos al madurar.
Rizomas son tallos subterráneos de los que
surgen las raíces adventicias. Los rizomas
producen unos hinchamientos denominados
tubérculos, siendo éstos ovales o
redondeados.
Tubérculos son los órganos comestibles de
la papa. Están formados por tejido
parenquimático, donde se acumulan las
reservas de almidón. En las axilas del
tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento
llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre
la superficie del tubérculo.
MORFOLOGÍA
Estados productoras de Papa en Venezuela
ESTADO
AREA DE
SIEMBRA (has)
PRODUCCION
Kg/ha
SIEMBRA
Inicio (Meses)
ARAGUA 800 16.500 Nov-Dic
CARABOBO 1.500 16.500 Nov-Dic
MERIDA 6.500 22.300 Feb-Abr
TACHIRA 3.200 14.800 Feb-Abr
TRUJILLO 4.800 16.400 Todo el año
LARA 3.500 18.000 Todo el año
Fuente: AGREVO de Venezuela 2007
Principales Cultivares en Venezuela
CARNE BLANCA: Kennebec, Attlanti, Granola,
Sebago, Andinita.
CARNE AMARILLA: R12, Caribay y Baraka.
Prof.: Hazael Alfonzo
Hortalizas, Raíces y Tubérculos
UNELLEZ- Apure
Mandioca, Cassava, Guacamote, Macacheira,Tapioca y Mañoco.
Origen y distribución
Distribución en el mundo
Las especies silvestres del género Manihot
tienen dos centros de origen: uno en
México y América Central y el otro en el
noroeste de Brasil
La yuca es el cultivo más importante de
raíces y tubérculos, y la tercera fuente
más importante de calorías en las
regiones tropicales, después del arroz y
el maíz. Es un cultivo de bajo riesgo
debido a su tolerancia a la sequía, a su
capacidad de producir cosechas
razonables en suelos de baja calidad.
Principales países productores de Yuca
Composición y valor nutricional
TAXONOMÍA
Manihot esculenta CRANTZ
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Manihot
Especie:
Manihot esculenta
CRANTZ
MORFOLOGÍA
Planta: arbusto perenne de tamaño variable,
que puede alcanzar los 3 m de altura. Se
pueden agrupar los cultivares en función de
su altura en: bajos (hasta 1,50 m),
intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5
m)
Raíz: Comprende la corteza externa, la
corteza media y la corteza interna y el cilindro
central, estela, pulpa o región vascular. La
corteza externa llamada también súber o
corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de
la raíz..
Tallo: puede tener posición erecta,
decumbente y acostada. Según la variedad,
el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más
ramificaciones primarias, siendo el de tres
ramificaciones el mayoritario en la yuca
Hojas: de forma palmipartida, con 5-7
lóbulos, que pueden tener forma aovada o
linear. Son simples, alternas, con vida corta y
una longitud de 15 cm aproximadamente. Los
peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm
de longitud y de un color que varía entre el
rojo y el verde. La epidermis superior es
brillante con una cutícula definida.
Flores: es una especie monoica por lo que
la planta produce flores masculinas y
femeninas. Las flores femeninas se ubican
en la parte baja de la planta, y son menores
en número que las masculinas, que se
encuentran en la parte superior de la
inflorescencia. Las flores masculinas son
más pequeñas.
Fruto: es una cápsula dehiscente y
trilocular cuya forma es ovoide o globular, de
1 a 1,5 cm de diámetro, con seis aristas
longitudinales, estrechas y prominentes.
Semilla: Es el medio de reproducción sexual
de la planta, es de forma ovoideelisoidal, y
mide aproximadamente 10 mm de largo, 6
mm de ancho y 4 mm de espesor. La testa
es lisa, de color café oscuro con moteado
gris.
Estados productores de Yuca
Cultivares en Venezuela
AMARGAS
DULCES
 QUEREPA
 TETA DE INDIO
 CATIRA “A”
PIÑONA
MULATA
 JOSE MARIA
 LANCETILLA
 JULIANA
 PALO VERDE
 BONIFACIA
 MUERTEÑA
 GONGA
 PATA E¨NEGRO
MANTEQUILLA
 CORCOVADA
 CEIBA LLANERA
 ZAMURA
 COGOLLO DE CEIBA
 ALGODONCILLA
 ABRE LAS PATAS
 PAVETA
 PAN DE POBRE
 CANARIA
CAUREÑA
 CUBANA
Bibliografía recomendada
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (fonaIAP). (1995). Producción de Hortalizas. Serie B.
Maracay-Venezuela.
Franco Vallejo y Edgar Estrada (2004). Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad Nacional
de Colombia sede Palmira.
Gobernación del Estado Zulia (2007). Curso Teórico-Práctico, Rubros: Ají Dulce, Pimentón y Yuca.
Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Programa de capacitación agrícola para el pequeño
productor.
Guzmán P. José E. (1990). Cultivo de Hortalizas y Frutales. Serie agrícola vegetal Nª III. Caracas-
Venezuela.
Guzmán P. José E. (1997). El cultivo del Pimiento y el Ají. Serie agrícola vegetal Nª VI. Caracas-
Venezuela.
Héctor Casilimas. et al (2012). Manual de producción de pimentón bajo invernadero / Editores
académicos Carlos R. Bojacá, Oscar Monsalve. – Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo
Lozano, 2012. 200 p.: il.col.; 28 cm.
Matthew Biggs (2004). El Gran libro de las hortalizas. Disponible en:
http://diskokosmiko.mx/sandbox/libros-de-plantas-y-arboles-17725/plantas-el-gran-libro-de-las-
hortalizas,53074.pdf
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (2005) El cultivo de Hortalizas en Venezuela. Maracay,
Ven., 192 pág. (Serie Manuales de Cultivo INIA N° 2). Disponible en
http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/noperiodicas/pdf/Manual_hortalizas.pdf
López Mateo, Vázquez Edith y López Ramón (1995). Raíces y Tubérculos. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. Cuba.
Steve ott. (2010). Manual de cultivo de hortalizas. Como cultivar y cosechar las hortalizas de su jardín o
su huerto. Disponible en: http://noriscardenas.com/wp-content/uploads/2015/10/Manual-de-
Cultivo-de-Hortalizas.pdf
Ha concluido
el
Módulo II.
Gracias por su atención
Próximo: Modulo III.
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN
HORTÍCOLA.
1 von 53

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

CebollaCebolla
Cebolla
Junior Alexis Soto Cori6K views
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed08819.2K views
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
Mercedes Roa Roa1.9K views
TomateTomate
Tomate
riverajose3473.1K views
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)
Majo Flowers19.7K views
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana14.3K views
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava4.8K views
Implementos para labranza primaria y secundariaImplementos para labranza primaria y secundaria
Implementos para labranza primaria y secundaria
Julieth Ximena Martinez Capaz54.5K views
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra14.4K views
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
Jose de la Rosa13.2K views
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales74.4K views
Clase i. olericultura Clase i. olericultura
Clase i. olericultura
Marco Sanchez1.2K views
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas7.8K views
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
EdierJulianBarahonaV985 views
1 fertilización en cultivos frutales1 fertilización en cultivos frutales
1 fertilización en cultivos frutales
Silvana Torri16.9K views
5. frijol5. frijol
5. frijol
498121oscar13.8K views
Agrotecnia 4 prop asexual Agrotecnia 4 prop asexual
Agrotecnia 4 prop asexual
Samir Moron Rojas7.1K views

Destacado(20)

Contabilidad De    CostosContabilidad De    Costos
Contabilidad De Costos
mamego9.5K views
Particula de diosParticula de dios
Particula de dios
Andii Ortiz912 views
ELEMENTOS DEL COSTO por Ana Lucia LassoELEMENTOS DEL COSTO por Ana Lucia Lasso
ELEMENTOS DEL COSTO por Ana Lucia Lasso
analucialasso58.4K views
La partícula de diosLa partícula de dios
La partícula de dios
UNACARTemasSelectosdeFisica2.3K views
Conceptos de costos y financiamientoConceptos de costos y financiamiento
Conceptos de costos y financiamiento
Joe Nuñez18.7K views
Costos power pointCostos power point
Costos power point
sdellabitta31.1K views
La partícula de diosLa partícula de dios
La partícula de dios
Ivette Herrera829 views
Contabilidad De CostosContabilidad De Costos
Contabilidad De Costos
dorseth38.9K views
Costos De ProduccióNCostos De ProduccióN
Costos De ProduccióN
cahelaci37.3K views
DIAPOSITIVA SOBRE COSTOSDIAPOSITIVA SOBRE COSTOS
DIAPOSITIVA SOBRE COSTOS
VivizAvila58.8K views
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
Luis Garces74.1K views
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
WILSON VELASTEGUI104.8K views
La partícula de diosLa partícula de dios
La partícula de dios
GaaRee PozOs2.1K views
La particula de diosLa particula de dios
La particula de dios
yllensiy820 views
Tema 2. Origen y evolución de la vidaTema 2. Origen y evolución de la vida
Tema 2. Origen y evolución de la vida
Cristina Cobas6.2K views
El origen y evolución de la vidaEl origen y evolución de la vida
El origen y evolución de la vida
lasallealmeria233.8K views
Costos y presupuestos   copiaCostos y presupuestos   copia
Costos y presupuestos copia
AlinaAreliz49.6K views
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
Videoconferencias UTPL207.9K views

Similar a DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs

Clase iClase i
Clase iMarco Sanchez
42 views48 Folien
NUTRICIÓN.pdfNUTRICIÓN.pdf
NUTRICIÓN.pdfAgroChavez
80 views25 Folien
Antropologia diaposAntropologia diapos
Antropologia diaposDagmarPauli
3K views124 Folien

Similar a DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs(20)

Clase iClase i
Clase i
Marco Sanchez42 views
NUTRICIÓN.pdfNUTRICIÓN.pdf
NUTRICIÓN.pdf
AgroChavez80 views
Taller  no 1   17 hortalizasTaller  no 1   17 hortalizas
Taller no 1 17 hortalizas
JOSE_CONTRERAS278 views
Antropologia diaposAntropologia diapos
Antropologia diapos
DagmarPauli3K views
plantas toxicas de clima frioplantas toxicas de clima frio
plantas toxicas de clima frio
Fausto Pantoja6.1K views
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
Percy Villasante665 views
Trabajo colaborativo 1_grupo_19Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Fredys Garcia143 views
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
Cristian Cahuana6.2K views
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
Pashmina1923.2K views
Blog 2014 botanicaBlog 2014 botanica
Blog 2014 botanica
shelinn164 views
Familia solanáceas (solanaceae)Familia solanáceas (solanaceae)
Familia solanáceas (solanaceae)
Sara Silva Pérez18 views
Exposicion de tomate 1Exposicion de tomate 1
Exposicion de tomate 1
pedrosalazarpalacios6.2K views
CebollaCebolla
Cebolla
Julio Mata7.4K views
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Trabajo colaborativo n°1 unidad 2
Sandy Kampo308 views
Carecteristicas del tomateCarecteristicas del tomate
Carecteristicas del tomate
cesarfula2059 views

Más de Hazael Alfonzo(20)

MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo6.8K views
EROSIÓN DE SUELOS EROSIÓN DE SUELOS
EROSIÓN DE SUELOS
Hazael Alfonzo5.2K views
Agricultura  sustentable  módulo iv ospAgricultura  sustentable  módulo iv osp
Agricultura sustentable módulo iv osp
Hazael Alfonzo773 views

Último(20)

Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 views
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 views
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 views

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPAs

  • 1. Facilitador: Prof. Hazael Alfonzo San Fernando de Apure, Septiembre de 2.016 Hortalizas, Raíces y Tubérculos Modulo II DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPA
  • 2. Introducción El estudio de todos los aspectos de las plantas, el cual incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran es exclusivo de la ciencia botánica.
  • 3. Objetivos Objetivo General Reconocer las características botánicas de los cultivos: tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa. Objetivos Específicos Estudiar la botánica de los cultivos: tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa.
  • 4. Generalidades de los cultivos tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa. Características botánicas de los cultivos tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa. Variedades y/o cultivares más comunes que se siembran en Venezuela de los cultivos tomate, pimentón, cebolla, yuca y papa. Contenido Duración: 3 semanas Valor: 10% Teoría 12% Práctica
  • 5. Propuesta de Evaluación Actividad % Semana de evaluación Exposición de las y los estudiantes (Formativa) - 4 Asistencia a Practica e Informe 12 5 Prueba escrita 10 5 Estrategias Metodológicas Clase Magistral Exposición de las y los estudiantes Practicas de campo
  • 6. EL CULTIVO DE TOMATE Prof.: Hazael Alfonzo Hortalizas, Raíces y Tubérculos UNELLEZ- Apure
  • 7. El Tomate es originario de América, desde el sur de Colombia hasta el Norte de Chile. Probablemente desde allí fue llevado a Centroamérica y México donde se domesticó y ha sido por siglos parte básica de la dieta. Se cultiva principalmente en América, en las zonas templadas y tropicales que no posean temperaturas inferiores a 15 °C, desde Estados Unidos, México, Centro América hasta Perú, Brasil y norte de Chile. En Asia y Europa en países como China, Turquía, Egipto, Italia, India, Irán y España. Los principales países productores del mundo son: China, Estados Unidos, Turquía, Egipto, Italia, India, Irán, España, Italia, Brasil, México. Origen, distribución y producción mundial
  • 8. Valor nutritivo y usos Las hojas y Frutos poseen propiedades medicinales, expectorantes y antifúngicas. Normalmente se utiliza en preparación de ensaladas, como condimento y en salsas.
  • 9. El TOMATE Solanum lycopersicum Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Solanales Familia: Solanaceae Género Solanum Subgénero: Lycopersicon Especie: Solanum lycopersicum TAXONOMÍA
  • 10. Planta perenne de porte arbustivo. Puede desarrollarse de forma rastrera, semierecta o erecta. Raíz principal corta, débil, con raíces secundarías numerosas, la mayoría en los primeros 30 cm de profundidad. Tallos y Ramas de consistencia herbácea, por lo que la planta no se sostiene por si sola, siendo necesario el empleo de tutores para su cultivo. Hojas compuestas y visualmente recubiertas de una fina vellosidad. MORFOLOGÍA Flores que se agrupan en inflorescencias de tipo racimoso. Fruto una baya de forma y tamaño variable. En un fruto se puede encontrar ente 100 y 300 semillas.
  • 12. •Tomate perita grande para consumo directo: Se cosecha con la mínima madurez (Verde hecho- pintón) por lo que se requiere recolectarlo varias veces a la semana durante un periodo largo (aprox. 2 meses). •Tomate Industrial: Son también tomates tipo pera pero el tamaño no es relevante. Se colecta cuando los frutos están 100% maduros. Hay algunas diferenciaciones por forma y otras características que los hacen mejor para pelado, trocitos, Ketchup, jugos, etc. •Tomates redondos-manzanos para consumo directo: Es lo que más se acostumbra en otras latitudes. Son frutos de mejor palatabilidad pero más sensibles al manejo y al transporte. Su mercado tiene muy poco desarrollo en el país, aunque paulatinamente se han ido incorporando áreas en “Casas de Cultivo. Tipos de Tomate y su uso en Venezuela
  • 13. Las áreas de mayor producción de Tomate en el país se localizan en los estados: Aragua, Carabobo, Guárico, Lara, Monagas, Portuguesa y Zulia. Sin embargo, una de las principales tierras para el cultivo de hortalizas se localizan en Quibor, Edo. Lara, en donde se viene produciendo tomate y cebolla en grades extensiones de monocultivo en base a pasadas políticas de zonificación. Lo cual se traduce en efectos negativos sobre los productores rurales por contaminación del aire, agua y suelo. Zonas productoras de Tomate en Venezuela
  • 14. Cultivares con buen desempeño en Venezuela Rio grande (hibrido) Rio grande Lérika Empire Sunny Duke Daniela Fortaleza Osiris Casa del Sol
  • 15. Prof.: Hazael Alfonzo Hortalizas, Raíces y Tubérculos UNELLEZ- Apure
  • 17. Composición y valor nutricional NOTA: El fruto de la mayoría de las especies de Capsicum contiene capsicina (8-metil-N-vanillil-6- nonenamida,C18H27NO3) y otros compuestos similares, que estimulan los receptores de calor y dolor de la epidermis, provocando así una irrigación sanguínea más intensa. Produce una fuerte sensación de quemazón en la boca (y si no se digiere adecuadamente, en el ano) a los consumidores poco habituados. La mayoría de los mamíferos encuentran esta sensación desagradable.
  • 18. USOS Como especies: Es utilizado en la elaboración de gran número de comidas, entre algunas, entra en la composición del Curry Indio asociado al coriandro, usado también en la confección de los pickles y de los picalili, para confeccionar queso de pimiento. Encurtidos: El chile jalapeño es muy usado en encurtidos por ser medianamente picante y de muy buen gusto. Salsas: México es popular por su picante chili (el nombre significa en español antiguo "de chile"). Igualmente picante es la clase de Tabasco usado para hacer las salsas del sur. Polvo: La pimienta de cayena deriva del fruto seco y pulverizado de un pimiento rojo y picante muy delgado, y es llamado así por proceder de esta ciudad de la Guayana. Rellenar: Hay un tipo de pimientos rojos dulces muy carnoso que se utiliza para rellenar aceitunas. Enlatado en Fresco: Para esto se utiliza el chile pimentón. Para la medicina: Entran en la composición de algunos medicamentos utilizados para combatir la atonía gastro-intestinal y algunos casos de diarrea.
  • 20. TAXONOMÍA Capsicum annuun L. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Solanales Familia: Solanaceae Género: Capsicum Especie: Capsicum annuum
  • 21. Planta en forma un arbustillo que alcanza los 50 cm. de altura y hasta 2 metros las variedades de invernadero. Raíz pivotante, provisto de un gran numero de raíces adventicias, pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro. Tallos y Ramas crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente). Hojas entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo largo y poco aparente. MORFOLOGÍA Flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca. La polinización es autógama, aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10%. Fruto baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable (verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco); algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando.
  • 22. Zonas productoras de Pimentón en Venezuela Las principales zonas de cultivo están en el estado Lara, Falcón y Yaracuy con un 60% de la producción y los andes, llanos centrales, occidentales y el centro del país, con el 40%, básicamente el consumo es en mercado fresco.
  • 23. Cultivares con buen desempeño en Venezuela Yelo wonder Keystone giant resistant N3 Jupiter Cacique Cacique gigante Capistrano Enterprise (Hibrido) Camelot (Hibrido) Comandante (Hibrido)
  • 24. Prof.: Hazael Alfonzo Hortalizas, Raíces y Tubérculos UNELLEZ- Apure
  • 25. La cebolla es un alimento muy bajo en calorías, y libre de sodio, grasas y colesterol. Su principal aporte en las comidas, aparte de sus características saborizantes, está dada por el aporte de fibras, minerales y vitaminas. Son una buena fuente de potasio, y presentan cantidades significativas de calcio, hierro, magnesio y fósforo. En cuanto a su contenido vitamínico, las cebollas son ricas en vitaminas del grupo B, como los folatos y las vitaminas B3 y B6. Presenta cantidades discretas de vitamina C y E, ambas con efecto antioxidante. Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos. La vitamina E, al igual que la C, tiene acción antioxidante, pero ésta última además interviene en la formación de colágeno, glóbulos rojos, huesos y dientes. También favorece la absorción del hierro de los alimentos y aumenta la resistencia frente a las infecciones. Composición y valor nutricional
  • 31. Zonas productoras de Cebolla en Venezuela Lara y Falcón el 85% Aragua, Carabobo, Guárico, Mérida, Táchira y Trujillo el 15%
  • 32. Cultivares en Venezuela Texas early grano 502 Texas early grano 438 Cimarrón Henry special Americana Linda vista Canaria dulce Utopía Red creole Lara Encino Grano 429 Pegasus Tropicana Red burgundy
  • 33. Prof.: Hazael Alfonzo Hortalizas, Raíces y Tubérculos UNELLEZ- Apure
  • 36. Composición y valor nutricional
  • 37. Usos de la Papa
  • 39. TAXONOMÍA Solanum tuberosum. Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Solanales Familia: Solanaceae Género: Solanum Especie: S. tuberosum
  • 40. MORFOLOGÍA Planta herbácea, vivaz, dicotiledónea, provista de un sistema aéreo y otro subterráneo de naturaleza rizomatosa del cual se originan los tubérculos. Raíz fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido. Tallos aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguidos y con el tiempo se van extendiendo hacia el suelo. Los tallos se originan en la yema del tubérculo, siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro. Son de color verde pardo debido a los pigmentos antociámicos asociados a la clorofila. Hojas compuestas, imparpinnadas y con foliolos primarios, secundarios e intercalares. La nerviación de las hojas es reticulada, con una densidad mayor en los nervios y en los bordes del limbo. Inflorescencias son cimosas, están situadas en la extremidad del tallo y sostenidas por un escapo floral. Es una planta autógama, siendo su androesterilidad muy frecuente, a causa del aborto de los estambres o del polen según las condiciones climáticas. Las flores tienen la corola rotácea gamopétala de color blanco, rosado, violeta, etc. Fruto en forma de baya redondeada de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se tornan amarillos al madurar. Rizomas son tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los rizomas producen unos hinchamientos denominados tubérculos, siendo éstos ovales o redondeados. Tubérculos son los órganos comestibles de la papa. Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo.
  • 42. Estados productoras de Papa en Venezuela ESTADO AREA DE SIEMBRA (has) PRODUCCION Kg/ha SIEMBRA Inicio (Meses) ARAGUA 800 16.500 Nov-Dic CARABOBO 1.500 16.500 Nov-Dic MERIDA 6.500 22.300 Feb-Abr TACHIRA 3.200 14.800 Feb-Abr TRUJILLO 4.800 16.400 Todo el año LARA 3.500 18.000 Todo el año Fuente: AGREVO de Venezuela 2007
  • 43. Principales Cultivares en Venezuela CARNE BLANCA: Kennebec, Attlanti, Granola, Sebago, Andinita. CARNE AMARILLA: R12, Caribay y Baraka.
  • 44. Prof.: Hazael Alfonzo Hortalizas, Raíces y Tubérculos UNELLEZ- Apure Mandioca, Cassava, Guacamote, Macacheira,Tapioca y Mañoco.
  • 45. Origen y distribución Distribución en el mundo Las especies silvestres del género Manihot tienen dos centros de origen: uno en México y América Central y el otro en el noroeste de Brasil La yuca es el cultivo más importante de raíces y tubérculos, y la tercera fuente más importante de calorías en las regiones tropicales, después del arroz y el maíz. Es un cultivo de bajo riesgo debido a su tolerancia a la sequía, a su capacidad de producir cosechas razonables en suelos de baja calidad.
  • 47. Composición y valor nutricional
  • 48. TAXONOMÍA Manihot esculenta CRANTZ Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Malpighiales Familia: Euphorbiaceae Género: Manihot Especie: Manihot esculenta CRANTZ
  • 49. MORFOLOGÍA Planta: arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m) Raíz: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz.. Tallo: puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son más pequeñas. Fruto: es una cápsula dehiscente y trilocular cuya forma es ovoide o globular, de 1 a 1,5 cm de diámetro, con seis aristas longitudinales, estrechas y prominentes. Semilla: Es el medio de reproducción sexual de la planta, es de forma ovoideelisoidal, y mide aproximadamente 10 mm de largo, 6 mm de ancho y 4 mm de espesor. La testa es lisa, de color café oscuro con moteado gris.
  • 51. Cultivares en Venezuela AMARGAS DULCES  QUEREPA  TETA DE INDIO  CATIRA “A” PIÑONA MULATA  JOSE MARIA  LANCETILLA  JULIANA  PALO VERDE  BONIFACIA  MUERTEÑA  GONGA  PATA E¨NEGRO MANTEQUILLA  CORCOVADA  CEIBA LLANERA  ZAMURA  COGOLLO DE CEIBA  ALGODONCILLA  ABRE LAS PATAS  PAVETA  PAN DE POBRE  CANARIA CAUREÑA  CUBANA
  • 52. Bibliografía recomendada Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (fonaIAP). (1995). Producción de Hortalizas. Serie B. Maracay-Venezuela. Franco Vallejo y Edgar Estrada (2004). Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Gobernación del Estado Zulia (2007). Curso Teórico-Práctico, Rubros: Ají Dulce, Pimentón y Yuca. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Programa de capacitación agrícola para el pequeño productor. Guzmán P. José E. (1990). Cultivo de Hortalizas y Frutales. Serie agrícola vegetal Nª III. Caracas- Venezuela. Guzmán P. José E. (1997). El cultivo del Pimiento y el Ají. Serie agrícola vegetal Nª VI. Caracas- Venezuela. Héctor Casilimas. et al (2012). Manual de producción de pimentón bajo invernadero / Editores académicos Carlos R. Bojacá, Oscar Monsalve. – Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2012. 200 p.: il.col.; 28 cm. Matthew Biggs (2004). El Gran libro de las hortalizas. Disponible en: http://diskokosmiko.mx/sandbox/libros-de-plantas-y-arboles-17725/plantas-el-gran-libro-de-las- hortalizas,53074.pdf Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (2005) El cultivo de Hortalizas en Venezuela. Maracay, Ven., 192 pág. (Serie Manuales de Cultivo INIA N° 2). Disponible en http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/noperiodicas/pdf/Manual_hortalizas.pdf López Mateo, Vázquez Edith y López Ramón (1995). Raíces y Tubérculos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. Steve ott. (2010). Manual de cultivo de hortalizas. Como cultivar y cosechar las hortalizas de su jardín o su huerto. Disponible en: http://noriscardenas.com/wp-content/uploads/2015/10/Manual-de- Cultivo-de-Hortalizas.pdf
  • 53. Ha concluido el Módulo II. Gracias por su atención Próximo: Modulo III. ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA.