SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Actualización en el tratamiento del
 infarto agudo de miocardio con
    elevación del segmento ST
              Jaime Sancho Zubiaur
                      R1 MFyC
       Rotación S. Cardiología CHARE Guadix
                    Enero 2012
            Tutor: Dr. Antonio Morillas
Introducción
• ¿Qué es un IAM?
El término “infarto agudo de miocardio” debe
  usarse cuando haya evidencia de necrosis
  miocárdica en un contexto clínico consistente
  con isquemia miocárdica.
Epidemiología
• La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual
  mas frecuente de muerte en todos los países del
  mundo.
• Uno de cada 6 varones y una de cada 7 mujeres en
  Europa morirán de infarto de miocardio.
• La incidencia de ingresos hospitalarios por IAM con
  elevación del segmento ST (IAMCEST) varia entre los
  países.
• las tasas de incidencia de IAMCEST (por 100.000)
  disminuyeron entre 1997 y 2005, mientras que las
  tasas de incidencia de IAM sin elevación del segmento
  ST aumentaron ligeramente.
Epidemiología
• La mortalidad del IAMCEST esta influenciada por
  muchos factores, entre ellos:
  –   la edad
  –   la clase Killip
  –   el retraso en la aplicación del tratamiento
  –   el tipo de tratamiento
  –   la historia previa de infarto de miocardio
  –   la diabetes mellitus, la insuficiencia renal
  –   el numero de arterias coronarias afectadas
  –   la fracción de eyección
Diagnóstico inicial
      - Por lo general, el patrón de IAM responde al
de un paciente con historia de dolor torácico de 20
min de duración o más que no responde a la
nitroglicerina.
      - Dicha sintomatología se puede acompañar
de irradiación del dolor hacia el cuello, la
mandíbula o el brazo izquierdo. El dolor puede no
ser agudo.
      - Algunos pacientes presentan síntomas
menos típicos, como nauseas/vómitos, disnea,
fatiga, palpitaciones o sincope
Manejo
• 1. Monitorización con ECG de 12 derivaciones:
  - Típicamente se debe encontrar una elevación del
  segmento ST en el IAM, medido en el punto J, en:
  2 derivaciones contiguas de ≥ 0,25 mV en varones
  menores de 40 años de edad,
  ≥ 0,2 mV en varones mayores de 40, o
  ≥ 0,15 mV en mujeres en las derivaciones V2-V3 o ≥
  0,1 mV en otras derivaciones.
•      - No obstante, el ECG puede ser equívoco en las
  primeras horas e, incluso cuando hay infarto probado,
  pudiendo no mostrar nunca las características típicas
  de la elevación del segmento ST y ondas Q nuevas.
• En pacientes con infarto de miocardio inferior es
  recomendable registrar derivaciones precordiales
  derechas (V3R y V4R) para buscar la elevación ST, con el
  fin de identificar infarto ventricular derecho
  concomitante.
• De forma similar, la depresión del segmento ST en las
  derivaciones V1-V3 sugiere isquemia miocárdica, sobre
  todo cuando la onda T terminal es positiva (equivalente a
  la elevación ST), y se puede confirmar por una elevación
  ST concomitante ≥ 0,1 mV registrada en las derivaciones
  V7-V9
Pacientes sin ECG diagnostico
• Algunos pacientes con oclusión coronaria aguda pueden
  tener un ECG inicial sin elevación del segmento ST, a veces
  debido a que se les explora de forma muy precoz después
  del inicio de los síntomas. En estos casos, hay que:
   – Buscar ondas T hiperagudas.
   – repetir el ECG o monitorizar el segmento ST.
• En cualquier caso, la sospecha de isquemia miocárdica —a
  pesar del tratamiento medico— es una indicación para
  angiografía coronaria de urgencias con revascularización,
  incluso en pacientes sin elevación diagnostica del segmento
  ST3.
• 2. Extracción de sangre para marcadores
  séricos de daño miocárdico:
  – La troponina (T o I) es el biomarcador de elección,
    debido a su alta sensibilidad y especificidad para
    la necrosis miocárdica.
  – ¡OJO! ¡¡NO se debe esperar a la elevación de los
    marcadores cardíacos para iniciar tratamiento de
    reperfusión!!
• 3. Otras pruebas:
  – Realización de ecocardiografía 2D (siempre que
    no suponga un retraso en el inicio de
    tratamiento).
  – En centros en los que esté disponible, la
    angiografía coronaria de urgencias es la
    modalidad de elección, ya que puede ir seguida
    inmediatamente de una angioplastia primaria en
    caso de que el diagnostico se confirme.
Tratamiento
• 1. Manejo del dolor:
   – Los analgésicos mas utilizados son los opiáceos
     intravenosos (Recomendación IC): Morfina.
   – Se deben evitar las inyecciones intramusculares.
   – Se pueden administrar antieméticos simultáneamente
     para reducir las nauseas. Los antieméticos de elección son
     metoclopramida (o, si no está alterada la función
     ventricular izquierda, ciclizina) en inyección intravenosa
   – La hipotensión y la bradicardia suelen responder a la
     atropina y la depresión respiratoria a la naloxona (0,1-0,2
     mg i.v. /15 min cuando este indicado), que deben
     encontrarse siempre disponibles.
– Se debe administrar oxigeno (mediante mascarilla o gafas
  nasales) a los pacientes que tengan disnea, que esten
  hipoxicos (sat O2<95%) o a los que tengan insuficiencia
  cardiaca (Recomendación IC)
– Es de gran ayuda la monitorización no invasiva de la
  saturación de oxigeno a la hora de decidir la necesidad de
  administrar oxigeno o asistencia respiratoria
– No está indicado el empleo en fase aguda de nitratos o β-
  bloqueantes
• 2. Paro cardíaco:
• En pacientes reanimados de paro cardiaco, en los que el ECG
  muestra elevación del segmento ST, la estrategia de elección
  es la angiografía inmediata con posibilidad de angioplastia
  primaria, siempre que se puedan cumplir los plazos de
  tiempo indicados.(Recomendación IB)
• Los supervivientes de paro cardiaco sufrido fuera del hospital
  que están en estado comatoso tienen mejores resultados
  clínicos neurológicos cuando se aplica frio de forma precoz
  tras la reanimación. Por lo tanto, estos pacientes deben
  recibir rápidamente hipotermia terapéutica. (Recomendación
  IB)
• 3. Tratamiento del IAM:
  – Importancia: Rapidez en el manejo del paciente: EVITAR
    RETRASOS!!!
  – Realizar una reperfusión mecánica precoz o farmacológica lo antes
    posible (Recomendación IA)
Angioplastia primaria
• La angioplastia primaria —definida como una ICP urgente
  en el contexto de un IAMCEST, sin tratamiento fibrinolítico
  previo— es la estrategia de reperfusión preferida en
  pacientes con IAMCEST, siempre que se pueda realizar de
  forma rápida, dentro de los primeros 120 min desde el
  primer contacto médico.

• Si se diagnostica el IAM a través de un servicio de
  urgencias o en un centro sin capacidad para realizar
  angioplastias, se debe implementar de forma inmediata el
  traslado a través del servicio de urgencias hacia un
  laboratorio de hemodinámica para realizar la angioplastia.
Farmacoterapia
          periprocedimiento
• Combinación de doble antiagregación
  plaquetaria con aspirina y un antagonista del
  receptor de adenosina difosfato (ADP) lo
  antes posible, antes de la angiografia, y un
  anticoagulante parenteral.
• La aspirina:
  – Preferiblemente por vía oral (dosis de 150-300
    mg), incluso en comprimidos masticables, para
    asegurar una inhibición completa de la agregación
    plaquetaria dependiente de tromboxano A2.
  – Puede administrarse por via i.v. en pacientes que
    no pueden deglutir en el rango de dosis 80-150
    mg.
• Los antagonistas del receptor de ADP:
   – Prasugrel (dosis de carga de 60 mg por via oral, dosis de
     mantenimiento de 10 mg)
   – Ticagrelor (dosis de carga de 180 mg por via oral dosis de
     mantenimiento de 90 mg —2 veces al dia—)
   Estos fármacos tienen un inicio de acción mas rápido y
     mayor potencia y han demostrado ser superiores al
     clopidogrel en los estudios clínicos de gran tamaño.
   Cuando ninguno de estos farmacos este disponible (o si
     estan contraindicados) se puede administrar en su lugar
     clopidogrel 600 mg p.o
• Anticoagulación:
  – Heparina no fraccionada (HNF)

  – Bivalirudina: Se recomienda la bivalirudina como agente
    de elección sobre la heparina sódica asociada a
    inhibidores de la GPIIb/IIIa (estudio HORIZONS-AMI: reducción en la mortalidad
     observada a los 30 dias y hasta los 3 años)


  – Enoxaparina: Se prefiere el uso de Enoxaparina al de la
    HNF cuando no se use Bivalirudina (estudio ATOLL: Disminución en el nº
     de muertes, eventos de IAM o SCA, necesidad de revascularización urgente, reanimación de paro
     cardiaco o complicacion del infarto de miocardio en pacientes anticoagulados con Enoxaparina vs
     HNF. No aumento de hemorragias asociadas al uso de enoxaparina respecto a la HNF)
• Inhibidores GIIb/IIIa:
   – No uso sistemático
   – Uso restringido a terapia de rescate en presencia de
     trombo intracoronario masivo, situaciones de falta de
     restablecimiento del flujo miocárdico o complicaciones
     trombóticas (Recomendación IIa C)
Fibrinolisis
• El tratamiento fibrinolítico esta recomendado en
  las primeras 12h del inicio de los síntomas,
  cuando la angioplastia primaria no pueda
  realizarse dentro de los primeros 120 min,
  especialmente cuando pueda administrarse de
  forma prehospitalaria (p. ej., en la ambulancia).
• El objetivo es empezar el tratamiento dentro de
  los primeros 30 min del PCM. Es preferible elegir
  un fármaco especifico para fibrina.
• La fibrinolisis debería ir seguida de una
  angioplastia de rescate o angiografía de rutina.
Fármacos fibrinolíticos
Fármacos coadyuvantes en fibrinolisis
Contraindicaciones fibrinolisis
Pacientes no reperfundidos
Pacientes que acuden al hospital después de 12h sin
persistencia de síntomas o isquemia o a los que no se
puede reperfundir por alguna razón clínica
Tratamiento:



   NOVEDAD: Uso de TICAGRELOR como tratamiento antiplaquetario (Estudio PLATO)
Otros aspectos del tratamiento
• Hiperglucemias:
  – Necesario controlar la hiperglucemia, sin un
    control exhaustivo, siendo importante:
     • Evitar hipoglucemias
     • hacer un manejo de la glucemia en la fase aguda por
       debajo de 200 mg/dl (≤ 11 mmol/l) y por encima de 90
       mg/dl (< 5 mmol/l).
Pacientes especiales
Recomendaciones post-tratamiento
• Evitar el consumo de tabaco
• Dieta y control de peso
• Práctica de ejercicio físico: Se recomienda
  realizar 30 min de ejercicio aeróbico de
  intensidad moderada/5 veces por semana.
• Control estricto de la PA: Se recomienda que el
  objetivo de PAS sea < 140 mmHg, pero no
  < 110 mmHg.
• Control y manejo del estrés
• Terapias de rehabilitación cardíaca
• Tratamiento hipolipemiante:
  – En terapia hipolipemiante, se recomienda el
    tratamiento intensivo y precoz con estatinas,
    independientemente de las concentraciones de
    colesterol, para todos los pacientes con IAMCEST.
  – Se recomienda atorvastatina a dosis de 80 mg.
• Β-bloqueantes: Se indica prudente esperar a
  que el paciente se estabilice antes de iniciar
  su uso, salvo que haya hipertension o
  taquicardia y en ausencia de insuficiencia
  cardiaca. Se prefiere su administración por via
  oral en lugar de i.v.

• Nitratos:   No   recomendados      de   forma
  rutinaria
• Calcioantagonistas: No recomendados de rutina,
  salvo que haya contraindicaciones para el
  tratamiento con β-bloqueantes y siempre que no
  haya IC
• IECA’s: Indicados en pacientes con FE (< 40%) o a
  los que han tenido IC en la fase inicial.
• Antagonistas de la aldosterona: Indicado en
  pacientes con FEVI< 40% y DM o IC, sin
  especificarse el fármaco de primera elección
  (eplerenona o espironolactona).
Complicaciones post-IAM más
            frecuentes
• Insuficiencia cardiaca:
  – Clasificación clínica: CLASE KILLIP
     – clase I: ausencia de estertores o tercer ruido cardiaco
     – clase II: congestión pulmonar con estertores que se
       extienden < 50% de los campos pulmonares,
       taquicardia sinusal o tercer ruido cardiaco
     – clase III: edema pulmonar con estertores que se
       extienden > 50% de los campos pulmonares
     – clase IV: shock cardiogénico.
Manejo IC tras IAMCEST
• Arritmias: Existe una relación entre la
  aparición de arritmias malignas mas allá de la
  fase aguda (24-48 h) y mal pronóstico en
  pacientes con FEVI muy reducida
  – Tratamiento (en líneas generales):
     • Control del ritmo si es posible
     • Cardioversión eléctrica
• Congestión pulmonar: Presencia de disnea con
  estertores pulmonares basales, sat02 reducida,
  congestion pulmonar en RX. Respuesta clínica al
  tratamiento diuretico o vasodilatador.

• Shock cardiogénico: sigue siendo la principal
  causa de muerte, con unas tasas de mortalidad
  intrahospitalaria proximas al 50%. Necesario la
  estabilización hemodinámica precoz.
Bibliografía
• 1. Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del infarto
  agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento
  ST. Steg, Gabriel et al. Rev Esp Cardiol.2013; 66(1): 53.e1-e46
• 2. 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST-
  Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary. A report
  of the American College of Cardiology Foundation/American
  Heart Association Task Force on Practice Guidelines. O’Gara
  PT et al. Circulation. 2013;127
• 3. Manual CTO Cardiología y Cirugía cardiovascular. CTO
  Editorial S.L. 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoAlejandro Paredes C.
 
neumonia 2022.pptx
neumonia 2022.pptxneumonia 2022.pptx
neumonia 2022.pptxAlfonsoGaMa5
 
cardiopatia isquemica
 cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemicazoccatelli
 
Herniación cerebral
Herniación cerebralHerniación cerebral
Herniación cerebralEquipoURG
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías Hugo Reyes
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasDiana Arias
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STAlejandro Paredes C.
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardioDi Zuñi
 
Estridor tos y fiebre 2021 v3.0
Estridor tos y fiebre 2021 v3.0Estridor tos y fiebre 2021 v3.0
Estridor tos y fiebre 2021 v3.0MAHINOJOSA45
 
Traumatismo Craneoencefálico leve
Traumatismo Craneoencefálico leveTraumatismo Craneoencefálico leve
Traumatismo Craneoencefálico leveHans Eguia
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Jaime Cruz
 
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleMiocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasESSALUD SABOGAL
 

La actualidad más candente (20)

Coartacion de la aorta
Coartacion de la aortaCoartacion de la aorta
Coartacion de la aorta
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Fisiopatologia Síndrome Coronario AgudoFisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
Fisiopatologia Síndrome Coronario Agudo
 
neumonia 2022.pptx
neumonia 2022.pptxneumonia 2022.pptx
neumonia 2022.pptx
 
cardiopatia isquemica
 cardiopatia isquemica cardiopatia isquemica
cardiopatia isquemica
 
Herniación cerebral
Herniación cerebralHerniación cerebral
Herniación cerebral
 
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL STSINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
SINDROME CORONARIO AGUDO SIN SUPRADENIVEL ST
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiopatías
Cardiopatías Cardiopatías
Cardiopatías
 
Hipertension arterial!
Hipertension arterial!Hipertension arterial!
Hipertension arterial!
 
Malformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosasMalformaciones arteriovenosas
Malformaciones arteriovenosas
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Estridor tos y fiebre 2021 v3.0
Estridor tos y fiebre 2021 v3.0Estridor tos y fiebre 2021 v3.0
Estridor tos y fiebre 2021 v3.0
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Traumatismo Craneoencefálico leve
Traumatismo Craneoencefálico leveTraumatismo Craneoencefálico leve
Traumatismo Craneoencefálico leve
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleMiocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
 

Destacado

Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento STInfarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento STJihan Simon Hasbun
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STMarilyn Méndez
 
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevaciónTratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevaciónevidenciaterapeutica.com
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia iHospital Guadix
 
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en PediatríaManejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en PediatríaHospital Guadix
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Hospital Guadix
 
Parálisis facial periférica en Urgencias
Parálisis facial periférica en UrgenciasParálisis facial periférica en Urgencias
Parálisis facial periférica en UrgenciasHospital Guadix
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL STINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL STjulian2905
 
10:45 am. Codigo infarto Dr. Mario 2016
10:45 am. Codigo infarto Dr. Mario 201610:45 am. Codigo infarto Dr. Mario 2016
10:45 am. Codigo infarto Dr. Mario 2016SOCIME
 

Destacado (20)

Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento STInfarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevacion del Segmento ST
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevaciónTratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
Tratamiento de infarto agudo de miocardio sin elevación
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
Antiagregacion en sca
Antiagregacion en scaAntiagregacion en sca
Antiagregacion en sca
 
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en PediatríaManejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
 
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013Pericarditisaguda4.marzo.2013
Pericarditisaguda4.marzo.2013
 
Parálisis facial periférica en Urgencias
Parálisis facial periférica en UrgenciasParálisis facial periférica en Urgencias
Parálisis facial periférica en Urgencias
 
Rx simple de abdomen
Rx simple de abdomenRx simple de abdomen
Rx simple de abdomen
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL STINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
 
IAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento STIAM con elevación del segmento ST
IAM con elevación del segmento ST
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
La visión del Cardiólogo Intervencionista
La visión del Cardiólogo IntervencionistaLa visión del Cardiólogo Intervencionista
La visión del Cardiólogo Intervencionista
 
Iamcest
IamcestIamcest
Iamcest
 
10:45 am. Codigo infarto Dr. Mario 2016
10:45 am. Codigo infarto Dr. Mario 201610:45 am. Codigo infarto Dr. Mario 2016
10:45 am. Codigo infarto Dr. Mario 2016
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 

Similar a Actualizacion iamcest 2012

Caso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudosCaso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudosVarinska
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioLuis Vargas
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioResidentesHULR
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STRonal Escalante Abiantun
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST LuisAngelPrezBuenfil
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfRucelvyGuarenaTerraz
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfRigoUmanzorE
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STEduardo Alvarado
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016Alvaro Espina
 
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOPlasticidadNeuronal
 

Similar a Actualizacion iamcest 2012 (20)

Caso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudosCaso de síndromes coronarios agudos
Caso de síndromes coronarios agudos
 
Manejo del sca
Manejo del scaManejo del sca
Manejo del sca
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
 
Revisión Código Ictus
Revisión Código IctusRevisión Código Ictus
Revisión Código Ictus
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2
 
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
TROMBOLISIS CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardioTratamiento del infarto agudo de miocardio
Tratamiento del infarto agudo de miocardio
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DE SEGMENTO ST
 
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdfsindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
sindromecoronarioagudocasidefinito-190617211343.pdf
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
Síndrome coronario agudo sin elevación st 2013.curso.
 
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento STAngina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
Angina de pecho inestable e infarto del miocardio sin elevacion del segmento ST
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
 
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
 
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJOCODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
CODIGO ICTUS - CONCEPTOS Y MANEJO
 

Más de Hospital Guadix

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Hospital Guadix
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018Hospital Guadix
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoHospital Guadix
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la icHospital Guadix
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesHospital Guadix
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroHospital Guadix
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Hospital Guadix
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientesHospital Guadix
 

Más de Hospital Guadix (20)

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Nac
NacNac
Nac
 
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
 

Actualizacion iamcest 2012

  • 1. Actualización en el tratamiento del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST Jaime Sancho Zubiaur R1 MFyC Rotación S. Cardiología CHARE Guadix Enero 2012 Tutor: Dr. Antonio Morillas
  • 2. Introducción • ¿Qué es un IAM? El término “infarto agudo de miocardio” debe usarse cuando haya evidencia de necrosis miocárdica en un contexto clínico consistente con isquemia miocárdica.
  • 3. Epidemiología • La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual mas frecuente de muerte en todos los países del mundo. • Uno de cada 6 varones y una de cada 7 mujeres en Europa morirán de infarto de miocardio. • La incidencia de ingresos hospitalarios por IAM con elevación del segmento ST (IAMCEST) varia entre los países. • las tasas de incidencia de IAMCEST (por 100.000) disminuyeron entre 1997 y 2005, mientras que las tasas de incidencia de IAM sin elevación del segmento ST aumentaron ligeramente.
  • 4. Epidemiología • La mortalidad del IAMCEST esta influenciada por muchos factores, entre ellos: – la edad – la clase Killip – el retraso en la aplicación del tratamiento – el tipo de tratamiento – la historia previa de infarto de miocardio – la diabetes mellitus, la insuficiencia renal – el numero de arterias coronarias afectadas – la fracción de eyección
  • 5. Diagnóstico inicial - Por lo general, el patrón de IAM responde al de un paciente con historia de dolor torácico de 20 min de duración o más que no responde a la nitroglicerina. - Dicha sintomatología se puede acompañar de irradiación del dolor hacia el cuello, la mandíbula o el brazo izquierdo. El dolor puede no ser agudo. - Algunos pacientes presentan síntomas menos típicos, como nauseas/vómitos, disnea, fatiga, palpitaciones o sincope
  • 6. Manejo • 1. Monitorización con ECG de 12 derivaciones: - Típicamente se debe encontrar una elevación del segmento ST en el IAM, medido en el punto J, en: 2 derivaciones contiguas de ≥ 0,25 mV en varones menores de 40 años de edad, ≥ 0,2 mV en varones mayores de 40, o ≥ 0,15 mV en mujeres en las derivaciones V2-V3 o ≥ 0,1 mV en otras derivaciones. • - No obstante, el ECG puede ser equívoco en las primeras horas e, incluso cuando hay infarto probado, pudiendo no mostrar nunca las características típicas de la elevación del segmento ST y ondas Q nuevas.
  • 7. • En pacientes con infarto de miocardio inferior es recomendable registrar derivaciones precordiales derechas (V3R y V4R) para buscar la elevación ST, con el fin de identificar infarto ventricular derecho concomitante. • De forma similar, la depresión del segmento ST en las derivaciones V1-V3 sugiere isquemia miocárdica, sobre todo cuando la onda T terminal es positiva (equivalente a la elevación ST), y se puede confirmar por una elevación ST concomitante ≥ 0,1 mV registrada en las derivaciones V7-V9
  • 8. Pacientes sin ECG diagnostico • Algunos pacientes con oclusión coronaria aguda pueden tener un ECG inicial sin elevación del segmento ST, a veces debido a que se les explora de forma muy precoz después del inicio de los síntomas. En estos casos, hay que: – Buscar ondas T hiperagudas. – repetir el ECG o monitorizar el segmento ST. • En cualquier caso, la sospecha de isquemia miocárdica —a pesar del tratamiento medico— es una indicación para angiografía coronaria de urgencias con revascularización, incluso en pacientes sin elevación diagnostica del segmento ST3.
  • 9. • 2. Extracción de sangre para marcadores séricos de daño miocárdico: – La troponina (T o I) es el biomarcador de elección, debido a su alta sensibilidad y especificidad para la necrosis miocárdica. – ¡OJO! ¡¡NO se debe esperar a la elevación de los marcadores cardíacos para iniciar tratamiento de reperfusión!!
  • 10. • 3. Otras pruebas: – Realización de ecocardiografía 2D (siempre que no suponga un retraso en el inicio de tratamiento). – En centros en los que esté disponible, la angiografía coronaria de urgencias es la modalidad de elección, ya que puede ir seguida inmediatamente de una angioplastia primaria en caso de que el diagnostico se confirme.
  • 11. Tratamiento • 1. Manejo del dolor: – Los analgésicos mas utilizados son los opiáceos intravenosos (Recomendación IC): Morfina. – Se deben evitar las inyecciones intramusculares. – Se pueden administrar antieméticos simultáneamente para reducir las nauseas. Los antieméticos de elección son metoclopramida (o, si no está alterada la función ventricular izquierda, ciclizina) en inyección intravenosa – La hipotensión y la bradicardia suelen responder a la atropina y la depresión respiratoria a la naloxona (0,1-0,2 mg i.v. /15 min cuando este indicado), que deben encontrarse siempre disponibles.
  • 12. – Se debe administrar oxigeno (mediante mascarilla o gafas nasales) a los pacientes que tengan disnea, que esten hipoxicos (sat O2<95%) o a los que tengan insuficiencia cardiaca (Recomendación IC) – Es de gran ayuda la monitorización no invasiva de la saturación de oxigeno a la hora de decidir la necesidad de administrar oxigeno o asistencia respiratoria – No está indicado el empleo en fase aguda de nitratos o β- bloqueantes
  • 13. • 2. Paro cardíaco: • En pacientes reanimados de paro cardiaco, en los que el ECG muestra elevación del segmento ST, la estrategia de elección es la angiografía inmediata con posibilidad de angioplastia primaria, siempre que se puedan cumplir los plazos de tiempo indicados.(Recomendación IB) • Los supervivientes de paro cardiaco sufrido fuera del hospital que están en estado comatoso tienen mejores resultados clínicos neurológicos cuando se aplica frio de forma precoz tras la reanimación. Por lo tanto, estos pacientes deben recibir rápidamente hipotermia terapéutica. (Recomendación IB)
  • 14. • 3. Tratamiento del IAM: – Importancia: Rapidez en el manejo del paciente: EVITAR RETRASOS!!! – Realizar una reperfusión mecánica precoz o farmacológica lo antes posible (Recomendación IA)
  • 15.
  • 16. Angioplastia primaria • La angioplastia primaria —definida como una ICP urgente en el contexto de un IAMCEST, sin tratamiento fibrinolítico previo— es la estrategia de reperfusión preferida en pacientes con IAMCEST, siempre que se pueda realizar de forma rápida, dentro de los primeros 120 min desde el primer contacto médico. • Si se diagnostica el IAM a través de un servicio de urgencias o en un centro sin capacidad para realizar angioplastias, se debe implementar de forma inmediata el traslado a través del servicio de urgencias hacia un laboratorio de hemodinámica para realizar la angioplastia.
  • 17. Farmacoterapia periprocedimiento • Combinación de doble antiagregación plaquetaria con aspirina y un antagonista del receptor de adenosina difosfato (ADP) lo antes posible, antes de la angiografia, y un anticoagulante parenteral.
  • 18. • La aspirina: – Preferiblemente por vía oral (dosis de 150-300 mg), incluso en comprimidos masticables, para asegurar una inhibición completa de la agregación plaquetaria dependiente de tromboxano A2. – Puede administrarse por via i.v. en pacientes que no pueden deglutir en el rango de dosis 80-150 mg.
  • 19. • Los antagonistas del receptor de ADP: – Prasugrel (dosis de carga de 60 mg por via oral, dosis de mantenimiento de 10 mg) – Ticagrelor (dosis de carga de 180 mg por via oral dosis de mantenimiento de 90 mg —2 veces al dia—) Estos fármacos tienen un inicio de acción mas rápido y mayor potencia y han demostrado ser superiores al clopidogrel en los estudios clínicos de gran tamaño. Cuando ninguno de estos farmacos este disponible (o si estan contraindicados) se puede administrar en su lugar clopidogrel 600 mg p.o
  • 20.
  • 21. • Anticoagulación: – Heparina no fraccionada (HNF) – Bivalirudina: Se recomienda la bivalirudina como agente de elección sobre la heparina sódica asociada a inhibidores de la GPIIb/IIIa (estudio HORIZONS-AMI: reducción en la mortalidad observada a los 30 dias y hasta los 3 años) – Enoxaparina: Se prefiere el uso de Enoxaparina al de la HNF cuando no se use Bivalirudina (estudio ATOLL: Disminución en el nº de muertes, eventos de IAM o SCA, necesidad de revascularización urgente, reanimación de paro cardiaco o complicacion del infarto de miocardio en pacientes anticoagulados con Enoxaparina vs HNF. No aumento de hemorragias asociadas al uso de enoxaparina respecto a la HNF)
  • 22. • Inhibidores GIIb/IIIa: – No uso sistemático – Uso restringido a terapia de rescate en presencia de trombo intracoronario masivo, situaciones de falta de restablecimiento del flujo miocárdico o complicaciones trombóticas (Recomendación IIa C)
  • 23. Fibrinolisis • El tratamiento fibrinolítico esta recomendado en las primeras 12h del inicio de los síntomas, cuando la angioplastia primaria no pueda realizarse dentro de los primeros 120 min, especialmente cuando pueda administrarse de forma prehospitalaria (p. ej., en la ambulancia). • El objetivo es empezar el tratamiento dentro de los primeros 30 min del PCM. Es preferible elegir un fármaco especifico para fibrina. • La fibrinolisis debería ir seguida de una angioplastia de rescate o angiografía de rutina.
  • 24.
  • 28. Pacientes no reperfundidos Pacientes que acuden al hospital después de 12h sin persistencia de síntomas o isquemia o a los que no se puede reperfundir por alguna razón clínica Tratamiento: NOVEDAD: Uso de TICAGRELOR como tratamiento antiplaquetario (Estudio PLATO)
  • 29. Otros aspectos del tratamiento • Hiperglucemias: – Necesario controlar la hiperglucemia, sin un control exhaustivo, siendo importante: • Evitar hipoglucemias • hacer un manejo de la glucemia en la fase aguda por debajo de 200 mg/dl (≤ 11 mmol/l) y por encima de 90 mg/dl (< 5 mmol/l).
  • 31. Recomendaciones post-tratamiento • Evitar el consumo de tabaco • Dieta y control de peso • Práctica de ejercicio físico: Se recomienda realizar 30 min de ejercicio aeróbico de intensidad moderada/5 veces por semana. • Control estricto de la PA: Se recomienda que el objetivo de PAS sea < 140 mmHg, pero no < 110 mmHg. • Control y manejo del estrés • Terapias de rehabilitación cardíaca
  • 32. • Tratamiento hipolipemiante: – En terapia hipolipemiante, se recomienda el tratamiento intensivo y precoz con estatinas, independientemente de las concentraciones de colesterol, para todos los pacientes con IAMCEST. – Se recomienda atorvastatina a dosis de 80 mg.
  • 33. • Β-bloqueantes: Se indica prudente esperar a que el paciente se estabilice antes de iniciar su uso, salvo que haya hipertension o taquicardia y en ausencia de insuficiencia cardiaca. Se prefiere su administración por via oral en lugar de i.v. • Nitratos: No recomendados de forma rutinaria
  • 34. • Calcioantagonistas: No recomendados de rutina, salvo que haya contraindicaciones para el tratamiento con β-bloqueantes y siempre que no haya IC • IECA’s: Indicados en pacientes con FE (< 40%) o a los que han tenido IC en la fase inicial. • Antagonistas de la aldosterona: Indicado en pacientes con FEVI< 40% y DM o IC, sin especificarse el fármaco de primera elección (eplerenona o espironolactona).
  • 35. Complicaciones post-IAM más frecuentes • Insuficiencia cardiaca: – Clasificación clínica: CLASE KILLIP – clase I: ausencia de estertores o tercer ruido cardiaco – clase II: congestión pulmonar con estertores que se extienden < 50% de los campos pulmonares, taquicardia sinusal o tercer ruido cardiaco – clase III: edema pulmonar con estertores que se extienden > 50% de los campos pulmonares – clase IV: shock cardiogénico.
  • 36. Manejo IC tras IAMCEST
  • 37.
  • 38. • Arritmias: Existe una relación entre la aparición de arritmias malignas mas allá de la fase aguda (24-48 h) y mal pronóstico en pacientes con FEVI muy reducida – Tratamiento (en líneas generales): • Control del ritmo si es posible • Cardioversión eléctrica
  • 39. • Congestión pulmonar: Presencia de disnea con estertores pulmonares basales, sat02 reducida, congestion pulmonar en RX. Respuesta clínica al tratamiento diuretico o vasodilatador. • Shock cardiogénico: sigue siendo la principal causa de muerte, con unas tasas de mortalidad intrahospitalaria proximas al 50%. Necesario la estabilización hemodinámica precoz.
  • 40. Bibliografía • 1. Guía de practica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del segmento ST. Steg, Gabriel et al. Rev Esp Cardiol.2013; 66(1): 53.e1-e46 • 2. 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of ST- Elevation Myocardial Infarction: Executive Summary. A report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. O’Gara PT et al. Circulation. 2013;127 • 3. Manual CTO Cardiología y Cirugía cardiovascular. CTO Editorial S.L. 2011