Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados

Hospital Guadix
Hospital GuadixSanidad Pública um SSPA
Actualización y CuidadosActualización y Cuidados
en la Administración deen la Administración de
HemoderivadosHemoderivados
Julio Manuel Álvarez Tortosa
María Dolores López Extremera
Unidad Materno – Infantil
Hospital de Alta Resolución de Guadix
ÍNDICE
 Según la OMS, una transfusión de sangre es la transferencia
de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante)
a otro (receptor).
 Tradicionalmente, el término “transfusión sanguínea”
significaba la administración de sangre completa. Hoy en día
tiene un sentido más amplio debido a la capacidad de
administrar componentes sanguíneos específicos como
plaquetas, concentrado de hematíes, etc., es decir,
hemocomponentes.
 Actualmente se han logrado grandes niveles de seguridad; sin
embargo, como otras muchas medidas terapéuticas, las
transfusiones siguen presentando riesgos potenciales, que
solo pueden ser minimizados si todas las actividades
relacionadas con ella, se realizan siguiendo protocolos de
trabajo definidos sobre la base de preservar al máximo, la
seguridad de donante y receptor.
1. INTRODUCCIÓN
Evitar errores en la selección y administración de
los productos
Prevenir o Detectar precozmente posibles
complicaciones
 Valoración del paciente durante la realización de
la técnica
Registro de las incidencias en la historia de
enfermería.
Unificar los criterios de actuación de todo el
personal de enfermería de la unidad.
2. OBJETIVOS
Sangre Total fresca
Sangre Total
Glóbulos Rojos
Glóbulos Rojos Lavados
Plasma Fresco Congelado
Crioprecipitados
Concentrados de factores de la coagulación
Albúmina
Inmunoglobulinas
Concentrados de Plaquetas
Transfusiones de Granulocitos
Células Madres medulares
3. TIPOS DE HEMODERIVADOS
Guía SETS transfusión
sanguinea.
Indicadas en el tratamiento de aquellas situaciones
donde exista un déficit en la capacidad de transporte
de oxígeno, debido a anemia aguda o crónica, que
causa un problema clínicamente importante y siempre
que no haya una alternativa más inocua o no se pueda
esperar a que haga efecto.
3. 1 CONCENTRADOS DE HEMATIES
Indicaciones en adultosIndicaciones en adultos
Guía SETS
transfusión
sanguínea.
Indicaciones en PacientesIndicaciones en Pacientes
pediátricospediátricos
Guía SETS transfusión sanguínea.
Guía SETS
transfusión
sanguínea.
 Las indicaciones son muy LIMITADAS, en pacientes con
hemorragia activa o pacientes que deban ser sometidos a
intervenciones quirúrgicas con déficit de múltiples factores de
coagulación (hemorragias graves, exanguinotransfusión, ...),
pacientes con déficits congénitos para los que no existe
concentrado purificado e inactivado disponible
(principalmente el factor V), y en pacientes con púrpura
trombótica trombocitopénica (PTT) y síndrome hemolítico
urémico.
3. 2 PLASMA FRESCO CONGELADO
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
 De acuerdo con la Ley básica 41/2002 de 14 de
Noviembre reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y
documentación clínica es imprescindible el consentimiento
específico y libre del paciente ante cualquier actuación
médica, siendo uno de los deberes del médico el respeto a
la voluntad del paciente. En algunas actuaciones este
consentimiento debe ser por escrito, como es el caso de
la transfusión de sangre y hemoderivados (RD 1088/2005
de 16 de Septiembre).
 El consentimiento informado es un requisito que garantiza
el ejercicio de la autonomía del paciente. Mediante éste la
sociedad quiere garantizar que los pacientes, ante todas las
situaciones, manifiesten su conformidad o no en aceptar
libremente la actuación que se les ofrece.
4.1.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO
Comprobar los datos del paciente y la indicación del
procedimiento
Informar al paciente de la técnica a realizar, objetivo
del procedimiento y riesgos.
Revisar que está firmado el consentimiento
informado de la transfusión.
Verificar que la hoja de petición está correctamente
cumplimentada, con todos los campos obligatorios
rellenos y firmada por el facultativo.
4.1.2 PETICIÓN
Espacio para datos del paciente
Espacio para código de barras.
Rellenar datos de
transfusión
Firma facultativo, fecha y hora.
Nombre y firma enfermero/a
que extrae la muestra, fecha y
hora.
Datos de facultativo solicitante
4.1.2 PETICIÓN
Importante: rellenar las 2 hojas autocopiativas.
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
 Se llevará a pie de cama del paciente: Petición de transfusión, Pulsera
transfusional y Tubo de hemograma..
 Identificación inequívoca del paciente. Tanto la pulsera transfusional
como el tubo de la muestra se identificaran a pie de cama del paciente
tras preguntarle a él, nombre completo (o a sus familiares en caso de
que estuviera inconsciente).
 Tras verificar todos los datos, a pie de cama, escribir nombre, apellidos,
número de Historia Clínica y fecha, en la pulsera transfusional.
 Despegar la parte donde hemos escrito estos datos y colocar en tubo
de Edta 7 ml, tubo de hemograma.
4.1.3 Extracción Pretransfusional
Disponible en: http://www.jubsolutions.es/C_SeguridadTransfusional.shtml
 Separar el juego de códigos que se usarán para identificar la solicitud.
 Colocar la pulsera en la muñeca y cerrarla, dejando holgura suficiente.
 Resto de etiquetas de código: 1 en la petición de transfusión y 1 en la
copia.
 Las muestras serán tomadas por la enfermera de la unidad donde este
ingresado el paciente.
 La extracción debe ser lo más limpia posible para evitar hemólisis.
 Poner la sangre en el tubo y mezclar con el anticoagulante, volcando
suavemente de arriba a bajo varias veces, sin agitar.
4.1.3 Extracción Pretransfusional
Disponible en:
http://www.jubsolutions.es/C_SeguridadTransfusional.shtml
Disponible en: http://whotalking.com/flickr/Pulseras+Rojas
 Rellenar adecuadamente el apartado correspondiente a la
toma de muestra en la petición de transfusión, y FIRMAR con
nombre y apellidos, legibles.
 Enviar al Laboratorio la solicitud, original y copia, y muestra
etiquetada por el tubo neumático.
 En caso de extrema urgencia llevar en mano o realizar llamada
telefónica, para agilizar proceso.
4.1.3 Extracción Pretransfusional
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
 Identificar activa e inequívocamente al receptor solicitando que nos
diga su nombre y dos apellidos. Cuando no sea posible, constatar que la
fuente de información sea la correcta (familiares, personal de enfermería de
la unidad, historia clínica del paciente, pulsera identificativa…).
 Nunca será exagerada la insistencia en este punto, ya que la mayoría de
accidentes transfusionales graves se producen por el error en la
identificación del receptor y/o del producto.
 Comprobar el componente sanguíneo. Observar el aspecto (que no
haya agregados o hemólisis en los concentrados de hematíes, que exista el
efecto de remolino en las unidades de plaquetas, en el caso del plasma, que
esté totalmente descongelado), la integridad y caducidad del producto a
transfundir.
4.2 ADMINISTRACIÓN DEL HEMODERIVADO
Dsiponible en: http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/hospital-usa-doce-mil-bolsas-sangre-salvar-2-744-thinsp-leoneses_897571.html
 Verificar que el componente sanguíneo indicado va a ser
administrado al receptor correcto. Para ello, revisar y comprobar
que el receptor y el etiquetado del producto coinciden y son correctos.
Actualmente existen en el mercado diversos métodos (identificación
mediante pulseras, métodos de registro con código de barras, etc. ) que
intentan asegurar la correcta identificación del receptor y el producto a
él asignado.
 En el caso de la transfusión de concentrados de hematíes, la
comprobación del grupo ABO tanto del receptor como de la bolsa
en la cabecera del enfermo, para asegurar la compatibilidad entre
receptor y bolsa.
4.2 ADMINISTRACIÓN DEL HEMODERIVADO
4.2 ADMINISTRACIÓN DEL HEMODERIVADO
Disponible en:
http://www.donarsangre.org/grupos-sanguineos/
Disponible en: http://www.donasang.org/es_noticies/139/si-eres-negativo-se-
positivo-dona-sangre
 Antes de iniciar la transfusión, realizar toma y registro
de constantes vitales: pulso, temperatura y T.A.
 Asegurar canalización venosa del paciente,
comprobando que el calibre de la vía es el adecuado;
Adultos: no inferior a 18G.
Niños: 22- 23G
Purgar el sistema con el producto a infundir antes
de conectar la transfusión, para evitar el aire
residual. Se requieren filtros especiales en los
sistemas de transfusión de hemoderivados:
No puede usarse cualquier sistema.
No puede añadirse nada a las bolsas de Hemoderivados.
No pueden pasarse por la misma vía venosa por la que se está
transfundiendo ningún otro medicamento o perfusión.
4.2 ADMINISTRACIÓN DEL HEMODERIVADO
Al iniciar la transfusión, el ritmo será de 2 ml/min,
con rigurosa observación del paciente para detectar
cualquier síntoma de reacción transfusional. Si
ocurre, INTERRUMPIR la transfusión y AVISAR al
facultativo responsable del paciente.
Aumentarse el ritmo de infusión, pasados 15 min.
sin incidencias.
Ajustar ritmo de infusión en función al derivado
sanguíneo que se este transfundiendo. Alargar los
tiempos indicados, aumenta el riesgo de
contaminación.
4.2 ADMINISTRACIÓN DEL HEMODERIVADO
Los tiempo de infusión según derivado sanguíneo
son:
Vigilar al paciente durante toda la transfusión.
4.2 ADMINISTRACIÓN DEL HEMODERIVADO
Guía SETS
transfusión
sanguinea.
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
 Anotar el procedimiento en el registro de enfermería.
 Registrar si aparece alguna incidencia o complicación.
 Anotar y describir las características de la transfusión
practicada:
◦ Producto sanguíneo administrado.
◦ Signos vitales, antes, durante y después de la transfusión.
◦ Volumen total transfundido.
◦ Tiempo de transfusión.
◦ Respuesta del paciente.
◦ Otros datos de interés.
4.3 REGISTRO DE ENFERMERÍA
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas:
escalofríos, hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria, disnea,
dolor lumbar, dolor torácico, sensación de calor, náuseas,
vómitos o taquicardia. Los pasos a seguir serán:
Detener la transfusión para limitar la cantidad de
componente infundido.
Mantener la vía endovenosa infundiendo solución salina
isotónica.
Avisar al médico responsable del paciente.
Verificar todos los registros, las etiquetas e identificaciones
del producto transfundido y del paciente para determinar si
éste ha recibido el componente previsto.
Control de temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca
y respiratoria, diuresis.
4.4 ACTUACIÓN ANTE UNA REACCION TRANSFUSIONAL INMEDIATA
Comunicar inmediatamente la sospecha de reacción
transfusional al personal del laboratorio o analista de guardia
y seguir sus instrucciones.
Enviar al banco de sangre o servicio de transfusión la bolsa
causante de la reacción.
Una vez establecida la etiología de la reacción, se tomarán las
medidas específicas.
Registro de todas las incidencias.
4.4 ACTUACIÓN ANTE UNA REACCION TRANSFUSIONAL INMEDIATA
Disponible en: http://medicablogs.diariomedico.com/elenfermeroperplejo/tag/bioquimica/
 Centro regional de transfusión sanguinea y banco sectorial de tejidos de granada y Almería
http://transfusion.granada-almeria.org/actividad/proceso-de-la-transfusion.
 Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos SETS. (Sociedad Española de
Transfusión Sanguínea).
 Manual de hemoterapia. Hospital de poniente. El Ejido. Almería. (Enero 2004). 4ª Edición.
 Merchán, N, Rojo, R. M.ª, Carrero, A; Rodríguez-Arias, C. M.ª. Actuación de enfermería ante una transfusión
sanguínea y derivados. Departamento de Enfermería de la Universidad de Extremadura. Cáceres. 2010. Disponible
en : https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%206/transfusion6.htm
 Organización Mundial de la Salud. Transfusión de sangre. Disponible en:
http://www.who.int/topics/blood_transfusion/es/
 Protocolo de transfusión sanguinea. Hospital Universitario “Virgen de Arrixaca”. El Palmar, Murcia. 2012.
Disponible en: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/290779-PROTOCOLO_TRANSFUSION.pdf
 Romero Ruiz A, Gómez Salgado J. Seguridad del paciente en la transfusión sanguínea. Metas Enferm 2009;
11(10):28-32.
 Servicio de Hematología. Hospital General Vall D’Hebron. Guía sobre la utilización de sangre y componentes
sanguíneos. Med. Cli. Barcelona, 1988; 91: 747-749
Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados
1 von 31

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi137.3K views
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro65.3K views
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi34.7K views
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
chentu203.5K views
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Rosa Chauca59.8K views
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile248K views
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
Fernanda Silva Lizardi14.2K views
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
guest85de80149K views
PAE IAMPAE IAM
PAE IAM
Marco Axel Aguirre Hernandez23.7K views
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
Diana Mur28.9K views
Colocación de sonda foleyColocación de sonda foley
Colocación de sonda foley
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA330.9K views
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
natachasb44.2K views
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Desmordes Nimmeineaugen199.9K views
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO44828.9K views

Destacado(17)

Donacion de sangreDonacion de sangre
Donacion de sangre
cristinaca61.9K views
Banco de sangre expo analisisBanco de sangre expo analisis
Banco de sangre expo analisis
Javi Perez Cotrina10.5K views
banco de sangrebanco de sangre
banco de sangre
Pao Sandoval González3K views
Autohemoterapia mayor y menorAutohemoterapia mayor y menor
Autohemoterapia mayor y menor
Centro Integral de Ozonoterapia Medica19K views
Donacion de sangreDonacion de sangre
Donacion de sangre
nan941110.8K views
Criterios de selección de donantesCriterios de selección de donantes
Criterios de selección de donantes
Felipe Hernández Espinoza15.2K views
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
brezernesto15.8K views
Donacion de SAngreDonacion de SAngre
Donacion de SAngre
Anell Ramos12K views
Donación de SangreDonación de Sangre
Donación de Sangre
Sandra Oeo Robledo3.3K views
Donacion Voluntaria De SangreDonacion Voluntaria De Sangre
Donacion Voluntaria De Sangre
guest7db63a45.2K views
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
CLAUDIAALVAREZROJAS21.4K views
Donación de sangreDonación de sangre
Donación de sangre
epiruf6.2K views
Areas de un banco de sangreAreas de un banco de sangre
Areas de un banco de sangre
Oswaldo Aradillas47.8K views
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
Universidad del Tolima16.2K views
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
aprh17112934.3K views
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
CAROLINA ARGUELLO44.6K views

Similar a Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados(20)

Formato de procedimiento 2021 CH.docxFormato de procedimiento 2021 CH.docx
Formato de procedimiento 2021 CH.docx
JaviersitoGarciav11 views
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
JuliaRamrezJuly15 views
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
cuidadosintensivos498 views
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
EquipoURG11K views
Líneas intravascularesLíneas intravasculares
Líneas intravasculares
Betania Especialidades Médicas3.5K views
Cuidados en una transfusion sanguineaCuidados en una transfusion sanguinea
Cuidados en una transfusion sanguinea
rosalindaangulo590 views
AMFE hemoderivadosAMFE hemoderivados
AMFE hemoderivados
Seguridad del Paciente FHC3K views
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez49896 views
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
PAOLARESTREPO366 views
NOM 253 SSA EXPO.pptxNOM 253 SSA EXPO.pptx
NOM 253 SSA EXPO.pptx
JulioFlores63772740 views
Modulo3 subtema2Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2
Nelson Laica1.2K views
Acto prequirúrgico.pptxActo prequirúrgico.pptx
Acto prequirúrgico.pptx
angelica luviano15 views

Más de Hospital Guadix

Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cidHospital Guadix
1.9K views31 Folien
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001Hospital Guadix
1.6K views18 Folien
NacNac
NacHospital Guadix
1.6K views26 Folien
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falangesHospital Guadix
3.6K views23 Folien

Más de Hospital Guadix(20)

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Hospital Guadix3K views
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
Hospital Guadix1.9K views
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
Hospital Guadix1.6K views
NacNac
Nac
Hospital Guadix1.6K views
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
Hospital Guadix3.6K views
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Hospital Guadix1.5K views
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
Hospital Guadix1.7K views
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
Hospital Guadix1.6K views
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
Hospital Guadix1.2K views
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
Hospital Guadix1.4K views
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
Hospital Guadix2.5K views
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
Hospital Guadix2K views
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix3.8K views
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Hospital Guadix2K views
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
Hospital Guadix1.7K views
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
Hospital Guadix10.6K views

Actualización y cuidados en la administración de hemoderivados

  • 1. Actualización y CuidadosActualización y Cuidados en la Administración deen la Administración de HemoderivadosHemoderivados Julio Manuel Álvarez Tortosa María Dolores López Extremera Unidad Materno – Infantil Hospital de Alta Resolución de Guadix
  • 3.  Según la OMS, una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o componentes sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor).  Tradicionalmente, el término “transfusión sanguínea” significaba la administración de sangre completa. Hoy en día tiene un sentido más amplio debido a la capacidad de administrar componentes sanguíneos específicos como plaquetas, concentrado de hematíes, etc., es decir, hemocomponentes.  Actualmente se han logrado grandes niveles de seguridad; sin embargo, como otras muchas medidas terapéuticas, las transfusiones siguen presentando riesgos potenciales, que solo pueden ser minimizados si todas las actividades relacionadas con ella, se realizan siguiendo protocolos de trabajo definidos sobre la base de preservar al máximo, la seguridad de donante y receptor. 1. INTRODUCCIÓN
  • 4. Evitar errores en la selección y administración de los productos Prevenir o Detectar precozmente posibles complicaciones  Valoración del paciente durante la realización de la técnica Registro de las incidencias en la historia de enfermería. Unificar los criterios de actuación de todo el personal de enfermería de la unidad. 2. OBJETIVOS
  • 5. Sangre Total fresca Sangre Total Glóbulos Rojos Glóbulos Rojos Lavados Plasma Fresco Congelado Crioprecipitados Concentrados de factores de la coagulación Albúmina Inmunoglobulinas Concentrados de Plaquetas Transfusiones de Granulocitos Células Madres medulares 3. TIPOS DE HEMODERIVADOS
  • 6. Guía SETS transfusión sanguinea. Indicadas en el tratamiento de aquellas situaciones donde exista un déficit en la capacidad de transporte de oxígeno, debido a anemia aguda o crónica, que causa un problema clínicamente importante y siempre que no haya una alternativa más inocua o no se pueda esperar a que haga efecto. 3. 1 CONCENTRADOS DE HEMATIES
  • 7. Indicaciones en adultosIndicaciones en adultos Guía SETS transfusión sanguínea.
  • 8. Indicaciones en PacientesIndicaciones en Pacientes pediátricospediátricos Guía SETS transfusión sanguínea.
  • 9. Guía SETS transfusión sanguínea.  Las indicaciones son muy LIMITADAS, en pacientes con hemorragia activa o pacientes que deban ser sometidos a intervenciones quirúrgicas con déficit de múltiples factores de coagulación (hemorragias graves, exanguinotransfusión, ...), pacientes con déficits congénitos para los que no existe concentrado purificado e inactivado disponible (principalmente el factor V), y en pacientes con púrpura trombótica trombocitopénica (PTT) y síndrome hemolítico urémico. 3. 2 PLASMA FRESCO CONGELADO
  • 11.  De acuerdo con la Ley básica 41/2002 de 14 de Noviembre reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica es imprescindible el consentimiento específico y libre del paciente ante cualquier actuación médica, siendo uno de los deberes del médico el respeto a la voluntad del paciente. En algunas actuaciones este consentimiento debe ser por escrito, como es el caso de la transfusión de sangre y hemoderivados (RD 1088/2005 de 16 de Septiembre).  El consentimiento informado es un requisito que garantiza el ejercicio de la autonomía del paciente. Mediante éste la sociedad quiere garantizar que los pacientes, ante todas las situaciones, manifiesten su conformidad o no en aceptar libremente la actuación que se les ofrece. 4.1.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO
  • 12. Comprobar los datos del paciente y la indicación del procedimiento Informar al paciente de la técnica a realizar, objetivo del procedimiento y riesgos. Revisar que está firmado el consentimiento informado de la transfusión. Verificar que la hoja de petición está correctamente cumplimentada, con todos los campos obligatorios rellenos y firmada por el facultativo. 4.1.2 PETICIÓN
  • 13. Espacio para datos del paciente Espacio para código de barras. Rellenar datos de transfusión Firma facultativo, fecha y hora. Nombre y firma enfermero/a que extrae la muestra, fecha y hora. Datos de facultativo solicitante 4.1.2 PETICIÓN Importante: rellenar las 2 hojas autocopiativas.
  • 15.  Se llevará a pie de cama del paciente: Petición de transfusión, Pulsera transfusional y Tubo de hemograma..  Identificación inequívoca del paciente. Tanto la pulsera transfusional como el tubo de la muestra se identificaran a pie de cama del paciente tras preguntarle a él, nombre completo (o a sus familiares en caso de que estuviera inconsciente).  Tras verificar todos los datos, a pie de cama, escribir nombre, apellidos, número de Historia Clínica y fecha, en la pulsera transfusional.  Despegar la parte donde hemos escrito estos datos y colocar en tubo de Edta 7 ml, tubo de hemograma. 4.1.3 Extracción Pretransfusional Disponible en: http://www.jubsolutions.es/C_SeguridadTransfusional.shtml
  • 16.  Separar el juego de códigos que se usarán para identificar la solicitud.  Colocar la pulsera en la muñeca y cerrarla, dejando holgura suficiente.  Resto de etiquetas de código: 1 en la petición de transfusión y 1 en la copia.  Las muestras serán tomadas por la enfermera de la unidad donde este ingresado el paciente.  La extracción debe ser lo más limpia posible para evitar hemólisis.  Poner la sangre en el tubo y mezclar con el anticoagulante, volcando suavemente de arriba a bajo varias veces, sin agitar. 4.1.3 Extracción Pretransfusional Disponible en: http://www.jubsolutions.es/C_SeguridadTransfusional.shtml Disponible en: http://whotalking.com/flickr/Pulseras+Rojas
  • 17.  Rellenar adecuadamente el apartado correspondiente a la toma de muestra en la petición de transfusión, y FIRMAR con nombre y apellidos, legibles.  Enviar al Laboratorio la solicitud, original y copia, y muestra etiquetada por el tubo neumático.  En caso de extrema urgencia llevar en mano o realizar llamada telefónica, para agilizar proceso. 4.1.3 Extracción Pretransfusional
  • 19.  Identificar activa e inequívocamente al receptor solicitando que nos diga su nombre y dos apellidos. Cuando no sea posible, constatar que la fuente de información sea la correcta (familiares, personal de enfermería de la unidad, historia clínica del paciente, pulsera identificativa…).  Nunca será exagerada la insistencia en este punto, ya que la mayoría de accidentes transfusionales graves se producen por el error en la identificación del receptor y/o del producto.  Comprobar el componente sanguíneo. Observar el aspecto (que no haya agregados o hemólisis en los concentrados de hematíes, que exista el efecto de remolino en las unidades de plaquetas, en el caso del plasma, que esté totalmente descongelado), la integridad y caducidad del producto a transfundir. 4.2 ADMINISTRACIÓN DEL HEMODERIVADO Dsiponible en: http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/hospital-usa-doce-mil-bolsas-sangre-salvar-2-744-thinsp-leoneses_897571.html
  • 20.  Verificar que el componente sanguíneo indicado va a ser administrado al receptor correcto. Para ello, revisar y comprobar que el receptor y el etiquetado del producto coinciden y son correctos. Actualmente existen en el mercado diversos métodos (identificación mediante pulseras, métodos de registro con código de barras, etc. ) que intentan asegurar la correcta identificación del receptor y el producto a él asignado.  En el caso de la transfusión de concentrados de hematíes, la comprobación del grupo ABO tanto del receptor como de la bolsa en la cabecera del enfermo, para asegurar la compatibilidad entre receptor y bolsa. 4.2 ADMINISTRACIÓN DEL HEMODERIVADO
  • 21. 4.2 ADMINISTRACIÓN DEL HEMODERIVADO Disponible en: http://www.donarsangre.org/grupos-sanguineos/ Disponible en: http://www.donasang.org/es_noticies/139/si-eres-negativo-se- positivo-dona-sangre
  • 22.  Antes de iniciar la transfusión, realizar toma y registro de constantes vitales: pulso, temperatura y T.A.  Asegurar canalización venosa del paciente, comprobando que el calibre de la vía es el adecuado; Adultos: no inferior a 18G. Niños: 22- 23G Purgar el sistema con el producto a infundir antes de conectar la transfusión, para evitar el aire residual. Se requieren filtros especiales en los sistemas de transfusión de hemoderivados: No puede usarse cualquier sistema. No puede añadirse nada a las bolsas de Hemoderivados. No pueden pasarse por la misma vía venosa por la que se está transfundiendo ningún otro medicamento o perfusión. 4.2 ADMINISTRACIÓN DEL HEMODERIVADO
  • 23. Al iniciar la transfusión, el ritmo será de 2 ml/min, con rigurosa observación del paciente para detectar cualquier síntoma de reacción transfusional. Si ocurre, INTERRUMPIR la transfusión y AVISAR al facultativo responsable del paciente. Aumentarse el ritmo de infusión, pasados 15 min. sin incidencias. Ajustar ritmo de infusión en función al derivado sanguíneo que se este transfundiendo. Alargar los tiempos indicados, aumenta el riesgo de contaminación. 4.2 ADMINISTRACIÓN DEL HEMODERIVADO
  • 24. Los tiempo de infusión según derivado sanguíneo son: Vigilar al paciente durante toda la transfusión. 4.2 ADMINISTRACIÓN DEL HEMODERIVADO Guía SETS transfusión sanguinea.
  • 26.  Anotar el procedimiento en el registro de enfermería.  Registrar si aparece alguna incidencia o complicación.  Anotar y describir las características de la transfusión practicada: ◦ Producto sanguíneo administrado. ◦ Signos vitales, antes, durante y después de la transfusión. ◦ Volumen total transfundido. ◦ Tiempo de transfusión. ◦ Respuesta del paciente. ◦ Otros datos de interés. 4.3 REGISTRO DE ENFERMERÍA
  • 28. Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: escalofríos, hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria, disnea, dolor lumbar, dolor torácico, sensación de calor, náuseas, vómitos o taquicardia. Los pasos a seguir serán: Detener la transfusión para limitar la cantidad de componente infundido. Mantener la vía endovenosa infundiendo solución salina isotónica. Avisar al médico responsable del paciente. Verificar todos los registros, las etiquetas e identificaciones del producto transfundido y del paciente para determinar si éste ha recibido el componente previsto. Control de temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, diuresis. 4.4 ACTUACIÓN ANTE UNA REACCION TRANSFUSIONAL INMEDIATA
  • 29. Comunicar inmediatamente la sospecha de reacción transfusional al personal del laboratorio o analista de guardia y seguir sus instrucciones. Enviar al banco de sangre o servicio de transfusión la bolsa causante de la reacción. Una vez establecida la etiología de la reacción, se tomarán las medidas específicas. Registro de todas las incidencias. 4.4 ACTUACIÓN ANTE UNA REACCION TRANSFUSIONAL INMEDIATA Disponible en: http://medicablogs.diariomedico.com/elenfermeroperplejo/tag/bioquimica/
  • 30.  Centro regional de transfusión sanguinea y banco sectorial de tejidos de granada y Almería http://transfusion.granada-almeria.org/actividad/proceso-de-la-transfusion.  Guía sobre la transfusión de componentes sanguíneos y derivados plasmáticos SETS. (Sociedad Española de Transfusión Sanguínea).  Manual de hemoterapia. Hospital de poniente. El Ejido. Almería. (Enero 2004). 4ª Edición.  Merchán, N, Rojo, R. M.ª, Carrero, A; Rodríguez-Arias, C. M.ª. Actuación de enfermería ante una transfusión sanguínea y derivados. Departamento de Enfermería de la Universidad de Extremadura. Cáceres. 2010. Disponible en : https://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%206/transfusion6.htm  Organización Mundial de la Salud. Transfusión de sangre. Disponible en: http://www.who.int/topics/blood_transfusion/es/  Protocolo de transfusión sanguinea. Hospital Universitario “Virgen de Arrixaca”. El Palmar, Murcia. 2012. Disponible en: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/290779-PROTOCOLO_TRANSFUSION.pdf  Romero Ruiz A, Gómez Salgado J. Seguridad del paciente en la transfusión sanguínea. Metas Enferm 2009; 11(10):28-32.  Servicio de Hematología. Hospital General Vall D’Hebron. Guía sobre la utilización de sangre y componentes sanguíneos. Med. Cli. Barcelona, 1988; 91: 747-749