Compartimiento lateral
de la pierna.
Peroneo largo- fibularis
(peroneus) longus.
Origen,2/3 superiores
de la superficie de la
superficie lateral del
peroné.
Inserción, tuberosidad
lateral de la base del
primer metatarsiano y
envía expansiones al
cuneiforme medial al
2do metatarsiano.
Cruza la superficie plantar
del pie
vascularización.
Arteria tibial anterior
inervación:
nervio peroneo superficial-
musculocutáneo.
Acción,
flexor plantar del pie, lo lleva en
rotación lateral
Peroneo corto-
fibularis (peroneus)
brevis.
Origen, tercio
inferior de la
superficie lateral del
peroné.
Inserción,
tuberosidad de la
base del 5to.
metatarsiano
Vascularización,
arteria tibial anterior y peronea.
Inervación.
Nervio peroneo superficial
acción.
Flexor plantar, abductor y rotador
lateral del pie.
compartimiento posterior de la pierna.
Capa superficial
gastrocnemio, sóleo ( continúan hacia abajo por un tendón
común, el tendón calcáneo y forman el músculo triceps sural)
, plantar.
Profunda,
poplíteo, tibial posterior, flexor largo de los dedos, flexor largo
hallux
M L
Gastrocnemio-
gastrocnemius .
Origen,
cabeza medial-
gemelo medial,
fémur- sobre el
cóndilo medial
cabeza lateral –
gemelo lateral, parte
posterior del cóndilo
lateral del femur
inserción, dorso del
calcáneo, tendón del
calcáneo o de
aquiles
Sóleo-Soleus
origen,
tibia (labio inferior
de la línea del
sóleo- tercio medio
de su borde medial)
peroné( parte
posterolateral de la
cabeza del peroné)
inserción, inserción,
dorso del calcáneo,
tendón del calcáneo
o de aquiles
Plantar, Plantaris
origen, cóndilo
lateral del fémur
inserción, dorso
del calcáneo,
medial al tendón
calcáneo.
Vascularización.
Arteria gemelas o gastrocnemias
( surales) y colaterales de la tibial
posterior.
Inervación.
Nervio tibial
función.
Flexores plantares
rotadores mediales.
Poplíteo.- popliteus.
Origen, cóndilo
lateral del fémur.
Inserción, superficie
posterior de la tibia.
Inervación.
Nervio poplíteo
rama del tibial
irrigación:
arteria tibial
posterior.
Acción.
Flexor de la pierna
sobre el muslo
Flexor largo de los
dedos- flexor
digitorum longus.
Origen, mitad medial
de la superficie
posterior de la tibia.
Inserción, bases de
las falanges distales
de 2do. al 5to dedo.
Tendón perforante
El tendón perforado( flexor corto de los
dedos).
Acción.
Flexor plantar del 2do al 5to dedo y flexor
plantar del pie.
Tibial posterior-
tibialis posterior
origen,
membrana
interósea
superficie
posteromedial
del peroné,
superficie
postero lateral de
la tibia.
Inserción,
tuberosidad del
escafoides y del
cuneiforme
medial, lateral
base del 2 al 4to
metatarsianos.
tuberosidad del escafoides y del cuneiforme medial, lateral
base del 2 al 4to
Acción,
flexor plantar, aductor, rotador medial del pie.
Flexor largo del
hallux-
flexor propio del
hallux-
flexor hallucis
longus.
Origen, 2/3
inferiores de la
superficie
posterior del
peroné.
Inserción, base
de falange distal
del hallux.
Vascularización.
Arteria peronea (flexor largo del
dedo hallux)
A. Tibial posterior (flexor largo de los
dedos y tibial posterior)
inervación.
Nervio tibial
Región poplítea.
O hueco
poplíteo, ocupa
la parte posterior
de la articulación
de la rodilla.
Límites.
Por arriba y
abajo 2 líneas
horizontales que
pasan:
una a 2 travéses
de dedo por
encima de la
base de la rótula
y otra por la
tuberosidad
anterior de la
tibia.
Lateralmente, 2
líneas verticales
una interna y otra
externa trazadas
por el reborde
posterior de los 2
cóndilos.
En profundidad el
plano posterior de
la articulación de la
rodilla.
Con forma de un
rombo, mas alto
que ancho.
Pierna en
extensión,
convexa, tensa y
resistente.
Flexión.
cóncava,
excavación
profunda (hueco
de la corva), de
paredes blandas
y depresibles
Externamente, piel
es fina, sin pelos.
Tejido celular
subcutáneo, vasos y
nervios, linfaticos
superficiales.
Aponeurótico, cara
profunda, dos
tabiques, uno
interno
semitendinoso,
semiembranoso; y
otro externo biceps
femoral.
Por debajo de la
aponeurosis, el
hueco poplíteo, eje
mayor vertical, el
menor es de
extremo a extremo
de cóndilo a cóndilo.
2 triángulos
(superior e inferior)
Retináculos.
Superior de los medial
músculos
extensores.
Engrosamientos
anterior e inferior de
la fascia profunda
de la pierna,
oblicuo, desde el
maleolo lateral
hacia la extremidad
lateral de la tibia. lateral
Es superficial a los
músculos
extensores.
medial
Retináculos.
inferior de los músculos
extensores o ligamento
en Y.
O anular anterior del
tarso
se inserta lateralmente
en la tróclea peroneal,
posterior y lateral del
calcáneo y en la parte
lateral del seno del tarso.
lateral
Medialmente se divide:
lámina superior (borde
anterior de la tibia) e
inferior( al hueso
navicular)
corredera osteofibosa-
retromaleolar
Retináculo de los músculos
peroneos. lateral
Constituido por 2 fascículos:
superior
del borde lateral del
maleolo lateral y el vértice
del maléolo peroneo hasta
la cara lateral del calcáneo.
Inferior,
cara lateral del calcáneo y
en la tróclea peroneal del
calcáneo
para el peroneo largo por
debajo y al peroneo corto
por encima ( frenos de los
peroneos)
Retináculo de los
flexores (tibial
posterior, flexor
largo de los dedos, medial
flexor largo del
hallux)
formación fibrosa
potente, superficial,
cuadrilátera, se
inserta del maleolo
medial tibia hacia la
parte posterior de la
cara medial del
calcáneo.
Transforma el surco
óseo del calcáneo
en el túnel del
tarso.
Músculos del pie.
Región dorsal.
Extensor corto de los dedos.
extensor digitorum brevis
músculo pedio
extensor corto del hallux.
extensor hallucis brevis
Origen, superficie superolateral del
calcáneo.
Inserción, el ECD, se divide en 3 fascículos
que se unen al tendón del extensor largo
correspondiente (2-3- 4)
el ECH, se inserta en la base de la falange
proximal del hallux.
Región plantar.
Los músculos forman 3 grupos:
Medial, músculos del dedo hallux
Lateral, músculos del V dedo.
Mediano, músculos del II a IV dedo
Músculos del grupo
medial
Abductor del hallux-
abductor hallucis.
Origen, cara medial de la
tuberosidad del calcáneo
inserción, cara medial de
la base de la falange
proximal del hallux
Inervación: nervio plantar
medial
Acción:
irrigación:arteria plantar flexor y abductor del hallux
medial
Flexor corto del
hallux- flexor
hallucis brevis
origen,
cuboides,
cuneiforme lateral,
lado medial del
1er. metatarsiano
inserción, se divide
en 2 cabezas:
medial, que se une
al tendón de
abductor del hallux.
Lateral, se une al
aductor del hallux y
termina en la
falange proximal
del hallux.
Aductor del hallux-
adductor hallucis .
Origen,
cabeza oblicua, base-
epífisis proximales del
2 al 4to metatarsiano
cabeza transversa,
cabezas –epífisis
distales del 3 al 5to
metatarsiano.
inserción, lado lateral
de la base de la falange
proximal del hallux.
Inervación:
nervio plantar lateral.
irrigación: arteria plantar medial
Acción.
Flexor y aductor del hallux.
Músculos del
grupo lateral.
Abductor del V dedo-
abductor digiti minimi
origen, lado medial y
lateral de la
tuberosidad del
calcáneo.
Inserción, cara
lateral de la falange
proximal del V dedo.
Inervación.
Nervio plantar lateral.
Irrigación:
arteria plantar lateral
Acción.
Flexor y abductor del V dedo
Flexor corto del V
dedo.
flexor digiti minimi
brevis.
Origen, base del V
metatarsiano
inserción, cara lateral
de la base de la
falange proximal del
V dedo.
Oponente del V dedo
opponens digiti minimi
inconstante
origen, base del V metatarsiano.
Inserción, 2/3 anteriores de la diáfisis distal del V metatarsiano.
Inervación y acción igual al anterior
Músculos del grupo
mediano.
Flexor corto de los
dedos-
flexor digitorum brevis.
Origen, tuberosidad del
calcáneo.
Inserción, base de la
falanges medias, del 2
al 5to dedo.
Tendón perforado.
El perforante (flexor
largo de los dedos)
Inervación.
Nervio plantar medial.
Irrigación: arteria plantar lateral
Acción.
Flexor de la falange proximal y
media del 2do al 5to dedo.
Cuadrado plantar.
flexor accesorio
de silvio
quadratus plantae
origen, porción
anterior del
calcáneo,
Inserción,
tendones del
músculo flexor
largo de los
dedos.
Inervación .
Nervios plantares medial y lateral
Irrigación:
arteria plantar lateral
Acción.
Auxiliar del flexor largo de los dedos
Músculos lumbricales( 4)
de medial a lateral
lumbrical
Origen,
tendones del flexor largo
de los dedos
Inserción
cara - lado medial de la
falange proximal 2do al
5to dedo.
Tendónes extensores
Inervación:
2do y 3er. Lumbrical nervio plantar medial.
4to y 5to. Lumbrical nervio plantar lateral.
Irrigación: arteria plantar medial y lateral
Acción,
flexionan la falange proximal
extienden las falanges media y distal
Músculos interóseos.
Dorsales (4) y plantares (3)
interosseous dorsal:
origen,
Ocupan la totalidad del espacio interóseo,
se insertan en los 2 metatarsianos que
limitan cada espacio
inserción:
el 2do dedo recibe al 1er y 2do interóseo
en la base de la falange proximal.
El 3er y 4to dedo recibe al 3er y 4to
interóseo en la cara lateral de la base de la
falange proximal, respectivamente.
interosseous, plantar
origen, base y cara medial de la diáfisis del
3er- 4to- 5to metartarsiano.
Inserción, cara medial en la base de la falange
proximal del 3-4-5- dedo.
Acciones (Dorsal y Plantar)
flexionan la falange proximal
extienden la falange media y distal
dorsales separa los dedos
plantares, los aproxima
inervación,
nervio plantar lateral- rama profunda.
Irrigación: arteria plantar lateral
Trabajo.
Fascias y aponeurosis del miembro inferior.
Espacios celulosos del pie (dibujo).
Tablas:
Leer las secciones de aplicación clínica de lesiones
nerviosas, vasculares, musculares, óseas
Anatomía de superficie (relieves).
Bolsas sinoviales (bursas).
Vainas tendinosas de los tendones
sistema linfático - ganglios del miembro inferior