Anzeige

Sesión de aprendizaje

17. Apr 2013
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Anzeige
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Nächste SlideShare
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respetoSesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Wird geladen in ... 3
1 von 9
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Sesión de aprendizaje

  1. SESION DE APRENDIZAJE 1. ¿Qué es? Es un organizador de actividades a desarrollarse en el aula, taller o laboratorio, ruta a seguir con el objetivo de lograr o desarrollar una o varias capacidades. Las sesiones de aprendizaje es el conjunto de situaciones de aprendizaje que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar determinados aprendizajes propuestos en la unidad didáctica. Desde esta perspectiva, la sesión de aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas, entre el docente y los estudiantes con respecto al objeto de aprendizaje. 2. Elementos de una sesión de aprendizaje I. CAPACIDADES (Aprendizaje esperado) II. SECUENCIA DIDÁCTICA (Estrategias de aprendizaje) • Motivación • Recuperación de saberes previos • Conflictos cognitivos • Procesamiento de la información • Aplicación de lo aprendido • Transferencia a situaciones nuevas • Reflexión sobre el aprendizaje • Evaluación III. EVALUACIÓN (INDICADORES) 3. ¿Cómo se elabora o diseña? Se diseñan en términos de actividades de aprendizaje seleccionadas en función de los procesos cognitivos o motores de la capacidad. Las actividades o estrategias tiene que seguir una secuencia lógica y deben de relacionarse con los procesos pedagógicos siguientes: Motivación. Recuperación de saberes previos. Conflicto cognitivo. Procesamiento de la información o construcción del conocimiento. Aplicación de lo aprendido o transferencia a situaciones nuevas. Reflexión sobre el aprendizaje y Evaluación Los momentos de la sesión son referenciales, recurrentes y dinámicos, se yuxtaponen o alternan y se articulan permanentemente. Esto quiere decir, que la motivación, el recojo de saberes previos y el conflicto cognitivo se pueden realizar en cualquier momento de la secuencia didáctica. Una sesión de aprendizaje se puede presentar en forma literal descriptiva o a través de un esquema o formato. Sin embargo, en el formato o esquema se tienen que evidenciar la secuencia lógica de las actividades didácticas y tienen que ser funcionales u operativos. No existen formatos únicos, dependen del estilo y cultura pedagógica del docente (manejo del enfoque curricular). La sesión se puede diseñar en forma de- scriptiva o como cuadro de doble entrada. Los procesos pedagógicos son recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos. Se seleccionan en función de los procesos cognitivos o motores de la capacidad. Regula el proceso de aprendizaje. En algunas ocasiones genera un calificativo, en otras no. Loa aprendizajes esperados deben estar orientados al desarrollo de capacidades y actitudes. GUZMAN L. L
  2. Se organiza la sesión en función de capacidades y actitudes, NO EN FUNCIÓN DE CONOCIMIENTOS. Los conocimientos tienen sentido en la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades. Las actividades que se programen tiene que ser coherentes con la capacidad y apuntar al desarrollo de la misma. Es necesario especificar el recurso que servirá para la enseñanza y el aprendizaje y el tiempo como una referencia de los límites temporales. 5. . ¿Qué pautas debo de tener en cuenta? ETAP A PROCESOS PEDAGÓGICOS DESCRIPCIÓN ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES INICIO MOTIVACIÓN Actividad que despierta el interés del estudiante, desarrolla su afectividad y crea condiciones favorables para el aprendizaje. La motivación extrínseca realizada por el docente es la chispa que encenderá las ganas e interés del estudiante por el nuevo conocimiento. ¿Qué hago para despertar el interés de mis alumnos? Lectura motivadora. Presentación de un audio, videos, lámina u otro material. Dinámica de animación o relajamiento. Noticiero en el aula. Ejercicios lúdicos, preguntas capciosas, interpretación de refranes, proverbios, relatos anecdóticos, etc. RECOJODE SABERES PREVIOS (EXPLORACI ÓN) Recojo de saberes y experiencias previas. Actividad básica que sirve para diagnosticar cuánto saben los alumnos sobre ciertos conocimientos y qué destrezas tienen con relación a la capacidad a desarrollarse en la sesión de aprendizaje. ¿Cómo recojo los saberes previos? Lluvia de ideas. Testimonios personales. Diálogo interactivo (docente – alumnos) Encuestas, preguntas Fichas de indagación. CONFLICTO COGNITIVO (PROBLEMATIZ ACIÓN) Se genera el conflicto cognitivo mediante preguntas que induzcan a los alumnos a pensar e investigar. Ejemplos: ¿Qué debo saber?, ¿por qué? , ¿para qué?, ¿cómo voy a conseguirlo o adquirirlo?, ¿en qué o cómo lo voy a utilizar? Esta actividad sirve de base para la construcción del conocimiento. ¿Cómo voy a generar el conflicto cognitivo? Preguntas problematizadoras. Cuestionarios. Casos. Problemas. Encuestas. PROCESO CONSTRUCCIÓNDELCONOCIMIENTO Se orienta a la resolución del conflicto cognitivo. Las actividades que se prevean deben estar orientadas a la construcción del conocimiento a partir de los propios procesos cognitivos de los estudiantes; por eso, las estrategias y actividades deben permitir el análisis y organización sistematizada de la información nueva. El material escrito, o audiovisual, las lecturas diversas y las guías elaboradas por el docente son indispensables en esta etapa. En esta fase se desarrollan los procesos mentales básicos de observación, análisis, síntesis y evaluación. Se expresan las estrategias a seguir para lograr el aprendizaje (trabajo grupal o individual, elaboración de resúmenes u organizadores visuales, exposiciones, exposición del docente, diálogo, debate, etc. ¿Cómo los alumnos trabajarán para asimilar el nuevo conocimiento? Lecturas individuales, en pares o grupales. Estudio dirigido con autoinstructivo Elaboración de fichas. Subrayado, sumillado. Investigación bibliográfica. Rompecabezas. Tándem Discusión controversial. Organización de información a través de fichas, u organizadores visuales o de información. GUZMAN L. L
  3. TRANSFERENCIA OAPLICACIÓN Sirve para verificar el logro de los aprendizajes en situaciones nuevas o semejantes. Permite realizar la consolidación del aprendizaje y se manifiesta en las exposiciones, desarrollo de ejercicios o en la construcción de textos de diferente índole. ¿De que manera los alumnos aplican el nuevo conocimiento o evidencian los que han aprendido? Presentación de casos. Resolución de ejercicios y/o problemas.. Producción de textos. Trabajos prácticos y ejercitación. Aplicación en su entorno. SALIDA EVALUACIÓN Proceso continuo y presente en todo el proceso pedagógico; sin embargo, se evidencia mediante la aplicación de una técnica e instrumento al final de la sesión, casi siempre. Por eso, se debe consignar en forma descriptiva y genérica la forma, técnica e instrumento a utilizarse. Pruebas escritas: objetivas, de alternativa múltiple, apareamiento, multiítem, etc. de desarrollo o respuesta abierta. Lista de cotejo, ficha de observación. Guía de redacción. Fichas de auto y coevalaución. MET ACO GNI CIÓ N Reflexión sobre lo aprendido. Sirve para autocontrol y autoevaluación del proceso y logro del aprendizaje. Sirve para el reforzamiento. Fichas de metacognición 4. ¿Cómo se desarrollan las capacidades en una Sesión de Aprendizaje? Las capacidades se desarrollan mediante estrategias/actividades de aprendizaje que permitan activar en los estudiantes los procesos cognitivos o motores. PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO PROCESO COGNITIVO NIVEL INICIAL NIVEL DE PROCESO NIVEL DE RESPUESTA NIVEL DE ELABORACIÓN CAPACIDAD PROCESOS COGNITIVOS SON PROCESOS INTERNOS QUE POSIBILITAN EL DESARROLLO O MANIFESTACIÓN DE LA CAPACIDAD LOS PROCESOS COGNITIVOS QUE INVOLUCRA LA MANIFESTACIÓN DE UNA CAPACIDAD DEPENDE DE SU COMPLEJIDAD GUZMAN L. L
  4. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº ……….. I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.AREA: 1.2.GRADO Y SECCIÓN: 1.3.DURACIÓN: 1.4.DOCETE: II. APRENDIZAJES ESPERADOS: CAPACIDADES ACTITUDES III. SECUENCIA DIDÁCTICA: ETAPAS PROCESOS PEDAGÓGICOS PROCESOS MENTALES ACTIVIDADES ESTRATEGICAS RECURSOS O MATERIALES DURACIÓN INICIO DEL APRENDIZA JE Motivación Exploración o recojo de saberes previos Conflicto cognitivo DESARRLL O DEL APRENDIZA JE Procesamiento de la información (Construcción del conocimiento) Recepción de información Caracteriza ción. Reconocimi ento Aplicación de lo aprendido CONCLUSIÓ N DEL APRENDIZA JE Evaluación Metacognición IV. EVALUACIÓN CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL ACTITUD ANTE EL AREA …………………………………… ………………….……………….. VºBº DEL DIRECTOR DOCENTE DE AREA GUZMAN L. L
  5. I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. AREA : Comunicación. 1.2. GRADO Y SECCIÓN : 1º “A” 1.3. DURACIÓN : 90 min. 1.4. DOCENTE : II. APRENDIZAJES ESPERADOS: CAPACIDADES Identifica las unidades significativas de las palabras. ACTITUDES Se interesa por lograr su aprendizaje. III. SECUENCIA DIDÁCTICA: ETAPAS PROCESOS PEDAGÓGICOS PROCESOS COGNITIVOS ACTIVIDADES ESTRATEGICAS RECURSOS O MATERIALES DURACIÓN INICIO DEL APRENDIZAJE Motivación Recepción de información. Caracterización. Reconocimiento Se aplica la estrategia del rompecabezas léxico presentando palabras indistintas para que los alumnos ubiquen adecuadamente para formar oración: La palabra tiene unidades significativas. - Textos orales - Hoja de práctica - Tarjetas léxicas - Papelotes, plumón, mota. 10 min Exploración o recojo de saberes previos A través de la lluvia de ideas pido que los alumnos aporten sus conocimientos sobre: ¿Qué es la palabra? ¿En qué partes se puede dividir la palabra? ¿Qué entendemos por unidades significativas? 10 min Conflicto cognitivo Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es un lexema o raíz, prefijos y sufijos? ¿Qué unidades significativas tiene la palabra descontento? 10 min DESARRLLO DEL APRENDIZAJE Procesamiento de la información (Construcción del conocimiento) Los alumnos realizan lectura individual de la información que se presenta en la hoja de práctica. Los alumnos en un diálogo interactivo (profesor – alumnos) completan el mapa conceptual sobre las unidades significativas de las palabras. - Textos orales - Hoja de práctica - Papelotes, plumón, mota. 25 min Aplicación de lo aprendido El profesor solicita que los alumnos identifiquen la raíz, prefijos y sufijos de las palabras propuestas en un papelote. Los alumnos en equipos de pares, tríos o cuartetos desarrollan los ejercicios de identificación de las unidades significativas de las palabras. 25 min CONCLUSIÓN DEL APRENDIZAJE Evaluación Se evaluará la participación activa de los alumnos durante la sesión de aprendizaje. Se evaluará la hoja de práctica para medir el logro del aprendizaje. - Textos orales - Hoja de práctica 05 min Metacognición Se aplicará una ficha de metacognición conteniendo las siguientes preguntas: ¿Entendiste la clase? ¿Te pareció correcta la manera de aprender? ¿Tuviste alguna dificultad para aprender? ¿Te servirá lo que aprendiste? 05 min IV. EVALUACIÓN: CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS Comprensión de textos • Identifica adecuadamente las unidades significativas de las palabras en los ejercicios propuestos. Hoja de práctica ACTITUD ANTE EL AREA Se interesa por lograr su aprendizaje. Lista de cotejo …………………………………………… ………………….……………….. VºBº DEL DIRECTOR DOCENTE DE AREA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº ……….. GUZMAN L. L
  6. Hoja de Práctica 1. Organiza u ordena las siguientes palabras hasta formar una oración con sentido. Oración: ……………………………………………………………………………………………………… 2. Lee con detenimiento el siguiente fragmento y luego ayúdale a la profesora a completar el mapa conceptual. UNIDADES SIGNIFICATIVAS DE LA PALABRA 1. LA PALABRA. Es la unidad mínima de la lengua que tiene significación. Existen palabras que no se pueden dividir en unidades significativas menores (de, no, yo, el, libro, ayer, siempre, por, mar) y otras que sí pueden ser divididas en unidades significativas menores. Sin embargo, la palabra libro si se puede dividir en 4 letras y dos sílabas pero éstas no tienen significación 2. UNIDADES SIGNIFICATIVAS. Son aquellas unidades que aportan alguna significación. Ejemplo, en la palabra niño y niña la unidad significativa que cambia el significado dela raíz de esa palabras que es niñ- lo aportan las vocales: -o y –a. En una palabra se pude encontrar: 2.1. La raíz. Es la parte que aporta la significación básica de la palabra, es decir el significado léxico. Es la parte invariable. Gran parte de las palabras del español provienen de raíces griegas y latinas. Ejemplo: afónico – fonema – sinfonía - teléfono – audífono – Fonética En estas palabras la raíz o morfema lexical es FON que aporta la significación de voz o sonido. 2.2. Los prefijos. Se anteponen a la raíz de las palabras para modificar su significación y formar palabras nuevas. Los prefijos en nuestro idioma tienen procedencia griega y latina, aquí algunos de ellos. Ejemplos: A la palabra conocido le podemos aumentar el prefijo des y formaríamos una palabra con significado opuesto. Esa palabra es: desconocido - sub + marino = submarino - extra + terrestre = extraterrestre 2.3. Los sufijos. Se ubican detrás de la raíz para formar palabras derivadas. Ejemplos: + os = libros Libr + ito = librito + ería = librería es la tiene son PALABRA …………………………………………………………………… …………………… UNIDADES Ejemplo: ………………………………………… ………………………… ………………………… Ejemplo: ………………………………………… ………………………… Ejemplo: ………………………………………… tiene significativas La unidades palabra GUZMAN L. L
  7. Unidades significativas de la palabra APELLIDOS Y NOMBRES: 1. ……………………………………………………………… 2. ……………………………………………………………… 3. ……………………………………………………………… 4. ……………………………………………………………… 1. Instrucciones. Cada serie de palabras tienen una raíz común. Ubica la raíz y enciérralo en un círculo.(4 ptos.) a. Embocar – desbocado –desembocar – bocaza b. Extravagancia – vagabundo –vagancia – vagoneta c. Televisión – invisible – visionario – visual d. Barco – embarcar – desembarcar – embarcación – barcaza – barquito. 2. Instrucciones. Agrégale más de un prefijo a la palabra poner. ( 2 ptos.) Ejemplo: im + poner = imponer ….. poner …… poner ….. poner ….. poner …..poner 3. Instrucciones. Escoge de los prefijos del recuadro el prefijo que complete las palabras. Ten en cuenta el significado que aparece a su costado. ( 5 ptos.) 1. …….decente Persona que no tiene dignidad u honor. 2. ……..decir Decir los contrario . 3. ……..abuelo El abuelo de mi padre. 4. ……..higiénico Odia la limpieza 5. …….brazo Anterior al brazo. 4. Instrucciones. Agrega sufijos según las indicaciones. 4.1. Agrégale un aumentativo y diminutivo. ( 4 ptos) PALABRA AUMENTATIVO DIMINUTIVO Perro perrazo perrito Gato colegio Cerro Chacra 4.2. Agrégale un sufijo despectivo. ( 2 ptos.) Ejemplo: Papel + ucho = papelucho 1. Pueblo …………………………. 2. Animal …………………………….. 3. casa ……………………………. 4. Niño………………………………… 4.3. El sufijo mente se añade a algunos adjetivos para convertirlos en adverbios. Agrégale a cada palabra propuesta, si ésta tiene tilde, mantiene la tilde y si no tiene tilde no se pone. (3 ptos.) Ejemplos: Ágil + mente = ágilmente tonta + mente = tontamente a. cortés ……………………………………… b. maravilloso ……………………………………… c. feliz ……………………………………… d. rápida ……………………………………… e. insólito ……………………………………… f. dulce ……………………………………… anti – bis – in – contra – ante APLICO LO APRENDIDO GUZMAN L. L
  8. Instrucciones. Marca con un aspa según sea tu respuesta. 1 ¿Entendiste la clase? ( ) Sí ( ) No ( ) Un poco 2. ¿Te pareció correcta la manera de aprender? ( ) Sí ( ) No ( ) Un poco 3. ¿Tuviste alguna dificultad para aprender? ( ) Sí ( ) No ( ) Un poco 4. ¿Te servirá lo que aprendiste? ( ) Sí ( ) No ( ) Un poco FICHA DE METACOGNICIÓN Instrucciones. Marca con un aspa según sea tu respuesta. 1 ¿Entendiste la clase? ( ) Sí ( ) No ( ) Un poco 2. ¿Te pareció correcta la manera de aprender? ( ) Sí ( ) No ( ) Un poco 3. ¿Tuviste alguna dificultad para aprender? ( ) Sí ( ) No ( ) Un poco 4. ¿Te servirá lo que aprendiste? ( ) Sí ( ) No ( ) Un poco FICHA DE METACOGNICIÓN Instrucciones. Marca con un aspa según sea tu respuesta. 1 ¿Entendiste la clase? ( ) Sí ( ) No ( ) Un poco 2. ¿Te pareció correcta la manera de aprender? ( ) Sí ( ) No ( ) Un poco 3. ¿Tuviste alguna dificultad para aprender? ( ) Sí ( ) No ( ) Un poco 4. ¿Te servirá lo que aprendiste? ( ) Sí ( ) No ( ) Un poco FICHA DE METACOGNICION GUZMAN L. L
  9. I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa : “……………………………………………………” 1.2. Lugar : ……………………………………………..……… 1.3. Área Curricular : …………………………………………………….. 1.4. Grado y sección : 4º - “B” 1.5. Duración /fecha : 45 minutos / 02 de marzo del 2012 1.6. Tema : Programas deportivos y radiales 1.7. Profesor : ……………………………………………………… II. OBJETIVOS EDUCATIVOS Organizador o Capacidad de Área Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores Instrumentos • Expresión y comprens ión oral ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ………………… ………………… …………… III. SECUENCIA DIDÁCTICA: FASES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES /ESTRATEGIAS RECURSOS DURACIÓN Iniciamos el aprendizaje Motivación: …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… Exploración o recojo de los saberes previos: …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… Conflicto cognitivo: …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… 10 minutos Desarrollamos el aprendizaje Construcción del conocimiento: …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… Aplicación del conocimiento: …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… 25 minutos Concluimos el aprendizaje Evaluación: …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… Metacognición: …………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… ……………………… 10 minutos Prof. …………………………………….. SESIÓN DE APRENDIZAJE GUZMAN L. L
Anzeige