3º de eso

UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
Camino. de la Cantueña, s/n
Tf. 91 698 61 11 – Fax. 91 605 42 19
28980 – PARLA (Madrid)
1
IES Manuel Elkin Patarroyo
Dpto. de Lengua y Literatura
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Comunidad de Madrid
LENGUA Y LITERATURA-3º DE ESO
CONTENIDOS
Bloque 1. Comunicación
1. Los medios de comunicación: la prensa, la radio y la televisión (géneros informativos).
2. Estructuras formales del texto.
 Estructuras narrativas (cuento, novela, noticia, crónica, reportaje, etc.).
 Estructuras descriptivas (descripción científica, literaria, etc.).
 Estructuras dialogadas (entrevista, encuesta, teatro, etc.).
 Estructuras expositivas y explicativas (exposición oral, esquemas, resúmenes, mapas
conceptuales, proyectos, informes, documentales, convocatorias, reglamentos, actas, etc.).
3. Habilidades lingüísticas.
3.1. Escuchar, hablar y conversar.
 Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes
y entrevistas, emitidos por la radio y la televisión.
 Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la
presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la
obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales,
reportajes o entrevistas.
 Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de
actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral. Explicaciones orales sencillas de
forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o
cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las
tecnologías de la información y la comunicación.
 Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la
presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la
obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales,
reportajes o entrevistas.
 Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente
en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de informaciones útiles
para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas realizadas.
 Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la
lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para
regular la propia conducta.
3.2. Leer. Comprensión de textos escritos.
 Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como
convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos. Comprensión de textos de los
medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas,
reportajes y entrevistas. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo
UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
Camino. de la Cantueña, s/n
Tf. 91 698 61 11 – Fax. 91 605 42 19
28980 – PARLA (Madrid)
2
IES Manuel Elkin Patarroyo
Dpto. de Lengua y Literatura
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Comunidad de Madrid
especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de
información.
 Actitud reflexiva y critica con respecto a la información disponible ante los mensajes que
supongan cualquier tipo de discriminación.
3.3. Escribir. Composición de textos escritos.
 Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como
participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares. Composición de textos
propios de los medios de comunicación, como reportajes o entrevistas destinados a un soporte
impreso o digital, a audio o a vídeo. Composición, manuscrita o digital, de textos propios del
ámbito académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la
información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así
como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.
 Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
Bloque 2. Conocimiento de la lengua.
1. Fonética y Ortografía.
 Problemas de acentuación (monosílabos, palabras compuestas, interrogativos y exclamativos).
 Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la
necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
2. Norma culta de la lengua' española.
 Cuestiones morfológicas y sintácticas: El sustantivo, el adjetivo.
 El verbo.
 La preposición.
 Lectura en voz alta (diálogos). Léxico (neologismos).
 Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y conciencia
de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados. Interpretación de las informaciones
lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente
sobre el comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas
con el registro y con la norma.
 Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los
valores aspectuales de perífrasis verbales.
3. Gramática.
- Categorías y funciones.
 Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como
conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.
 Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la
oración y la perífrasis verbales de carácter modal.
 Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las
formas deícticas en relación con la situación.
 Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los distributivos,
de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de referencia interna, tanto
gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos de significado
UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
Camino. de la Cantueña, s/n
Tf. 91 698 61 11 – Fax. 91 605 42 19
28980 – PARLA (Madrid)
3
IES Manuel Elkin Patarroyo
Dpto. de Lengua y Literatura
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Comunidad de Madrid
abstracto, tales como fenómeno, elemento o característica.
 Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en algunas de sus
acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales, incluyendo
entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y
adverbiales) y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y
oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y
complementos; agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e
intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo;
oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
 La oración compuesta: coordinación y subordinación.
 Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente
mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o yuxtapuestas en
subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes
relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.
 Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y análisis de
su forma (flexión, afijos etc.), especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados con
la norma.
4. Léxico.
 Procesos fundamentales de la formación de palabras: derivación y composición. Prefijos y sufijos
cultos.
 Significado y sentido. Campos semánticos y asociativos. Familias léxicas. El cambio semántica.
Bloque 3, Educación Literaria.
1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento
de otros mundos, tiempos y culturas.
2. Lectura de textos de las literaturas de las lenguas de España distintas del castellano o español y de la
literatura occidental.
 Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad y relacionadas con los periodos estudiados.
 Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la
literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y acercamiento a algunos autores y obras
relevantes.
 Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.
3. La literatura medieval.
 Características generales. La lírica.
 Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas
recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos
y de los recursos retóricos y métricos en el poema.
 La épica: El Poema de Mío Cid. La prosa: El Conde Lucanor.
 Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica
medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela.
4. Los Siglos de Oro.
 Características generales.
 La lírica: Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo.
UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
Camino. de la Cantueña, s/n
Tf. 91 698 61 11 – Fax. 91 605 42 19
28980 – PARLA (Madrid)
4
IES Manuel Elkin Patarroyo
Dpto. de Lengua y Literatura
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Comunidad de Madrid
 Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas
recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos
y de los recursos retóricos y métricos en el poema.
 La prosa: El Lazarillo y El Quijote.
 Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica
medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela.
 El teatro: Lope de Vega y Calderón de la Barca.
 Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del
teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales.
5. El Siglo XVIII.
 Características generales. El teatro y la prosa.
 Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del
teatro del siglo XVIII, reconociendo algunas características temáticas y formales.
Bloque 4. Técnicas de trabajo.
1. Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.) y en nuevos
soportes (CD-ROM, DVD, Internet, etc.).
 Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en
diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.
 Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma
autónoma para la localización, selección y organización de información.
 Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, del entorno y virtuales.
 Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los
procesadores de textos.
2. Presentación de la información. Tratamiento informático de textos (1).
 Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto manuscritos como digitales, con
respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
Bloque 5. Lengua y sociedad.
1. Origen y evolución de la lengua española.
2. El bilingüismo: Características generales. Zonas bilingües de España.
CONTENIDOS MÍNIMOS
1. Comprensión y análisis de textos orales y escritos.
2. Distinción de las características elementales y la intención comunicativa de las tipologías textuales
siguientes: narración, descripción, diálogo.
3. Elaboración de mensajes orales y escritos, con coherencia y adecuación, respetando las reglas
ortográficas básicas (acentuación, letras, puntuación). 4. Conocimiento de las lenguas peninsulares.
5. Reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y sus características.
6.- Distinción de los mecanismos de formación de palabras: composición y derivación. Tipos de
UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
Camino. de la Cantueña, s/n
Tf. 91 698 61 11 – Fax. 91 605 42 19
28980 – PARLA (Madrid)
5
IES Manuel Elkin Patarroyo
Dpto. de Lengua y Literatura
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Comunidad de Madrid
palabras.
7. Reconocimiento de la oración simple. Principales funciones sintácticas. Análisis sintáctico de la oración
simple. Clasificación de la oración según diversos criterios.
8. Reconocimiento de la oración compuesta. Distinción y análisis sintáctico de las oraciones compuestas
coordinadas.
9. Principales recursos del lenguaje literario.
10. Distinción de los períodos artísticos y literarios, con los correspondientes rasgos característicos y
sus autores, desde la Edad Media hasta el Neoclasicismo.
11. Presentación de los trabajos de forma ordenada, correcta y limpia, y dentro de los plazos
establecidos.
RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES
En los contenidos de LENGUA se seguirá un sistema de evaluación continua, por lo que la recuperación
de evaluaciones pendientes se hará superando las evaluaciones siguientes. Aunque no haya pruebas
específicas de recuperación, el profesor podrá determinar la realización de actividades concretas de
recuperación, una vez detectados los errores y carencias de los alumnos, para que alcancen los objetivos
de la asignatura. Se valorará especialmente el progreso de los alumnos.
En los contenidos de LITERATURA, después de cada evaluación, se realizará una prueba de
recuperación para aquellos alumnos que no hayan obtenido la calificación de aprobado.
Los alumnos que al final del curso no hayan superado la asignatura deberán realizar una prueba de
recuperación global. Esta prueba será de características similares a la que se propone para septiembre.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación de la evaluación se ajustará a los siguientes porcentajes:
 Exámenes: 70%
 Lecturas: 10%
 Trabajos orales y escritos, pequeños controles de estudio: 10%
 Actitud, trabajo diario, cuaderno: 10%
Se realizarán dos exámenes por evaluación, atendiendo preferentemente al siguiente criterio: se toma
como punto de partida un texto, literario o de cualquier otro tipo, a partir del cual se plantean preguntas
que tengan relación con la materia que corresponde.
En los exámenes, el porcentaje de la nota de las preguntas de Lengua debe alcanzar el 50%, y, el de las
de Literatura, otro 50%.
Además, se realizarán pequeños controles sobre diferentes aspectos (Gramática, vocabulario,
Ortografía,…) que obliguen a los alumnos a estudiar diariamente.
El cuaderno del alumno podrá ser revisado por el profesor para comprobar la realización de las
actividades, tanto del aula, como de las de fuera de la jornada escolar, así como la calidad de las mismas
y la correcta presentación.
También se tendrá en cuenta la actitud del alumno hacia la asignatura; participación activa, interés,
buen comportamiento tanto en las actividades ordinarias como extraordinarias,…
Las lecturas tendrán la consideración de obligatorias y serán materia de evaluación mediante pequeños
exámenes que demuestren que se ha leído y comprendido, además de otros aspectos como el vocabulario,
la expresión, etc. El profesor también puede optar por otros procedimientos de control, tales como la
UNIÓN EUROPEA
Fondo Social Europeo
Camino. de la Cantueña, s/n
Tf. 91 698 61 11 – Fax. 91 605 42 19
28980 – PARLA (Madrid)
6
IES Manuel Elkin Patarroyo
Dpto. de Lengua y Literatura
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Comunidad de Madrid
realización de fichas de lectura. Si no la supera la lectura, podrá recuperarla en la evaluación posterior o
en junio.
Al menos, deberá leerse una obra por evaluación; si el profesor considera que la actitud y nivel del
grupo lo permiten, podría aumentar el número de lecturas obligatorias de forma razonable. Los alumnos
que realicen lecturas voluntarias podrán mejorar su nota, por ejemplo, con un redondeo al alza en la
calificación global.
Se aplicarán los criterios sobre faltas de ortografía aprobados en el consejo escolar de 23-04-2014:
cada falta y tilde computara con 0,10 negativo, hasta 2 puntos. No afectará al aprobado.
La calificación comprenderá una franja que, siguiendo la legislación vigente, irá del 0 al 10. No se
contemplará el redondeo y la calificación numérica del alumno comprenderá la unidad resultante de la
media del conjunto de los apartados evaluados en cada trimestre, de tal manera que para obtener un 5
hay que alcanzar dicho número, así sucesivamente hasta el 10, que será la que conste como calificación, lo
que garantiza la objetividad de la evaluación.
A los alumnos que falten de forma sistemática, y que, por tanto, hayan perdido el derecho a la
evaluación continua, se les aplicará de forma tajante el procedimiento que recoge RRI en cuanto a este
aspecto.
Los alumnos deberán presentar los trabajos o realizar los exámenes en las fechas fijadas para todo
el grupo. Si por razones de fuerza mayor (enfermedad, grave urgencia familiar), y, siempre que los
padres lo justifiquen debidamente, un alumno no pudiera asistir, el alumno deberá concertar con el
profesor una nueva fecha de entrega o de examen.
Toda copia, intento de copia o la comisión de cualquier fraude académico, será sancionado con un
suspenso en la evaluación, o en el curso si se trata de exámenes finales o convocatorias extraordinarias.
Quien ayude a copiar o a cometer el fraude académico será castigado con idéntica sanción.
En el caso de exámenes que se desarrollen durante el curso, si hay sospecha de copia, aunque no esté
probada, el docente podrá hacer las pertinentes comprobaciones de los conocimientos del alumno por
medio de preguntas orales o escritas.
RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON PENDIENTES
Tendremos una hora de pendientes a la semana, que servirá para recuperar la materia de segundo. Si no
es así, está prevista la realización de un examen de recuperación a lo largo del mes de mayo, de
características similares a los de las pruebas extraordinarias de septiembre.
PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE
Los alumnos con calificación negativa en la evaluación de junio, tendrán que presentarse a las pruebas
extraordinarias de septiembre.
El examen tiene estas características aproximadas: comprensión de un texto y preguntas sobre el
mismo (narrador, personajes, espacio, tipo de texto, recursos expresivos, etc.), un 20% de la nota;
preguntas teóricas y prácticas sobre conjugación, gramática, léxico, etc., 40%; preguntas teóricas y
prácticas de literatura un 40%. Los apartados señalados pueden variar o suprimirse alguno en función de
las características advertidas en los grupos de 3º ESO.
El profesor podrá orientar y recomendar a los alumnos la realización de ejercicios, trabajos y lecturas
para superar la asignatura.

Recomendados

2º de eso von
2º de eso2º de eso
2º de esoguillermoies
314 views6 Folien
4º de eso von
4º de eso4º de eso
4º de esoguillermoies
268 views5 Folien
1º de eso von
1º de eso1º de eso
1º de esoguillermoies
328 views6 Folien
Adaptación de ítems liberados en pdf von
Adaptación de ítems liberados en pdfAdaptación de ítems liberados en pdf
Adaptación de ítems liberados en pdfJavier Hernández
850 views19 Folien
3 eso von
3 eso3 eso
3 esoMariadonadeo1
366 views12 Folien
1º de bachillarato von
1º de bachillarato1º de bachillarato
1º de bachillaratoguillermoies
299 views5 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Balotario primero2012 von
Balotario primero2012Balotario primero2012
Balotario primero2012Sonia Núñez
570 views1 Folie
Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1 von
Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1
Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1El Sur
3.4K views12 Folien
Módulo 2 géneros discursivos von
Módulo 2 géneros discursivosMódulo 2 géneros discursivos
Módulo 2 géneros discursivosleocarce
2.5K views7 Folien
Generos estrategicos de discurso von
Generos estrategicos de discursoGeneros estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discursoHerrera Paulina
1.5K views10 Folien
Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1) von
Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)
Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)sanmastr
32 views4 Folien
Géneros discursivos (1) von
Géneros discursivos (1)Géneros discursivos (1)
Géneros discursivos (1)Erika Vanessa Garcia Saavedra
5.5K views7 Folien

Was ist angesagt?(19)

Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1 von El Sur
Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1
Directrices y orientaciones_com_textoylengyliterat_2012_13-1
El Sur3.4K views
Módulo 2 géneros discursivos von leocarce
Módulo 2 géneros discursivosMódulo 2 géneros discursivos
Módulo 2 géneros discursivos
leocarce2.5K views
Generos estrategicos de discurso von Herrera Paulina
Generos estrategicos de discursoGeneros estrategicos de discurso
Generos estrategicos de discurso
Herrera Paulina1.5K views
Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1) von sanmastr
Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)
Ed basica segundo_ciclo_lengua_y_literatura (1)
sanmastr32 views
Directrices y orientaciones Comentario de texto y LCyL (2012-2013) von hitchcockfila
Directrices y orientaciones Comentario de texto y LCyL (2012-2013)Directrices y orientaciones Comentario de texto y LCyL (2012-2013)
Directrices y orientaciones Comentario de texto y LCyL (2012-2013)
hitchcockfila1.9K views
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa... von Gabriela Angelita Dominguez
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
Diferencias y similitudes en los enfoques para la enseñanza de la lengua espa...
2º eso plan trimestral 1ª eval. 2013 14 von Blancagcovian
2º eso plan trimestral 1ª eval. 2013 142º eso plan trimestral 1ª eval. 2013 14
2º eso plan trimestral 1ª eval. 2013 14
Blancagcovian301 views
Temario revisado de lengua extranjera frances von aglocc
Temario revisado de lengua extranjera francesTemario revisado de lengua extranjera frances
Temario revisado de lengua extranjera frances
aglocc341 views
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES von Aracely Jordán
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJESPAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
PAN ANUAL - LECTURA CRITICA DE MENSAJES
Aracely Jordán27.4K views
Mallas noveno von ullenidmjv
Mallas novenoMallas noveno
Mallas noveno
ullenidmjv3.4K views

Destacado

Impuesto industria y comercio, avisos y tableros[1] von
Impuesto industria y comercio, avisos y tableros[1]Impuesto industria y comercio, avisos y tableros[1]
Impuesto industria y comercio, avisos y tableros[1]vibirocksteady
277 views4 Folien
Lo que-dice-un-libro von
Lo que-dice-un-libroLo que-dice-un-libro
Lo que-dice-un-librobiblioteca16de7
504 views16 Folien
Seo para no técnicos von
Seo para no técnicosSeo para no técnicos
Seo para no técnicosVanessa Estorach
362 views33 Folien
Escuela normal superior santiago de tunja von
Escuela normal superior santiago de tunjaEscuela normal superior santiago de tunja
Escuela normal superior santiago de tunjapedros11994
191 views14 Folien
FICHAS CONCIENCIA FONOLÓGICA von
FICHAS CONCIENCIA FONOLÓGICAFICHAS CONCIENCIA FONOLÓGICA
FICHAS CONCIENCIA FONOLÓGICAAlcazar Martinez Sanchez
870 views5 Folien
Fundamentos 110301100434-phpapp02 von
Fundamentos 110301100434-phpapp02Fundamentos 110301100434-phpapp02
Fundamentos 110301100434-phpapp02JuanFern
1.4K views28 Folien

Destacado(20)

Impuesto industria y comercio, avisos y tableros[1] von vibirocksteady
Impuesto industria y comercio, avisos y tableros[1]Impuesto industria y comercio, avisos y tableros[1]
Impuesto industria y comercio, avisos y tableros[1]
vibirocksteady277 views
Escuela normal superior santiago de tunja von pedros11994
Escuela normal superior santiago de tunjaEscuela normal superior santiago de tunja
Escuela normal superior santiago de tunja
pedros11994191 views
Fundamentos 110301100434-phpapp02 von JuanFern
Fundamentos 110301100434-phpapp02Fundamentos 110301100434-phpapp02
Fundamentos 110301100434-phpapp02
JuanFern1.4K views
01 etica relaciones-duales von dganamilenap
01 etica relaciones-duales01 etica relaciones-duales
01 etica relaciones-duales
dganamilenap1.3K views
El barroco, Juan Carlos Daras Merce von Daraset97
El barroco, Juan Carlos Daras MerceEl barroco, Juan Carlos Daras Merce
El barroco, Juan Carlos Daras Merce
Daraset97438 views
Introduccion al mundo de la computacion von dark133
Introduccion al mundo de la computacionIntroduccion al mundo de la computacion
Introduccion al mundo de la computacion
dark133133 views
Métodos de busqueda von eariasarias
Métodos de busquedaMétodos de busqueda
Métodos de busqueda
eariasarias206 views
India espiritualidad von GeoAsiaUNLa
India espiritualidadIndia espiritualidad
India espiritualidad
GeoAsiaUNLa265 views
Lupus eritematoso sistematico von Gabo Carrillo
Lupus eritematoso sistematico Lupus eritematoso sistematico
Lupus eritematoso sistematico
Gabo Carrillo685 views
Mapas de autoestudio von marciakh
Mapas de autoestudioMapas de autoestudio
Mapas de autoestudio
marciakh881 views
Mobile Retention en BetaBeers Barcelona von Vanessa Estorach
Mobile Retention en BetaBeers BarcelonaMobile Retention en BetaBeers Barcelona
Mobile Retention en BetaBeers Barcelona
Vanessa Estorach300 views

Similar a 3º de eso

1eso lengua von
1eso lengua1eso lengua
1eso lenguamcdr0820
851 views8 Folien
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria von
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primariaSecuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primariaRaul Bonilla Sanchez
429 views46 Folien
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj von
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujMariel Gao
1.1K views4 Folien
4toperiodo von
4toperiodo4toperiodo
4toperiodoAlma Maité Barajas Cárdenas
1.1K views365 Folien
4toperiodo von
4toperiodo4toperiodo
4toperiodoAlma Maité Barajas Cárdenas
748 views365 Folien
Plan de estudio (1) von
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)marcelablog
228 views11 Folien

Similar a 3º de eso(20)

1eso lengua von mcdr0820
1eso lengua1eso lengua
1eso lengua
mcdr0820851 views
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria von Raul Bonilla Sanchez
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primariaSecuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
Secuencialización de contenidos para tercer ciclo de primaria
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj von Mariel Gao
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Mariel Gao1.1K views
Plan de estudio (1) von marcelablog
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)
marcelablog228 views
Plan de estudio (1) von marcelablog
Plan de estudio (1)Plan de estudio (1)
Plan de estudio (1)
marcelablog122 views
Análisis de libros de texto von Patricia Sh
Análisis de libros de textoAnálisis de libros de texto
Análisis de libros de texto
Patricia Sh9.3K views
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo von Teresa Aznar
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Teresa Aznar1.1K views
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4 von Juliana Duarte
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Plan de área de lengua castellana grados 3 y 4
Juliana Duarte48.5K views
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera von Berritzegune Nagusia
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sorderaCriterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera von Berritzegune Nagusia
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sorderaCriterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Criterios para elaborar el curriculum de alumnado con sordera
Planificación 5to von marioyo
Planificación 5toPlanificación 5to
Planificación 5to
marioyo9.7K views
Criterios de evaluación curso 1º y 2º de eso-lengua von Barrulleros
Criterios de evaluación   curso 1º y 2º de eso-lenguaCriterios de evaluación   curso 1º y 2º de eso-lengua
Criterios de evaluación curso 1º y 2º de eso-lengua
Barrulleros912 views
4º eso von fsanch10
4º eso4º eso
4º eso
fsanch10509 views

Más de guillermoies

Fpb von
FpbFpb
Fpbguillermoies
568 views6 Folien
3º de eso taller de teatro von
3º de eso taller  de  teatro3º de eso taller  de  teatro
3º de eso taller de teatroguillermoies
610 views5 Folien
2º de eso recuperación von
2º de  eso recuperación2º de  eso recuperación
2º de eso recuperaciónguillermoies
313 views10 Folien
1º de eso recuperación von
1º de eso recuperación1º de eso recuperación
1º de eso recuperaciónguillermoies
420 views11 Folien
Tecnología-Ajedrez-Plástica von
Tecnología-Ajedrez-PlásticaTecnología-Ajedrez-Plástica
Tecnología-Ajedrez-Plásticaguillermoies
211 views7 Folien
Tecnología ajedrez-plástica von
Tecnología ajedrez-plásticaTecnología ajedrez-plástica
Tecnología ajedrez-plásticaguillermoies
203 views26 Folien

Más de guillermoies(6)

3º de eso taller de teatro von guillermoies
3º de eso taller  de  teatro3º de eso taller  de  teatro
3º de eso taller de teatro
guillermoies610 views
2º de eso recuperación von guillermoies
2º de  eso recuperación2º de  eso recuperación
2º de eso recuperación
guillermoies313 views
1º de eso recuperación von guillermoies
1º de eso recuperación1º de eso recuperación
1º de eso recuperación
guillermoies420 views
Tecnología-Ajedrez-Plástica von guillermoies
Tecnología-Ajedrez-PlásticaTecnología-Ajedrez-Plástica
Tecnología-Ajedrez-Plástica
guillermoies211 views
Tecnología ajedrez-plástica von guillermoies
Tecnología ajedrez-plásticaTecnología ajedrez-plástica
Tecnología ajedrez-plástica
guillermoies203 views

3º de eso

  • 1. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo Camino. de la Cantueña, s/n Tf. 91 698 61 11 – Fax. 91 605 42 19 28980 – PARLA (Madrid) 1 IES Manuel Elkin Patarroyo Dpto. de Lengua y Literatura CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid LENGUA Y LITERATURA-3º DE ESO CONTENIDOS Bloque 1. Comunicación 1. Los medios de comunicación: la prensa, la radio y la televisión (géneros informativos). 2. Estructuras formales del texto.  Estructuras narrativas (cuento, novela, noticia, crónica, reportaje, etc.).  Estructuras descriptivas (descripción científica, literaria, etc.).  Estructuras dialogadas (entrevista, encuesta, teatro, etc.).  Estructuras expositivas y explicativas (exposición oral, esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, proyectos, informes, documentales, convocatorias, reglamentos, actas, etc.). 3. Habilidades lingüísticas. 3.1. Escuchar, hablar y conversar.  Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas, emitidos por la radio y la televisión.  Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.  Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral. Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.  Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.  Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas realizadas.  Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta. 3.2. Leer. Comprensión de textos escritos.  Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos. Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo
  • 2. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo Camino. de la Cantueña, s/n Tf. 91 698 61 11 – Fax. 91 605 42 19 28980 – PARLA (Madrid) 2 IES Manuel Elkin Patarroyo Dpto. de Lengua y Literatura CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.  Actitud reflexiva y critica con respecto a la información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación. 3.3. Escribir. Composición de textos escritos.  Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares. Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o entrevistas destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo. Composición, manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir de la información obtenida y organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes, así como la elaboración de proyectos e informes sobre tareas y aprendizajes.  Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta. Bloque 2. Conocimiento de la lengua. 1. Fonética y Ortografía.  Problemas de acentuación (monosílabos, palabras compuestas, interrogativos y exclamativos).  Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos. 2. Norma culta de la lengua' española.  Cuestiones morfológicas y sintácticas: El sustantivo, el adjetivo.  El verbo.  La preposición.  Lectura en voz alta (diálogos). Léxico (neologismos).  Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de la lengua y conciencia de las situaciones comunicativas en que resultan adecuados. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre el comportamiento sintáctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y las relacionadas con el registro y con la norma.  Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales. 3. Gramática. - Categorías y funciones.  Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras, así como conocimiento de los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de categoría.  Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oración y la perífrasis verbales de carácter modal.  Identificación y uso de las variaciones (fórmulas de confianza y de cortesía) que adoptan las formas deícticas en relación con la situación.  Identificación y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atención a los distributivos, de orden, contraste, explicación y causa, y de los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, especialmente las nominalizaciones y los hiperónimos de significado
  • 3. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo Camino. de la Cantueña, s/n Tf. 91 698 61 11 – Fax. 91 605 42 19 28980 – PARLA (Madrid) 3 IES Manuel Elkin Patarroyo Dpto. de Lengua y Literatura CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid abstracto, tales como fenómeno, elemento o característica.  Comparación de los diferentes comportamientos sintácticos de un mismo verbo en algunas de sus acepciones, identificación del sujeto y de los diferentes complementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen forma oracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la terminología sintáctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente; oración activa y oración pasiva; oración transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales.  La oración compuesta: coordinación y subordinación.  Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente mediante la transformación de oraciones independientes, coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oraciones subordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones lógicas: causales, consecutivas, condicionales y concesivas.  Conocimiento de las funciones sintácticas características de las clases de palabras y análisis de su forma (flexión, afijos etc.), especialmente en lo que se refiere a los aspectos relacionados con la norma. 4. Léxico.  Procesos fundamentales de la formación de palabras: derivación y composición. Prefijos y sufijos cultos.  Significado y sentido. Campos semánticos y asociativos. Familias léxicas. El cambio semántica. Bloque 3, Educación Literaria. 1. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. 2. Lectura de textos de las literaturas de las lenguas de España distintas del castellano o español y de la literatura occidental.  Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad y relacionadas con los periodos estudiados.  Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y acercamiento a algunos autores y obras relevantes.  Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas. 3. La literatura medieval.  Características generales. La lírica.  Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.  La épica: El Poema de Mío Cid. La prosa: El Conde Lucanor.  Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela. 4. Los Siglos de Oro.  Características generales.  La lírica: Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo.
  • 4. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo Camino. de la Cantueña, s/n Tf. 91 698 61 11 – Fax. 91 605 42 19 28980 – PARLA (Madrid) 4 IES Manuel Elkin Patarroyo Dpto. de Lengua y Literatura CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid  Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.  La prosa: El Lazarillo y El Quijote.  Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la narración moderna en prosa, y del héroe al personaje de novela.  El teatro: Lope de Vega y Calderón de la Barca.  Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas características temáticas y formales. 5. El Siglo XVIII.  Características generales. El teatro y la prosa.  Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y fragmentos representativos del teatro del siglo XVIII, reconociendo algunas características temáticas y formales. Bloque 4. Técnicas de trabajo. 1. Técnicas de búsqueda de información en soportes tradicionales (fichas, bibliotecas, etc.) y en nuevos soportes (CD-ROM, DVD, Internet, etc.).  Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.  Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.  Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, del entorno y virtuales.  Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores ortográficos de los procesadores de textos. 2. Presentación de la información. Tratamiento informático de textos (1).  Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto manuscritos como digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. Bloque 5. Lengua y sociedad. 1. Origen y evolución de la lengua española. 2. El bilingüismo: Características generales. Zonas bilingües de España. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Comprensión y análisis de textos orales y escritos. 2. Distinción de las características elementales y la intención comunicativa de las tipologías textuales siguientes: narración, descripción, diálogo. 3. Elaboración de mensajes orales y escritos, con coherencia y adecuación, respetando las reglas ortográficas básicas (acentuación, letras, puntuación). 4. Conocimiento de las lenguas peninsulares. 5. Reconocimiento de las diferentes categorías gramaticales y sus características. 6.- Distinción de los mecanismos de formación de palabras: composición y derivación. Tipos de
  • 5. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo Camino. de la Cantueña, s/n Tf. 91 698 61 11 – Fax. 91 605 42 19 28980 – PARLA (Madrid) 5 IES Manuel Elkin Patarroyo Dpto. de Lengua y Literatura CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid palabras. 7. Reconocimiento de la oración simple. Principales funciones sintácticas. Análisis sintáctico de la oración simple. Clasificación de la oración según diversos criterios. 8. Reconocimiento de la oración compuesta. Distinción y análisis sintáctico de las oraciones compuestas coordinadas. 9. Principales recursos del lenguaje literario. 10. Distinción de los períodos artísticos y literarios, con los correspondientes rasgos característicos y sus autores, desde la Edad Media hasta el Neoclasicismo. 11. Presentación de los trabajos de forma ordenada, correcta y limpia, y dentro de los plazos establecidos. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES En los contenidos de LENGUA se seguirá un sistema de evaluación continua, por lo que la recuperación de evaluaciones pendientes se hará superando las evaluaciones siguientes. Aunque no haya pruebas específicas de recuperación, el profesor podrá determinar la realización de actividades concretas de recuperación, una vez detectados los errores y carencias de los alumnos, para que alcancen los objetivos de la asignatura. Se valorará especialmente el progreso de los alumnos. En los contenidos de LITERATURA, después de cada evaluación, se realizará una prueba de recuperación para aquellos alumnos que no hayan obtenido la calificación de aprobado. Los alumnos que al final del curso no hayan superado la asignatura deberán realizar una prueba de recuperación global. Esta prueba será de características similares a la que se propone para septiembre. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de la evaluación se ajustará a los siguientes porcentajes:  Exámenes: 70%  Lecturas: 10%  Trabajos orales y escritos, pequeños controles de estudio: 10%  Actitud, trabajo diario, cuaderno: 10% Se realizarán dos exámenes por evaluación, atendiendo preferentemente al siguiente criterio: se toma como punto de partida un texto, literario o de cualquier otro tipo, a partir del cual se plantean preguntas que tengan relación con la materia que corresponde. En los exámenes, el porcentaje de la nota de las preguntas de Lengua debe alcanzar el 50%, y, el de las de Literatura, otro 50%. Además, se realizarán pequeños controles sobre diferentes aspectos (Gramática, vocabulario, Ortografía,…) que obliguen a los alumnos a estudiar diariamente. El cuaderno del alumno podrá ser revisado por el profesor para comprobar la realización de las actividades, tanto del aula, como de las de fuera de la jornada escolar, así como la calidad de las mismas y la correcta presentación. También se tendrá en cuenta la actitud del alumno hacia la asignatura; participación activa, interés, buen comportamiento tanto en las actividades ordinarias como extraordinarias,… Las lecturas tendrán la consideración de obligatorias y serán materia de evaluación mediante pequeños exámenes que demuestren que se ha leído y comprendido, además de otros aspectos como el vocabulario, la expresión, etc. El profesor también puede optar por otros procedimientos de control, tales como la
  • 6. UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo Camino. de la Cantueña, s/n Tf. 91 698 61 11 – Fax. 91 605 42 19 28980 – PARLA (Madrid) 6 IES Manuel Elkin Patarroyo Dpto. de Lengua y Literatura CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid realización de fichas de lectura. Si no la supera la lectura, podrá recuperarla en la evaluación posterior o en junio. Al menos, deberá leerse una obra por evaluación; si el profesor considera que la actitud y nivel del grupo lo permiten, podría aumentar el número de lecturas obligatorias de forma razonable. Los alumnos que realicen lecturas voluntarias podrán mejorar su nota, por ejemplo, con un redondeo al alza en la calificación global. Se aplicarán los criterios sobre faltas de ortografía aprobados en el consejo escolar de 23-04-2014: cada falta y tilde computara con 0,10 negativo, hasta 2 puntos. No afectará al aprobado. La calificación comprenderá una franja que, siguiendo la legislación vigente, irá del 0 al 10. No se contemplará el redondeo y la calificación numérica del alumno comprenderá la unidad resultante de la media del conjunto de los apartados evaluados en cada trimestre, de tal manera que para obtener un 5 hay que alcanzar dicho número, así sucesivamente hasta el 10, que será la que conste como calificación, lo que garantiza la objetividad de la evaluación. A los alumnos que falten de forma sistemática, y que, por tanto, hayan perdido el derecho a la evaluación continua, se les aplicará de forma tajante el procedimiento que recoge RRI en cuanto a este aspecto. Los alumnos deberán presentar los trabajos o realizar los exámenes en las fechas fijadas para todo el grupo. Si por razones de fuerza mayor (enfermedad, grave urgencia familiar), y, siempre que los padres lo justifiquen debidamente, un alumno no pudiera asistir, el alumno deberá concertar con el profesor una nueva fecha de entrega o de examen. Toda copia, intento de copia o la comisión de cualquier fraude académico, será sancionado con un suspenso en la evaluación, o en el curso si se trata de exámenes finales o convocatorias extraordinarias. Quien ayude a copiar o a cometer el fraude académico será castigado con idéntica sanción. En el caso de exámenes que se desarrollen durante el curso, si hay sospecha de copia, aunque no esté probada, el docente podrá hacer las pertinentes comprobaciones de los conocimientos del alumno por medio de preguntas orales o escritas. RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON PENDIENTES Tendremos una hora de pendientes a la semana, que servirá para recuperar la materia de segundo. Si no es así, está prevista la realización de un examen de recuperación a lo largo del mes de mayo, de características similares a los de las pruebas extraordinarias de septiembre. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Los alumnos con calificación negativa en la evaluación de junio, tendrán que presentarse a las pruebas extraordinarias de septiembre. El examen tiene estas características aproximadas: comprensión de un texto y preguntas sobre el mismo (narrador, personajes, espacio, tipo de texto, recursos expresivos, etc.), un 20% de la nota; preguntas teóricas y prácticas sobre conjugación, gramática, léxico, etc., 40%; preguntas teóricas y prácticas de literatura un 40%. Los apartados señalados pueden variar o suprimirse alguno en función de las características advertidas en los grupos de 3º ESO. El profesor podrá orientar y recomendar a los alumnos la realización de ejercicios, trabajos y lecturas para superar la asignatura.