Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Narrativa
Narrativa
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 12 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01 (20)

Weitere von GUIDO PELAEZ BALLON (20)

Anzeige

Literaturadelaemancipacin 130603144010-phpapp01

  1. 1. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN Lic. Guido Peláez Ballón
  2. 2. Contexto histórico  La independencia de los Estados Unidos (4 de julio 1776).  El papel de los enciclopedistas: Montesquieu, Rousseau, Voltaire (ideas de igualdad y libertad)  La revolución francesa (1789)  La revolución de Túpac Amaru II  El papel de los precursores Juan Pablo Vizcardo y Guzmán y Domingo de Choquehuanca.  Clima de agitación social en el marco de una economía en crisis.  Conflictos políticos entre las élites sociales y militares.  Influencia del enciclopedismo francés.  Participación de la sociedad Amantes del País con su periódicos “El Mercurio peruano”.  La guerra del Pacífico.
  3. 3. Literatura de la emancipación El Neoclásico El Romanticismo El Costumbrismo Surge a finales del siglo XVIII Características: •Utiliza las formas de la literatura grecolatina. •Visión racional del mundo, de orden, armonía y belleza. •Emplea lenguaje sobrio y restringido en la poesía y asume una función pedagógica en las fábulas.
  4. 4. Características
  5. 5. Representantes  Juan Pablo Vizcardo y Guzmán: “Carta a los españoles americanos”  Faustino Sánchez Carrión: “Cartas del solitario de Sayán”  Mariano Melgar : “Oda a la libertad” (1812)
  6. 6. Literatura de la emancipación El Neoclásico El Romanticismo El Costumbrismo Características: • Primacía del sentimiento frente a la razón. •La creatividad como fuente artística, contra la imitación de los clásicos. •Reclamo de originalidad mediante el gusto por lo exótico, lo extravagante y lo tenebroso. •Es rebelde y un canto al individualismo. Representantes: Andrés Bello Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos Domingo Faustino Sarmiento Jorge Isaacs
  7. 7. Carlos Augusto Salaverry(1830-1891)  Nació en Piura en 1830.  Hizo una carrera militar llegando al grado de Teniente Coronel.  Cumplió misiones diplomáticas en diversos países.  Emigró en Francia, donde sufrió de una parálisis que le impidió seguir con su labor literaria.  El más sobresaliente de los poetas románticos en el Perú.  Su romanticismo es un dolor íntimo y lloroso pero a la vez descriptivo.  Obras  Diamantes y perlas (1869)  Albores y destellos (1871) (Albores y destellos, Diamantes y perlas y Cartas a un ángel)  Dramas teatrales : Abel, el pescador
  8. 8. Literatura de la emancipación El Neoclásico El Romanticismo El Costumbrismo Características: • Es una manifestación española que se aleja del Romanticismo. •Recrea lo nacional, •Retrata lo cotidiano. •Se manifiesta en obras de teatro. •Con tono burlón y crítico, pretende erradicar los hábitos nocivos para la sociedad. Representantes: Felipe Pardo y Aliaga. Manuel Ascencio Segura. Ricardo Palma.
  9. 9. Felipe Pardo y Aliaga(1806-1868)  Hijo de un oidor español y de una dama aristocrática limeña.  Estudió en España, en donde recibe una educación neoclásica.  Regresa al Perú en 1827.  Animador cultural a través de su periódico El espejo de mi tierra. Redactado plenamente por él y en donde crítica las malas costumbres de la capital.  Su obra está impregnada de racismo y clasismo.  Tanto el afro-peruano como el indígena son tratados con menosprecio en sus textos.  La aristocracia tiene una supremacía moral sobre esclavos y sirvientes. Obras:  Frutos de la educación (1829)  Una huérfana en Chorrillos (1833)  “Un viaje” (1840)  “Constitución Política” (1859) poema satírico.
  10. 10. Manuel Ascencio Segura (1805-1871)  El gran autor teatral del Perú.  Sus piezas de comedia son entretenidas, pensadas para el gran público.  Desataca su estructura sencilla del enredo amoroso, los problemas políticos o prejuicios sociales como contexto y en una solución feliz.  Incorpora el habla culta como la coloquial  Retrata en sus obras un amplio sector de la ciudadanía limeña.  En su literatura convive el aristócrata con el soldado, como el patrón con el desposeído.  Fundó los periódicos: La Bolsa, El Cometa, El Buscón y El Vigía. Obras:  El Sargento Canuto (1839)  Ña Catita (1845)
  11. 11. Ricardo Palma (1833-1918)  Escribió tanto poesía como teatro, fue cronista y periodista.  Poeta interesado en temas amorosos, es romántico por el tono de sus versos y por la intencionalidad de sus prosas.  Se desprende del Romanticismo cuando confía en la ironía para retratar personajes y situaciones.  Alcanza su más alto nivel con una invención literaria en lengua castellana: la tradición.  Fue nombrado director de la Biblioteca Nacional en 1833.  Fue miembro de la Academia de la Historia y de la Real Academia Española de la Lengua. Obras Anales de la Inquisición Tradiciones peruanas (1872), Verbos y Gerundios (1877) Neologismos y americanismos (1896)

×