Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Elisava, Seminari Open Social Learning

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 60 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Andere mochten auch (8)

Anzeige

Ähnlich wie Elisava, Seminari Open Social Learning (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Elisava, Seminari Open Social Learning

  1. 1. Open Social Learning Nuevas formas de aprender y enseñar en la Sociedad-red 5 de marzo 2010 dreig01@gmail.com http://www.dreig.eu/caparazon
  2. 2. If you think the fallout in Empresa 2.0 the newspaper business was dramatic, wait until you see what happens to Cultura, Ocio 2.0 education. Godin,2009 Periodismo 2.0 (3.0) Política 2.0 Educación 2.0
  3. 3. P2P: Empowerment colectivo  -Cultura, prosumidores -Información (periodismo ciudadano, 3.0) -Soporte (intercambio créditos, vivienda, etc…)  -Educación - educomunicación
  4. 4.  Prosumer con voz más audible (más, en ocasiones, que la corporativa ) Groundswell, Amateurismo, empoderamiento, autocomunicación de masas
  5. 5. Vídeo: Conectivismo
  6. 6. No hay nada más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado (V.Hugo) 2010
  7. 7. Aulas, plataformas…antiguo ecosistema
  8. 8. Horizontalización: Entornos de conversación en la web
  9. 9. Nuevas abundancias  Abundancia informativa, diversidad de fuentes, de recursos, de contenidos, interdisciplinariedad  Abundancia de contextos para el aprendizaje (Aprendizaje informal, Educación Expandida, Edupunk)  Abundancia de pasión – amateurismo de masas - prosumidor  Abundancia de posibilidades de comunicación – creación (multimedia) - conversación – Cluetrain manifesto  Abundancia de poder, empoderamiento (Autocomunicación de masas, Castells 2009). Cambio de poder desde los medios a las audiencias. El “no-maestro”  Abundancia – aumento de las capacidades cognitivas: -Como individuos -Como comunidad (Inteligencia colectiva) (conectivismo)
  10. 10. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ABUNDANTE Inteligencia competitiva = Inteligencia colectiva La información compartida, La información es poder VS. actualizada, contextualizada, es poder Monopolios de la información, Formación ciudadana (Rincón del conocimiento, profesionalización VS. vago), P2P, Amateurismo, Organizaciones que aprenden (Senge) Mentira, broma, manipulación VS. Transparencia
  11. 11. Cita extraída de Rubén Díaz- Zemos98
  12. 12. WEB - WEB SOCIAL – Web Personal Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) Aulas virtuales Aumentan los requisitos en E-competencias: ¿Progresión paralela alfabetización digital?
  13. 13. Ideas de la web social que influyen en la nueva forma de aprender el aprendizaje • Intercreatividad (Berners- Lee) • Inteligencia colectiva (Lévy) • Multitudes Inteligentes (Rheingold) • Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki) • Arquitectura de la Participación (O’Reilly). • Sharismo (Isaac Mao)
  14. 14. Open social learning, Ideas desde el Aprendizaje • Nativos, inmigrantes (Marc Prensky) • Conectivismo (George Siemens) • Aprendizaje Social (John Seely Brown) • Aprendizaje informal (Jay Cross) • E-learning 2.0 (Stephen Downes) • Aprendizaje generativo (Peter Senges) • Comunidades de Aprendizaje (Etienne Wenger, Nancy White) • Constructivismo. • Edupunk (Brian Lamb, Jim Groom)
  15. 15. ¿Nativos, inmigrantes? (Marc Prensky) • Sabiduría digital (Marc Prensky 2009) – ¿Qué sabemos de los jóvenes? ¿E-competencias? – “Social hangout” Redes de intereses vs. Redes (Danah Boyd, 2008) . sociales – La generación .net no solo pasa menos tiempo que los mayores online sino que son más conservadores en sus usos de la tecnología. (Ipsos-Reid Survey, noviembre 2007 ). – El uso de las redes sociales es bajo para temas académicos. (University of Guelph 2008)
  16. 16. Conectivismo (George Siemens) Herencia: Cognitivismo, Constructivismo, Teorías de sistemas, Teorías de la complejidad, entre otras. -La gente aprende como las redes. -El aprendizaje y el conocimiento yacen en la diversidad de opiniones. -El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información. -La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe. -Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo. -La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos (más que los contenidos en sí) es primordial. -Ampliación: Stephen Downes ,Dave Cormier (conocimiento rizomático )
  17. 17. Idea más conectada = más contexto = + conocimiento
  18. 18. (Holsapple (ed) Handbook on Knowledge management. Springer 2003, pag. 316) Rick Dove: La inteligencia individual es asimilable a una neurona. La inteligencia grupal, que desafía cualquier intento de localización, captura o aislamiento, distribuida y fluida como nuestro propio cerebro.
  19. 19. Aprendizaje Social • Herencia: Bandura (auto-eficacia), Bruner (cognitivismo), Vigotsky (sociocultural), constructivismo y otros. • Cluetrain Manifesto (1999): El aprendizaje también como conversación. Prosumers – Estudiantes Proactivos. • Groundswell (2008): Entre iguales: Aprendizaje horizontal. Unidireccional vs. P2P • Comunidades de Práctica /Virtuales: Etienne Wenger, Nancy White.
  20. 20. Pero las redes no consisten solo en seguir a otros… CONTRIBUIR
  21. 21. John Seely Brown, Richard P. Adler (2008): Minds on Fire: Open Education, the Long Tail, and Learning 2.0:
  22. 22. Aprendizaje informal • El 70-90% del Aprendizaje en empresas – organizaciones ocurre de forma Informal (Jay Cross 2006) • Puede ser intencional / Planificado. • Teemu Arina (2008) denominaría “Serendipity learning” a este tipo de conocimiento, ampliando la concepción del hombre a un “homo contextus”, integral y determinado por múltiples contextos en los que aprende. • Localizado vs. Distribuido. • Cultura Expandida, Movimiento EDUPUNK (y EDUPOP) serían términos contemporáneos afines y que seguirían hablando del aprendizaje como de una experiencia consciente o insconsciente que puede ocurrir en cualquier momento o lugar y no sólo en los circuitos tradicionales. Institucional vs. Do it yourself (Brian Lamb, Jim Groom) • Top-down vs. Bottom up. Catedral vs. Bazar
  23. 23. Características, Ventajas http://www.slideshare.net/txipi/education-in-the-20-bazaar-iadat-e2009
  24. 24. Pirámide de la motivación humana (Maslow) Las redes de PLE intereses derivan de la necesidad de autorealización Redes Personales de Aprendizaje Las redes sociales derivan del afecto Modificado dreig de Designing social websites, Christina Wodtke
  25. 25. Aprendizaje Autónomo • Gracias a las tecnologías, ampliamos nuestras capacidades cognoscitivas, nos volvemos más independientes y menos necesitados de guías maestras en cuanto al aprendizaje. Se trata de cuestiones como la progresiva adaptación al caos o el aumento de nuestra tolerancia y capacidad de gestión del mismo, ante un mundo que cada vez es más complejo. • Formación + Mejora experiencia usuario + Motivación + Personalización= Ap. Autónomo. • Papel instituciones: Proceso, no resultado, no contenidos: Disparar el interés + guiar en la personalización.
  26. 26. Aprendizaje universal, libre, democrático
  27. 27. Educación mínimamente invasiva • Aprendizaje Mínimamente Invasivo de Sugata Mitra (“Hole in the wall”). • Móvil learning, Aprendizaje Ubicuo.
  28. 28. Lifelong Learning • Lifestreaming, Aprendizaje contínuo, Permanente, INMERSIVO • Resultado vs. Proceso • Entornos Libres y personalizables en el dominio público, estarían ofreciendo una oportunidad única para el desarrollo de un aprendizaje más sostenible, independiente de las instituciones.
  29. 29. Innovación “Multiliteracy”, cultura del “mashup” o la remezcla de formatos. Remezcla de disciplinas: Interdisciplinariedad, Foros comunes. En los límites entre disciplinas está la innovación: hibridación
  30. 30. Experimentación, juego, simulación storytelling • De las aulas al laboratorio…diría Stephen Downes (Downes 2008). • Maturana: “Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer”
  31. 31. Cita extraída de Rubén Díaz- Zemos98
  32. 32. El valor de la autenticidad, de la realidad, de lo natural
  33. 33. Metaversos (Realidad Aumentada, Mundos espejo, juegos y mundos virtuales, lifelogging)
  34. 34. Cambio de roles • Alumno - Participante El proceso de aprendizaje • Profesor – Facilitador, involucra una interacción Orientador, entre el estudiante, sus Conductor, “Curator”, profesores y el entorno, donde los contenidos ocupan Dinamizador la última posición en el • Información: beta escalafón, al ser fácilmente perpétua “reemplazables”. Experiencias como el OpenCourseWare del MIT (David Wiley)
  35. 35. Tareas básicas: 1. Organización: Content Curator 2. Participación: Community Manager
  36. 36. Maestros (o “no maestros”) Nuevos dinamizadores, conectores, facilitadores, organizadores Web como plataforma, entornos distribuidos
  37. 37. Iniciar Escuchar Reforzar TAREAS Moderar Conectar
  38. 38. COMPETENCIAS (más allá de lo digital) (5) inteligencias Ampliado de Howard Gardner, "Five minds for the future".
  39. 39. 1. Mentalidad ética ANTES… AHORA…
  40. 40. 2. Disciplina (pasión)
  41. 41. 3. Síntesis: Simplificar, Identificar patrones existentes, primeras rutas (PLE) Clarificar.
  42. 42. 4. Creatividad. http://www.flickr.com/photos/colourcrazy/2065575762/
  43. 43. 5. Respeto, Diversidad: P2P, Facilitación, más que dirección, Visibilización de la tarea de todos. "¿Qué quiere el yo contemporáneo? La cámara ha creado una cultura de la celebridad, los ordenadores, de conectividad. Cuando la web ha permitido la convergencia entre ambas y las redes sociales han extendido la interconectividad, las dos culturas se han unido: la celebridad y la conectividad son formas de ser conocidos. Y eso es lo que quiere el ser contemporáneo: ser visible.“ WILLIAM DERESIEWICZ, El fin de la soledad
  44. 44. Propósitos de un buen sistema educativo Características de un sistema de (1971) elearning efectivo (2008) -WWW-PLE: proveer de recursos -WWW-PLE: Mecanismos de disponibles en cualquier momento de Auto-aprendizaje sus vidas a los que quieran aprender -COMPARTIR: Mantener la -COMPARTIR: empoderar a quien quiera Colaboración, la interacción social compartir lo que sabe para encontrarse con aquellos que quieren aprender de él -EXPERIMENTAR, HACER: -PROSUMIDOR: dar la oportunidad para presentar al público general las propias Incluir ejemplos prácticos ideas. (Learning by doing) Ivan Illich -CONECTAR nuevo Conocimiento con anterior. Cercone
  45. 45. Viejas utopías….
  46. 46. Realidad aumentada Mobile learning
  47. 47. Tecnología Invisible, Tecnología como servicio (TaaS), Simplicidad
  48. 48. ¿Una metodología, herramienta dinámica, sostenible? Entornos Personales de aprendizaje
  49. 49. Antes…cursos Ahora…PLE Conocimiento líquido
  50. 50. Herramientas, personas • PLE + Content Curators = Diques al mar
  51. 51. Las instituciones que se adaptan a las necesidades de una economía en contínua transformación, sobreviven. Las que no cambian se vuelven irrelevantes (Klor de Alva, 2000, p. 40)
  52. 52. Propuesta inicial: Páginas de inicio por Netvibes, Pageflakes, Symbaloo especialidad profesional
  53. 53. Complementos Inteligencia Competitiva
  54. 54. dreig01@gmail.com http://www.dreig.eu/caparazon

×