SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
tsBN 958-97066-6-5




hlmlM[[[ll
DOCUMENTOS DE }IISTORIA Y TEORIA



            textoJ          [101




Ano Potricio Montoyo
     VIVIENDA MODERNA EN COLOMBIA
          CENTR,O UR,BANO ANTONIO NIRINO . BOGOTA


HTSToRIA y rsOnfl DEL ARTE Y tA ARQUITEcTURA - PRoGRAMA DE MAESTRIA
FACULTAD DE ARTES - UI{IvERSIDAD NACIoNAL DE coLoMBIA - SEDE soeOrA
?t+         i           h
                   en          publicaci6n Universidad Nacional de Colombia

             Hrn,  Patricia, 1972-
                         Ana
      -Vwbnda
 ^ldtrya                                                                                                   fun    getld.ia lebrtoya
                           Colombia: Centro Urbano Antonio Narifio, Bogotd /
              moderna.en
                                                                                                                                      -
 bgotA : Universidad Nacional de Colombia, 2004

                                                                  de historia y teoria. Textos ; 't0)
                                           - (Documentos
       110 p., il., fotos., planas

                                                              :
           Con: Vivienda moderna en Colombia                      edificia L6pez, Cali I Jorge Alberto Mejfa. 98 p.

       ISBN: 958-97066-6-3

     1. Arquitectura moderna - Colombia 2. Edificios de apartamentos - Colombia 3.                                            -   Historia-
                                                                                                                  Viviendas
 Colombia l. Mejia Herndndez, Jorge Alberto, 1972-

 CDD-21 728.3141 M79Bv 12004




                         :
 Tftulo en ingl6s              Modern housing in Colombia

            claves:                       moderna                          moderna
 Palabras                      Vivienda                  Arquitectura                       Colombia       Historia
                                   Conjunto residencial Edificio de apartamentos

                                          housing     Modern architecture Colombia
                               Modern
 Key wards:                                                                                            Historv
                                   HousingClusters ApartmentBuildings




textos
Irol
Publicaci6n del Programa de Maestria
en Histaria y Teoria del Arte y Ia Arquitectun

           de
Facultad         Artes
Univenidad Nacional de Colombia
Sede Bogot6                                                               Ana Patricia Montoya
                                                                          Claudia Burgos
,SBN    Volumen 958-97066-6-5                                                                  naci6n editorial
                                                                                     Coo rdi
        Obra Completa 958-96646-2-8                                       Yolanda C-anz|lez
                                                                                     Correcci6n de esti/o
Marco Palacios                                                            Heliumen Triana
        Rector U niversidad Nacional                                                              grdfico portada
                                                                                     Co ncepto
Fernando Mo ntenegro Lizarralde
        Decano Facultad de Artes                                          Centro Urbano Antonio Nariffo, CLJAN, BogotA
Lak Femando Fique Pinto                                                   Edificio L6pez en Cali
        Vrcedecano Faculkd de Artes                                                        lmdgenes poftadas
Irru*a Montoya Calvk
       *eetaria Acaddmica                          de Artes
                                        Facultad
M      Mn        Conea Herrdn
       flr&or       Escuela I nterdiscipli nar de
       fuErados
Crfrr&rn &Olarte
      ffia      Unidad de Apoyo                                          CIDAR
      ebtoryr&                                                                       de
                                                                          Facultad        Artes
rtc$ffAoa                                                                Bogot6, Colombia. 2004
      ffir*4n             Maestrta                                               lmprcsi6n
Pnnsnrrrrg6m

        EL CTIAN:
        LA MODERNIZACION DE I.'N IIABITAR

        Lavnrmloa MoDmNA
 11     LR nacroual,tzacldx DE tCIs MoDos DE vIDA
           . La ciudad moderna y el problema de Ia vivienda
           . La nueva estructura sxial
           . El racional ismo como tandercia predomi nante
           . La racionalizaci6n de lavivietnda

 1Z     Erpanq.Drctf,aMoDmNo
 aI     ENervmRIcA TATINA
            .   La imagen latinoameriana
            . Los grands proytrl:u tmiltifamiliares

        Er nspinrnr MqlENIzArxx
 AI
 +I     BocorlMrrADDEsIGto
           . La imryen e tu9il6
           . La cfudd y Ia uqllter':ura moderna

        LarrmwrdtmuN                     rIABrtaR
 57             REI/TSN{ (I}IPARAIIVA
        TJT{A
            . latnqn & hvivienda       urbana
            . E rytnruto omo         modelo de modernizaci6n

        ELCI.IIIN
 -t 5
    ^   iA MArffiIAIuAffcN IDEor,ocIcA
           . La supemtuuana crno nueva soluci6n urbana
            . El bloque MTlp trarc:rcidn formal
            . La vivienda fu rcknal como viviend a industri alizad a
            . Lavida comunitaria cotno nuevo modelo

        ila     NunvauvIENDA?
 97     ile rrnrurnoA MoDERNA?
fi7     Bmrtocnerie
Presentacion
          presenti que usted agregarta el punto quefotta. ELpunto que
     Yo

     determina el rombo pe$ecto, el punto que prefijo el ugar donde
     una exoda muerte lo espera
                                                       porfin -Yo sd de un
     -En su laberinto sobran tres lineas- diio
                                6     uno linea 6nica, reda. En aa linea se
     lnberinto giego que
     hon perdido tnntns filosofos que hien puede perderse un mero

     Mdive

                                                            Jorge Luis Eorgesl




     1 Lo muefte y la hrtjula, 194?
Jcccr RAfi{nez NIETo




                                                                                                       -




                                                              Ia difusiln del
                                           un
t      a                                        nuevo espac,b a
           publicaci6n de lextos 1O abre
                                                          en el postgrado de
        contenido de /as tesis de maestriapresentadas
I
U       Uirtoria y Teoria del Arte y la Arquitectura, de Ia Facultad de Artes
en la [Jniversidad Nacion al. La idea de escager dos trabajos para hacer la
publicaci6n es interesante y permite establecer entre ellos relaciones que
no aparecerin al leer cada texto en forma independiente. fn ese sentido
se entiende la propuesta editorial como una elaboraci6n adicional, poste-
rior, un paso adelante que da la maestria, buscando trascender el contenido
 acaddmico blsico de /as tesis para ofrecer lecturas enriquecidas por ele-
rrrentos y tranr,as inducidos par nuevos contextos.
                                                          & inwl6xi&t,
   Ia fuquot;rtn de los resuftados &            Ios tabalos                   las
      un& b p*xians
 ds, es
&omr6 qrftrr sib ebbor& &mte rbs sern*rc1 wr b p
cilrieegic dqi,h d*-',lr6rt rras 6t a&, a fit ut
                                      rib&
                         bcfr*f                  b& clb ilF
rdiq, crn+'&,
                        pcrn-r C cr A +T- brntic & una
pbfu p d cryr-r
                                        J 4m Pof,ffi, a la
                        di1, cTff
msrde y, wcrrfm
        e sfr3;111.bg6rrtiD! ri1rq, ffi       de furar, pre-
enwiin
entar y difutfrr n euoouirinS. &nEclfi{ sl pTocesos personales,
                 ryren&airclpirelf,ztUo, en ompafiiade un tutor
en los anales se
                        hfuc & or$,rueiir- de la tesis.
que aporta exryrrlrcire en
   Lln segundo as@o, guesei#mjirdleer e*e ntmero de le.xtos, es
la conformaci6n prdctica de lircar & invei$aci6n, Ia que, a partir de la
textos TEr
            -    rquot;,':til- r t'rL-'-;:ir :r i3-3','3 r
-        d-




                                     suma de intereses personales de los alumnos de la maestria sobre un tema
                                     especi{ico, generan campos de relaci6n, de aproximaci6n, de cruce, dando
                                      como resultado paralelismos conceptuales que, en su desarrollo, dan la op-
                                     ci6n de hilar argumentos en continuidad, entretejer propuestas metodo l6gicu
                                     y destacar singularidades del imbito en el que se rearizan ias tesrs.
                                         fste es el caso de ias tesis de maestria e/ GUAN: ra modernizaci6n de un
                                     habitar, elaborada por Ana Patricia Montoya y proyecto moderno. EI Edificio
                                     L6pez y la arquitectura cJe los afios cincuenta en cali de Jorge Alberto Mejfa.
                                         La primera sensaci6n al revisar /os textos es la de que fueron selecciona-
                                     dos por la afinidad del tema, la dpoca estudiada y los problemu planteados.
                                     fso en generales ciefto.'/as dos tesis indagan sobre procesos cumplidos en la
                                    arquitectura de la vivienda durante la d6cada de /os afros cincuenta de! siglo
                                    w,; en ambos casos se busca precisar el proceso de inclusi6n rfte la estltica
                                    moderna en la arquitectura local; en cada una los autores indagan las par-
                                    ticularidades del ambiente pro{esiona!, social, econ6mico y politico del pak;
                                    en las dos se habla de ciudaces en expansi6n que se transforman en sus
                                    rutinas, sus exprcsiones y sus prayectos; tambin en ellas se destaca e/ sen-
                                    tido experimental de la obra en lo formal, en la tecnica y en lo inmabiliario,
                                    que las convierle, en su momento/ en ejercicios de novedad.
                                        LN convergencias son apenas obviN y no cledicaremos espacio aqui ptara
                                    reiterarlas. Lo interesante se perclbe al subrayar las diferenciu, al evidenciar el
                                                            y argumentos que, inscritos en 1rbitas similares, adquieren
                                   desarrollo de r'deas
                                                           y solvencia en la elaboraci6n particular de cada tesrs.
                                   espeso4 densidad

                                       La primera diferencia se refiere a la aproximaci1n a! tema: en el texto
                                  sabre el Centro L|rbana Antonio Narifio, cLtAN, el objeto central de an6-
                                  /lsrs es el itinerario del proyecto que se consolida, paso a pasot como
                                  evidencia de la modernizaci6n de! habitar. En tanto que en la tes/s sobre el
                                  Edificio L6pez se destaca especificamente er procequot;so de cornp osiciln se-
                                  guido en la elabaraci6n del proyecto moderno. Esto marca, de partida,
                                  diferencias en la aproximaci1n metodol6gica; involucra ritmos, manejas
                                  de los tiempas, infasis en desarrollo.s no necesariamente coincidentes. La
                                  metodologia aplicada en cada una de /os casos exige otorgar prioridad a
                                                    y relaciones de diverso
                                  e/ementos                                   orden.        e/caso de los ctntextos; en /a
                                                                                       Es
                                  tesls sobre el CIJAN se lee una extensa referencia que destaca aspectos de
                                  la idea de lo moderno y de /os procesos que conilevan la modernizaci6n
                                  de la vivienda en el mundo, el continente
                                                                          y finarmente el pais, para pasar
                                  luqo de ese largo recorrido a concentrarse en er caso espec(fico de el
                                  t.o'ecto bogotano. Mientrr que la tesis sobre et Edificio L6pez, salva
                                  -ip'damente Ia fornulaci1n del marco generar
                                                                                e ingresa, casi de manera
                                  c reea a precisar el ambiente que           se vivia en e! contexto urbano donde se
                                  ct=a:clfti el disefio del edificio.


         8 Prssr*ra
La relaci'n con el lugar de implantaci'n de la edificaci'n, en cada uno
de los proyecios analizados, es abordada desde parlmetros contrastados:
en e! casa' det Edificio L6pez, Ias caraderisticas fisicas geogrdficu del pre'
dio, su geometria, la relaci'n con el rio, son referentes definitivos' se destaca
Ia resp-uesta acertada frente al lugar como paisaie, en contraste con e/
 distuibio causado en e/ context o pr6xima de las casas baiw, tradicionales
                                                                          Antonio
 del barrio Santa Teresit a. En tanto que el coniunto del Centro
                                                                            como
Nanfro se abstrae de la relaci6n inmediata con el lugar; se plantea
                                                     que puede llegar a ser el
         de serie, como elemplo eficiente de lo
cabeza
habitar moderno, sin alusi6n ninguna a su lugar de ubicaci6n'
   Otra diferencia es /a dificit relaci'n entre un grupo de arquitectos con-
vocados por una instituci'n, como el Ministerio de obras hiblicas,
                                                                         que

asume ei papel de cliente, y el grupo de arquitectos convocado
                                                                      para el
                                                       comprensi6n y apo-
 proyecto del GUAN, en contraste con Ia cordialidad,
'yo
                           arquitectos, en e/ caso calefio, Iafamilia L6pez,
    que brinda a los  i6venes
 propietaria de la nueva edificaci6n.
    llay contrastes tambiln en e! lnfasis dado a la formaci6n de los arqui'
                                                        (os
                                                            ProYectos. Para el
tectos que participaron en el diseno de cada uno de
                                      referencias generales del grupo de ar-
 centro Antonio Narino se incluyen
qurtectos e ingenieros que paniciPeron en u planteamiento, diseno y
 construcci'n; mientras qtue para et Edi|riCI L@z * establece un perfil de
 acci6n profesiona! basado en las cfit{rcirnr                 de sus autores'
 Las opiniones de los autores, en el sqgundo cari/c., en tomadas
                                                                    como ele-
                                                               los arqurtectos
 mentos validadores de Ia tesis, mientrt gue en el CUAN
son present ados como profesionak q.re aclian con criterios indepen-
 dientes a sus oprniones indrvlduales-
                                                  hs corrrastes enre ftrs dos
     Las anotaciones respecto a las difu|t||cjas y
 textos son extensas. La invitaci'n a! tedtq de Isco 1o es a emprcnder
  una iectura donde la riqueza estarl, nrrdras trlrcs, en h exryiencia
                                                                           de
                                                            gtryrryri6n de
  reflexionar sobre el cont'enido de los bordes que {ta h
 Ios textos. La riqueza de los matices gue guedrr al futbierto
                                                                       puede
 inducir a lecturx sugesttVarnente nuevas'
      Corno en el cuento de Borges, ingresamu a te)dos que podrian
                                                                       ser
                                                   donde la apariencia de
 entendidos coma aquel particular labrinto Trw,
  linealidad no concuerda con la complicada trama donde, en nuestro
                                                                    caso,

                   un   mero lector'
 puede perderse


                                                             JORCE RAMIREZ NIETO
                                                                          Profesor
                                                  instrtuto de tnvestigaciones fsfdticas
::jr':''l:':.:': :l:]':::..'::.:.::::i|::::::':::'::':::':,I:'i:            r'l:.i:l!,.   ,i
                                                                     !,r:.:
                                                                     #ifttno
  lAnrfirffitffc*'a




            :quot;: j')!.:j                                                                                                 qt
                                                                                                                         t
t::a::.:
                 :                                                                                                           f
                      ..;

                                                                                                                 -*quot;
                                                                                                                 -_ '*
                lJ.. --f,

                                                                                                                  'a r.j
           :f;t:
'a:,.::,              .

                                                                                                                ' 4. <-'
.::..:     t+i1
 lfi
.l;.t:.
iiii,                       :.i:.
t.fl.,,:i                   ::i




  EL CUAN:
     Ia modernizacion de un habitar
Lo noderno, tanto ambiguo cono evidente,

Io define Marsholl Eerman en los siguientes tuirminos:
                modernos es vivir una vida de paradojos y contradicciones,
  ser

es encantrarnos en un entorno gue nos promete oventuros,
poder, alegria, crecimiento, transformacion de nosotros y del mundo
y que, al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos,
 todo Io que sabemos, todo Io que somos.l




      1..         l'iARsHALL Bsnum, Io,lo Io s6lido se tiesvanece en el aire. La expeiercia de la nodemiCar!,   StgLo

                  Veintiuno Editores, i.ladrid.1991, p. t.
o es posib/e hablar de vivienda maderna sin haber hablado
               de modernizacifn en /os contextos donde 6sta se im
           planta o sin /as referencir necesarias que den claridad al tra'
fonda de estos procesos. la modernizaci6n es, segin Alberto Saldarriag+
el traslado al plano de Ia acci1n de algunos de /os fundamentos de Ia
modernidad, vista como un estado particular de entendimiento del mun-
do y de orientaci6n e instrumentaci'n de las acciones humanas, formado
y expandido en los dltimos dos srglos. La modernizaci6n de la ciudad se
puede entender esryffrcamente en dos sentrdos, uno de ellos es e/ de /as
transformaciones m&erial€s que han alterdo Ia &rud:ura {s:Ka & un esPa'
                                                           Oro es el de
cio urbano originfu en un orrarlo trdkimal o @mo
                                   tudiv*fualyffiir'arye han frbrt&
los cambios surgiduen lameftaliclad
                                           lwt acnmib grs efudos'2
do los cambios mad;eriakl y al mbmo tkry6n
  La modernizaci'n defu por tffito lidiar rcn una anfrki6n ufrerbr no
moderna; donde lo moderna se presenta como reguisito universal y al
cual es necesario ingresar a trav1s de fuertes trmsformaciones en todas las
instanciN de Ia sociedad. La madernizaci1n de una ciudad se da en refe-
 rencia a pardmetros internacionales determinados por las socr'edades asl
calificadw y e! resto de sociedades lo determinardn de acuerdo al nivel de
aproximaci6n a estos modelos.

                                    sigb )fi. Urfunismo,
2.   AtrERm SAL0ARRaGA R., Bogotd
     arquibduro y vida urbono, Alcaldia Mayor de Bogoti,
     Bogot6, 2000. p. 14.




                                                                                          dquot;,- em
                                                                cuAt:   La modemizacirn
                                                           EL
textg{,               vvttxoe   M.DERNA EN Coloraatn
                  '
          Trsrs




                                             camino aparente es asumir en t'rminos universales un concepto ra-
                                              El
                                       cional y utilizarlo posteriormente como modelo unificador incluso en
                                       contextos culturales distintas. En el cuo particular latinoamericano se si-
                                       guid este camino pero los resultados fueron otros a los pensados; Ios
                                       pardmetros y canceptos internacionalmente impuestos como modernos
                                       se di{uminaron en el contexto loca! y terminaran por transformarse, en la
                                        mayoria de los casos, en una imagen inducida de modernidad que dio
                                                    de una nueva forma de entender Ia arquitectura'3
                                        cuenta
                                           fste pensam iento modernizador Latinoamericana coincidi6 en muchos
                                       de /os casos con momentos de crisis interna y cambios fundamentales en
                                       Ia vida del pais. En el cerJo de Colombia estos procesos llegaron cuando,
                                        entre '1940 y 7960, el territorio nacional pu6 por momentos de rupturu
                                       en las estructuras econ6micu, palfticu y sociales, de violencia rural y de
                                        migraciones masiva de campesinos a las grandes ciudades. Esto rtftimo
                                        trajo consigo un grave problema de vivienda urbana principalmente en
                                        Bogotit; se convirti6 por tanto en su principal factor de crecimiento y en
                                        tema determinante en el proyecto de modernizaciSn en el cual querfa
                                        inscribirse-
                                            frecis.rmente dentro del coniunto de proy*ecio.s construidos por el Es'
                                        taria, en acuei coniexto, e-{uyo el Centro Lrbano ,Antonio Narino (CUAN),
                                        1952-195E. un gran centio habitacional que, aunque no se pens6 como
                                        una soiuciSn al gra,,e problema de vivienda en Bogotit, si impuso una
                                        nueva forma urbana, arquitect6nica y social de habitar la ciudad.
                                           La intenci6n c/e este texto es, entonces, hacer una revisi6n de las trans-
                                        formaciones socra/es y formales que sufri6 la vivienda urbana 'premoderna'
                                                                                                                   de
                                        -en otras palabrN los apartamentos, primero en los llamados edificios
                                                                                          anterior al Centro Urbano
                                        renta y luego en los conjuntos residenciales-
                                        Antonio Naririo para lograr tleterminar si este multifamiliar en realidad fue
                                        el primer proyecto moderno de vivienda urbana construido en Bogotd y
                                        en Colombia.
                                                             hizo a trav's de seis aspectos; primero, unos con-
                                               Esta indagaci6n se
                                        ceptos generales sobre la vivienda moderna y la racionalizaci6n de /os
                                        rnodos de vida; segundo, una mirada al panorama de la vivienda moder-
                                        na en Am'rica Latina hacia la mitad del siglo XX, como eiemplo de la

                                                                                                                                                                 actcrc,
                                                                                                                                          de cada uno de bs
                                                                                                                   oltipo deformaci6n
                                         J.    Las ciudades crecieron ai inpulso de migradones          casos,
                                                                                                                                                                nsidad
                                                                                                                                                  ndio.   yah
                                               producidos porfadores de orden wialy politico. Los                           y expec'tntivas del
                                                                                                        a   las presiones
                                                                                                        de concretor una propuesta viabh ante la reolidad
                                               j6venes arquitedos europeos L|egaron, en la mayoia
                                                                                                        social Local. ioR6E RAillREz il- Ei divurso del poder
                                               de las opotunidadu, buscando nuevas penpectivas
                                                                                                        politico y to arquitectura en lstinundia: 1920-
                                               en An6ica, La'inagen discursiva de lp modernidod'
                                                                                                        1950, Maestria en Historia y Teoria del Arte y [a
                                               como expresi6n arquited6nica present1 diferencios
                                                                                                        Arquitectura, Universidad Nacionat, Bogot6, 1995,
                                               aLinteiorde bs grupos profesionales que ln utilizaron'
                                                                                                        p.
                                                                                     nayorta de los          56.
                                               Las diferencias corresponden, en lo




          tI          CUAI: La modernizaci6n de un habitar
               Et-
A.rP^,R,.iAk--_--%

aplicaci6n de /os principios internacionales en proyectos estata/es de vr-
vienda coleaiva; tercero, el espiritu modernizador y la condici6n urbana y
habitacional de la ciudad de Bogotd hacia 1950; cuarto, la modernizacidn
de un habitar desde una revisi6n comparativa de apartamentos en edifi-
cios de renta y conjuntos residencia/es de Bogotd en la ddcada del cuarenta;
quinto, un reconocimiento delCUAN como materializaci6n ideol6gica con
una mirada desde los aspectos urbanisticos, arquitect6nicos y sociales; y
sexto una mirada del CUAN en Ia madernizaci6n de la vivienda en Bogot6
                                lo nuevo y lo moderno.
desde una confrontaci6n entre




                                                                                                      ,tll
                                                                                              hatiW
                                                            EL CUAII: La modenrizaq6n de un
Lq,VTWENDA MODERNA
                                                 Los MoDos
 La nactoNRrrzaci6u                                                  DE V-IDA
                                          DE


                                                                         $$tr.frf;il$i
                                                                           S$f;t'*:'G
                                                                          igr+:'iF[x




Acaba de comenzar una gran dDoca.
              espiitu     nuevo.
Existe un
                                                                    hzic s- ,€53quot;r-'J, n5 m€
Lo industna dabcrdonte coma ei. do 7te ccre
                                                                    ad*a6a 6e cgi:iL nvero.
                                                            fuz
                                                   iuda
nuevos henamientos, zlogtfrdas 5
                                                                            M6
     iq           xcnamfg riEe ircP.rrctiltr7€ftte nLd5JJ6
          de la
La

y nuest:os concqtts sdlo son rutiatits g                         d,!o-

                                 a   un pmblmro de Io ipoca.
El probleno de |o coso

                             sociedades dqende sctualmente de €L
     equilibrio de
Et                     |as

     primer deber de Ia arquitectura, en una 6poca de renovaci6n, consiste en
EI

                          y los elementos constitutivos de ta casa,a
revisar los     vaLores




                                              Editorial Poseid6n, Buenos Aires, 1964, p. 187.
4.    Le Coaauslrn, Hacia uno arquitectura,
Ar.rePer*roekrnb


                                                                                                                                                -i




                                                                  Ln crunAD
                                                             MoDERNA
                                        Y EL PROBLEMA DE T-4. VIVIENDA
     kg6n       Lewis Mumford,s la ciudad fue establecida como residencia per-
 manente y como estructura institucional capaz de almacenar y transmitir
el cantenido de la civilizaci6n. Se construye continuamente desde su es-
tructura urbana, sus relacrbnes sociales, farmas de vida y signos de poder
conformdndose Ni a trav€s de Ia historia. La ciudad es entonces, un pro-
ducto hist1rico, es el resultado de muchas y diferentes culturas en multitud
de periodos dl'versos.6
                         que adaptarse a /os cambios sociales y al espiritu
     Pera tambi4n tenia
del momento. La ciudad moderna debi6 responder, por tantg a una nueva
relaci6n de espacio-tiempo -una visi6n impuesta con la aparici6n del au-
tam6vil- y a un nuevo tipo de relaciones socla/es a partir de Ia divisi6n dei
trabajo, la industria y los barrios residencia/es e industriales, canstruidos
como soluci6n al problema de vivienda exrstente en las ciudades debido a
la superpoblaci6n de las mismas.
    Su formacidn y desarrollo han estado relacionadas desde sus inicios
con los procesos de industrializaci6n de la producci6n, la presi6n de /os
nuevos mdtodos administrativas, la migraci6n de las campesinos a las ciu-
 dades y la emergente c/ase obrera. Para Carlo Aymonino,T la ciudad
 industrial nace como una relaci6n entre centro y periferia di{erente a la
aclual. En los inicios, tanto el vieio centro de origen nreoiera/ como h
 naciente periferia urbana tenfan el mismo valor ya gue eraban derrnadc
a Ia residencia de vendedores o attesanos. El intetcamt*t en w            y el
                                                          aee&dor de det-
 crecimiento urbano se extendia en nntchas direcoones
tos recorridos como lfneas de trifico y nqor;ios que terminaron por
 condicionar la estructura urbana en formaci6n.
   IJna fase posterior en el desarrollo de la ciudad industrial la determind
   progreslva extensi1n y complicaci6n de estas recorridos. la relaci6n in-
la
terna entre centro y periferia cambia con la transformaci6n de algunas o
de todas la zonas grises centrales en funciin de los desarrollos producti-


                                                             7.   CARIo AyfioilIlo, 0r,igerds y desaaollo de la ciudod
     LEfis llulroRe, La ciudad en ta histoid, Sus cigenes,
     tronsJonnaciones y percpectivas, Ediciones infi nito,        moderna, Gustavc Giii, Barcelona, 1978.
     guenos Aires, 1979.
     5. G$nor, Fspacio, tienoo y arquitedura, Editonal
5.
     Cientifico-m€dica, BarceLona, 1967, p. 749,




                                                                                                                                   hatitar ll
                                                                                                 cuAI:    La modernizaci6n de un
                                                                                            EL
Tsrs . vvrexor                     Coro,r,r*A
                          MoDER'A     EN
--J@#

                                      a los que corresponde una creciente diferenciacidn tipol6gica, a me-
                                  vos,
                                 nudo solamente en el uso, como consea)encia de un posterior aumenta
                                 de la division del trabajo;los efectos son la expulsi6n de la residencia y la
                                 introducci6n de nuevas actividades administrativas y comerciales.B De esta
                                 manera el centro se convirti6 en el 6nico polo adivo, lo que advirti6 un
                                 desarrolla y una transformacidn de la ciudad por frqmentos articulados a
                                 travds de Ia estructurr viales.
                                                             uni6n entre industria y ciudad fue muy fuefte; y                       las translorma-
                                           La rdpida
                                 ciones -tanta fisicu como socl'aJes* que trajo consigo hicieron que al mismo
                                 tiempo cambiaran la vivienda y los modos de vida de la mayoria de los habi-
                                 tantes. La;sfamili;r que llegaban del campo a los centrosindustn,ales se alojaban
                                 en habitaciones alquilada en los antiguos o nuevos barios obreros construi-
                                 dos en la periferia de las ciudades. La construcci6n de estos nu evos alojamientos,
                                 bien fueran casas que comenzaron a construirse en grandes cantidades a la
                                 adecuaci6n de las existentes, estuvo en manos de especu/adores privados y
                                 gracix a la competencia la calidad de 6sta no fue la mejor.n
                                    El problema de la vivienda no se podia separar del de Ia ciudad, ya que
                                 una necesidad de masas solo podfa ser resuelta por obras a gran escala. El
                                 pr&hma de Ia vivienda se convirti6, desde entonces, en un problema
                                 urbanfEko y cotrn ruultado eEa ciudad industrial se convirti6 en un {e-
                                 n6neno singular que transform6 en profundidad Ia eslruclura social y la
                                 c1lula famiiiar pero que aun asi se present6 como algo inevitable.



                                                                                  Ln ivusve ESTRUCTURA socrAl
                                    Con los proyectas de vivienda construidos en Europa en la primera
                                 posguena, se pudo comprobar que la vivienda minima como soluci6n a
                                 un grave problema de superpoblaci6n, no habia sido concebida para dar
                                 respuesta a los profundos cambios ocurridos en la estructura soc.ial de la
                                 grandes ciudades. Cambios que debieron convertirse en premisas que de-
                                 terminaran el tamafia, la conformaciin y el programa funcional para el
                                 desarrollo de la nuevN unidades de habitaci6n.




                                           Ibid., p. 33,
                                 8.                                                                                                      b
                                                                                                      e[iminaci6n de bs daperdicios; a       lnrgo de tas cal]es
                                 9.        Situaci6n que hace notar L, Ben6vo[o en una de sus         conen tos arroyos de las c,lmas abieftas y todos bs
                                           descripciones:                                             incones apaftados se encuentron ocupados con
                                                                                                      rcnticulos de inmundicis En los nint eqrcios, en
                                                 deficiencias higi4nicas relativamente tobrablzs en
                                           Las

                                                                                                                                     y peatones,
                                           elcampo se vuetven innpoftables en ta ciudad, debido       proniscuidod, circubn carcs                        vdgan
                                           al apifiamiento y                                          aninabs y jtqan brr'tos L$rARDo B${Evoto, lrigenx
                                                                           nimero de lqs
                                                                 aL gran                   nuevas
                                           habitaciones. (...) ahora la densidad y Ia extensi1n sin   del ubanisno npdemo, Ceteste Ediciones, Madrid,
                                           precedentes de (os barios hacian casi imposible lo                 p.40.
                                                                                                      1992,




               Cultl:   La modemizaci6n de un habitar
          EL
f,srore ho __--.-
                                                                                                                                           Ar.re Perrucrl




   eara estudiar este t,po de vivienda urbana era necesario ocuparse de la

naturaleza de la pobtaci6n obrera. Una masa que el Estado industrial adies'
tr6 para eltrabajo manua| para ser gobernada Por el dinero Y suprimir el
individuo, una configuraci1n social que traio consiSo la transformaci6n del
 significado y la estructura de la f amilia, hasta ese momento patriarcal, como
un cerrado micracosmos o una unidad de producci6n y consumo que
 poco a poco dejo de ser la imagen de Ia sociedad y perdi| el cardcter de
 unidad productiva en si misma ya que Ia praducci6n na debia satisfacer
 las propias necesidades sino e/ intercambio en la comunidad.
                                                       la conciencia del con-
         Estas conside raciones econdmicas dieron origen a
trol de la natalidad. Se estab/ecid asi, el patr6n de dos hiios como nuevo
trpo de familia moderna.lo Las f amilias que en su gran mayoia venian del
 campo conservaron, en principio, sus antiguas costumbres y deseos pero
 terminaron por acoger /os suefros que pertenecian a una forma de vida
urbana. La mujer con su ingreso en el mundo de la indugna. afiuirid
socla/rnente un papel determinante Pan eJ nuero signifrcado de la iamilia
 que comenzaba a imponerse;quot; mientras que eltrahap dom6*ko realiza'
do antes por ella en el hogar, estaba ahora en manos de la maquinaria de
producci6n.
    La estructura interna de Ia familia urbana e industrial llev6 a deiar de
pensar en Ia casa unifamiliar y a dirigir Ia mirada hacia la casa de departa-
mentos de varios pisos y finalmente al edificio de viviendas con servicios
comunitarios como alternativa de soluci6n masiva al problema habitacional
urbana. Esta vivienda multifamiliar, en su reducida tamafro, deid de ser e/
 Iugar de comunicaci'n socia!que antes era la casq pues /os estimulos
espiritua/es ya eran buscados fuera de la familia'2y de la vivienda misma.
 Era un espacio minimo que no podia ser resuelto con la simple reducci6n
 del ntimero de habitaciones y de superficie de Ia tradicional habitaci6n;
 era necesario tener conciencia de la nueva estructura social y familiar para



                                                                                                           prow
                                                                                               ou1                  no Pore@ mahvodo
                                                                                                      el
     .                                      pr&ra               inpndni        honbre. Asi
              la                                    genencion
                   paises civilizados, la
10       En
                                                                               adrcimmnb p la dificilsianci6n andmia de tas
                                hijos. Wrlrm Gnoptus, quot;Los probtenas
              fanilia de dos
         ta
                                                                               pfui<xa ubrrc: pr e! ontaiq a la manifestod6n
         sociot6gicos de [a vivienda minimaquot; en CrnLo
                                                                               de un inptsittfuno nhcionodo con h etnncipaci6n
         Avttorrno, la vivienda racionsl, Ponencias de bs
                                                                               inb&uoly ean6mia            de 'a mujer hasta un grado de
         Congresos CIAI4 1929-19i0, Editoriat Gustavo Giti,
                                                                                          & ptticipaci6n    con elhonbre'Wrlrn Gacnul
                                                                               iguoldad
         Barcetona, 1973, P. 116.
                                                                                               h
                                                                      II       Atunu               arquitedura infegral, [diciones    [a
                                                                                          de
                                    un texto presentado en e[
11.      WALIR Gnoprus, en
                                                                               Isla, Buenos Aires, 1963. pp. 127 y ss.
         Congreso Internacionat de Arquitectura Moderna
                                                                           12. WATTER GRoPIUI 'Los problemas sociol6gicos de          [a
         en 1929, se refiere a[ papei de [a mujer en ta
                                                                               vivienda minimaquot; en C*ta Avuclllno, Loviviendo racianal,
         sociedad y en la familia en tcs siguientes t6rminos:
                                                                               op. cit., p.717.Ianto lcs'estimu[o{ como los espacios
         En Ia dura batalb por lo subsistencia d que se ve
                                                                               de socializaci6n comenzaban a tener su espacio en la
                                        hfunilio,la nujerbuxa nanens
         a&oda latdalidod          de
                                                                               ciudad, [o que daba ai Smbito urbano un papet
         de obtcner tienpo libre para si misna y paru sus hijos,
                                                                               impodante en [a estructuraci6n famitiar y en La
         pafticipando ol nismo tiempo de ocupaciones Ltcratiws
                                                                               configuraci6n espacial de            viviendas.
                                                                                                              Las
         y tber6ndose de su ituaci6n de dependencia frente            aL




                                                                                                                                                                 2t
                                                                                                                                                       habrtar
                                                                                                              EL cUAN: La modernizaci6n de un
textos     Tgs . Vvrerol                   Colorigle
                              MooERNA EN
    r10r




                                     poder encontrar el tamano minimo 6ptimo que pudiera satisfacer las ne-
                                     cesidades iisicas, socia/es y emocionales de la vida del hombre que pasaba
                                     a pertenecer a un nuevo mundo, un mundo moderno. Una vivienda al
                                     menor precio posible y con una utilizaci6n minima de materiales. Una
                                     vivienda racional.



                                                                                                         Er RacroNALrsMo
                                                                       COMO TENDENCIA PREDOMINANTE
                                        EI concepto 'racional' significa en forma |iteral relativo a la raz6n'3 y en
                                     este contexto campramete no s6lo fundamentos econ6micos, sino tam-
                                     bi6n socioligicos y psicoliglcos. Estos 6ltimos deben determinar ladirecci6n
                                     de una buena propuesta de vivienda y la economia debe permitir el logro
                                     de ese bienestar.
                                                el contexto de la primera pasguerra, fue el Estado el que est{./yo en
                                           En
                                                     de afrontar el grave problema de la vivienda urbana. La arqui-
                                     capacidad



                                     ::;i!::;tr::a:,quot;quot;ffiziii!;#:i!tri:;:,i:i:i;!::quot;,:
                                     bleciS, entonce-(, en la corriente dominante de ias respuestas urbanas y
                                     arquitea6nicas en lo que a la vivienda estdndar se referia y en todo lo que
                                     determinaba la vivienda en sen'e. quot;
                                                                                           y construcci6n de la vivienda reuni6
                                          La racionalizaci6n en el disefio


                                     :{:::#,:^:quot;1:::;',:i,::2F,quot;,:,:::;:'::i:,'il:;:,f,':quot;!::;:,::,
                                    material, dinero y tiempo. EI t6rmino racional es sin6nimo de economia,
                                    pero el problema de la vivienda comprende ante todo las necesidades

                                      ;';;!;,,:f,,', j',iJ'Ji^,quot;,i1[JJlquot;quot;^';,,i:::i:;:';quot;quot;quot;,':::;::Jil'quot;;
                                    construirse sobre la meditaci6n de /os hechos acaecidos donde algunos
                                    elementos, como los psicollgicos y los sociales, forman parte integrante
                                    de su construcci1n.
                                        Con esta preocupaci6n, se reuni6 en 1929 el ll Congreso Internacional
                                    de Arquitectura Moderna, CAM, en Francfort con el tema Die Wohnung
                                    fur das Existenzminimum, (La vivienda para el minimo de existencia) y en
                                     1930 el lll CIAM en Bruselas can el tema Rationelle Bebaungsweisen,(El

                                    13. Dquot;flquot;l.l6quot;, diccionario Larousse.                          orquitectura@ntenponineo,voLumenll. Hermann
                                    14'                                               Giulio
                                          Revisarelesquema racionalista que utiliza                Btume Ediciones, iladrid, 1981, pp. 276 y ss.
                                          CarloArgan,citadoenRetmoDrFusco,Historiadeld         15. ALDo Ro6s[, Lo orquitecturo de la ciudad, Gustavo
                                                                                                   Gi[i, Barcelona. 1976, p. 15.




                    cuAN: La modernizaci6n de un habitar
      .1e,:,' er-
ftb+rrove Ptrc
                                                                                                                            Arue PernrcLe




                                                                                                                                                             -
loteo raciona!), con h rtnica intencifln de buscar la armonizacijn de los
elernentos presentes en el mundo moderno y de volver a colacar a la ar'
quitectura sobre su plano verdadero, que es de orden econ6mico Y
sociol6gico y por completo al servicio de la persona humana.16
    En el tl CIAM se propuso buscar /os tpos de habitacian que reunieran
 las minimos reguerimientos para el 'hogar, abrigo esencia/ de la familiaquot;
 dentro de una juiciosa economia, tanto desde lo t{cnico como desde /o
sentimental. En e! lll CIAM el problema no fue la cdlula de vivienda sino e/
/oteo,. se pens6 en la farma de habitaci6n quet adem;is de aOaptarse a /as
necesjdades de la familia, permitiera una meior organizaci6n Y conforma'
 ci6n de laciudad. O sea, laviviendatipo que en sus mlltiples combinaciones
  conformara grupos de viviendas baias, medianas o altas gue al mismo
tiempo construyeran ciudad.17
                                                            la hizo notar Man{redo Tafuri cuando
     Esta relaci6n binaria tambi1n
ptanteaba:

           La arquitectura de las grandes ciudades depende esenciotmente de la solu-

                             factora: la cdluta elemental y e! organisma urbano como
                   a
    ci6n dada          dos

    conjunto. La habitacifln, cona elemento constitutivo de la vivienda, determina
    su aspectoy, porgueLosviviendasformsn a su vez las manzanas, la habitaciin
                                          de configuraci6n urbana, repruentando La verdade-
    se convertird en un          fa(,or
          finolidad de la arquitecturo; reciprocamente, lo atrudura pLanimdtica de ta
     ra
                                                                                                vivienda y de Ia
     ciudod tendro una inf!.uencia sustonciol sobre el diseno de                           La

     hobitacion.'8

   De esta manera Ia vivienda y' la ciudNl coi?enzaron a ser ,tensad'a-i
racionalmente, como una unidad que daria una *lucion 'norkma' al
grave problema de poblaci6n gue estaban r'nrendo /as grandes crudades ;'
que luego se impondria internacionalmente corno parimAro a ryuir para
construir una nueva arquitectur4 una arquiteclura moderna.



                       Ln nnctoNALIZACIoN                                                  ta, vIVIEINDA
                                                                                    DE
   El racionalismo puso a la vivienda en la cIspide de la discusi^n del
problema de la ciudad y el redisefio de la misma; surgieron propuestas en
todo sentido, en el interiar de la vivienda, su estructura, construcci6n,

                                                                                         ,e la vanEuqrdia a la netr6poti,
                                                                  18.
 16 - ctAM - Congresos lntemacionales de Arquitectura                   [1ANREDo TAruRI.
                                                                        Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1quot;972, p,51.
     I'loderna. Lq cario de Atenos, Editorial
     Contemporinea. Buenos Aires, 1954, p. 19.
 17. Revisar los ejemplos de m6dulos de viviencia y
                                              III
     loteo propuestos en        reuni6n del         CIAM. CrnLo
                           La
     A.rali, ir   ivienda racional, op, cit.




                                                                                                               La modernizaci6n de un habitar 23
                                                                                                      cuAil:
                                                                                                 EL
Tss . vvr*oeMooERr'iAEN               corotursrr
----e84-

                                            distribuci6n, combinaci6n tipologica y su final conformacihn urbana. En
                                            ese mornento ca1tico la funci6n primordial de la arquiteclura era proveer
                                            a la comunidad de viviendas decorosas y modernas; esos edificlos tenian
                                            la obligaci6n de satisfacer tdcnica y psicol6gicamente la vida del hombre
                                            con el minimo gasto de material y tiempo y con un costo a/ alcance del
                                            hombre medio inmerso en una sociedad moderna. La vivienda dej6 de
                                             ser sedentaria, de pensarse s6lo como refugio y se convirti6 en un concep:
                                            to dinilmico; tenia que ver con Ia comodidad pero tambi6n con eltrabajo
                                            y con una nueva forma de relacionarse.
                                               Para Le Corbusier, las necesidades humanas eran universales y se po-
                                            dfan uniformar, lo que lo llev6 a disefiar viviendas Atiles y efrcr'entes gue
                                            presentaran so/uciones impersonales, adaptdndose e/ individuo de esta
                                            manera a la ca,a producida en farma industrial; pues no era, segtin 61, la
                                            ausencia de papel de pared y de z6calos tro que hacia moderna a una
                                            casa, sina la existencia de calefacci6n central y de cuartos de bafio c6mo-
                                            dos, planchas el6arica y mdquina de lavar.le
                                                                                                       en su disefio; pudo prolongarse
                                                    Esta viviencia moderna fue funcional
                                                          y consruir la ciudad a travds de combinaciones tipologica
                                            hacia a fuera
                                            gracias a su prdtccidn en xrie; y finalmente propuso un nuevo y espe-
                                            cial mdelo de vida en comunidad, como Io hizo la unidad habitacional
                                            con servrtlbs comu nitarios.



                                                                                                                                    Er n6sNo
                                                                                                                 LA VIVIENDA FI]NCIONAL

                                                 En 1925 eltema del interior damdstico se convirtio en tema de discu-
                                            si6n universal a raiz de La Expositian lnternationale des Arts Ddcaratifs et
                                            lndustriels Modernes realizada en Paris con el prop6sito de exhibir las
                                            ,iltimas ideas en materia de muebles e interiores. Entre pabellones que
                                            mostraban el estila del momento, con grandes manifestaciones de rique-
                                            zE uno en forma de cubo blanco y con las letrr EN2a impresas en el muro
                                            de la fachada pas6 inacivertido entre la critica y el ptblico.
                                                   pabell6n llEsprit Nouveau, fue un cubo austero sin adornos, ni cor-
                                                    El
                                            tinas, ni papel en lN paredes, ni repisas que mostraran la gran cantidad de
                                            objetos que fueran creados graciw a la industrializaci6n. En 6[ las paredes




                                                                       Hisbia de uno idea , Editonal                           nnmnto
                                                    Wnolo Rvscusn, la casa                            se pubticaba en aqret            en Paris. E[ pabe[[6n
                                            '29 .

                                                Nerea, Madrid, 1997, p, L97.                           fue prcyectado por Chails Eduard Jeanneret (Le
                                            20. E[ pabe[[6n se [amaba Esprit Nouveau, era el nombre    Corbusis. director de la revista) y Piene Jeanneret,
                                                de una de las tantas pequeias revistas de arte que     su prirno.




                            lx:
                   E
           ,3].r       ct         La modernizaci6n de un habitar
Moxrovl
                                                                                                                               ANl   Prrarc,.A                  Prr'ro




contenian los armarios, la madera fue reemplazada por el acero y no
estaba decorada con muebles smo que estaba equipada con mdquinas.

                      sobretodo blancas que contrastobon con un techo azut; uno pored
            Paredes

         cuarto de estar estaba pintoda de marr6n; los armartos que servian de
      deL
      tabiqua ataban pintados de amoillo claro. El efedo ero ctaramente poco
      hogorefro, y se veia realzsda por La escalera, hecha de tubos de acero y que
      porecio hober salido directamente de la salo de mdquinos de un buque. El
      aspecto industiot se refleiaba tambidn en los marcas de las ventonos, que no
      eran de modera, sino de acero, del tipo que se Llamaba generalmente de
      guiilotina defiibrico. Habia algunastransposiciones ertrafias: la cocina era Ia
      habitoci1n mds pequefia de ta casa (tenia tado el enconto de un laboratoio
      diminuto), deL tamafio de un cuarto de bafio, y el cuarto de bofio, que se
      destinaba tambi1n a gimnasio, tenio tada una pored de bloques de vidio y era
      casi ton grande como el cuarto de estar,2l




   EI pabell6n fue una forma de aproximaci6n a los problemas de la vida                                                    1. 2. Exposition Intemationale
                                                                                                                           des Arts D6coratifs             et
moderna desde e/ tema del espacio dom{stica; intent6 convertir Iavivien-                                                   Industriels Modernes. Pabe[6n

da en un lugar mds eficiente pensado desde Ia vida cotidiana y social del                                                  fEsprit Nouveau, Le corbusier,
                                                                                                                           Parls 1925-
hombre moderna.                                                                                                            Tomadas de [a Internet en
                                                                                                                           http://www. geo cities, co m/
    En una conferencia presentada en el ll CIAM Walter Cropius plantea-                                                    arqufuu{tecorbu/lcorbu0l.htmL

ba: la clave de la cuesti6n del mlnimo nivel de vida est| en saber el elemento
mfnimo de espacio, aire, Iuz y calor que el hombre necesfta para desarro-
llar totalmente sus funciones vltales mediante un aloiamiento, es decir, un
quot;minimum vivendiquot; en lugar de un quot;modus non moriendiquot;.2: Este minimo
cambiaba de acuerdo a las candiciones fisicr y socia/es de cada ciudad y
debia hablar el mismo lenguaje de la urbanistica de la misma'


                                                                                 ld                           cit.,
                                                         22.                          vivienda rocionoL op.           pp
21.                                                            CARLo A$40NrN0.
            Rvecnsc, La casa. Histoia de una idea, op.
      WroLD
                                                                     y
                                                               120
      a?., pp. 191 y ss.                                                 ss.




                                                                                                                                           i'a:rh.' lE
                                                                                            EL CUAN: La modernizaci6n de un
textos        Tgs '   Mvre Hon MoDERNA rru Coro,vgre
   tl0l



                                                           la vivienda minima debia enfocar ias necesrdades bui-
                                            El problema de
                                      cas naturales delhombre pero no buadas en lastradiciones coma exfiencias
                                      hist6ricas sino en /as necesldades de habitabilidad y socializaci6n del hom-
                                      bre de una sociedad industrializada. La vivienda necesit6, por tanto, la
                                      revisi6n total de todas sus funciones, Ia cual se hizo bajo lo que se pudo
                                      convertir en lema revolucionario quot;respirar, ver, oirquot;. Se entendi1, asf, la
                                      vivienda funcional como sin1nimo de vivienda higi1nica y moderna.
                                            La racionalizaci1n de la vivienda busc6, en la organizaci6n delespacrb
                                      habitable, simplificar las funciones dom€sticN y aplicar m1todos nuevos y
                                      simp/es que permitieran realizar proyectos que se prestaran a la industria-
                                      Iizaci6n. La vivienda minima resultante de estas observacianes fue la
                                      representaci6n del minimo funcional y predico necesario para habitar y
                                      dar significado a Ia vida, a Ia familia y al espacio habitado. La vivienda
                                      estdndar, se convirti1, entonces, -en palabras de Alberto Saldarriaga-'3 en
                                      una de ios conceptos paradigmilticos de la concepci6n de la vida moder-
                                      na, de la vivienda obrera y rle la ciudad planificada.



                                                                                                                        La pnoouccrdN
                                                                                          Ll       rCIusrrua Y LA ITyIEIDA                EN sERrE

                                            La vivienda cons.ruicia en serie ,(e pensd desde mediados del siglo XlX,
                                      como alternatn-a que diera soluci6n al problema de vivienda y al mismo
                                      tiempo como desarrollo cle grandes porciones de tejido urbano a trav€s
                                      de la intervenci6n directa del Estacia.
                                         La construcci6n en serie se relacian6 con la praducci6n industrial de
                                      grandes e/ernentos utilizados en Ia construcci6n de vivienda. Posteriormente
                                      y                  producciin de unidades de habitaci6n ese srstema de
                                          gracias a la gran
                                      prefabricaci6n se desarroll6 a distintas esca/as, desde e/ edificio hasta la
                                      definici1n del ensamble.2a Este tipo de vivienda se manifestl tanta en el
                                      modelo de vivienda unifamiliar con jardin como en los edificios de aparta-
                                      mentos.
                                          En 1927 comenz6 a funcionar la Reichsforschungsgeeselolschaft, un
                                      o rgan i s m o d e i nve stigaci 6 n ace r ca de p r o b I e m as e co n 6 m i co-co n st r u d.iv o s

                                      de edificios residenciales a gran escala. En 6ltrabajaron tanto Cropius como



                                                                                                                             ws
                                      23.                nct, Estado, ciudad y vivienda, lnurhe,       eqiitu   de hatitar
                                            Ar-enro SrLonna                                                                  en seie. Elestado de espiritu
                                                                                                            onehr ass
                                          Bogota, 1996, p.19.                                                           en seie. Le Corbusier, citado en
                                                                                                       de
                                      24. La gran industio debe xuparse de lo edificaci6n y            Trir M^li^ Scc, Vivienda popular en un contexto
                                          establecer en seie [os elcnentos de h casa. Hay que          orquit<t6nim, Cuademos de arquitectura No 1.3,
                                                                                                       Esata. Boqot6, 1987, p,8,
                                          crear el estodo de espfitu de Ia seie. El estodo de
                                          espiitu de construir las casas en seie. EI estqdo .ie



           ,:,:

          Zi'' el cuAil: La modernizaci6n de un habitar
AxePrrrrc-ekrorrh ._--




                                                                                                                                                                         r_i
                                                                                                                                                                         di
                                                                                                                               1l
                                                                              P   1l'
                                                                                                                                                f
.ffi{
                                                                                                                               il
                                                                                                               <i      s,
                                                                            ll;                                                        7                             r:1;l
             ITi      i
                                                                                                                                                        rft
                                                                                                         -
                                                                       Itilf:3                                                       [?, t3,                         l* r-t l-{!
                                                                                                         lr:Ir:
                                                                                                                                     tiJ I,1l
                                                                       r.#'mi.                rf{1-                                                     LJ^
                                                                                                         l,--! i,.s          Lr
                                                                                               ri it
                                                                           6i:l
  rtr                                                                                                                                                   ttquot;1
                                                                                              ts ffi.m LJt mt f=
                                                                           i?quot;                                                                                       IT.        li
quot; ETil                                                                                                                                                              r}3..'
                                                                       dlrlil                                                                           t3,
             -ffi ffi4                                                                                           LJJ
                                                                                        I
                                                                           6i]                 :;I',     !a {:t
                                                                                                                                                                                r-a
             Ttr T!
                                                                                                     m,m, ra ffi tfr
'Etr                                                                                                                                                    13
  f--E
                                                                                                                                                                     [s nr
                                                                           r::i.                                                                        tu
                                                                       {,;quot;I3J                                                             IH
                                                                                               ir.r sir.!*         ,,a>t
     rn                                                                                                                                                 t-$ r-'-r l-1 }
                                                                                                                                                                   f:-l
quot;ffi ffiffirT                                                                                                    I-3 [}'
                                                                                              i.*A fiilllquot;                                                  l.-{ }
                                                                                                                                                        L-p
                                                                       a$-l                                 HIJ* s:xj.,
                                                                                                                             {}:!
                                                                                                         ii.:*      {ta,t{

  ffiffiffiffi                                                                                m r:il ls, usquot;i.                       r:1 lYt
                                                                                                                                                        r]J t*t                 t-*fi
                                                                           t*:1
                                                                                                                                     ru. ILl
                                                                                                                             L-i!t
                                                                                                                                                            L-e                 L--f
                                                                                              tquot;.-JJ
                                                                                                               w!*           qrJ*

  ffiffiffiffiffiffi
                                                                                                                    +1,1$


                                                                                                                                                        ffiffiffi
                                                                                                         '*-it t-+r rquot;F. r::l              1,3
                                                      rul                                                t-J, l- u mit ffilquot;
                                                      EEl                                                                                  FT$J.,
                                                                                                                    rit,ll 16l lt          1*t t?

                                                                      *'-mffiffiffi r:r
quot; r-tr r--x r--fl r-n Tn Tffi i-i
. FEHE
                                                                                                                                                        m-ffis
                         T;l
       F-FHi EH Etr ffi                                                               i-F
                                                               *-                                                                    S43rquot; Ed,:lr* rTqs
                              FH

                                                                      ,*ffiffi B g G [3 r'-:'l EF.Eiii3
                                                                                                                                     r13..It :r$!
                                                                                                                                                        r*1 r-t l--1
  ffi ffi ffi ffi F                           ffi m                                                                                        FgU*
                                                                                                                             t---# L-e
                                                                                      r-_ ffi ra ::3
                                                                                                                                                                     ';:,;1.:
                                                                                                                                           1?1ra
  r-:n
                                                                      ',..ffi84E*                       -
                                                                                                 S*tsl*ksl.
  F i]l19                                                                                                                                  I---r-
                                                                                                                                                                         $*!    ilqt+
                                                                                                                                                            ll tl
                                                                                                                                                        :            I
  r-I                                                                                     t*:L
                                                                      '*t:4 ti b:t bi FA n}J Sffiffi.ffiquot;
. Fffiq
                                                                                                         -1-
                                                                                                                                                                     1r+.4!     :'r 19?




Hilberseimer pero fue sobre todo Alexander Klein quien, en 1928, pro-                                                                               3,4. Alexander Klein. Ejenplos
                                                                                                                                                    qre Ceterminan ei nrinino             de

puso e/ esquema tipoldgico racionalizado de Existenzminimum.                                                                                                               a partir
                                                                                                                                                    habitabitidad                         deL
                                                                                                                                                    incremento sucesivo.
            Cuando Atexander Klein expuso en Paris, -en e[ Congreso Internaciona[                                                                   Tomadas de       CARL0 AYilcNrNo, E[

                                                                                                                                                    significado de las ciudades.
      de [a Vivienda y los Ptanes de 0rdenaci6n Urbana en 1928-                                                     sus estudfos
      sobre la determinaci1n de los factares cualitativos de una vivienda partia efec'
      tivamente de una critica a las viviendas tradicionala, poniendo de manifiesto
      su inacionalidld tanta en el ospecto economico como distibutivo; sin embor-
      go, to temdtico de estos estudios, al diigirce exclusivamente a conseguir una
      adecuaci6n completa de Ia organizaci1n planimdtrica, tendia a establecer un
      estdndar 1ptimo para la viviendo en si misma.s

   La vivienda disefiada y equipada racionalmente con e/ementos fabrica-
dos en serie fue considerablemente econ6mica en su construcci6n y ampli6,
de esta manera, Ia industria de obletos dom{sticos limitada en un princi-
pio a aparatos de bafio y cocina.
   EI tipo de vivienda unifamiliar era favorable, en muchos aspectos, a la
fabricaci6n en serie. Cumplia de buena manera con las tres necesidades,


                                                                                              Klein como elemento de medids de lns
                         ]I Congreso CIAM se confirmaron                                wr
25.                                                             propugnada
      Ya en 1929 en e[
      las hip6tesis de [os trabajos de ([ein pero con una                             a satisfacer en cada casc, se
                                                                nsesidqdes                  social.es
                                                                sustituye por ei netro cuadrado como cotegorta de
       predsi6n: en efecto, la vslidez de us del objaniento-
                                                                cuantificacidn de bs invesligociones, CARLo AYMoNINo,
      tipo ya no depende de su organizaci6n gen6ica, sino
                                                                     ignfcado               de bs ciudades, Editorial Blume, Madrid,
      s6b de Io eistencia de retaclones estrechas mn [ts        EL

                                                                                               y
                                                                    1981, pp. 139
      eigencias deL ninino vital, asi, la unidqd-cona                                              ss.




                                                                                                                                                                    :l- Fao'a' l7
                                                                                                               EL CUAN: La ncCernizac.6q de
textg*    Tsrs ' vvrrnon        MoDERNA EN coLo,tnste




                                       que walter cropius26 planteaba como primarias para el desarrollo del
                                       hombre en su espacio habitacional, luz, aire y movilidad. Ofrecia mayor
                                       indepencJencia, tranquilidad y acceso a zona verde privada, pero a6n asi,
                                       no podia decirse que fuera conveniente como vivienda mfnima, ya que
                                       era mds costosa y requeria mis tiempo pan su cuidado'
                                               Los grandes edificios tambiln podian saLisfacer estas necesidades bar,i'
                                               si eran dlspuestos con la separaci6n suficiente en amplios terrenos. De
                                       cw
                                                           daban algunas ventaias al ciudadano como IN grandes
                                                                  le
                                        esta manera se
                                        concentraciones en un rducido espacio urbano, cotlos recorridos y ga-
                                        nanciade tbmpo libre; con las in;talaciones centra/es se asqurabatambi6n
                                        el ahorro cie tiempo y' dinero para el cuidado de la vivienda' Con todo
                                        e$o se sacrific6 la salida direaa de cada vivienda al exterior y hubo Ia
                                        necesidad de utilizar escaleras y ascensores para ingresar a las mismas.
                                                     de vivienda en altura se presentd como una vivienda mfnima
                                            Este trpo
                                        y econ6mica que proponia una conciencia comunitaria entre los indivi-
                                        duos que la habitaban. El edificio multifamiliar de gran altura estaba muy
                                        bien ventilatlo, solead}, aislado, aseguraba gran superficie verde, Y Por su
                                        distribuci6n y costo de las instalacjones centrales colectivas se convirti6 en
                                        un tipo de vivienda 1tily decisiva para Ia salud sacialy conformaci'n urba-
                                        na de la cindarJ. Finalmente, ia construccidn en serie de laviviendaterminj
                                        por converLlrse en la alternativa de solucin masiva para resolver [os pra'
                                        blemu habitacionales de/ mundo moderno.



                                                                                                              Er neupaulENTo
                                                                                                        lquot;n ununao         I{ABITACIONAI-

                                           H nuew mo&lo de vida comunitaria se convirti6 en modelo de vivienda
                                        y de desarrolio urbanigico a travds de la unidad habitacional que conform6
                                          desarroll6 la ciudari moderna. Hi*6ricamente puede sftuarse su origen a
                                        y
                                        comienzos de! siglo XtX con dos e4perien cias de planificaci6n comunitaria'
                                        [Jno era el Falansterio, con apartamentos para 4OO familias baio un mismo
                                        techo con comedores y salones camunales, todo estrictamente clasificado.
                                                                                                                           la
                                         Esta propuesta se present' como canclusi1n de una de         ciudades que
                                        hacia parte del estudia de los estadios evolutivos de Ia saciedad para alcan-
                                        zar una,armonia universal' realizada por Charles Fourier en'lBo8. Esta
                                        ciudari debia estar formada por casas colectiva, aptas Para la concentraci6n
                                         de servicrbs y e! fomento de la vida en com{n, pafa una poblaci6n cercana


                                                                                                    -lconstrucci(,n baja, mediana   o alta?quot;, ibid.,
                                                                                    II                                                                 p.
                                         26,   En una ponenc'ia realizada para e[        Congreso
                                                                                                    2L5.
                                                                  Arquitectuta Moderna, C]AM,
                                               Internaciona[ de




                  tt- GUAI{:   La modernizaci6n de un habitar
         ;p*;i1
Morrovr Prrp
                                                                                                                                        ANi,r Pe;qrcra




a los 16A0 habitantes miembros de una falange o grupo
funcional racionalmente determinado al cual debfa corres-
ponder uno de esos falansterios.28 Y otro era los Cottages,
definidas como casas independientes para cada familia y                                                 ]

                                                                                                        L
un centro comunal para actividades de grupo, incluyendo
                 y                                                                                      aiJqrr!-.i,1..+j1*dl!=Ii4g}-
cocinas              comedores.2e
                                                                                                        !rr9e:ti,I:i-.. t...1 - r-l--.l-I=G.
                                                                                                                                        r r'u
                                                                                                        cr..po,:Jhl-- t--|...I-l
            el               W el modelo de unidad habitacional debia
     En              siglo                                                                                    :.,.'.'.--r:;ir -b
 ser relativamente autosuficiente y permitir identificar ele-
rnentos conceptuales y proyectuales como la vivienda
funcional, la praducci1n en serie, los edificios en altura,
lN grandes zonas verdes, los servicios comunes y la vida
en comunidad. La unidad habitacional relacion6, enton-
ces, de forma directa la vivienda y la ciudad dentro del
nuevo cancepto de ciudad moderna.
    Los Congresos Internacionales de Arquitectura lvloder-
na, fuera de trabajar la vivienda minima como soluci6n al
problema habitacional que vivian las grandes ciudades,
tambi{n le dieron importancia al tema de la ciudad y Ia
vida comunitaria. En el lV CIAM reunido en Atenas en
 1933, se trabajf la'ciudad funcional' y tada la ba.se con-
ceptual qued6 consignada en la Carta de Atenas, que abri6                                                                                                    6

las puertas al urbanismo moderno y se convirti6 en la
respuesta a aquel caas que vivian IN ciudades.3a Y aunque explicitamente                                                           5. 6. a. b. c d: ?aga- :-:
                                                                                                                                   rysr€ e{ ;s-a:: > -F itrJ
no hacia referencia a la unidad habitacional, sitocaba eiementos como la                                                           €&r.:a't -'_'G:re
                                                                                                                                    :E t:quot;:'E ? {ffi:        !
vivienda en serie y la relaci6n con Ia ciudad a trav€s de los sen'icios conu'
                                                                                                                                    riEG *-E i.dlG
nitarios y la vida colectiva.                                                                                                      giuir*w:r-sr-
                                                                                                                                   r-;; t f':2t16 F !i,!f
                                             de habtar, iraDatar, recrear:e
     Planteaha las cuatro iunciones bisicas                                                                              quot;.
                                                                                                                                   r?ai: if :flfi!frE' F
circular como las determinante,. de/ Urbanisno looerno r ionrc ia w-                                                              r ndE u s:4fu'-- s
                                                                                                                                   n.ls 1g @N: ta?rr 5e
vienda como el punto de referencra de drcha. runcnnc. flas -.e rtsorlret'o,'t                                                      Ec* pr. a rim ?rtid.d
en edificios sometrdos a tres necesdades imperbas, esprir eikiente,                                                                * sp-io .bitd€.quot;
                                                                                                                                   lonadas de *r-.:r 6rgFM,
luz y ventilaci6n y densidad a traves de la altura. e*.a iltima x convirti6 en                                                     Alconces de tt otquitecturc
                                                                                                                                   integraL
Ia herramienta que facilitarh la reanperaci6n de terreno para espacios
libres y verdes dedicados alesparcimiento. La ciudad se defini6, entonces,
como una unidad funcional donde el ntcleo inicial era la c€lula de habita'
ci6n que termin6 por convertirse en el parAmetro que establecia en el
espacio urbano un microcosma con especia/es relaciones entre los lugares
de habitaciin, de trabajo y los dedicados al esparcimiento.

                                                                 29.   TovA MARIA Sato, Vivienda popular en un contexto
                                        arquitedum integral,
              GRoprus, Alcances de la
     WALTsR

     op. it., D. 744.                                                  arquiteddnico, op. cit., p. 5,
                                                                       CIAM, La cota de Atenas, op. cit., p.30.
                                                                 30.
                                             y
     Arrm;c Srrorenircl, Estado, ciudad          vivienda, op.
28
     it..   p.   24.




                                                                                                    cuAN: La modernizaci6n de un habitar 29
                                                                                               EL
textos Tss.
     1{!




                                             Lcs arquitectc:s madernos no llegaron a concretar esta nueva etapa
             I
     7, B.       Unit6 d'Habitation de
     MarsetLa. Le CcrbusieL 1q47
                                         te6rica de la S:roouccion de vivienda en una planificaci6n masiva con altas
     7952.
                                                        y vida colectiva sina despuds de la Segunda Cuerra Mundial.
                                         densidades
     Totnoda rie Escqlq, Cuaderncs de
     arquitecturq I'1quot; 13-
                                         Le Corbusier construy6, para el gobierno franc6s, la Uniriad Habitacional
                                         (( Unitd d' llabitation) de lvlarsella entre 1947 y 1952; can 337 viviendas
                                         y 2.3 variantes tipoi6gicas -cjesde la vivienrla minima de una alcaba hasta
                                         apartamentas diS:lex para iartilias can c:ha hijcts-.
                                            ira autosu{iclente a/ iguai uue un iruailAntico. 5u autentica quot;caile co-
                                         merciaiquot; de dos piantas, situada a )5 m de altura, -re e.riendia a lo larga de
                                         las 135 m cielediiicio marcada en elexterior par un infinita ritmo de lasas
                                         de cemento. Mientras que un hostai, un restaurante, una sa/a oe reunia-
                                         nes y en la azotea, un gintnasia, una cdsa-tr)fia, Ltn teatro al aire libre,
                                         una sala cle gimnasia y una piscina daban autanomia al edificio que recor-
                                         daba, en cierto modo, las quot;casas comunalesquot; experimentadas en Rusia en
                                         /os a;ios veinte y principias de ios treinta.il
                                                posible afirmar que el concepto de unidad habitacional fue el fun-
                                            Es
                                         damento, de alguna manera, de todo pensamiento, disefio y construcci6n
                                         de la vivienda minima gue se present6 como soluciSn al problema social
                                         de sobrepoblacion de las grandes ciudades en el mundo moderno. Estos
                                         principios arquitect1nicos y urbanos gue respondieron a un nuevo pen-
                                         ,<amiento se difundieron internacionalmente y -{e impu-(ieron y' reprodu jeron
                                          con'io oaradigrnas en distlnto-< conteto-( r' cvltura-. en iorma casi inmedia-
                                         :=. :^'e''ca la:',^a lue u.o oe io. col:e{o-. co:cie esos paradrgmas fueron
                                          -: :-:2^ li ';3 c:^'e^:e :^ ; r: ^ t-i c;ioi . : ao'a,utarse a /as situaclones
                                                                              .:-c'acie-.          otras, perrneados por
                                                                                            quot;,en




      3O                                             ln ialliar
                      cuAN: La rilcciernrzactcn ce
                 EL
EL PARADIGMA MODERNO
         ENArr.rEnrca Lanixa




    lnffiioary*bffiyCtE
    *Mffiduffiyawfunffiri@
    AN intemantr apoft*                     en d. cono summericono.
    Fedeico Ortiz sefiala con cloidad que el rocionatismo
    puede ser comprendido de una manera dual;

    a) como una renovaci1n profunda devastos atcances que obarcaba
    no s6to el diserto de objetos arquitect1nicos, sfno una nueva visi1n
    del planteamiento del urbanismo y de Ia vivienda de interds social en

    funcidn de nuevas netodologias creativas, intimamente ligodas a la
    moderno tecnologia, y b) como un departamento mds delcatalogo de

               del eclecticismo p red o mi n a nte.
    esti los

         decir como estilo modemo,32
    Es




                               Arquitectura y urbanismo en Iberoam6ica, Ediciones C6tedra, Madrid,
     32.   RAr'tdil Gun€RRa,

           1983. p. 582.




I
t
i
I
I
E
I

Más contenido relacionado

Destacado (7)

Presentación en rueda de prensa en Rendición de Cuentas de la alianza Banco I...
Presentación en rueda de prensa en Rendición de Cuentas de la alianza Banco I...Presentación en rueda de prensa en Rendición de Cuentas de la alianza Banco I...
Presentación en rueda de prensa en Rendición de Cuentas de la alianza Banco I...
 
Surcharging Case Study
Surcharging Case StudySurcharging Case Study
Surcharging Case Study
 
(120804) #fitalk field device
(120804) #fitalk   field device(120804) #fitalk   field device
(120804) #fitalk field device
 
SESION LIM: INFORMACIÓN
SESION LIM: INFORMACIÓNSESION LIM: INFORMACIÓN
SESION LIM: INFORMACIÓN
 
(130511) #fitalk utilization of ioc, ioaf and sig base
(130511) #fitalk   utilization of ioc, ioaf and sig base(130511) #fitalk   utilization of ioc, ioaf and sig base
(130511) #fitalk utilization of ioc, ioaf and sig base
 
Práctica 4 co-creación
Práctica 4   co-creaciónPráctica 4   co-creación
Práctica 4 co-creación
 
Taller Php
Taller PhpTaller Php
Taller Php
 

Similar a Textos Vol. 10(1) Unal

Textos Vol.8 Unal
Textos Vol.8 UnalTextos Vol.8 Unal
Textos Vol.8 Unal
guestfdbc15
 
Textos Vol.9 Unal
Textos Vol.9 UnalTextos Vol.9 Unal
Textos Vol.9 Unal
guestfdbc15
 
Humanidades 102 IntroduccióN Del Curso
Humanidades 102   IntroduccióN Del CursoHumanidades 102   IntroduccióN Del Curso
Humanidades 102 IntroduccióN Del Curso
guestb5567eb
 
Los centritantes delariva
Los centritantes delarivaLos centritantes delariva
Los centritantes delariva
central.zone
 
García Canclini - Las culturas hibridas en tiempos globalizados
García Canclini -  Las culturas hibridas en tiempos globalizadosGarcía Canclini -  Las culturas hibridas en tiempos globalizados
García Canclini - Las culturas hibridas en tiempos globalizados
Pablo Mendes
 

Similar a Textos Vol. 10(1) Unal (20)

Textos Vol.10(2) Unal
Textos Vol.10(2) UnalTextos Vol.10(2) Unal
Textos Vol.10(2) Unal
 
Textos Vol.8 Unal
Textos Vol.8 UnalTextos Vol.8 Unal
Textos Vol.8 Unal
 
Textos Vol.9 Unal
Textos Vol.9 UnalTextos Vol.9 Unal
Textos Vol.9 Unal
 
T1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquemaT1 antiguo régimen esquema
T1 antiguo régimen esquema
 
La Gatera de la Villa nº 46
La Gatera de la Villa nº 46La Gatera de la Villa nº 46
La Gatera de la Villa nº 46
 
Canclini, Culturas-hibridas-pdf.pdf
Canclini, Culturas-hibridas-pdf.pdfCanclini, Culturas-hibridas-pdf.pdf
Canclini, Culturas-hibridas-pdf.pdf
 
Panches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca
Panches: Apuntes sobre La Mesa-CundimanarcaPanches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca
Panches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca
 
Bunge, mario, pseudociencia e ideologia
Bunge, mario, pseudociencia e ideologiaBunge, mario, pseudociencia e ideologia
Bunge, mario, pseudociencia e ideologia
 
BUNGE, Mario, Pseudociencia e Ideologia Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Pseudociencia e Ideologia  Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresBUNGE, Mario, Pseudociencia e Ideologia  Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
BUNGE, Mario, Pseudociencia e Ideologia Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
José Guirao, sin miedos
José Guirao, sin miedosJosé Guirao, sin miedos
José Guirao, sin miedos
 
Humanidades 102 IntroduccióN Del Curso
Humanidades 102   IntroduccióN Del CursoHumanidades 102   IntroduccióN Del Curso
Humanidades 102 IntroduccióN Del Curso
 
Los centritantes delariva
Los centritantes delarivaLos centritantes delariva
Los centritantes delariva
 
C 19 mexicana
C 19 mexicanaC 19 mexicana
C 19 mexicana
 
arquitectura
arquitecturaarquitectura
arquitectura
 
13.09.2012
13.09.201213.09.2012
13.09.2012
 
PortaFolio01
PortaFolio01PortaFolio01
PortaFolio01
 
Minuevoyo01
Minuevoyo01Minuevoyo01
Minuevoyo01
 
García Canclini - Las culturas hibridas en tiempos globalizados
García Canclini -  Las culturas hibridas en tiempos globalizadosGarcía Canclini -  Las culturas hibridas en tiempos globalizados
García Canclini - Las culturas hibridas en tiempos globalizados
 
Transgenic Zero
Transgenic ZeroTransgenic Zero
Transgenic Zero
 
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdfSIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
SIMULACRO TIPO A OCTUBRE 2023.pdf
 

Textos Vol. 10(1) Unal

  • 2. DOCUMENTOS DE }IISTORIA Y TEORIA textoJ [101 Ano Potricio Montoyo VIVIENDA MODERNA EN COLOMBIA CENTR,O UR,BANO ANTONIO NIRINO . BOGOTA HTSToRIA y rsOnfl DEL ARTE Y tA ARQUITEcTURA - PRoGRAMA DE MAESTRIA FACULTAD DE ARTES - UI{IvERSIDAD NACIoNAL DE coLoMBIA - SEDE soeOrA
  • 3. ?t+ i h en publicaci6n Universidad Nacional de Colombia Hrn, Patricia, 1972- Ana -Vwbnda ^ldtrya fun getld.ia lebrtoya Colombia: Centro Urbano Antonio Narifio, Bogotd / moderna.en - bgotA : Universidad Nacional de Colombia, 2004 de historia y teoria. Textos ; 't0) - (Documentos 110 p., il., fotos., planas : Con: Vivienda moderna en Colombia edificia L6pez, Cali I Jorge Alberto Mejfa. 98 p. ISBN: 958-97066-6-3 1. Arquitectura moderna - Colombia 2. Edificios de apartamentos - Colombia 3. - Historia- Viviendas Colombia l. Mejia Herndndez, Jorge Alberto, 1972- CDD-21 728.3141 M79Bv 12004 : Tftulo en ingl6s Modern housing in Colombia claves: moderna moderna Palabras Vivienda Arquitectura Colombia Historia Conjunto residencial Edificio de apartamentos housing Modern architecture Colombia Modern Key wards: Historv HousingClusters ApartmentBuildings textos Irol Publicaci6n del Programa de Maestria en Histaria y Teoria del Arte y Ia Arquitectun de Facultad Artes Univenidad Nacional de Colombia Sede Bogot6 Ana Patricia Montoya Claudia Burgos ,SBN Volumen 958-97066-6-5 naci6n editorial Coo rdi Obra Completa 958-96646-2-8 Yolanda C-anz|lez Correcci6n de esti/o Marco Palacios Heliumen Triana Rector U niversidad Nacional grdfico portada Co ncepto Fernando Mo ntenegro Lizarralde Decano Facultad de Artes Centro Urbano Antonio Nariffo, CLJAN, BogotA Lak Femando Fique Pinto Edificio L6pez en Cali Vrcedecano Faculkd de Artes lmdgenes poftadas Irru*a Montoya Calvk *eetaria Acaddmica de Artes Facultad M Mn Conea Herrdn flr&or Escuela I nterdiscipli nar de fuErados Crfrr&rn &Olarte ffia Unidad de Apoyo CIDAR ebtoryr& de Facultad Artes rtc$ffAoa Bogot6, Colombia. 2004 ffir*4n Maestrta lmprcsi6n
  • 4. Pnnsnrrrrg6m EL CTIAN: LA MODERNIZACION DE I.'N IIABITAR Lavnrmloa MoDmNA 11 LR nacroual,tzacldx DE tCIs MoDos DE vIDA . La ciudad moderna y el problema de Ia vivienda . La nueva estructura sxial . El racional ismo como tandercia predomi nante . La racionalizaci6n de lavivietnda 1Z Erpanq.Drctf,aMoDmNo aI ENervmRIcA TATINA . La imagen latinoameriana . Los grands proytrl:u tmiltifamiliares Er nspinrnr MqlENIzArxx AI +I BocorlMrrADDEsIGto . La imryen e tu9il6 . La cfudd y Ia uqllter':ura moderna LarrmwrdtmuN rIABrtaR 57 REI/TSN{ (I}IPARAIIVA TJT{A . latnqn & hvivienda urbana . E rytnruto omo modelo de modernizaci6n ELCI.IIIN -t 5 ^ iA MArffiIAIuAffcN IDEor,ocIcA . La supemtuuana crno nueva soluci6n urbana . El bloque MTlp trarc:rcidn formal . La vivienda fu rcknal como viviend a industri alizad a . Lavida comunitaria cotno nuevo modelo ila NunvauvIENDA? 97 ile rrnrurnoA MoDERNA? fi7 Bmrtocnerie
  • 5. Presentacion presenti que usted agregarta el punto quefotta. ELpunto que Yo determina el rombo pe$ecto, el punto que prefijo el ugar donde una exoda muerte lo espera porfin -Yo sd de un -En su laberinto sobran tres lineas- diio 6 uno linea 6nica, reda. En aa linea se lnberinto giego que hon perdido tnntns filosofos que hien puede perderse un mero Mdive Jorge Luis Eorgesl 1 Lo muefte y la hrtjula, 194?
  • 6. Jcccr RAfi{nez NIETo - Ia difusiln del un t a nuevo espac,b a publicaci6n de lextos 1O abre en el postgrado de contenido de /as tesis de maestriapresentadas I U Uirtoria y Teoria del Arte y la Arquitectura, de Ia Facultad de Artes en la [Jniversidad Nacion al. La idea de escager dos trabajos para hacer la publicaci6n es interesante y permite establecer entre ellos relaciones que no aparecerin al leer cada texto en forma independiente. fn ese sentido se entiende la propuesta editorial como una elaboraci6n adicional, poste- rior, un paso adelante que da la maestria, buscando trascender el contenido acaddmico blsico de /as tesis para ofrecer lecturas enriquecidas por ele- rrrentos y tranr,as inducidos par nuevos contextos. & inwl6xi&t, Ia fuquot;rtn de los resuftados & Ios tabalos las un& b p*xians ds, es &omr6 qrftrr sib ebbor& &mte rbs sern*rc1 wr b p cilrieegic dqi,h d*-',lr6rt rras 6t a&, a fit ut rib& bcfr*f b& clb ilF rdiq, crn+'&, pcrn-r C cr A +T- brntic & una pbfu p d cryr-r J 4m Pof,ffi, a la di1, cTff msrde y, wcrrfm e sfr3;111.bg6rrtiD! ri1rq, ffi de furar, pre- enwiin entar y difutfrr n euoouirinS. &nEclfi{ sl pTocesos personales, ryren&airclpirelf,ztUo, en ompafiiade un tutor en los anales se hfuc & or$,rueiir- de la tesis. que aporta exryrrlrcire en Lln segundo as@o, guesei#mjirdleer e*e ntmero de le.xtos, es la conformaci6n prdctica de lircar & invei$aci6n, Ia que, a partir de la
  • 7. textos TEr - rquot;,':til- r t'rL-'-;:ir :r i3-3','3 r - d- suma de intereses personales de los alumnos de la maestria sobre un tema especi{ico, generan campos de relaci6n, de aproximaci6n, de cruce, dando como resultado paralelismos conceptuales que, en su desarrollo, dan la op- ci6n de hilar argumentos en continuidad, entretejer propuestas metodo l6gicu y destacar singularidades del imbito en el que se rearizan ias tesrs. fste es el caso de ias tesis de maestria e/ GUAN: ra modernizaci6n de un habitar, elaborada por Ana Patricia Montoya y proyecto moderno. EI Edificio L6pez y la arquitectura cJe los afios cincuenta en cali de Jorge Alberto Mejfa. La primera sensaci6n al revisar /os textos es la de que fueron selecciona- dos por la afinidad del tema, la dpoca estudiada y los problemu planteados. fso en generales ciefto.'/as dos tesis indagan sobre procesos cumplidos en la arquitectura de la vivienda durante la d6cada de /os afros cincuenta de! siglo w,; en ambos casos se busca precisar el proceso de inclusi6n rfte la estltica moderna en la arquitectura local; en cada una los autores indagan las par- ticularidades del ambiente pro{esiona!, social, econ6mico y politico del pak; en las dos se habla de ciudaces en expansi6n que se transforman en sus rutinas, sus exprcsiones y sus prayectos; tambin en ellas se destaca e/ sen- tido experimental de la obra en lo formal, en la tecnica y en lo inmabiliario, que las convierle, en su momento/ en ejercicios de novedad. LN convergencias son apenas obviN y no cledicaremos espacio aqui ptara reiterarlas. Lo interesante se perclbe al subrayar las diferenciu, al evidenciar el y argumentos que, inscritos en 1rbitas similares, adquieren desarrollo de r'deas y solvencia en la elaboraci6n particular de cada tesrs. espeso4 densidad La primera diferencia se refiere a la aproximaci1n a! tema: en el texto sabre el Centro L|rbana Antonio Narifio, cLtAN, el objeto central de an6- /lsrs es el itinerario del proyecto que se consolida, paso a pasot como evidencia de la modernizaci6n de! habitar. En tanto que en la tes/s sobre el Edificio L6pez se destaca especificamente er procequot;so de cornp osiciln se- guido en la elabaraci6n del proyecto moderno. Esto marca, de partida, diferencias en la aproximaci1n metodol6gica; involucra ritmos, manejas de los tiempas, infasis en desarrollo.s no necesariamente coincidentes. La metodologia aplicada en cada una de /os casos exige otorgar prioridad a y relaciones de diverso e/ementos orden. e/caso de los ctntextos; en /a Es tesls sobre el CIJAN se lee una extensa referencia que destaca aspectos de la idea de lo moderno y de /os procesos que conilevan la modernizaci6n de la vivienda en el mundo, el continente y finarmente el pais, para pasar luqo de ese largo recorrido a concentrarse en er caso espec(fico de el t.o'ecto bogotano. Mientrr que la tesis sobre et Edificio L6pez, salva -ip'damente Ia fornulaci1n del marco generar e ingresa, casi de manera c reea a precisar el ambiente que se vivia en e! contexto urbano donde se ct=a:clfti el disefio del edificio. 8 Prssr*ra
  • 8. La relaci'n con el lugar de implantaci'n de la edificaci'n, en cada uno de los proyecios analizados, es abordada desde parlmetros contrastados: en e! casa' det Edificio L6pez, Ias caraderisticas fisicas geogrdficu del pre' dio, su geometria, la relaci'n con el rio, son referentes definitivos' se destaca Ia resp-uesta acertada frente al lugar como paisaie, en contraste con e/ distuibio causado en e/ context o pr6xima de las casas baiw, tradicionales Antonio del barrio Santa Teresit a. En tanto que el coniunto del Centro como Nanfro se abstrae de la relaci6n inmediata con el lugar; se plantea que puede llegar a ser el de serie, como elemplo eficiente de lo cabeza habitar moderno, sin alusi6n ninguna a su lugar de ubicaci6n' Otra diferencia es /a dificit relaci'n entre un grupo de arquitectos con- vocados por una instituci'n, como el Ministerio de obras hiblicas, que asume ei papel de cliente, y el grupo de arquitectos convocado para el comprensi6n y apo- proyecto del GUAN, en contraste con Ia cordialidad, 'yo arquitectos, en e/ caso calefio, Iafamilia L6pez, que brinda a los i6venes propietaria de la nueva edificaci6n. llay contrastes tambiln en e! lnfasis dado a la formaci6n de los arqui' (os ProYectos. Para el tectos que participaron en el diseno de cada uno de referencias generales del grupo de ar- centro Antonio Narino se incluyen qurtectos e ingenieros que paniciPeron en u planteamiento, diseno y construcci'n; mientras qtue para et Edi|riCI L@z * establece un perfil de acci6n profesiona! basado en las cfit{rcirnr de sus autores' Las opiniones de los autores, en el sqgundo cari/c., en tomadas como ele- los arqurtectos mentos validadores de Ia tesis, mientrt gue en el CUAN son present ados como profesionak q.re aclian con criterios indepen- dientes a sus oprniones indrvlduales- hs corrrastes enre ftrs dos Las anotaciones respecto a las difu|t||cjas y textos son extensas. La invitaci'n a! tedtq de Isco 1o es a emprcnder una iectura donde la riqueza estarl, nrrdras trlrcs, en h exryiencia de gtryrryri6n de reflexionar sobre el cont'enido de los bordes que {ta h Ios textos. La riqueza de los matices gue guedrr al futbierto puede inducir a lecturx sugesttVarnente nuevas' Corno en el cuento de Borges, ingresamu a te)dos que podrian ser donde la apariencia de entendidos coma aquel particular labrinto Trw, linealidad no concuerda con la complicada trama donde, en nuestro caso, un mero lector' puede perderse JORCE RAMIREZ NIETO Profesor instrtuto de tnvestigaciones fsfdticas
  • 9. ::jr':''l:':.:': :l:]':::..'::.:.::::i|::::::':::'::':::':,I:'i: r'l:.i:l!,. ,i !,r:.: #ifttno lAnrfirffitffc*'a :quot;: j')!.:j qt t t::a::.: : f ..; -*quot; -_ '* lJ.. --f, 'a r.j :f;t: 'a:,.::, . ' 4. <-' .::..: t+i1 lfi .l;.t:. iiii, :.i:. t.fl.,,:i ::i EL CUAN: Ia modernizacion de un habitar Lo noderno, tanto ambiguo cono evidente, Io define Marsholl Eerman en los siguientes tuirminos: modernos es vivir una vida de paradojos y contradicciones, ser es encantrarnos en un entorno gue nos promete oventuros, poder, alegria, crecimiento, transformacion de nosotros y del mundo y que, al mismo tiempo, amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo Io que sabemos, todo Io que somos.l 1.. l'iARsHALL Bsnum, Io,lo Io s6lido se tiesvanece en el aire. La expeiercia de la nodemiCar!, StgLo Veintiuno Editores, i.ladrid.1991, p. t.
  • 10. o es posib/e hablar de vivienda maderna sin haber hablado de modernizacifn en /os contextos donde 6sta se im planta o sin /as referencir necesarias que den claridad al tra' fonda de estos procesos. la modernizaci6n es, segin Alberto Saldarriag+ el traslado al plano de Ia acci1n de algunos de /os fundamentos de Ia modernidad, vista como un estado particular de entendimiento del mun- do y de orientaci6n e instrumentaci'n de las acciones humanas, formado y expandido en los dltimos dos srglos. La modernizaci6n de la ciudad se puede entender esryffrcamente en dos sentrdos, uno de ellos es e/ de /as transformaciones m&erial€s que han alterdo Ia &rud:ura {s:Ka & un esPa' Oro es el de cio urbano originfu en un orrarlo trdkimal o @mo tudiv*fualyffiir'arye han frbrt& los cambios surgiduen lameftaliclad lwt acnmib grs efudos'2 do los cambios mad;eriakl y al mbmo tkry6n La modernizaci'n defu por tffito lidiar rcn una anfrki6n ufrerbr no moderna; donde lo moderna se presenta como reguisito universal y al cual es necesario ingresar a trav1s de fuertes trmsformaciones en todas las instanciN de Ia sociedad. La madernizaci1n de una ciudad se da en refe- rencia a pardmetros internacionales determinados por las socr'edades asl calificadw y e! resto de sociedades lo determinardn de acuerdo al nivel de aproximaci6n a estos modelos. sigb )fi. Urfunismo, 2. AtrERm SAL0ARRaGA R., Bogotd arquibduro y vida urbono, Alcaldia Mayor de Bogoti, Bogot6, 2000. p. 14. dquot;,- em cuAt: La modemizacirn EL
  • 11. textg{, vvttxoe M.DERNA EN Coloraatn ' Trsrs camino aparente es asumir en t'rminos universales un concepto ra- El cional y utilizarlo posteriormente como modelo unificador incluso en contextos culturales distintas. En el cuo particular latinoamericano se si- guid este camino pero los resultados fueron otros a los pensados; Ios pardmetros y canceptos internacionalmente impuestos como modernos se di{uminaron en el contexto loca! y terminaran por transformarse, en la mayoria de los casos, en una imagen inducida de modernidad que dio de una nueva forma de entender Ia arquitectura'3 cuenta fste pensam iento modernizador Latinoamericana coincidi6 en muchos de /os casos con momentos de crisis interna y cambios fundamentales en Ia vida del pais. En el cerJo de Colombia estos procesos llegaron cuando, entre '1940 y 7960, el territorio nacional pu6 por momentos de rupturu en las estructuras econ6micu, palfticu y sociales, de violencia rural y de migraciones masiva de campesinos a las grandes ciudades. Esto rtftimo trajo consigo un grave problema de vivienda urbana principalmente en Bogotit; se convirti6 por tanto en su principal factor de crecimiento y en tema determinante en el proyecto de modernizaciSn en el cual querfa inscribirse- frecis.rmente dentro del coniunto de proy*ecio.s construidos por el Es' taria, en acuei coniexto, e-{uyo el Centro Lrbano ,Antonio Narino (CUAN), 1952-195E. un gran centio habitacional que, aunque no se pens6 como una soiuciSn al gra,,e problema de vivienda en Bogotit, si impuso una nueva forma urbana, arquitect6nica y social de habitar la ciudad. La intenci6n c/e este texto es, entonces, hacer una revisi6n de las trans- formaciones socra/es y formales que sufri6 la vivienda urbana 'premoderna' de -en otras palabrN los apartamentos, primero en los llamados edificios anterior al Centro Urbano renta y luego en los conjuntos residenciales- Antonio Naririo para lograr tleterminar si este multifamiliar en realidad fue el primer proyecto moderno de vivienda urbana construido en Bogotd y en Colombia. hizo a trav's de seis aspectos; primero, unos con- Esta indagaci6n se ceptos generales sobre la vivienda moderna y la racionalizaci6n de /os rnodos de vida; segundo, una mirada al panorama de la vivienda moder- na en Am'rica Latina hacia la mitad del siglo XX, como eiemplo de la actcrc, de cada uno de bs oltipo deformaci6n J. Las ciudades crecieron ai inpulso de migradones casos, nsidad ndio. yah producidos porfadores de orden wialy politico. Los y expec'tntivas del a las presiones de concretor una propuesta viabh ante la reolidad j6venes arquitedos europeos L|egaron, en la mayoia social Local. ioR6E RAillREz il- Ei divurso del poder de las opotunidadu, buscando nuevas penpectivas politico y to arquitectura en lstinundia: 1920- en An6ica, La'inagen discursiva de lp modernidod' 1950, Maestria en Historia y Teoria del Arte y [a como expresi6n arquited6nica present1 diferencios Arquitectura, Universidad Nacionat, Bogot6, 1995, aLinteiorde bs grupos profesionales que ln utilizaron' p. nayorta de los 56. Las diferencias corresponden, en lo tI CUAI: La modernizaci6n de un habitar Et-
  • 12. A.rP^,R,.iAk--_--% aplicaci6n de /os principios internacionales en proyectos estata/es de vr- vienda coleaiva; tercero, el espiritu modernizador y la condici6n urbana y habitacional de la ciudad de Bogotd hacia 1950; cuarto, la modernizacidn de un habitar desde una revisi6n comparativa de apartamentos en edifi- cios de renta y conjuntos residencia/es de Bogotd en la ddcada del cuarenta; quinto, un reconocimiento delCUAN como materializaci6n ideol6gica con una mirada desde los aspectos urbanisticos, arquitect6nicos y sociales; y sexto una mirada del CUAN en Ia madernizaci6n de la vivienda en Bogot6 lo nuevo y lo moderno. desde una confrontaci6n entre ,tll hatiW EL CUAII: La modenrizaq6n de un
  • 13. Lq,VTWENDA MODERNA Los MoDos La nactoNRrrzaci6u DE V-IDA DE $$tr.frf;il$i S$f;t'*:'G igr+:'iF[x Acaba de comenzar una gran dDoca. espiitu nuevo. Existe un hzic s- ,€53quot;r-'J, n5 m€ Lo industna dabcrdonte coma ei. do 7te ccre ad*a6a 6e cgi:iL nvero. fuz iuda nuevos henamientos, zlogtfrdas 5 M6 iq xcnamfg riEe ircP.rrctiltr7€ftte nLd5JJ6 de la La y nuest:os concqtts sdlo son rutiatits g d,!o- a un pmblmro de Io ipoca. El probleno de |o coso sociedades dqende sctualmente de €L equilibrio de Et |as primer deber de Ia arquitectura, en una 6poca de renovaci6n, consiste en EI y los elementos constitutivos de ta casa,a revisar los vaLores Editorial Poseid6n, Buenos Aires, 1964, p. 187. 4. Le Coaauslrn, Hacia uno arquitectura,
  • 14. Ar.rePer*roekrnb -i Ln crunAD MoDERNA Y EL PROBLEMA DE T-4. VIVIENDA kg6n Lewis Mumford,s la ciudad fue establecida como residencia per- manente y como estructura institucional capaz de almacenar y transmitir el cantenido de la civilizaci6n. Se construye continuamente desde su es- tructura urbana, sus relacrbnes sociales, farmas de vida y signos de poder conformdndose Ni a trav€s de Ia historia. La ciudad es entonces, un pro- ducto hist1rico, es el resultado de muchas y diferentes culturas en multitud de periodos dl'versos.6 que adaptarse a /os cambios sociales y al espiritu Pera tambi4n tenia del momento. La ciudad moderna debi6 responder, por tantg a una nueva relaci6n de espacio-tiempo -una visi6n impuesta con la aparici6n del au- tam6vil- y a un nuevo tipo de relaciones socla/es a partir de Ia divisi6n dei trabajo, la industria y los barrios residencia/es e industriales, canstruidos como soluci6n al problema de vivienda exrstente en las ciudades debido a la superpoblaci6n de las mismas. Su formacidn y desarrollo han estado relacionadas desde sus inicios con los procesos de industrializaci6n de la producci6n, la presi6n de /os nuevos mdtodos administrativas, la migraci6n de las campesinos a las ciu- dades y la emergente c/ase obrera. Para Carlo Aymonino,T la ciudad industrial nace como una relaci6n entre centro y periferia di{erente a la aclual. En los inicios, tanto el vieio centro de origen nreoiera/ como h naciente periferia urbana tenfan el mismo valor ya gue eraban derrnadc a Ia residencia de vendedores o attesanos. El intetcamt*t en w y el aee&dor de det- crecimiento urbano se extendia en nntchas direcoones tos recorridos como lfneas de trifico y nqor;ios que terminaron por condicionar la estructura urbana en formaci6n. IJna fase posterior en el desarrollo de la ciudad industrial la determind progreslva extensi1n y complicaci6n de estas recorridos. la relaci6n in- la terna entre centro y periferia cambia con la transformaci6n de algunas o de todas la zonas grises centrales en funciin de los desarrollos producti- 7. CARIo AyfioilIlo, 0r,igerds y desaaollo de la ciudod LEfis llulroRe, La ciudad en ta histoid, Sus cigenes, tronsJonnaciones y percpectivas, Ediciones infi nito, moderna, Gustavc Giii, Barcelona, 1978. guenos Aires, 1979. 5. G$nor, Fspacio, tienoo y arquitedura, Editonal 5. Cientifico-m€dica, BarceLona, 1967, p. 749, hatitar ll cuAI: La modernizaci6n de un EL
  • 15. Tsrs . vvrexor Coro,r,r*A MoDER'A EN --J@# a los que corresponde una creciente diferenciacidn tipol6gica, a me- vos, nudo solamente en el uso, como consea)encia de un posterior aumenta de la division del trabajo;los efectos son la expulsi6n de la residencia y la introducci6n de nuevas actividades administrativas y comerciales.B De esta manera el centro se convirti6 en el 6nico polo adivo, lo que advirti6 un desarrolla y una transformacidn de la ciudad por frqmentos articulados a travds de Ia estructurr viales. uni6n entre industria y ciudad fue muy fuefte; y las translorma- La rdpida ciones -tanta fisicu como socl'aJes* que trajo consigo hicieron que al mismo tiempo cambiaran la vivienda y los modos de vida de la mayoria de los habi- tantes. La;sfamili;r que llegaban del campo a los centrosindustn,ales se alojaban en habitaciones alquilada en los antiguos o nuevos barios obreros construi- dos en la periferia de las ciudades. La construcci6n de estos nu evos alojamientos, bien fueran casas que comenzaron a construirse en grandes cantidades a la adecuaci6n de las existentes, estuvo en manos de especu/adores privados y gracix a la competencia la calidad de 6sta no fue la mejor.n El problema de la vivienda no se podia separar del de Ia ciudad, ya que una necesidad de masas solo podfa ser resuelta por obras a gran escala. El pr&hma de Ia vivienda se convirti6, desde entonces, en un problema urbanfEko y cotrn ruultado eEa ciudad industrial se convirti6 en un {e- n6neno singular que transform6 en profundidad Ia eslruclura social y la c1lula famiiiar pero que aun asi se present6 como algo inevitable. Ln ivusve ESTRUCTURA socrAl Con los proyectas de vivienda construidos en Europa en la primera posguena, se pudo comprobar que la vivienda minima como soluci6n a un grave problema de superpoblaci6n, no habia sido concebida para dar respuesta a los profundos cambios ocurridos en la estructura soc.ial de la grandes ciudades. Cambios que debieron convertirse en premisas que de- terminaran el tamafia, la conformaciin y el programa funcional para el desarrollo de la nuevN unidades de habitaci6n. Ibid., p. 33, 8. b e[iminaci6n de bs daperdicios; a lnrgo de tas cal]es 9. Situaci6n que hace notar L, Ben6vo[o en una de sus conen tos arroyos de las c,lmas abieftas y todos bs descripciones: incones apaftados se encuentron ocupados con rcnticulos de inmundicis En los nint eqrcios, en deficiencias higi4nicas relativamente tobrablzs en Las y peatones, elcampo se vuetven innpoftables en ta ciudad, debido proniscuidod, circubn carcs vdgan al apifiamiento y aninabs y jtqan brr'tos L$rARDo B${Evoto, lrigenx nimero de lqs aL gran nuevas habitaciones. (...) ahora la densidad y Ia extensi1n sin del ubanisno npdemo, Ceteste Ediciones, Madrid, precedentes de (os barios hacian casi imposible lo p.40. 1992, Cultl: La modemizaci6n de un habitar EL
  • 16. f,srore ho __--.- Ar.re Perrucrl eara estudiar este t,po de vivienda urbana era necesario ocuparse de la naturaleza de la pobtaci6n obrera. Una masa que el Estado industrial adies' tr6 para eltrabajo manua| para ser gobernada Por el dinero Y suprimir el individuo, una configuraci1n social que traio consiSo la transformaci6n del significado y la estructura de la f amilia, hasta ese momento patriarcal, como un cerrado micracosmos o una unidad de producci6n y consumo que poco a poco dejo de ser la imagen de Ia sociedad y perdi| el cardcter de unidad productiva en si misma ya que Ia praducci6n na debia satisfacer las propias necesidades sino e/ intercambio en la comunidad. la conciencia del con- Estas conside raciones econdmicas dieron origen a trol de la natalidad. Se estab/ecid asi, el patr6n de dos hiios como nuevo trpo de familia moderna.lo Las f amilias que en su gran mayoia venian del campo conservaron, en principio, sus antiguas costumbres y deseos pero terminaron por acoger /os suefros que pertenecian a una forma de vida urbana. La mujer con su ingreso en el mundo de la indugna. afiuirid socla/rnente un papel determinante Pan eJ nuero signifrcado de la iamilia que comenzaba a imponerse;quot; mientras que eltrahap dom6*ko realiza' do antes por ella en el hogar, estaba ahora en manos de la maquinaria de producci6n. La estructura interna de Ia familia urbana e industrial llev6 a deiar de pensar en Ia casa unifamiliar y a dirigir Ia mirada hacia la casa de departa- mentos de varios pisos y finalmente al edificio de viviendas con servicios comunitarios como alternativa de soluci6n masiva al problema habitacional urbana. Esta vivienda multifamiliar, en su reducida tamafro, deid de ser e/ Iugar de comunicaci'n socia!que antes era la casq pues /os estimulos espiritua/es ya eran buscados fuera de la familia'2y de la vivienda misma. Era un espacio minimo que no podia ser resuelto con la simple reducci6n del ntimero de habitaciones y de superficie de Ia tradicional habitaci6n; era necesario tener conciencia de la nueva estructura social y familiar para prow ou1 no Pore@ mahvodo el . pr&ra inpndni honbre. Asi la genencion paises civilizados, la 10 En adrcimmnb p la dificilsianci6n andmia de tas hijos. Wrlrm Gnoptus, quot;Los probtenas fanilia de dos ta pfui<xa ubrrc: pr e! ontaiq a la manifestod6n sociot6gicos de [a vivienda minimaquot; en CrnLo de un inptsittfuno nhcionodo con h etnncipaci6n Avttorrno, la vivienda racionsl, Ponencias de bs inb&uoly ean6mia de 'a mujer hasta un grado de Congresos CIAI4 1929-19i0, Editoriat Gustavo Giti, & ptticipaci6n con elhonbre'Wrlrn Gacnul iguoldad Barcetona, 1973, P. 116. h II Atunu arquitedura infegral, [diciones [a de un texto presentado en e[ 11. WALIR Gnoprus, en Isla, Buenos Aires, 1963. pp. 127 y ss. Congreso Internacionat de Arquitectura Moderna 12. WATTER GRoPIUI 'Los problemas sociol6gicos de [a en 1929, se refiere a[ papei de [a mujer en ta vivienda minimaquot; en C*ta Avuclllno, Loviviendo racianal, sociedad y en la familia en tcs siguientes t6rminos: op. cit., p.717.Ianto lcs'estimu[o{ como los espacios En Ia dura batalb por lo subsistencia d que se ve de socializaci6n comenzaban a tener su espacio en la hfunilio,la nujerbuxa nanens a&oda latdalidod de ciudad, [o que daba ai Smbito urbano un papet de obtcner tienpo libre para si misna y paru sus hijos, impodante en [a estructuraci6n famitiar y en La pafticipando ol nismo tiempo de ocupaciones Ltcratiws configuraci6n espacial de viviendas. Las y tber6ndose de su ituaci6n de dependencia frente aL 2t habrtar EL cUAN: La modernizaci6n de un
  • 17. textos Tgs . Vvrerol Colorigle MooERNA EN r10r poder encontrar el tamano minimo 6ptimo que pudiera satisfacer las ne- cesidades iisicas, socia/es y emocionales de la vida del hombre que pasaba a pertenecer a un nuevo mundo, un mundo moderno. Una vivienda al menor precio posible y con una utilizaci6n minima de materiales. Una vivienda racional. Er RacroNALrsMo COMO TENDENCIA PREDOMINANTE EI concepto 'racional' significa en forma |iteral relativo a la raz6n'3 y en este contexto campramete no s6lo fundamentos econ6micos, sino tam- bi6n socioligicos y psicoliglcos. Estos 6ltimos deben determinar ladirecci6n de una buena propuesta de vivienda y la economia debe permitir el logro de ese bienestar. el contexto de la primera pasguerra, fue el Estado el que est{./yo en En de afrontar el grave problema de la vivienda urbana. La arqui- capacidad ::;i!::;tr::a:,quot;quot;ffiziii!;#:i!tri:;:,i:i:i;!::quot;,: bleciS, entonce-(, en la corriente dominante de ias respuestas urbanas y arquitea6nicas en lo que a la vivienda estdndar se referia y en todo lo que determinaba la vivienda en sen'e. quot; y construcci6n de la vivienda reuni6 La racionalizaci6n en el disefio :{:::#,:^:quot;1:::;',:i,::2F,quot;,:,:::;:'::i:,'il:;:,f,':quot;!::;:,::, material, dinero y tiempo. EI t6rmino racional es sin6nimo de economia, pero el problema de la vivienda comprende ante todo las necesidades ;';;!;,,:f,,', j',iJ'Ji^,quot;,i1[JJlquot;quot;^';,,i:::i:;:';quot;quot;quot;,':::;::Jil'quot;; construirse sobre la meditaci6n de /os hechos acaecidos donde algunos elementos, como los psicollgicos y los sociales, forman parte integrante de su construcci1n. Con esta preocupaci6n, se reuni6 en 1929 el ll Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, CAM, en Francfort con el tema Die Wohnung fur das Existenzminimum, (La vivienda para el minimo de existencia) y en 1930 el lll CIAM en Bruselas can el tema Rationelle Bebaungsweisen,(El 13. Dquot;flquot;l.l6quot;, diccionario Larousse. orquitectura@ntenponineo,voLumenll. Hermann 14' Giulio Revisarelesquema racionalista que utiliza Btume Ediciones, iladrid, 1981, pp. 276 y ss. CarloArgan,citadoenRetmoDrFusco,Historiadeld 15. ALDo Ro6s[, Lo orquitecturo de la ciudad, Gustavo Gi[i, Barcelona. 1976, p. 15. cuAN: La modernizaci6n de un habitar .1e,:,' er-
  • 18. ftb+rrove Ptrc Arue PernrcLe - loteo raciona!), con h rtnica intencifln de buscar la armonizacijn de los elernentos presentes en el mundo moderno y de volver a colacar a la ar' quitectura sobre su plano verdadero, que es de orden econ6mico Y sociol6gico y por completo al servicio de la persona humana.16 En el tl CIAM se propuso buscar /os tpos de habitacian que reunieran las minimos reguerimientos para el 'hogar, abrigo esencia/ de la familiaquot; dentro de una juiciosa economia, tanto desde lo t{cnico como desde /o sentimental. En e! lll CIAM el problema no fue la cdlula de vivienda sino e/ /oteo,. se pens6 en la farma de habitaci6n quet adem;is de aOaptarse a /as necesjdades de la familia, permitiera una meior organizaci6n Y conforma' ci6n de laciudad. O sea, laviviendatipo que en sus mlltiples combinaciones conformara grupos de viviendas baias, medianas o altas gue al mismo tiempo construyeran ciudad.17 la hizo notar Man{redo Tafuri cuando Esta relaci6n binaria tambi1n ptanteaba: La arquitectura de las grandes ciudades depende esenciotmente de la solu- factora: la cdluta elemental y e! organisma urbano como a ci6n dada dos conjunto. La habitacifln, cona elemento constitutivo de la vivienda, determina su aspectoy, porgueLosviviendasformsn a su vez las manzanas, la habitaciin de configuraci6n urbana, repruentando La verdade- se convertird en un fa(,or finolidad de la arquitecturo; reciprocamente, lo atrudura pLanimdtica de ta ra vivienda y de Ia ciudod tendro una inf!.uencia sustonciol sobre el diseno de La hobitacion.'8 De esta manera Ia vivienda y' la ciudNl coi?enzaron a ser ,tensad'a-i racionalmente, como una unidad que daria una *lucion 'norkma' al grave problema de poblaci6n gue estaban r'nrendo /as grandes crudades ;' que luego se impondria internacionalmente corno parimAro a ryuir para construir una nueva arquitectur4 una arquiteclura moderna. Ln nnctoNALIZACIoN ta, vIVIEINDA DE El racionalismo puso a la vivienda en la cIspide de la discusi^n del problema de la ciudad y el redisefio de la misma; surgieron propuestas en todo sentido, en el interiar de la vivienda, su estructura, construcci6n, ,e la vanEuqrdia a la netr6poti, 18. 16 - ctAM - Congresos lntemacionales de Arquitectura [1ANREDo TAruRI. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1quot;972, p,51. I'loderna. Lq cario de Atenos, Editorial Contemporinea. Buenos Aires, 1954, p. 19. 17. Revisar los ejemplos de m6dulos de viviencia y III loteo propuestos en reuni6n del CIAM. CrnLo La A.rali, ir ivienda racional, op, cit. La modernizaci6n de un habitar 23 cuAil: EL
  • 19. Tss . vvr*oeMooERr'iAEN corotursrr ----e84- distribuci6n, combinaci6n tipologica y su final conformacihn urbana. En ese mornento ca1tico la funci6n primordial de la arquiteclura era proveer a la comunidad de viviendas decorosas y modernas; esos edificlos tenian la obligaci6n de satisfacer tdcnica y psicol6gicamente la vida del hombre con el minimo gasto de material y tiempo y con un costo a/ alcance del hombre medio inmerso en una sociedad moderna. La vivienda dej6 de ser sedentaria, de pensarse s6lo como refugio y se convirti6 en un concep: to dinilmico; tenia que ver con Ia comodidad pero tambi6n con eltrabajo y con una nueva forma de relacionarse. Para Le Corbusier, las necesidades humanas eran universales y se po- dfan uniformar, lo que lo llev6 a disefiar viviendas Atiles y efrcr'entes gue presentaran so/uciones impersonales, adaptdndose e/ individuo de esta manera a la ca,a producida en farma industrial; pues no era, segtin 61, la ausencia de papel de pared y de z6calos tro que hacia moderna a una casa, sina la existencia de calefacci6n central y de cuartos de bafio c6mo- dos, planchas el6arica y mdquina de lavar.le en su disefio; pudo prolongarse Esta viviencia moderna fue funcional y consruir la ciudad a travds de combinaciones tipologica hacia a fuera gracias a su prdtccidn en xrie; y finalmente propuso un nuevo y espe- cial mdelo de vida en comunidad, como Io hizo la unidad habitacional con servrtlbs comu nitarios. Er n6sNo LA VIVIENDA FI]NCIONAL En 1925 eltema del interior damdstico se convirtio en tema de discu- si6n universal a raiz de La Expositian lnternationale des Arts Ddcaratifs et lndustriels Modernes realizada en Paris con el prop6sito de exhibir las ,iltimas ideas en materia de muebles e interiores. Entre pabellones que mostraban el estila del momento, con grandes manifestaciones de rique- zE uno en forma de cubo blanco y con las letrr EN2a impresas en el muro de la fachada pas6 inacivertido entre la critica y el ptblico. pabell6n llEsprit Nouveau, fue un cubo austero sin adornos, ni cor- El tinas, ni papel en lN paredes, ni repisas que mostraran la gran cantidad de objetos que fueran creados graciw a la industrializaci6n. En 6[ las paredes Hisbia de uno idea , Editonal nnmnto Wnolo Rvscusn, la casa se pubticaba en aqret en Paris. E[ pabe[[6n '29 . Nerea, Madrid, 1997, p, L97. fue prcyectado por Chails Eduard Jeanneret (Le 20. E[ pabe[[6n se [amaba Esprit Nouveau, era el nombre Corbusis. director de la revista) y Piene Jeanneret, de una de las tantas pequeias revistas de arte que su prirno. lx: E ,3].r ct La modernizaci6n de un habitar
  • 20. Moxrovl ANl Prrarc,.A Prr'ro contenian los armarios, la madera fue reemplazada por el acero y no estaba decorada con muebles smo que estaba equipada con mdquinas. sobretodo blancas que contrastobon con un techo azut; uno pored Paredes cuarto de estar estaba pintoda de marr6n; los armartos que servian de deL tabiqua ataban pintados de amoillo claro. El efedo ero ctaramente poco hogorefro, y se veia realzsda por La escalera, hecha de tubos de acero y que porecio hober salido directamente de la salo de mdquinos de un buque. El aspecto industiot se refleiaba tambidn en los marcas de las ventonos, que no eran de modera, sino de acero, del tipo que se Llamaba generalmente de guiilotina defiibrico. Habia algunastransposiciones ertrafias: la cocina era Ia habitoci1n mds pequefia de ta casa (tenia tado el enconto de un laboratoio diminuto), deL tamafio de un cuarto de bafio, y el cuarto de bofio, que se destinaba tambi1n a gimnasio, tenio tada una pored de bloques de vidio y era casi ton grande como el cuarto de estar,2l EI pabell6n fue una forma de aproximaci6n a los problemas de la vida 1. 2. Exposition Intemationale des Arts D6coratifs et moderna desde e/ tema del espacio dom{stica; intent6 convertir Iavivien- Industriels Modernes. Pabe[6n da en un lugar mds eficiente pensado desde Ia vida cotidiana y social del fEsprit Nouveau, Le corbusier, Parls 1925- hombre moderna. Tomadas de [a Internet en http://www. geo cities, co m/ En una conferencia presentada en el ll CIAM Walter Cropius plantea- arqufuu{tecorbu/lcorbu0l.htmL ba: la clave de la cuesti6n del mlnimo nivel de vida est| en saber el elemento mfnimo de espacio, aire, Iuz y calor que el hombre necesfta para desarro- llar totalmente sus funciones vltales mediante un aloiamiento, es decir, un quot;minimum vivendiquot; en lugar de un quot;modus non moriendiquot;.2: Este minimo cambiaba de acuerdo a las candiciones fisicr y socia/es de cada ciudad y debia hablar el mismo lenguaje de la urbanistica de la misma' ld cit., 22. vivienda rocionoL op. pp 21. CARLo A$40NrN0. Rvecnsc, La casa. Histoia de una idea, op. WroLD y 120 a?., pp. 191 y ss. ss. i'a:rh.' lE EL CUAN: La modernizaci6n de un
  • 21. textos Tgs ' Mvre Hon MoDERNA rru Coro,vgre tl0l la vivienda minima debia enfocar ias necesrdades bui- El problema de cas naturales delhombre pero no buadas en lastradiciones coma exfiencias hist6ricas sino en /as necesldades de habitabilidad y socializaci6n del hom- bre de una sociedad industrializada. La vivienda necesit6, por tanto, la revisi6n total de todas sus funciones, Ia cual se hizo bajo lo que se pudo convertir en lema revolucionario quot;respirar, ver, oirquot;. Se entendi1, asf, la vivienda funcional como sin1nimo de vivienda higi1nica y moderna. La racionalizaci1n de la vivienda busc6, en la organizaci6n delespacrb habitable, simplificar las funciones dom€sticN y aplicar m1todos nuevos y simp/es que permitieran realizar proyectos que se prestaran a la industria- Iizaci6n. La vivienda minima resultante de estas observacianes fue la representaci6n del minimo funcional y predico necesario para habitar y dar significado a Ia vida, a Ia familia y al espacio habitado. La vivienda estdndar, se convirti1, entonces, -en palabras de Alberto Saldarriaga-'3 en una de ios conceptos paradigmilticos de la concepci6n de la vida moder- na, de la vivienda obrera y rle la ciudad planificada. La pnoouccrdN Ll rCIusrrua Y LA ITyIEIDA EN sERrE La vivienda cons.ruicia en serie ,(e pensd desde mediados del siglo XlX, como alternatn-a que diera soluci6n al problema de vivienda y al mismo tiempo como desarrollo cle grandes porciones de tejido urbano a trav€s de la intervenci6n directa del Estacia. La construcci6n en serie se relacian6 con la praducci6n industrial de grandes e/ernentos utilizados en Ia construcci6n de vivienda. Posteriormente y producciin de unidades de habitaci6n ese srstema de gracias a la gran prefabricaci6n se desarroll6 a distintas esca/as, desde e/ edificio hasta la definici1n del ensamble.2a Este tipo de vivienda se manifestl tanta en el modelo de vivienda unifamiliar con jardin como en los edificios de aparta- mentos. En 1927 comenz6 a funcionar la Reichsforschungsgeeselolschaft, un o rgan i s m o d e i nve stigaci 6 n ace r ca de p r o b I e m as e co n 6 m i co-co n st r u d.iv o s de edificios residenciales a gran escala. En 6ltrabajaron tanto Cropius como ws 23. nct, Estado, ciudad y vivienda, lnurhe, eqiitu de hatitar Ar-enro SrLonna en seie. Elestado de espiritu onehr ass Bogota, 1996, p.19. en seie. Le Corbusier, citado en de 24. La gran industio debe xuparse de lo edificaci6n y Trir M^li^ Scc, Vivienda popular en un contexto establecer en seie [os elcnentos de h casa. Hay que orquit<t6nim, Cuademos de arquitectura No 1.3, Esata. Boqot6, 1987, p,8, crear el estodo de espfitu de Ia seie. El estodo de espiitu de construir las casas en seie. EI estqdo .ie ,:,: Zi'' el cuAil: La modernizaci6n de un habitar
  • 22. AxePrrrrc-ekrorrh ._-- r_i di 1l P 1l' f .ffi{ il <i s, ll; 7 r:1;l ITi i rft - Itilf:3 [?, t3, l* r-t l-{! lr:Ir: tiJ I,1l r.#'mi. rf{1- LJ^ l,--! i,.s Lr ri it 6i:l rtr ttquot;1 ts ffi.m LJt mt f= i?quot; IT. li quot; ETil r}3..' dlrlil t3, -ffi ffi4 LJJ I 6i] :;I', !a {:t r-a Ttr T! m,m, ra ffi tfr 'Etr 13 f--E [s nr r::i. tu {,;quot;I3J IH ir.r sir.!* ,,a>t rn t-$ r-'-r l-1 } f:-l quot;ffi ffiffirT I-3 [}' i.*A fiilllquot; l.-{ } L-p a$-l HIJ* s:xj., {}:! ii.:* {ta,t{ ffiffiffiffi m r:il ls, usquot;i. r:1 lYt r]J t*t t-*fi t*:1 ru. ILl L-i!t L-e L--f tquot;.-JJ w!* qrJ* ffiffiffiffiffiffi +1,1$ ffiffiffi '*-it t-+r rquot;F. r::l 1,3 rul t-J, l- u mit ffilquot; EEl FT$J., rit,ll 16l lt 1*t t? *'-mffiffiffi r:r quot; r-tr r--x r--fl r-n Tn Tffi i-i . FEHE m-ffis T;l F-FHi EH Etr ffi i-F *- S43rquot; Ed,:lr* rTqs FH ,*ffiffi B g G [3 r'-:'l EF.Eiii3 r13..It :r$! r*1 r-t l--1 ffi ffi ffi ffi F ffi m FgU* t---# L-e r-_ ffi ra ::3 ';:,;1.: 1?1ra r-:n ',..ffi84E* - S*tsl*ksl. F i]l19 I---r- $*! ilqt+ ll tl : I r-I t*:L '*t:4 ti b:t bi FA n}J Sffiffi.ffiquot; . Fffiq -1- 1r+.4! :'r 19? Hilberseimer pero fue sobre todo Alexander Klein quien, en 1928, pro- 3,4. Alexander Klein. Ejenplos qre Ceterminan ei nrinino de puso e/ esquema tipoldgico racionalizado de Existenzminimum. a partir habitabitidad deL incremento sucesivo. Cuando Atexander Klein expuso en Paris, -en e[ Congreso Internaciona[ Tomadas de CARL0 AYilcNrNo, E[ significado de las ciudades. de [a Vivienda y los Ptanes de 0rdenaci6n Urbana en 1928- sus estudfos sobre la determinaci1n de los factares cualitativos de una vivienda partia efec' tivamente de una critica a las viviendas tradicionala, poniendo de manifiesto su inacionalidld tanta en el ospecto economico como distibutivo; sin embor- go, to temdtico de estos estudios, al diigirce exclusivamente a conseguir una adecuaci6n completa de Ia organizaci1n planimdtrica, tendia a establecer un estdndar 1ptimo para la viviendo en si misma.s La vivienda disefiada y equipada racionalmente con e/ementos fabrica- dos en serie fue considerablemente econ6mica en su construcci6n y ampli6, de esta manera, Ia industria de obletos dom{sticos limitada en un princi- pio a aparatos de bafio y cocina. EI tipo de vivienda unifamiliar era favorable, en muchos aspectos, a la fabricaci6n en serie. Cumplia de buena manera con las tres necesidades, Klein como elemento de medids de lns ]I Congreso CIAM se confirmaron wr 25. propugnada Ya en 1929 en e[ las hip6tesis de [os trabajos de ([ein pero con una a satisfacer en cada casc, se nsesidqdes social.es sustituye por ei netro cuadrado como cotegorta de predsi6n: en efecto, la vslidez de us del objaniento- cuantificacidn de bs invesligociones, CARLo AYMoNINo, tipo ya no depende de su organizaci6n gen6ica, sino ignfcado de bs ciudades, Editorial Blume, Madrid, s6b de Io eistencia de retaclones estrechas mn [ts EL y 1981, pp. 139 eigencias deL ninino vital, asi, la unidqd-cona ss. :l- Fao'a' l7 EL CUAN: La ncCernizac.6q de
  • 23. textg* Tsrs ' vvrrnon MoDERNA EN coLo,tnste que walter cropius26 planteaba como primarias para el desarrollo del hombre en su espacio habitacional, luz, aire y movilidad. Ofrecia mayor indepencJencia, tranquilidad y acceso a zona verde privada, pero a6n asi, no podia decirse que fuera conveniente como vivienda mfnima, ya que era mds costosa y requeria mis tiempo pan su cuidado' Los grandes edificios tambiln podian saLisfacer estas necesidades bar,i' si eran dlspuestos con la separaci6n suficiente en amplios terrenos. De cw daban algunas ventaias al ciudadano como IN grandes le esta manera se concentraciones en un rducido espacio urbano, cotlos recorridos y ga- nanciade tbmpo libre; con las in;talaciones centra/es se asqurabatambi6n el ahorro cie tiempo y' dinero para el cuidado de la vivienda' Con todo e$o se sacrific6 la salida direaa de cada vivienda al exterior y hubo Ia necesidad de utilizar escaleras y ascensores para ingresar a las mismas. de vivienda en altura se presentd como una vivienda mfnima Este trpo y econ6mica que proponia una conciencia comunitaria entre los indivi- duos que la habitaban. El edificio multifamiliar de gran altura estaba muy bien ventilatlo, solead}, aislado, aseguraba gran superficie verde, Y Por su distribuci6n y costo de las instalacjones centrales colectivas se convirti6 en un tipo de vivienda 1tily decisiva para Ia salud sacialy conformaci'n urba- na de la cindarJ. Finalmente, ia construccidn en serie de laviviendaterminj por converLlrse en la alternativa de solucin masiva para resolver [os pra' blemu habitacionales de/ mundo moderno. Er neupaulENTo lquot;n ununao I{ABITACIONAI- H nuew mo&lo de vida comunitaria se convirti6 en modelo de vivienda y de desarrolio urbanigico a travds de la unidad habitacional que conform6 desarroll6 la ciudari moderna. Hi*6ricamente puede sftuarse su origen a y comienzos de! siglo XtX con dos e4perien cias de planificaci6n comunitaria' [Jno era el Falansterio, con apartamentos para 4OO familias baio un mismo techo con comedores y salones camunales, todo estrictamente clasificado. la Esta propuesta se present' como canclusi1n de una de ciudades que hacia parte del estudia de los estadios evolutivos de Ia saciedad para alcan- zar una,armonia universal' realizada por Charles Fourier en'lBo8. Esta ciudari debia estar formada por casas colectiva, aptas Para la concentraci6n de servicrbs y e! fomento de la vida en com{n, pafa una poblaci6n cercana -lconstrucci(,n baja, mediana o alta?quot;, ibid., II p. 26, En una ponenc'ia realizada para e[ Congreso 2L5. Arquitectuta Moderna, C]AM, Internaciona[ de tt- GUAI{: La modernizaci6n de un habitar ;p*;i1
  • 24. Morrovr Prrp ANi,r Pe;qrcra a los 16A0 habitantes miembros de una falange o grupo funcional racionalmente determinado al cual debfa corres- ponder uno de esos falansterios.28 Y otro era los Cottages, definidas como casas independientes para cada familia y ] L un centro comunal para actividades de grupo, incluyendo y aiJqrr!-.i,1..+j1*dl!=Ii4g}- cocinas comedores.2e !rr9e:ti,I:i-.. t...1 - r-l--.l-I=G. r r'u cr..po,:Jhl-- t--|...I-l el W el modelo de unidad habitacional debia En siglo :.,.'.'.--r:;ir -b ser relativamente autosuficiente y permitir identificar ele- rnentos conceptuales y proyectuales como la vivienda funcional, la praducci1n en serie, los edificios en altura, lN grandes zonas verdes, los servicios comunes y la vida en comunidad. La unidad habitacional relacion6, enton- ces, de forma directa la vivienda y la ciudad dentro del nuevo cancepto de ciudad moderna. Los Congresos Internacionales de Arquitectura lvloder- na, fuera de trabajar la vivienda minima como soluci6n al problema habitacional que vivian las grandes ciudades, tambi{n le dieron importancia al tema de la ciudad y Ia vida comunitaria. En el lV CIAM reunido en Atenas en 1933, se trabajf la'ciudad funcional' y tada la ba.se con- ceptual qued6 consignada en la Carta de Atenas, que abri6 6 las puertas al urbanismo moderno y se convirti6 en la respuesta a aquel caas que vivian IN ciudades.3a Y aunque explicitamente 5. 6. a. b. c d: ?aga- :-: rysr€ e{ ;s-a:: > -F itrJ no hacia referencia a la unidad habitacional, sitocaba eiementos como la €&r.:a't -'_'G:re :E t:quot;:'E ? {ffi: ! vivienda en serie y la relaci6n con Ia ciudad a trav€s de los sen'icios conu' riEG *-E i.dlG nitarios y la vida colectiva. giuir*w:r-sr- r-;; t f':2t16 F !i,!f de habtar, iraDatar, recrear:e Planteaha las cuatro iunciones bisicas quot;. r?ai: if :flfi!frE' F circular como las determinante,. de/ Urbanisno looerno r ionrc ia w- r ndE u s:4fu'-- s n.ls 1g @N: ta?rr 5e vienda como el punto de referencra de drcha. runcnnc. flas -.e rtsorlret'o,'t Ec* pr. a rim ?rtid.d en edificios sometrdos a tres necesdades imperbas, esprir eikiente, * sp-io .bitd€.quot; lonadas de *r-.:r 6rgFM, luz y ventilaci6n y densidad a traves de la altura. e*.a iltima x convirti6 en Alconces de tt otquitecturc integraL Ia herramienta que facilitarh la reanperaci6n de terreno para espacios libres y verdes dedicados alesparcimiento. La ciudad se defini6, entonces, como una unidad funcional donde el ntcleo inicial era la c€lula de habita' ci6n que termin6 por convertirse en el parAmetro que establecia en el espacio urbano un microcosma con especia/es relaciones entre los lugares de habitaciin, de trabajo y los dedicados al esparcimiento. 29. TovA MARIA Sato, Vivienda popular en un contexto arquitedum integral, GRoprus, Alcances de la WALTsR op. it., D. 744. arquiteddnico, op. cit., p. 5, CIAM, La cota de Atenas, op. cit., p.30. 30. y Arrm;c Srrorenircl, Estado, ciudad vivienda, op. 28 it.. p. 24. cuAN: La modernizaci6n de un habitar 29 EL
  • 25. textos Tss. 1{! Lcs arquitectc:s madernos no llegaron a concretar esta nueva etapa I 7, B. Unit6 d'Habitation de MarsetLa. Le CcrbusieL 1q47 te6rica de la S:roouccion de vivienda en una planificaci6n masiva con altas 7952. y vida colectiva sina despuds de la Segunda Cuerra Mundial. densidades Totnoda rie Escqlq, Cuaderncs de arquitecturq I'1quot; 13- Le Corbusier construy6, para el gobierno franc6s, la Uniriad Habitacional (( Unitd d' llabitation) de lvlarsella entre 1947 y 1952; can 337 viviendas y 2.3 variantes tipoi6gicas -cjesde la vivienrla minima de una alcaba hasta apartamentas diS:lex para iartilias can c:ha hijcts-. ira autosu{iclente a/ iguai uue un iruailAntico. 5u autentica quot;caile co- merciaiquot; de dos piantas, situada a )5 m de altura, -re e.riendia a lo larga de las 135 m cielediiicio marcada en elexterior par un infinita ritmo de lasas de cemento. Mientras que un hostai, un restaurante, una sa/a oe reunia- nes y en la azotea, un gintnasia, una cdsa-tr)fia, Ltn teatro al aire libre, una sala cle gimnasia y una piscina daban autanomia al edificio que recor- daba, en cierto modo, las quot;casas comunalesquot; experimentadas en Rusia en /os a;ios veinte y principias de ios treinta.il posible afirmar que el concepto de unidad habitacional fue el fun- Es damento, de alguna manera, de todo pensamiento, disefio y construcci6n de la vivienda minima gue se present6 como soluciSn al problema social de sobrepoblacion de las grandes ciudades en el mundo moderno. Estos principios arquitect1nicos y urbanos gue respondieron a un nuevo pen- ,<amiento se difundieron internacionalmente y -{e impu-(ieron y' reprodu jeron con'io oaradigrnas en distlnto-< conteto-( r' cvltura-. en iorma casi inmedia- :=. :^'e''ca la:',^a lue u.o oe io. col:e{o-. co:cie esos paradrgmas fueron -: :-:2^ li ';3 c:^'e^:e :^ ; r: ^ t-i c;ioi . : ao'a,utarse a /as situaclones .:-c'acie-. otras, perrneados por quot;,en 3O ln ialliar cuAN: La rilcciernrzactcn ce EL
  • 26. EL PARADIGMA MODERNO ENArr.rEnrca Lanixa lnffiioary*bffiyCtE *Mffiduffiyawfunffiri@ AN intemantr apoft* en d. cono summericono. Fedeico Ortiz sefiala con cloidad que el rocionatismo puede ser comprendido de una manera dual; a) como una renovaci1n profunda devastos atcances que obarcaba no s6to el diserto de objetos arquitect1nicos, sfno una nueva visi1n del planteamiento del urbanismo y de Ia vivienda de interds social en funcidn de nuevas netodologias creativas, intimamente ligodas a la moderno tecnologia, y b) como un departamento mds delcatalogo de del eclecticismo p red o mi n a nte. esti los decir como estilo modemo,32 Es Arquitectura y urbanismo en Iberoam6ica, Ediciones C6tedra, Madrid, 32. RAr'tdil Gun€RRa, 1983. p. 582. I t i I I E I