Taller Comunas (1)

TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES SOLEDAD RIVERA RAMÍREZ. Encargada de Fondos Concursables Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región de Los Ríos [email_address]
 
 
 
 
TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES SOLEDAD RIVERA RAMÍREZ. Encargada de Fondos Concursables Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región de Los Ríos [email_address]
¡Tengo  una  idea !
¿ Pero como hacer de mi  idea  un proyecto ?
Es  un  proceso  único  consistente  en  un  conjunto  de  actividades coordinadas, ( serie  de  pasos  metodológicos  que  s on  las  etapas  del  proyecto,)  y  controladas  con  fechas  de  inicio  y de finalización, llevadas a cabo para lograr el objetivo general, incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos.  ¿ Que es un Proyecto ?
¿ Cuales son las etapas de un proyecto?
En un proyecto podemos distinguir cinco etapas de desarrollo:
Se trata de estudiar qué otros referentes anteriores al nuestro existen de esta misma idea a nivel local, regional, nacional o internacional. Hacer  un  análisis  de  la  realidad  externa  para  dejar claro el  entorno general  (social,  cultural, político, económico, jurídico, etc.) en  el  que  se moverá el proyecto y el  entorno específico  (sectorial, temático) en el cual se actuará. Ejm. DOCUMENTO  CHILE QUIERE MAS CULTURA : Definiciones de política cultural 2005 – 2010, Política Cultural Regional correspondiente a cada región, etc. Conocer y analizar la  realidad interna  del grupo, entidad u organización que piensa desarrollar el Proyecto (trayectoria, estructura organizativa, recursos técnicos, humanos, económicos, etc.). Estos  tres  pasos  nos  permiten  elaborar  un  diagnóstico  de  la situación  con  la  cual  nos  va a ser posible establecer o conjeturar lo que deseamos que suceda. 1.Diagnóstico Contextualizando la idea
- Podemos  verlo  como  una  fotografía  al  momento  presente. - El  diagnóstico   es  fundamental,  ya  que  invita  a  recorrer el  contexto, la situación actual, tomando en cuenta  todas  aquellas  variables, condiciones o elementos que influyen en el medio y que nuestra acción podría modificar.  - El  Diagnóstico es clave como  justificación y  fundamentación   de nuestro proyecto.
Existen diferentes áreas para tener presente en un diagnóstico: a) Territorial b) Histórico - Cultural; c) Dinámica Social d) Dinámica Sectorial; e) Socioeconómico;  g) Temático (por áreas de desarrollo), entre otras. Un buen diagnóstico será aquel que integre de la mejor forma las características más importantes de cada área, y en especial, donde se desea focalizar nuestra acción.( Acompañarlo con cifras estadísticas, fuentes fidedignas, ) Para  realizar  un  proyecto  viable  el  Diagnóstico  es  clave  como justificación  y  fundamentación  de  nuestro  proyecto.
Diagnóstico   Ejemplo En la nueva Región de los Ríos, con  más de 350.000 habitantes, existen  pocos  espacios  culturales  que propicien la difusión y el intercambio  de  trabajos  tanto  de artistas, creadores o gestores culturales. Si esto lo llevamos al nivel de Internet, esto se reduce drásticamente, no existiendo espacios integrales enfocados en  la identificación  y  difusión  de los  actores artístico culturales de la región. Un primer levantamiento de Portales Web en el Ámbito de la  Difusión  Cultural  en  la  Región indica que existen unas pocas iniciativas (Por Ejemplo CCM Valdivia, Diversos Blogs ) que  por lo general no son participativos ni interactivos, lo cual se refleja en la información  y  en  sus  respectivas  base  de  datos  (directorios, catálogos etc.) que  suelen  ser  básicas  y  desactualizadas.
Fundamentación Responder  el ¿Por qué?  Tendrá  que  ver  con  la situación actual que observemos (diagnóstico), con la manifestación de la carencia o necesidad que detectamos (causas y  efectos),  y  la  propuesta  que  se  plantea  como  solución  a  lo diagnosticada. El  justificar  o  fundamentar  nuestro  proyecto  tiene  que  ver  con  el  sentido  en  el  que  orientemos  los  esfuerzos  conjuntos  y  la  relación  entre  lo propuesto y la realidad en la que nos situemos. 1. Debe contener un diagnostico relacionado con el entorno a intervenir. 2. Debe  contener  argumentos  sólidos y congruentes que justifiquen el objetivo  general  del  proyecto, y  se  presente  como  solución  a  la problemática diagnosticada.
Fundamentación   Ejemplo ,[object Object],Diagnóstico Justificación
Descripción   El presente proyecto consiste en la construcción de una plataforma web dedicada a la difusión de las actividades artísticas y culturales regionales de nuestra región. Asimismo enfocado al fomento y reconocimiento de la creación y producción de las artes y la actividad cultural local a través de redes y sistemas colaborativos.. La Iniciativa que lleva como titulo ArteCulturaLos Rios.cl “Comunidad de Arte y Cultura - Región de los Rios” considera cuatro etapas fundamentales para el logro de los objetivos propuestos, y que se consisten en el levantamiento de antecedentes de la comunidad artístico/cultural en Valdivia y regiones, para continuar con la digitalización y sistematización de la información y recopilación editorial, lo que servirá para la diagramación y posterior construcción del portal web, para terminar con la difusión y capacitación de sus monitores. A continuación se describen cada etapa con mayor detalle: Etapa 1. Levantamiento, documentación y sistematización Esta etapa consiste en establecer redes con los diferentes organismos e entidades vinculadas al quehacer cultural de las comunas en la región. A través de reuniones con los encargados de cultura comunales se estable el vinculo al proyecto. Esto considera 12 viajes a las comunas a las ciudades de : Corral ,Lanco ,Los Lagos ,Mafil ,Mariquina ,Paillaco ,Panguipulli,Ranco ,La Union ,Futrono ,Lago Ranco ,Río Bueno. De manera de asegurar el acceso a la información se habilita un sistema en línea (formularios) para levantar información sobre los artistas y gestores culturales, como también información sobre sus obras y trabajos. Para hacer inter operable esta base de datos a nivel nacional se aplicará el sistema de catalogación usado por la CNCA (inicialmente las Cartografías y actualmente Sistema SIC Sistema de Información Cultural). Esta etapa considera además la recopilación de Material Editorial y Gráfico para su posterior edición, redacción y digitalización. 2. Diseño y Diagramación del Sitio Portal / Programación del Portal La siguiente etapa consiste en desarrollar e implementar el Portal Web, que debe dar solución a los objetivos comunicacionales y de información del Proyecto. En el plano de la Difusión se habilitan los Directorios Especializados (Directorio con información estructurada sobre los Artistas, Gestores Culturales y Entidades etc.) y Catalogo de Productos Culturales y Artísticos (Catalogo organizado por Categorías Artísticas / Culturales que presenta a través de Ficha las Obras y Trabajos/Actividades Regionales). Además de la Sección de Agenda / Noticias Culturales que tiene como objetivo la difusión de las actividades artísticas y culturales regionales En el plano de la Comunicación & Redes se habilita todo tipo de servicio online tales como: Foros; Listas de Distribución; Avisos Clasificados etc.
Descripción   En el plano de Herramientas de Gestión Cultural considera el desarrollo de contenido relacionado con: - Banco de Proyectos (Base de Datos con fichas técnicas con descripción y documentos de proyectos culturales en proceso o realizados)- - Monografías y Manuales de Herramientas para Producción y Gestión Cultural. - Plataforma Medios: Base de Datos con contactos y descripción de los medios Locales para Difusión y Comunicación. En el plano de Colaboración & Participación se confeccionas sistema de Roles y participación, que permiten a los distintos actores en el Portal Web asumir un rol activo y colaborativo. A través de Manuales en línea, documentación y soporte online que se entregan a los Artistas y Gestores Culturales. 3. Socialización Portal Web a la Comunidad Artística & Cultural (2º Etapa Levantamiento) En esta etapa se presentará a la comunidad Artística & Cultural el proyecto para invitar a sumarse a la iniciativa. Consiste en hacer presentaciones en cada comuna de la región en conjunto con los Organismos relacionado en la Cultura. A través de esta acción, sumado al envío de email a bases de datos y convenios de intercambio de información se procede realizar el 2º ciclo de levantamiento de información. 4. Red de Colaboradores / Talleres TICs A través de los contactos y presentaciones sostenidas se articula una red de colaboradores y monitores del portal. Se efectúan Talleres TIC´s en la Comunas (en 4 Núcleos Intercomunales, Norte-Sur-Centro-Costa) capacitación a los colaboradores y monitores del Portal como también a los Interesados Introducción a las Herramientas Internet para la Gestión Cultural. Esta capacitación se considera hasta 1 mes después del lanzamiento. Esta actividad considera 4 viajes (4 Nucleos Intercomunales Norte-Sur-Centro-Costa) 5. Lanzamiento & Difusión Portal Web a Público General El plan de difusión y promoción del presente proyecto propone una actividad de cierre “virtual”, la cual consiste en lanzamiento del sitio el que se difundirá en base a 3 lineamientos: 5.1.Difusión Auditiva: Gestión e implementación de al menos 4 entrevistas en los programas de noticias y/o de agenda de actividades de las radios locales y regionales más escuchadas en la provincia de Valdivia, tales como Tornagaleones, Digital F.M., Austral, El Conquistador y Bio-Bio. 5.2.Difusión Impresa: Envío de Tarjetas a 500 Artistas y Gestores Culturales e Instituciones y Autoridades locales Creación e Impresión de 100 Afiches promocionales a ser repartidos entre: • Centros Culturales y Comunitarios, Museos y medios de comunicación locales. Publicación de un artículo de este proyecto en el diario Austral de Valdivia. 5.3. Difusión Web: - Adaptación gráfica y envío de 4 Notas de Prensa a: •Portales Nacionales, Sitios Web de Prensa Nacional, Sitios Web Locales Municipales y Sitios Web Locales Culturales. - Envíos masivos de correos electrónicos promocionales (específicamente a los distintos gestores y actores culturales de la región).
2. Objetivo  Debe responder a  esa realidad o diagnóstico que se ha observado. Cuando definimos  los  objetivos  de nuestro proyecto estamos respondiendo a una necesidad  dentro  de  un  territorio  o  grupo  de  gente.  Es  el sentido de nuestra acción.  Debe tener correlación con las actividades o líneas de acción que vayamos a elaborar en la etapa de la planificación.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Focalización Al establecer nuestros objetivos específicos, también vamos definiendo la población sobre la cual tendrá impacto el proyecto. Así, surge la necesaria pregunta . ¿A Quiénes?   está dirigido nuestro proyecto, que será el grupo objetivo en el cual desarrollaremos las propuestas,  los  Beneficiarios .  Los Beneficiarios:  Al determinar ésta población diferenciaremos a : Beneficiarios  Directos,  como  aquellos  a  los  que  va  dirigido específicamente nuestro proyecto. Beneficiarios Indirectos ,  que son a los que el proyecto se dirige en segunda instancia.
[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.- Planificación La planificación  es  entendida  como  un  conjunto de procedimientos para alcanzar el objetivo que se quiere lograr. La  planificación  debe  mostrar  la  coherencia  que  tengan nuestros objetivos y las actividades que se vayan a desarrollar en el proyecto. Es  aquí  donde  planificar  nuestras  acciones  requiere una necesaria detención,  que  nos  permita  observar  en  base a nuestros objetivos, aquellas actividades que tendremos  que  realizar en el transcurso del tiempo  definido,  buscando  anticipar  acontecimientos  y  guardando coherencia con lo propuesto.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La  planificación  debe  mostrar  la  coherencia  que  tengan nuestros objetivos y las actividades que se vayan a desarrollar en el proyecto.
Carta Gantt Responder al  ¿Cuándo?  De  esta  forma  podremos  ordenar  en  el  tiempo  nuestras  actividades,  evaluando  su  cumplimiento  o  posibles  ajustes.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Presupuesto Una vez armada nuestra formulación y diseño de objetivos, actividades y  responsables,  nace  la  pregunta  de  ¿Cuánto?  Necesitaremos  en recursos para llevar a cabo nuestro proyecto, es decir, el Presupuesto. El  presupuesto  lo  entenderemos  como  la  organización  de  estos recursos  estimados necesarios para la realización de nuestro proyecto, junto con su manejo y utilización en el tiempo. Por ello, el presupuesto también  formará  parte  de  la  planificación en la formulación, ya que deberá  ser  coherente  con  los  objetivos  y  actividades  previstas, facilitando de esta manera los procesos y etapas del proyecto.
Gastos de Operación Son  los  destinados  a  la  producción y realización del proyecto  y, en general, son aquellos gastos en  bienes fungibles. El  responsable  del  proyecto  deberá  desglosar  estos  gastos  en el Formulario  de  Postulación  y  acompañar  la(s)  cotización(es) respectiva(s) que justifican el gasto.
Gastos de Operación
Costos de Inversión Son  aquellos  destinados a la adquisición de bienes que resulten indispensables  para  desarrollar  las  actividades  previstas en el proyecto. El  responsable  del  proyecto  deberá  acompañar  al Formulario  de  Postulación  la(s)  cotización(es)  respectiva(s) y deberá fundamentar su solicitud de adquisición.
Costos de Inversión
Gastos  de Difusión Son aquellos gastos necesarios para dar a conocer debidamente a la  comunidad  el  contenido, el  desarrollo  y  el  resultado  del proyecto, mediante afiches, lienzos, pendones, catálogos, registro fotográfico, u otros. El  responsable  del  proyecto deberá acompañar al Formulario de Postulación  la(s)  cotización(es) respectiva(s). No  obstante  lo anterior  y  con  el  objeto  de  asegurar  la  difusión  de  los proyectos, los  postulantes  deberán considerar al menos un 15% del  monto  solicitado  para  gastos  asociados  a  este ítem de difusión.
Gastos  de Difusión
GASTOS DE HONORARIOS Son  los  destinados  al  pago  de  los servicios prestados por  los  co-ejecutores  al  responsable  del  proyecto  y  que  tienen  el carácter de relevantes y personalísimos. Los  honorarios  profesionales  que  no  revistan  estas características  y  la  Asignación  del  Responsable  del  Proyecto,  deberán  incluirse  como  remuneraciones  menores,  en  el  ítem  de  gastos  de  operación, indicando rubro y monto.
Honorarios Horas de trabajo mensuales que los ejecutores le dedicarán al  proyecto.
GASTOS DE HONORARIOS
Aportes Propios que contribuyen al proyecto
4-Implementación y Producción Etapa en la que pondremos en práctica nuestra tarea. Decimos que puede ser  el  paso  más  importante  de  todos, ya  que  el  fruto  de  las  ideas  y  acciones estarán en el lugar fértil que quisimos para ellas.
5.- Evaluación En la etapa de Evaluación   deberemos considerar lo que teníamos proyectado y programado en  el  corto, mediano  y  largo plazo del proyecto, y de qué manera cumplimos con lo establecido en la planificación y diseño de las actividades que realizaríamos.
 
Criterios de evaluación de Evaluadores
Parámetros para puntajes
 
 
 
Criterios del Jurado
 
 
Fin de la presentación Gracias por su atención .
1 von 53

Recomendados

Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturales von
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturalesGuia para-la-gestion-de-proyectos-culturales
Guia para-la-gestion-de-proyectos-culturalesangelicareyesgatica
730 views76 Folien
Estudio gestion-cultural-municipal von
Estudio gestion-cultural-municipalEstudio gestion-cultural-municipal
Estudio gestion-cultural-municipalMiguel Torres
523 views154 Folien
Guia Oriente von
Guia OrienteGuia Oriente
Guia Orientesalonesdeartistas
1.3K views56 Folien
Expresiones culturales-pueblos von
Expresiones culturales-pueblosExpresiones culturales-pueblos
Expresiones culturales-puebloslakar80
1.2K views14 Folien
Izmir von
IzmirIzmir
Izmirsmokie
257 views33 Folien
Demoba von
DemobaDemoba
Demobacarl_herzog
152 views7 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Taller Comunas (1)

Estrategia metodológica formulación planes distritales acp von
Estrategia metodológica formulación planes distritales acpEstrategia metodológica formulación planes distritales acp
Estrategia metodológica formulación planes distritales acpPlanes Distritales Arteculturapatrimonio
546 views27 Folien
Cuadramos von
CuadramosCuadramos
CuadramosAlmita Gandhi
261 views27 Folien
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infra von
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infraGuia introduccion-a-la-gestion-e-infra
Guia introduccion-a-la-gestion-e-infraDaniela Silva Vidal
922 views65 Folien
Atlas Sociocultural de la ciudad de Sancti Spíritus en formato digital von
Atlas Sociocultural de la ciudad de Sancti Spíritus en formato digitalAtlas Sociocultural de la ciudad de Sancti Spíritus en formato digital
Atlas Sociocultural de la ciudad de Sancti Spíritus en formato digitalorlando romero
530 views14 Folien
Acceso financiación UE cultura y acción social von
Acceso financiación UE cultura y acción socialAcceso financiación UE cultura y acción social
Acceso financiación UE cultura y acción socialJuan Pedregosa
311 views90 Folien
Powerpoint Rds von
Powerpoint RdsPowerpoint Rds
Powerpoint RdsClaudia Pisani
264 views19 Folien

Similar a Taller Comunas (1)(20)

Atlas Sociocultural de la ciudad de Sancti Spíritus en formato digital von orlando romero
Atlas Sociocultural de la ciudad de Sancti Spíritus en formato digitalAtlas Sociocultural de la ciudad de Sancti Spíritus en formato digital
Atlas Sociocultural de la ciudad de Sancti Spíritus en formato digital
orlando romero530 views
Acceso financiación UE cultura y acción social von Juan Pedregosa
Acceso financiación UE cultura y acción socialAcceso financiación UE cultura y acción social
Acceso financiación UE cultura y acción social
Juan Pedregosa311 views
Danza gestión von Patricia S
Danza gestiónDanza gestión
Danza gestión
Patricia S6.6K views
Territorios para el desarrollo cultural de la ciudad de Medellín. Distrito Cu... von Ciudades Creativas
Territorios para el desarrollo cultural de la ciudad de Medellín. Distrito Cu...Territorios para el desarrollo cultural de la ciudad de Medellín. Distrito Cu...
Territorios para el desarrollo cultural de la ciudad de Medellín. Distrito Cu...
Ciudades Creativas1.4K views
AvancesSICultura von jecastros
AvancesSICulturaAvancesSICultura
AvancesSICultura
jecastros273 views
Tic tp 1 sebastian arevalo von Nadia Campos
Tic tp 1   sebastian arevaloTic tp 1   sebastian arevalo
Tic tp 1 sebastian arevalo
Nadia Campos155 views
Tp 1 tic y gestion cultural - nadia campos - la plata von Nadia Campos
Tp 1  tic y gestion cultural - nadia campos - la plataTp 1  tic y gestion cultural - nadia campos - la plata
Tp 1 tic y gestion cultural - nadia campos - la plata
Nadia Campos160 views
Dimensión cultural de las tic von Thaby Analía
Dimensión cultural de las ticDimensión cultural de las tic
Dimensión cultural de las tic
Thaby Analía290 views

Último

RECURSOS EDUCATIVOS.docx von
RECURSOS EDUCATIVOS.docxRECURSOS EDUCATIVOS.docx
RECURSOS EDUCATIVOS.docxglorypagalo84
10 views2 Folien
Tarea-Teclados ergonómico y pantallas táctiles.pptx von
Tarea-Teclados ergonómico y pantallas táctiles.pptxTarea-Teclados ergonómico y pantallas táctiles.pptx
Tarea-Teclados ergonómico y pantallas táctiles.pptxxiomarakerly200325
8 views16 Folien
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt von
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.pptTema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.pptAlmuPe
186 views43 Folien
electricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docx von
electricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docxelectricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docx
electricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docxNyobeMahechaDvila
19 views17 Folien
Excel avanzado.pdf von
Excel avanzado.pdfExcel avanzado.pdf
Excel avanzado.pdffspro99
9 views6 Folien
Taller de Electricidad y Electrónica.docx von
Taller de Electricidad y Electrónica.docxTaller de Electricidad y Electrónica.docx
Taller de Electricidad y Electrónica.docxjuantrujillosolano10
11 views15 Folien

Último(20)

Tarea-Teclados ergonómico y pantallas táctiles.pptx von xiomarakerly200325
Tarea-Teclados ergonómico y pantallas táctiles.pptxTarea-Teclados ergonómico y pantallas táctiles.pptx
Tarea-Teclados ergonómico y pantallas táctiles.pptx
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt von AlmuPe
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.pptTema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt
AlmuPe186 views
electricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docx von NyobeMahechaDvila
electricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docxelectricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docx
electricidadyelectrnica1-230404014355-1be10cf7.docx
Excel avanzado.pdf von fspro99
Excel avanzado.pdfExcel avanzado.pdf
Excel avanzado.pdf
fspro999 views
Google alternativo, para volar von corpbracat
Google alternativo, para volarGoogle alternativo, para volar
Google alternativo, para volar
corpbracat9 views
El Ciberespacio y sus Características.pptx von AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira6 views
tecnologaeinformtica-231124115719-3a836080.pdf von MaraJos722801
tecnologaeinformtica-231124115719-3a836080.pdftecnologaeinformtica-231124115719-3a836080.pdf
tecnologaeinformtica-231124115719-3a836080.pdf
MaraJos72280110 views
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf von coloradxmaria
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
coloradxmaria13 views
Tarea15.pptx von illanlir
Tarea15.pptxTarea15.pptx
Tarea15.pptx
illanlir7 views
excelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdf von sarahloradorado
excelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdfexcelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdf
excelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdf
sarahloradorado12 views

Taller Comunas (1)

  • 1. TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES SOLEDAD RIVERA RAMÍREZ. Encargada de Fondos Concursables Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región de Los Ríos [email_address]
  • 2.  
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 6. TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES SOLEDAD RIVERA RAMÍREZ. Encargada de Fondos Concursables Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región de Los Ríos [email_address]
  • 7. ¡Tengo una idea !
  • 8. ¿ Pero como hacer de mi idea un proyecto ?
  • 9. Es un proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas, ( serie de pasos metodológicos que s on las etapas del proyecto,) y controladas con fechas de inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr el objetivo general, incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos. ¿ Que es un Proyecto ?
  • 10. ¿ Cuales son las etapas de un proyecto?
  • 11. En un proyecto podemos distinguir cinco etapas de desarrollo:
  • 12. Se trata de estudiar qué otros referentes anteriores al nuestro existen de esta misma idea a nivel local, regional, nacional o internacional. Hacer un análisis de la realidad externa para dejar claro el entorno general (social, cultural, político, económico, jurídico, etc.) en el que se moverá el proyecto y el entorno específico (sectorial, temático) en el cual se actuará. Ejm. DOCUMENTO CHILE QUIERE MAS CULTURA : Definiciones de política cultural 2005 – 2010, Política Cultural Regional correspondiente a cada región, etc. Conocer y analizar la realidad interna del grupo, entidad u organización que piensa desarrollar el Proyecto (trayectoria, estructura organizativa, recursos técnicos, humanos, económicos, etc.). Estos tres pasos nos permiten elaborar un diagnóstico de la situación con la cual nos va a ser posible establecer o conjeturar lo que deseamos que suceda. 1.Diagnóstico Contextualizando la idea
  • 13. - Podemos verlo como una fotografía al momento presente. - El diagnóstico es fundamental, ya que invita a recorrer el contexto, la situación actual, tomando en cuenta todas aquellas variables, condiciones o elementos que influyen en el medio y que nuestra acción podría modificar. - El Diagnóstico es clave como justificación y fundamentación de nuestro proyecto.
  • 14. Existen diferentes áreas para tener presente en un diagnóstico: a) Territorial b) Histórico - Cultural; c) Dinámica Social d) Dinámica Sectorial; e) Socioeconómico; g) Temático (por áreas de desarrollo), entre otras. Un buen diagnóstico será aquel que integre de la mejor forma las características más importantes de cada área, y en especial, donde se desea focalizar nuestra acción.( Acompañarlo con cifras estadísticas, fuentes fidedignas, ) Para realizar un proyecto viable el Diagnóstico es clave como justificación y fundamentación de nuestro proyecto.
  • 15. Diagnóstico Ejemplo En la nueva Región de los Ríos, con más de 350.000 habitantes, existen pocos espacios culturales que propicien la difusión y el intercambio de trabajos tanto de artistas, creadores o gestores culturales. Si esto lo llevamos al nivel de Internet, esto se reduce drásticamente, no existiendo espacios integrales enfocados en la identificación y difusión de los actores artístico culturales de la región. Un primer levantamiento de Portales Web en el Ámbito de la Difusión Cultural en la Región indica que existen unas pocas iniciativas (Por Ejemplo CCM Valdivia, Diversos Blogs ) que por lo general no son participativos ni interactivos, lo cual se refleja en la información y en sus respectivas base de datos (directorios, catálogos etc.) que suelen ser básicas y desactualizadas.
  • 16. Fundamentación Responder el ¿Por qué? Tendrá que ver con la situación actual que observemos (diagnóstico), con la manifestación de la carencia o necesidad que detectamos (causas y efectos), y la propuesta que se plantea como solución a lo diagnosticada. El justificar o fundamentar nuestro proyecto tiene que ver con el sentido en el que orientemos los esfuerzos conjuntos y la relación entre lo propuesto y la realidad en la que nos situemos. 1. Debe contener un diagnostico relacionado con el entorno a intervenir. 2. Debe contener argumentos sólidos y congruentes que justifiquen el objetivo general del proyecto, y se presente como solución a la problemática diagnosticada.
  • 17.
  • 18. Descripción El presente proyecto consiste en la construcción de una plataforma web dedicada a la difusión de las actividades artísticas y culturales regionales de nuestra región. Asimismo enfocado al fomento y reconocimiento de la creación y producción de las artes y la actividad cultural local a través de redes y sistemas colaborativos.. La Iniciativa que lleva como titulo ArteCulturaLos Rios.cl “Comunidad de Arte y Cultura - Región de los Rios” considera cuatro etapas fundamentales para el logro de los objetivos propuestos, y que se consisten en el levantamiento de antecedentes de la comunidad artístico/cultural en Valdivia y regiones, para continuar con la digitalización y sistematización de la información y recopilación editorial, lo que servirá para la diagramación y posterior construcción del portal web, para terminar con la difusión y capacitación de sus monitores. A continuación se describen cada etapa con mayor detalle: Etapa 1. Levantamiento, documentación y sistematización Esta etapa consiste en establecer redes con los diferentes organismos e entidades vinculadas al quehacer cultural de las comunas en la región. A través de reuniones con los encargados de cultura comunales se estable el vinculo al proyecto. Esto considera 12 viajes a las comunas a las ciudades de : Corral ,Lanco ,Los Lagos ,Mafil ,Mariquina ,Paillaco ,Panguipulli,Ranco ,La Union ,Futrono ,Lago Ranco ,Río Bueno. De manera de asegurar el acceso a la información se habilita un sistema en línea (formularios) para levantar información sobre los artistas y gestores culturales, como también información sobre sus obras y trabajos. Para hacer inter operable esta base de datos a nivel nacional se aplicará el sistema de catalogación usado por la CNCA (inicialmente las Cartografías y actualmente Sistema SIC Sistema de Información Cultural). Esta etapa considera además la recopilación de Material Editorial y Gráfico para su posterior edición, redacción y digitalización. 2. Diseño y Diagramación del Sitio Portal / Programación del Portal La siguiente etapa consiste en desarrollar e implementar el Portal Web, que debe dar solución a los objetivos comunicacionales y de información del Proyecto. En el plano de la Difusión se habilitan los Directorios Especializados (Directorio con información estructurada sobre los Artistas, Gestores Culturales y Entidades etc.) y Catalogo de Productos Culturales y Artísticos (Catalogo organizado por Categorías Artísticas / Culturales que presenta a través de Ficha las Obras y Trabajos/Actividades Regionales). Además de la Sección de Agenda / Noticias Culturales que tiene como objetivo la difusión de las actividades artísticas y culturales regionales En el plano de la Comunicación & Redes se habilita todo tipo de servicio online tales como: Foros; Listas de Distribución; Avisos Clasificados etc.
  • 19. Descripción En el plano de Herramientas de Gestión Cultural considera el desarrollo de contenido relacionado con: - Banco de Proyectos (Base de Datos con fichas técnicas con descripción y documentos de proyectos culturales en proceso o realizados)- - Monografías y Manuales de Herramientas para Producción y Gestión Cultural. - Plataforma Medios: Base de Datos con contactos y descripción de los medios Locales para Difusión y Comunicación. En el plano de Colaboración & Participación se confeccionas sistema de Roles y participación, que permiten a los distintos actores en el Portal Web asumir un rol activo y colaborativo. A través de Manuales en línea, documentación y soporte online que se entregan a los Artistas y Gestores Culturales. 3. Socialización Portal Web a la Comunidad Artística & Cultural (2º Etapa Levantamiento) En esta etapa se presentará a la comunidad Artística & Cultural el proyecto para invitar a sumarse a la iniciativa. Consiste en hacer presentaciones en cada comuna de la región en conjunto con los Organismos relacionado en la Cultura. A través de esta acción, sumado al envío de email a bases de datos y convenios de intercambio de información se procede realizar el 2º ciclo de levantamiento de información. 4. Red de Colaboradores / Talleres TICs A través de los contactos y presentaciones sostenidas se articula una red de colaboradores y monitores del portal. Se efectúan Talleres TIC´s en la Comunas (en 4 Núcleos Intercomunales, Norte-Sur-Centro-Costa) capacitación a los colaboradores y monitores del Portal como también a los Interesados Introducción a las Herramientas Internet para la Gestión Cultural. Esta capacitación se considera hasta 1 mes después del lanzamiento. Esta actividad considera 4 viajes (4 Nucleos Intercomunales Norte-Sur-Centro-Costa) 5. Lanzamiento & Difusión Portal Web a Público General El plan de difusión y promoción del presente proyecto propone una actividad de cierre “virtual”, la cual consiste en lanzamiento del sitio el que se difundirá en base a 3 lineamientos: 5.1.Difusión Auditiva: Gestión e implementación de al menos 4 entrevistas en los programas de noticias y/o de agenda de actividades de las radios locales y regionales más escuchadas en la provincia de Valdivia, tales como Tornagaleones, Digital F.M., Austral, El Conquistador y Bio-Bio. 5.2.Difusión Impresa: Envío de Tarjetas a 500 Artistas y Gestores Culturales e Instituciones y Autoridades locales Creación e Impresión de 100 Afiches promocionales a ser repartidos entre: • Centros Culturales y Comunitarios, Museos y medios de comunicación locales. Publicación de un artículo de este proyecto en el diario Austral de Valdivia. 5.3. Difusión Web: - Adaptación gráfica y envío de 4 Notas de Prensa a: •Portales Nacionales, Sitios Web de Prensa Nacional, Sitios Web Locales Municipales y Sitios Web Locales Culturales. - Envíos masivos de correos electrónicos promocionales (específicamente a los distintos gestores y actores culturales de la región).
  • 20. 2. Objetivo Debe responder a esa realidad o diagnóstico que se ha observado. Cuando definimos los objetivos de nuestro proyecto estamos respondiendo a una necesidad dentro de un territorio o grupo de gente. Es el sentido de nuestra acción. Debe tener correlación con las actividades o líneas de acción que vayamos a elaborar en la etapa de la planificación.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Focalización Al establecer nuestros objetivos específicos, también vamos definiendo la población sobre la cual tendrá impacto el proyecto. Así, surge la necesaria pregunta . ¿A Quiénes? está dirigido nuestro proyecto, que será el grupo objetivo en el cual desarrollaremos las propuestas, los Beneficiarios . Los Beneficiarios: Al determinar ésta población diferenciaremos a : Beneficiarios Directos, como aquellos a los que va dirigido específicamente nuestro proyecto. Beneficiarios Indirectos , que son a los que el proyecto se dirige en segunda instancia.
  • 24.
  • 25.
  • 26. 3.- Planificación La planificación es entendida como un conjunto de procedimientos para alcanzar el objetivo que se quiere lograr. La planificación debe mostrar la coherencia que tengan nuestros objetivos y las actividades que se vayan a desarrollar en el proyecto. Es aquí donde planificar nuestras acciones requiere una necesaria detención, que nos permita observar en base a nuestros objetivos, aquellas actividades que tendremos que realizar en el transcurso del tiempo definido, buscando anticipar acontecimientos y guardando coherencia con lo propuesto.
  • 27.
  • 28. La planificación debe mostrar la coherencia que tengan nuestros objetivos y las actividades que se vayan a desarrollar en el proyecto.
  • 29. Carta Gantt Responder al ¿Cuándo? De esta forma podremos ordenar en el tiempo nuestras actividades, evaluando su cumplimiento o posibles ajustes.
  • 30.
  • 31. Presupuesto Una vez armada nuestra formulación y diseño de objetivos, actividades y responsables, nace la pregunta de ¿Cuánto? Necesitaremos en recursos para llevar a cabo nuestro proyecto, es decir, el Presupuesto. El presupuesto lo entenderemos como la organización de estos recursos estimados necesarios para la realización de nuestro proyecto, junto con su manejo y utilización en el tiempo. Por ello, el presupuesto también formará parte de la planificación en la formulación, ya que deberá ser coherente con los objetivos y actividades previstas, facilitando de esta manera los procesos y etapas del proyecto.
  • 32. Gastos de Operación Son los destinados a la producción y realización del proyecto y, en general, son aquellos gastos en bienes fungibles. El responsable del proyecto deberá desglosar estos gastos en el Formulario de Postulación y acompañar la(s) cotización(es) respectiva(s) que justifican el gasto.
  • 34. Costos de Inversión Son aquellos destinados a la adquisición de bienes que resulten indispensables para desarrollar las actividades previstas en el proyecto. El responsable del proyecto deberá acompañar al Formulario de Postulación la(s) cotización(es) respectiva(s) y deberá fundamentar su solicitud de adquisición.
  • 36. Gastos de Difusión Son aquellos gastos necesarios para dar a conocer debidamente a la comunidad el contenido, el desarrollo y el resultado del proyecto, mediante afiches, lienzos, pendones, catálogos, registro fotográfico, u otros. El responsable del proyecto deberá acompañar al Formulario de Postulación la(s) cotización(es) respectiva(s). No obstante lo anterior y con el objeto de asegurar la difusión de los proyectos, los postulantes deberán considerar al menos un 15% del monto solicitado para gastos asociados a este ítem de difusión.
  • 37. Gastos de Difusión
  • 38. GASTOS DE HONORARIOS Son los destinados al pago de los servicios prestados por los co-ejecutores al responsable del proyecto y que tienen el carácter de relevantes y personalísimos. Los honorarios profesionales que no revistan estas características y la Asignación del Responsable del Proyecto, deberán incluirse como remuneraciones menores, en el ítem de gastos de operación, indicando rubro y monto.
  • 39. Honorarios Horas de trabajo mensuales que los ejecutores le dedicarán al proyecto.
  • 41. Aportes Propios que contribuyen al proyecto
  • 42. 4-Implementación y Producción Etapa en la que pondremos en práctica nuestra tarea. Decimos que puede ser el paso más importante de todos, ya que el fruto de las ideas y acciones estarán en el lugar fértil que quisimos para ellas.
  • 43. 5.- Evaluación En la etapa de Evaluación deberemos considerar lo que teníamos proyectado y programado en el corto, mediano y largo plazo del proyecto, y de qué manera cumplimos con lo establecido en la planificación y diseño de las actividades que realizaríamos.
  • 44.  
  • 45. Criterios de evaluación de Evaluadores
  • 47.  
  • 48.  
  • 49.  
  • 51.  
  • 52.  
  • 53. Fin de la presentación Gracias por su atención .