Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6

Aplicación de la evidencia en la toma de decisiones METODOLOGIA Diabetes tipo 2 Evaluación crítica de las principales evidencias en:
Formulación de preguntas clínicas Búsqueda y selección de la literatura Lectura crítica Formulación de recomendaciones Aplicación de la evidencia en la toma de decisiones Resumen de la evidencia relevante Creación del equipo elaborador de la GPC Revisión externa y edición
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tipos de preguntas y tipos estudios ?
Tipos de estudios
Ensayo clínico  Población Grupo 1 Grupo 2 Resultado Resultado Intervención Tratamiento habitual 1
Estudios de cohortes
Casos y controles
Enfermedad Prueba Pruebas diagnósticas (validez) a+c b+d + - + -
Caso clínico - Arritxu Etxeberría - Rafa Rotaeche Diabetes tipo 2 Evaluación crítica de las principales evidencias en:
Tipos de pregunta y tipos de estudios ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],7. EL autoanálisis de la glucemia puede influir negativamente en el bienestar de los pacientes con DM2? 6. ¿Es eficaz el cribado anual de pie diabético en todos los pacientes con DM2? 5. ¿Cuáles son las cifras objetivo de HbA1c en el paciente con DM2? 4. ¿Cuáles son los efectos de la ingesta moderada de alcohol sobre la morbimortalidad cardiovascular en el paciente diabético?  3. ¿Cuál es el riesgo de hipoglucemia con la insulinización intensiva frente a pautas de insulina menos intensivas?  2. ¿Cuál es el riesgo de desarrollar diabetes en los pacientes con glucemia basal alterada? 1. ¿ Cuál es la validez de la glucemia capilar frente a la venosa y frente a la curva para el diagnóstico diabetes? Pregunta
Contenido diagnóstico
[object Object],[object Object],ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO Población Grupo 1 Grupo 2 Resultado Resultado Tto experimental Tto control
Práctica con el estudio DREAM ,[object Object],[object Object]
Lectura crítica del ECA ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿La pregunta que plantea el estudio podría modificar mi práctica clínica? ¿ Es el ensayo relevante para nuestros pacientes?   ¿Merece la pena leérselo?
La importancia de considerar las características basales de la población (y el riesgo basal) Población general ICC leve y función renal  alterada ,[object Object],[object Object],Paciente/Población Aplicabilidad y generalizabilidad   El estudio RALES Espironolactona vs. placebo Mortalidad y  hospitalización VALIDEZ   EXTERNA (generalizabilidad) VALIDEZ INTERNA
Intervención/Comparación ,[object Object],[object Object],[object Object]
Medidas de resultado ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Medidas de resultados Variable final  vs.  intermedia VOP: Aumenta los eventos cardiovasculares en comparación con clortalidona VOE: Reduce la presión arterial en pacientes hipertensos Doxazosina en HTA  VOP: No disminuye la mortalidad cardiovascular ni por cualquier causa; aumenta los eventos cardiovasculares en mujeres de más de 60 años VOE: Reduce el LDL-colesterol y aumenta el HDL-colesterol THS para la prevención de eventos cardiovasculares
Variable final  vs.  intermedia Autoanálisis vs. no autoanálisis Ansiedad por la enfermedad Cardiopatía isquémica Cumplimiento con el tratamiento farmacológico Conocimientos acerca de la diabetes Extracción de cataratas Puntuación en cuestionario de calidad de vida HbA1c
 
Variables de resultado ,[object Object],[object Object],[object Object],18 % 61 % 16 %
[object Object],MEDIDAS DE RESULTADOS Variable principal o secundaria Sin diferencias en la variable principal. Losartan superior a captopril en  disminución de mortalidad  (4,5% vs 8,7%, RRR=46%, p=0,035) 722 ancianos con ICC, captopril vs losartan. Variable principal: función renal.  ELITE I  Sin diferencias en la variable principal (mortalidad). 3152 ancianos con ICC, captopril vs losartan. Variable principal: mortalidad ELITE II
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MEDIDAS DE RESULTADOS Variable principal o secundaria
Estudio Time Lancet 2001;358:951-7 MEDIDAS DE RESULTADO Variables compuestas  (“composite endpoint”) Estudio TIME 0,40 (0,30-0,54) 96 40 Total eventos cardiovasculares (muerte, IAM no fatal, hospitalización por SCA) RR IC 95 % Tto Médico N=148 Cirugía N=153
Estudio Time Lancet 2001;358:951-7 MEDIDAS DE RESULTADO Variables compuestas  (“composite endpoint”) Estudio TIME 0,19 (0,12-0,32) 73 15 Hospitalización por SCA 0,68 (0,34-1,38) 17 12 IAM no fatal 2,10 (0,82-5,37) 6 13 Muerte 0,40 (0,30-0,54) 96 40 Total eventos cardiovasculares RR IC 95 % Tto Médico N=148 Cirugía N=153
Guía de Montori para variables agregadas MEDIDAS DE RESULTADO Variables compuestas  (“composite endpoint”) 3.  ¿El efecto del tratamiento sobre los distintos componentes es similar? (valorar la reducción  del riesgo y los intervalos de confianza, la “plausibilidad biológica” y el razonamiento clínico) 2.   ¿Ocurren los resultados con similar frecuencia? 1.  ¿Los distintos componentes tienen la misma importancia clínica?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¡En medicina es mejor estar a la penúltima! MEDIDAS DE RESULTADOS ¿Se valora la seguridad de las intervenciones de forma adecuada y durante un tiempo suficiente?
[object Object],[object Object],[object Object],¿ES VALIDO ESTE ESTUDIO? Aleatorización R1 R2
[object Object],[object Object],[object Object],¿ES VALIDO ESTE ESTUDIO? Ocultación de la secuencia de aleatorización R1 R2
[object Object],[object Object],¿ ES VALIDO ESTE ESTUDIO? Enmascaramiento R1 R2
Enmascaramiento Resultados de la acupuntura en la lumbalgia crónica % pacientes que mejoran en 4 ensayos abiertos y en 5 enmascarados R1 R2
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diferencias entre ocultación y enmascaramiento
¿ES VALIDO ESTE ESTUDIO? Seguimiento ,[object Object],[object Object],[object Object],R1 R2
Para una p=0,05,  una de cada 20 comparaciones probablemente será estadísticamente significativa. Para  k  comparaciones, el error alfa=1-0,95 k ,[object Object],[object Object],ANÁLISIS DE SUBGRUPOS La tentación de los análisis a posteriori o de las comparaciones múltiples
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ANÁLISIS DE SUBGRUPOS:  Criterios de validez
Práctica con el estudio DREAM ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Práctica con el estudio DREAM
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Práctica con el estudio DREAM
[object Object],[object Object],Práctica con el estudio DREAM
 
Nº de defunciones Medidas de efecto  relativas  y  absolutas 2 1 50 25 N=100 N=100 A B RR=0,5 RRR=50% RAR=1% NNT=100 RR=0,5 RRR=50% RAR=25% NNT=4
NNT a partir de RRA 100 25 X 1 NNT=100 x 1/25=4 4
____________________________________________________________ Incidencia en el grupo Control  40%  20%  10%  1% Incidencia en el grupo Tratado  26%  13%  7%  0,7% Reducción absoluta del riesgo  14%  7%  3%  0,3%  Reducción relativa del Riesgo   33%  33%  33%  33% NNT  7  15  30  303 ____________________________________________________________ MEDIDAS DE EFECTO EN FUNCION DEL RIESGO BASAL
Imposible Certeza absoluta ¿Qué signigica p=0,5? ¿Qué significa p=0,1? ¿Qué significa p=0,05? ¿Cuál es la magnitud del efecto? SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA vs. IMPORTANCIA CLÍNICA 0 1
[object Object],[object Object],Práctica con el estudio DREAM
[object Object],[object Object],Práctica con el estudio DREAM
Resumiendo: ALGUNOS CONSEJOS…  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Internal Medicine Journal. 2005; 35:611-21 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Son los resultados del estudio aplicables a mi paciente?   APLICABILIDAD
1 von 51

Recomendados

Tallerlecturacritica von
TallerlecturacriticaTallerlecturacritica
TallerlecturacriticaBI10632
577 views35 Folien
Pregunta pico diabetes 2 (2) von
Pregunta pico diabetes 2 (2)Pregunta pico diabetes 2 (2)
Pregunta pico diabetes 2 (2)AndreaMuleroRodrguez
2.5K views21 Folien
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y von
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80yEval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80ygaloagustinsanchez
993 views6 Folien
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett von
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettGuía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackett
Guía para diseñar e implementar los eca n=1. guyatt+sackettgaloagustinsanchez
4K views11 Folien
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac von
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs placEval grade eca scope, 3.74y, cand vs plac
Eval grade eca scope, 3.74y, cand vs placgaloagustinsanchez
760 views6 Folien
Polipíldora von
PolipíldoraPolipíldora
Polipíldoraudmfycdc
523 views37 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

6. clinimetría cayre 2011 von
6. clinimetría cayre 20116. clinimetría cayre 2011
6. clinimetría cayre 2011Rafael Ospina
426 views40 Folien
Antidiabéticos y RCV von
Antidiabéticos y RCVAntidiabéticos y RCV
Antidiabéticos y RCVBI10632
456 views57 Folien
Lectura crítica: alopurinol en diabéticos tipo 2 con hiperuricemia asintomática von
Lectura crítica: alopurinol en diabéticos tipo 2 con hiperuricemia asintomáticaLectura crítica: alopurinol en diabéticos tipo 2 con hiperuricemia asintomática
Lectura crítica: alopurinol en diabéticos tipo 2 con hiperuricemia asintomáticambeosatzen
431 views6 Folien
Sesión Bibliográfica von
Sesión BibliográficaSesión Bibliográfica
Sesión BibliográficaJavier Blanquer
1.8K views23 Folien
Pregunta pico y booleanos von
Pregunta pico y booleanosPregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanosEly. van morc
1.7K views71 Folien
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder von
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moderEval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav modergaloagustinsanchez
1.5K views6 Folien

Was ist angesagt?(20)

6. clinimetría cayre 2011 von Rafael Ospina
6. clinimetría cayre 20116. clinimetría cayre 2011
6. clinimetría cayre 2011
Rafael Ospina426 views
Antidiabéticos y RCV von BI10632
Antidiabéticos y RCVAntidiabéticos y RCV
Antidiabéticos y RCV
BI10632456 views
Lectura crítica: alopurinol en diabéticos tipo 2 con hiperuricemia asintomática von mbeosatzen
Lectura crítica: alopurinol en diabéticos tipo 2 con hiperuricemia asintomáticaLectura crítica: alopurinol en diabéticos tipo 2 con hiperuricemia asintomática
Lectura crítica: alopurinol en diabéticos tipo 2 con hiperuricemia asintomática
mbeosatzen431 views
Pregunta pico y booleanos von Ely. van morc
Pregunta pico y booleanosPregunta pico y booleanos
Pregunta pico y booleanos
Ely. van morc1.7K views
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder von galoagustinsanchez
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moderEval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
Eval grade eca ictus 90d, citicol vs plac, =índ recuper, acv grav moder
galoagustinsanchez1.5K views
Choosing wisely 2 von hugotula
Choosing wisely   2Choosing wisely   2
Choosing wisely 2
hugotula508 views
Choosing wisely 1 von hugotula
Choosing wisely   1Choosing wisely   1
Choosing wisely 1
hugotula1K views
Eval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe] hamd +remis von galoagustinsanchez
Eval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe]  hamd +remisEval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe]  hamd +remis
Eval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe] hamd +remis
galoagustinsanchez2.8K views
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic... von FarmaMadridAP Apellidos
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia... von udmfycdc
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
udmfycdc417 views
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia... von udmfycdc
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
¿Es seguro el doble bloqueo renina-angiotensina (SRA) frente a la monoterapia...
udmfycdc295 views
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducción von Carlos Cuello
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducciónEl Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
El Ensayo Clínico Aleatorio: introducción
Carlos Cuello1.6K views
Métodos clinimétricos AR von Diego Olaya
Métodos clinimétricos ARMétodos clinimétricos AR
Métodos clinimétricos AR
Diego Olaya458 views
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga) von docenciaalgemesi
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
docenciaalgemesi2.2K views

Destacado

Reajuste de programa fisiopato nutricion von
Reajuste de programa fisiopato nutricionReajuste de programa fisiopato nutricion
Reajuste de programa fisiopato nutricionMiguel Rebilla
828 views7 Folien
Clase 8 von
Clase  8Clase  8
Clase 8Miguel Rebilla
992 views80 Folien
Clase 9 cre y des von
Clase 9 cre y desClase 9 cre y des
Clase 9 cre y desMiguel Rebilla
1.6K views41 Folien
Intro..... von
Intro.....Intro.....
Intro.....Miguel Rebilla
1K views15 Folien
2.1.1 network topology von
2.1.1 network topology2.1.1 network topology
2.1.1 network topologyhazirma
1.8K views35 Folien
Completo 2 von
Completo 2Completo 2
Completo 2Miguel Rebilla
4K views73 Folien

Similar a Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6

Benefits of statins in elderly subjects without von
Benefits of statins in elderly subjects withoutBenefits of statins in elderly subjects without
Benefits of statins in elderly subjects withoutRodrigo Vargas Zapana
323 views35 Folien
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas. von
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.
La controversia transatlántica: Guías europeas o americanas.Sociedad Española de Cardiología
3.4K views49 Folien
Dpp4 von
Dpp4 Dpp4
Dpp4 udmfycdc
230 views26 Folien
Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ... von
Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...
Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...FernanDo CA
2.4K views35 Folien
¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad ren... von
¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad ren...¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad ren...
¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad ren...Atención primaria al día
601 views16 Folien
SISTEMA PICO.pdf von
SISTEMA PICO.pdfSISTEMA PICO.pdf
SISTEMA PICO.pdfFedericoValverde16
15 views24 Folien

Similar a Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6(20)

Dpp4 von udmfycdc
Dpp4 Dpp4
Dpp4
udmfycdc230 views
Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ... von FernanDo CA
Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...
Lectura Critica: Empleo de betabloqueadores (carvedilol) reduce el riesgo de ...
FernanDo CA2.4K views
¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad ren... von Atención primaria al día
¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad ren...¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad ren...
¿Hay que perseguir cifras más bajas de PA en los pacientes con enfermedad ren...
Sesión clínica medicina basada en la evidencia von udmfycdc
Sesión clínica medicina basada en la evidenciaSesión clínica medicina basada en la evidencia
Sesión clínica medicina basada en la evidencia
udmfycdc681 views
20100514 rev grade rosuvastatina en pp y ps cv von galoagustinsanchez
20100514 rev grade rosuvastatina en pp y ps cv20100514 rev grade rosuvastatina en pp y ps cv
20100514 rev grade rosuvastatina en pp y ps cv
galoagustinsanchez287 views
Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac] von galoagustinsanchez
Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]
Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]
galoagustinsanchez801 views
Lectura crítica IMPRROVE-IT von mbeosatzen
Lectura crítica IMPRROVE-ITLectura crítica IMPRROVE-IT
Lectura crítica IMPRROVE-IT
mbeosatzen432 views
Hipercolesterolemia y tratamiento von rubenroa
Hipercolesterolemia y tratamientoHipercolesterolemia y tratamiento
Hipercolesterolemia y tratamiento
rubenroa976 views

Último

Mini Tema ilustrado 2.docx von
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
7 views3 Folien
TRAUMA ABDOMINAL.pptx von
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 views33 Folien
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" von
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
49 views54 Folien
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf von
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 views7 Folien
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx von
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 views56 Folien
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 views15 Folien

Último(20)

TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf von anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 views
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx von HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 views
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 views
Anatomía Moore cranea.pdf von MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 views

Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6

  • 1. Aplicación de la evidencia en la toma de decisiones METODOLOGIA Diabetes tipo 2 Evaluación crítica de las principales evidencias en:
  • 2. Formulación de preguntas clínicas Búsqueda y selección de la literatura Lectura crítica Formulación de recomendaciones Aplicación de la evidencia en la toma de decisiones Resumen de la evidencia relevante Creación del equipo elaborador de la GPC Revisión externa y edición
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.
  • 7. Ensayo clínico Población Grupo 1 Grupo 2 Resultado Resultado Intervención Tratamiento habitual 1
  • 10. Enfermedad Prueba Pruebas diagnósticas (validez) a+c b+d + - + -
  • 11. Caso clínico - Arritxu Etxeberría - Rafa Rotaeche Diabetes tipo 2 Evaluación crítica de las principales evidencias en:
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Medidas de resultados Variable final vs. intermedia VOP: Aumenta los eventos cardiovasculares en comparación con clortalidona VOE: Reduce la presión arterial en pacientes hipertensos Doxazosina en HTA VOP: No disminuye la mortalidad cardiovascular ni por cualquier causa; aumenta los eventos cardiovasculares en mujeres de más de 60 años VOE: Reduce el LDL-colesterol y aumenta el HDL-colesterol THS para la prevención de eventos cardiovasculares
  • 22. Variable final vs. intermedia Autoanálisis vs. no autoanálisis Ansiedad por la enfermedad Cardiopatía isquémica Cumplimiento con el tratamiento farmacológico Conocimientos acerca de la diabetes Extracción de cataratas Puntuación en cuestionario de calidad de vida HbA1c
  • 23.  
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Estudio Time Lancet 2001;358:951-7 MEDIDAS DE RESULTADO Variables compuestas (“composite endpoint”) Estudio TIME 0,40 (0,30-0,54) 96 40 Total eventos cardiovasculares (muerte, IAM no fatal, hospitalización por SCA) RR IC 95 % Tto Médico N=148 Cirugía N=153
  • 28. Estudio Time Lancet 2001;358:951-7 MEDIDAS DE RESULTADO Variables compuestas (“composite endpoint”) Estudio TIME 0,19 (0,12-0,32) 73 15 Hospitalización por SCA 0,68 (0,34-1,38) 17 12 IAM no fatal 2,10 (0,82-5,37) 6 13 Muerte 0,40 (0,30-0,54) 96 40 Total eventos cardiovasculares RR IC 95 % Tto Médico N=148 Cirugía N=153
  • 29. Guía de Montori para variables agregadas MEDIDAS DE RESULTADO Variables compuestas (“composite endpoint”) 3. ¿El efecto del tratamiento sobre los distintos componentes es similar? (valorar la reducción del riesgo y los intervalos de confianza, la “plausibilidad biológica” y el razonamiento clínico) 2. ¿Ocurren los resultados con similar frecuencia? 1. ¿Los distintos componentes tienen la misma importancia clínica?
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Enmascaramiento Resultados de la acupuntura en la lumbalgia crónica % pacientes que mejoran en 4 ensayos abiertos y en 5 enmascarados R1 R2
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  
  • 44. Nº de defunciones Medidas de efecto relativas y absolutas 2 1 50 25 N=100 N=100 A B RR=0,5 RRR=50% RAR=1% NNT=100 RR=0,5 RRR=50% RAR=25% NNT=4
  • 45. NNT a partir de RRA 100 25 X 1 NNT=100 x 1/25=4 4
  • 46. ____________________________________________________________ Incidencia en el grupo Control 40% 20% 10% 1% Incidencia en el grupo Tratado 26% 13% 7% 0,7% Reducción absoluta del riesgo 14% 7% 3% 0,3% Reducción relativa del Riesgo 33% 33% 33% 33% NNT 7 15 30 303 ____________________________________________________________ MEDIDAS DE EFECTO EN FUNCION DEL RIESGO BASAL
  • 47. Imposible Certeza absoluta ¿Qué signigica p=0,5? ¿Qué significa p=0,1? ¿Qué significa p=0,05? ¿Cuál es la magnitud del efecto? SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA vs. IMPORTANCIA CLÍNICA 0 1
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.

Hinweis der Redaktion

  1. Desde el año 2006 por iniciativa de la Subdirección de calidad del Ministerio de Sanidad se ha financiado y promovido el desarrollo de GPC para disminuir la variabilidad en la práctica clínica en el Estado español y mejorar la calidad de la atención a la diabetes. . Así mediante el convenio que se firmó en el año 2006 se desarrollaron 7 GPC. Las Guías de Práctica Clínica son herramientas que se han demostrado útiles para acercar las mejores evidencias científicas al profesional. Proyecto coordinado por guiasalud.
  2. Pasos en la cómo aplicar la evidencia en la prácitca clínica. En el caso de las guías: equipo, reviisón externa y edición.
  3. Pensar 3 preguntas (cualquiera) sobre tratamiento de la diabetes dos en dos. Se preguta a unos cuántos para ver ejemplos de preguntas. Utilizar pizarra.
  4. Poner montoria variables resltado
  5. Se definen como estudio analítico NO experimental (basado en la observación), con sentido hacia atrás(se parte del efecto para estudiar sus antecedentes), ene l que se seleccionan 2 grupos de sujetos, llamados casos y controles según tengan o no la enfermedad. Estos grupos se comparan respecto a las exposiciones o ccas antecedentes con la finalidad de aclarar si están o no asociados con el efecto objeto del estudio. Ej cancer de colon y dieta.
  6. Se definen como estudio analítico NO experimental (basado en la observación), con sentido hacia atrás(se parte del efecto para estudiar sus antecedentes), ene l que se seleccionan 2 grupos de sujetos, llamados casos y controles según tengan o no la enfermedad. Estos grupos se comparan respecto a las exposiciones o ccas antecedentes con la finalidad de aclarar si están o no asociados con el efecto objeto del estudio. Ej cancer de colon y dieta.
  7. Control de todos los pasos.
  8. Dimensiones de la lectura crítica
  9. Antes de ponerse a leer un artículo en profundidad lo primero que tenemos que valorar es si el ensayo es relevante y aplicable para nuestros pacientes. Si no probablemente estemos perdiendo el tiempo. Este ejercicio implica el preguntarse hasta qué punto los Pacientes a estudio y las Intervenciones que se van a Comparar se parecen a nuestros pacientes y a las terapias que disponemos, y si los Outcome o Resultados que mide el estudio son importantes para nuestros pacientes, incluyendo también los riesgos (acrónimo PICO). Otra forma de valorar la relevancia es simplemente plantearnos hasta qué punto la pregunta que plantea el estudio podría modificar nuestra práctica clínica.
  10. La validez externa se refiere a la medida en que los resultados del estudio puedan ser extrapolables a una población más amplia. La aplicabilidad a la medida en que los resultados del estudio puedan ser extrapolables a unos pacientes en particular. Veamos la generalizabilidad con el estudio RALES. Estudio muy bien hecho (mucha validez interna) y valoraba el efecto de clortalidona sobre muerte y hospitalización en pacientes con ICC severa y con función renal normal. Resultados muy favorables y se empezo a generalizar su uso en una población más amplia a la del estudio (ICC leve y con función renal alterada). En estudios observacionales se ha visto que, en estas condiciones de uso (reales, tipo de población distinta a la del estudio) el fármaco aumentaba la hospitalizacion y la mortalidad debido a la hiperpotasemia. Conclusión: ojo cuando se generalizan los resultados, tener en cuenta el riesgo basal y las caracteristicas de los pacientes, si tienen los mismos riesgos…..
  11. La propia declaracion de Helsinki, cláusula 29 dice que los posibles beneficios y riesgos de cualquier procedimiento nuevo deberían ser evaluados mediante su comparación con los mejores métodos preventivos, diagnósticos y terapéuticos disponibles. Matizada por la aclaración de WMA (asociación médica mundial), para dar cabida al uso del placebo en patologías menores, o cuando el sujeto no esté expuesto a riesgos adicionales graves, o por razones metodológicas). Las agencias de regulación con frecuencia aprueban fármacos en base a superioridad frente a frente a placebo o con estudios de no inferioridad frente al tratamiento. No exigen que sea superior (salvo excepciones como Canadá o Australia). En diabetes no se realizan ECA frente a placebo. En su lugar son muy frecuentes son e lcomparar 2 fármacos frente a uno, o 3 frente a 2.A asociaciones vs monocomponentes: comparaciones necesarios para ver si merece la pena añadir otro fármaco, pero que no responde a la pregunta de cuál es la combinación de elección. Para ello se requieren comparaciones directas “dos a dos”, a priori mucho menos ventajosas que la comparación “dos a uno”; de estos estudios se ven muchos menos. Como dice Richard Smith (exeditor del BMJ) hay otra formas de favorecer al producto experimental. compararlo frente a uno que de antemano se prevea inferior, frente a una dosis baja del competidor (ejemplo Atorvastatina 80 mg vs pravastatina 40mg en estudios de coste-efectividad) frente a una dosis alta del competidor cuando se trata de demostrar un mejor perfil de efectos adversos (dosis alta de haloperidol vs dosis habitual de antipsitcótico atípico).
  12. La magnitud y precisión se tratan despues en el taller, despues de la validez.
  13. Una variable subrogada es un resultado fisiológico, bioquímico, radiológico o de otro tipo, relativamente sencillo de obtener, que se utiliza cuando los eventos clínicos importantes (variables finales) son difíciles de obtener. Su valor de depende de la medida en que sean buena predictora de la variable final. Habitulamente la variables orientadas al paciente son las duras y las orienteadas a la enfermedad las subrogadas. Doxazosina en el estudio ALLHAT. THS aumentaba los eventos CV a pesar de mejorar el perfil lipídico. VOE: orientadas a la enfermedad. VPO: orientadas al paciente.
  14. La variable principal nos indica el objetivo principal del estudio y el tamaño de muestra se calcula en función de ésta. Las variables secundarias tienen fines más descriptivos, para formular hipótesis o que pueden ser incluidos en un metaanálisis junto con los resultados de otros ensayos. Cautela con resultados inesperados: puede tratarse de una forma de “salvar” el estudio cuando no hay beneficio en la variable principal
  15. La muerte y el infarto tienen mayor importancia clínica que las hospitalizaciones por síndrome coronario. La hospitalizaciones ocurren con mucha mayor frecuencia que la muere o los infartos. La reducción del riesgo ocurre sobre todo en las hospitalizaciones, el efecto sobre el infarto no es significativo y se observa una tendencia a aumentar la mortalidad ( a priori era esperable que el tratamiento quirúrgico aumentara la mortalidad perioperatoria). Los intervalos de confianza son muy amplios para la muerte e infarto.
  16. Tanto las observables como las no observables o desconocidas. La aleatorización protege del sesgo de selección.
  17. ¿Cómo era lo del cine? Preguntar a idoia
  18. En el ensayo ISIS-2, tras realizar 40 análisis de subgrupos, quedó “demostrado” que para los pacientes nacidos bajo los signos Géminis y Libra del zodíaco el tratamiento con aspirina era perjudicial34.
  19. Ejemplo de medidas de efecto absolutas y relativas y su relación con la situación basal de los pacientes. En variables muy infrecuentes (bajo riesgo basal), debemos fijarnos en las medidas de efecto absolutas (NNT) para percatarnos del impacto real de la intervención (NNT = Cuántos pacientes de este mismo tipo debemos tratar para evitar la aparición de 1 desenlace).
  20. p=0.001 Muy improbable (1 de 1000) 0,05 Bastante improbable (1 de 20) p=0.5 Bastante probable 1 de 2 p=0.75 Muy probable 3 de 4