Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

CONQUISTA DE aMERICA

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
La conquista de america
La conquista de america
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 13 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie CONQUISTA DE aMERICA (20)

CONQUISTA DE aMERICA

  1. 1. ANTECEDENTES DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA.   El descubrimiento de América fue el resultado de profundos cambios ocurridos en Europa durante los siglos XIV y XV: el nacimiento del Estado Moderno, el desarrollo de la burguesía, el crecimiento de las ciudades y las actividades comerciales. En el ámbito económico, el capitalismo emergía con una enorme fuerza, incentivando el intercambio de productos, la agilización de los medios de pago y la búsqueda de nuevos mercados. En el plano intelectual, el Renacimiento, el Humanismo y la Reforma Religiosa terminaron por transformar los esquemas predominantes en la época feudal. El comercio marítimo internacional de la Europa del siglo XV se centraba en dos rutas principales: la del norte, en manos de la Hansa del Mar del Norte (liga de comerciantes), y la del Mediterráneo, con predominio de los mercaderes italianos en el tráfico con oriente, del que eran intermediarios los árabes.
  2. 2. <ul><li>La expansión de Europa surgió justamente por la necesidad de abrir rutas directas con el oriente luego de la toma de Constantinopla por los turcos en 1453. </li></ul><ul><li>Es importante señalar, además, la gran importancia que tuvo en este proceso el adelanto alcanzado por los elementos técnicos, tales como la brújula, las carabelas y galeones, y una cartografía mucho mas perfeccionada. </li></ul><ul><li>La toma de Constantinopla obligó a emprender la empresa descubridora, y fueron los reinos de España y Portugal los pioneros en esta tarea. </li></ul>
  3. 3. <ul><li>LA EMPRESA PORTUGUESA. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Portugal se abocó a asegurar la ruta a la India, en donde finalmente fundó un vasto imperio comercial. </li></ul><ul><li>Los portugueses tomaron el rumbo de oriente, circunnavegando el continente africano, pasando del Océano Atlántico al Índico. Descubrieron las islas Azores y Cabo Verde. Más adelante reconocieron el Golfo de Guinea, la desembocadura del río Congo e ingresaron al Océano Índico por el Cabo de Buena Esperanza (Bartolomé Díaz, 1486). Vasco de Gama, otro navegante distinguido, fue el continuador de la obra portuguesa, llegando hasta la ciudad de Calicut, en la India, en 1498. </li></ul><ul><li>Después de este éxito, la actividad de los portugueses continuó: en 1511 llegaron a las islas Molucas y establecieron factorías comerciales en China, con lo que lograron controlar comercialmente el Océano Indico </li></ul>
  4. 4. <ul><li>LA EMPRESA ESPAÑOLA. </li></ul><ul><li>El caso español fue algo más tardío y obedeció a otras circunstancias. Cuando se inició la época de los descubrimientos, España se estaba convirtiendo en un Estado centralizado, bajo la hegemonía de Castilla y Aragón. El matrimonio de los Reyes Católicos, en 1474, ayudó a consolidar la unión de los principales reinos españoles. Por otra parte, en 1492, el mismo año del descubrimiento de América, se dio término a la reconquista española contra los árabes con la liberación del Reino de Granada. </li></ul>
  5. 5. <ul><li>LOS HOMBRES DE LA CONQUISTA AMERICANA. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>Los conquistadores que llegaron a América venían de los más variados estratos sociales. Entre ellos se podía encontrar desde los nobles con título hasta los grupos populares como plebeyos y villanos. </li></ul><ul><li>El grupo de los hidalgos (baja nobleza española) también tuvo una participación importante en la conquista de América, aunque en el caso de Chile sólo alcanzó alrededor de un 20% del contingente de los primeros años. En cuanto a los nobles con título es posible afirmar que sólo participaron con raras excepciones y en cargos administrativos importantes. El caso más conocido en Chile corresponde al de García Hurtado de Mendoza, que actuó como gobernador desde 1557 a 1561. </li></ul><ul><li>Con todo, el grupo de plebeyos y villanos constituyó el estamento mayoritario dentro de la empresa de conquista. Se trataba de sujetos que no gozaban de una buena situación en España y esperaban lograr en la conquista de América una posibilidad de ascenso social y económico. </li></ul><ul><li>También participaron dentro de la conquista sacerdotes y juristas. Los sacerdotes que así lo hicieron no fueron muy numerosos, pero ejercieron un gran poder en razón de su carácter e investidura. </li></ul><ul><li>  </li></ul>
  6. 6. <ul><li>La conquista de América no fue realizada por un ejército profesional, sino más bien por grupos de particulares que se organizaron en forma independiente y recibieron de la Corona española el consentimiento para incorporar las nuevas tierras a la soberanía de España. </li></ul><ul><li>La conquista, entonces, fue una empresa particular y más bien privada, en que el Estado intervino indirectamente. </li></ul><ul><li>El jefe conquistador era un particular que, en forma directa o indirecta, había recibido de la Corona autoridad y poder. Por un lado, debía realizar la empresa por sí mismo (financiarla y organizarla). Sin embargo, su libertad no era total: debía ceñirse a las garantías que se le habían otorgado y a las instrucciones generales de la conquista. Comúnmente sus deberes y derechos quedaban establecidos en las CAPITULACIONES. </li></ul>
  7. 7. <ul><li>LAS MOTIVACIONES DEL CONQUISTADOR. </li></ul><ul><li>  </li></ul><ul><li>LUCHA POR LA RIQUEZA: el deseo de alcanzar una riqueza abundante e inmediata parece estar presente en todas las empresas de la conquista americana. </li></ul><ul><li>Es significativo que la conquista se consolidase más rápidamente en las regiones más ricas de México y Perú, en donde se formaron grandes centros de actividad económica, administración de gobierno y vida social del nuevo continente. En cambio, la conquista fue más lenta en lugares pobres como nuestro país y faltó, casi por completo, en sectores poco atractivos económicamente tales como la Patagonia, Florida, Texas y otros. </li></ul><ul><li>El afán de riquezas quedó expuesto en las crónicas de Bartolomé de Las Casas y Fernández de Oviedo, que criticaron profundamente este desmesurado interés de los conquistadores. </li></ul><ul><li>ASPIRACIONES SEÑORIALES: fuesen hidalgos o villanos, los conquistadores soñaban con la vida señorial representada por las buenas rentas, el trabajo de los indios, la posesión de tierras, etc. </li></ul>
  8. 8. <ul><li>EL SERVICIO A DIOS Y AL REY: desde un primer momento la tarea evangelizadora preocupó a la corona española, pero la aplicación de esta tarea fue defectuosa. </li></ul><ul><li>Se da una ambivalencia entre los principios de la religión y las aspiraciones materiales. El deseo de conseguir oro no fue contradictorio a la idea de evangelizar. De esta manera, la conquista de un territorio significó también la evangelización de sus habitantes. </li></ul><ul><li>Los españoles creían desempeñar una misión divina en su lucha contra los infieles. </li></ul><ul><li>Por otra parte, el servicio al Rey convenía a los conquistadores, pues la monarquía era dispensadora de todos los beneficios, tales como encomiendas, cargos publicas y otras regalías. </li></ul><ul><li>INDIVIDUALISMO Y GLORIA PERSONAL: la mentalidad de muchos de los conquistadores refleja un espíritu renacentista representado en el individualismo y el afán de éxito. En el caso particular de la conquista de Chile, esto se ve manifestado en las palabras de Valdivia al rey Carlos V, en que le expresa que su presencia en nuestro territorio se debe, en parte, a que desea “ dejar fama de sí”. </li></ul>
  9. 9. <ul><li>EXPEDICION DE DIEGO DE ALMAGRO. </li></ul><ul><li>La conquista de Chile fue consecuencia directa del asentamiento de los españoles en el Perú, convertido en un dinámico centro de expansión. </li></ul><ul><li>Problemas suscitados entre Francisco Pizarro, conquistador del Imperio Inca, y Diego de Almagro, su socio, impulsaron a éste a la conquista del sur, acompañado de los menos beneficiados en la conquista peruana. </li></ul><ul><li>Cerca de diez mil hombres, con mayoría de indios auxiliares, unos cuatrocientos españoles y un centenar de negros formaron la expedición que partió del Cuzco en julio de 1535. El camino seguido fue el del altiplano, la Cordillera de Los Andes y el descenso al valle de Copiapó a través del paso de San Francisco. Fue una travesía larga y penosa, que cobró muchas vidas y produjo grandes pérdidas materiales. </li></ul><ul><li>Finalmente, los que sobrevivieron establecieron su centro de operaciones en el Valle del Aconcagua. Desde aquel punto, diversas expediciones salieron a recorrer el territorio. Una de ellas, en las cercanías del río Itata, se enfrentó por primera vez con los araucanos en el combate de Reinohuelén. </li></ul>
  10. 10. <ul><li>Prontamente, la carencia de oro en las magnitudes deseadas y la presencia de población indígena belicosa y difícil de someter, se convirtieron en las causas principales y más inmediatas de la desilusión de estos españoles. </li></ul><ul><li>Así se determinó el retorno al Perú, a través del desierto costero. En los primeros meses de 1537 la hueste llegaba a las cercanías de la ciudad de Cuzco. </li></ul><ul><li>La oposición entre los bandos de Pizarro y de Almagro se acentuó con su regreso. Luego de la batalla de Las Salinas (abril de 1538), el fracasado conquistador de Chile fue ejecutado por sus enemigos. </li></ul>
  11. 11. <ul><li>EXPEDICION DE PEDRO DE VALDIVIA. </li></ul><ul><li>Tras la derrota de los almagristas y el triste recuerdo dejado por su incursión al sur del Imperio Incaico, resultó sorprendente la petición hecha por Pedro de Valdivia en orden a ser autorizado para conquistar el territorio de Chile. </li></ul><ul><li>Valdivia era un militar prestigioso que ostentaba el grado de Maestre de Campo. En Perú había alcanzado una buena posición económica y sus méritos le valían el respeto de sus superiores. En él se conjugaba el cúmulo de motivaciones que caracterizaban, de una u otra forma, al conquistador español. Valdivia deseaba, por sobre todo, cubrirse de fama y gloria. Tal fue uno de los principales motivos que guiaron su empresa. </li></ul><ul><li>En algunos meses, obtuvo el financiamiento necesario y organizó una pequeña expedición, compuesta sólo de diez hombres y una mujer, Inés de Suárez. </li></ul><ul><li>La ruta seguida por Pedro de Valdivia fue la del desierto de Atacama, hasta llegar al valle del Mapocho. Las bondades de la tierra y el clima, unida a la abundancia de población indigna, le instaron a quedarse. </li></ul>
  12. 12. <ul><li>Así, el 12 de febrero de 1541 dispuso la fundación de Santiago. La ciudad fue trazada teniendo como centro la Plaza de Armas, circundada por los solares que albergaban a la población española. </li></ul><ul><li>Menos de un mes más tarde se constituyó un cabildo, antiguo organismo español encargado de la administración de justicia y de cumplir funciones edilicias. Dicho cabildo se encargó de nombrar gobernador de Chile al propio Valdivia. </li></ul><ul><li>Prontamente la ciudad se diseñó como núcleo de defensa, administrativo y eclesiástico. Aparte del sector urbano, Santiago comprendía las enormes extensiones de tierras aledañas. Sus conquistadores, por tanto, podían recibir variadas recompensas: un solar, una chacra, una estancia o una hacienda. El reparto de tierra recibió el nombre de Merced de tierras. Se otorgaba en razón de los méritos y servicios del agraciado y era un beneficio perpetuo. </li></ul>
  13. 13. <ul><li>Sin embargo, en septiembre de 1541 un sorpresivo ataque de indígenas comandado por Michimalonco dejó en ruinas la incipiente ciudad. Sólo la ayuda enviada por el Perú hizo posible salvar la situación y continuar el proceso de conquista: en 1544 se fundó la ciudad de La Serena; en 1550, Concepción; en 1541, La Imperial; Valdivia y Villarrica en 1552; Angol, en 1553. Otra forma de avances la constituyó la fundación de fuertes, como el de Copiapó (1545), Arauco y Purén (1553), en los territorios más conflictivos. </li></ul><ul><li>A partir de 1553 el ritmo de fundaciones disminuyó, tras la trágica muerte de Valdivia en Tucapel, a manos de los hombres de Lautaro. Pero, además, el hecho tuvo serias consecuencias en el plano político-administrativo, pues dio origen a fuertes rivalidades entre los postulantes al cargo de gobernador vacante. El conflicto sólo pudo ser solucionado con el envío del gobernador don García Hurtado de Mendoza, hijo del virrey del Perú, quien arribó con gran número de soldados y pertrechos, en 1557. </li></ul>

×