1. LA GLOZABALIZACION
Que es?
A quienes afecta?
A quienes beneficia?
Como afecta a la educación?
El Diccionario de la Real Academia Española registra la entrada «globalización»,
entendida como la «tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse,
alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales» (DRAE
2006, 23ª edición).
En términos generales se puede decir que es un proceso más que todo de orden
económico mediante el cual que se fundamenta en la creciente integración de las
distintas economías nacionales en una única , la cual depende del avance tecnológico, el
crecimiento económico y las comunicaciones. Pero además de afectar el orden
económico también lo hace con los sistemas de comunicación, lo cual permite que las
naciones más que todo las subdesarrolladas como en el caso de América Latina cada vez
más dependan de la economía mundial.-
Dentro de la globalización en general los medios de comunicación juegan un papel
preponderante, ya que gracias a los avances que se han tenido es que se ha facilitado la
globalización en todos los campos, esto ha permitido que miles de personas puedan
interactuar al mismo tiempo a nivel mundial, que una noticia producida en más lejano
de los países se conozca en segundos y al mismo tiempo a nivel mundial
la enciclopedia (1) es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3
Factores que impulsan su desarrollo:
• Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
• Fusiones entre empresas: Multinacionales.
• Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones.
• Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los TLC.
Beneficios potenciales:
• Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el
poder monopolista.
• Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un
mejor aprovechamiento de los recursos.
• Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
• Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías
nacionales.
• Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de
bienes y servicios.
Riesgos:
2. • Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
• Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
• Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
• Pérdida de factores que no se adapten a la competencia (1)