1. THOMAS J. LA BELLE, “INTRODUCCION” “POLITICA SOCIAL, SUBDESARROLLO Y EDUCACION NO FORMAL”, EDUCACION INFORMAL Y CAMBIO SOCIAL EN AMERICA LATINA. TENDENCIAS DE DESARROLLO JUAN PABLO ALVARADO HERRERA
2.
3.
4.
5. DEPENDENCIA 1 . Interna: existe una elite moderna de orientación capitalista y el otro a las poblaciones dominadas, marginadas y oprimidas, que no pueden o no quieren participar en las instituciones modernas. Los dominados están sometidos, sin participar en absoluto en la toma de decisiones, a la instrucción de mecanismos internacionales tales como los medios de comunicación masiva, el consumismo, etc. 2. Externa: afirma que el socio que domina económicamente condiciona la relación entre las naciones, como es el caso de países Latinoamericanos y asociación con lo Estados Unidos quien limitan sus procesos económicos y políticos. La teoría de la dependencia es un instrumento de análisis y promueve la lucha de clases para resolver las contradicciones sociales, a nivel local aporta muy pocas estrategias claras para reestructurar una sociedad.
6. PRIVACIÓN La teoría que explica el subdesarrollo con el enfoque de la privación, tiende a concentrarse en lo que, desde la perspectiva del crecimiento económico , tantas veces se ha considerado como valores tradicionales, estructurales, sociales, tecnología y conducta inapropiados. Se considera que el subdesarrollo se debe a que sus habitantes no comparten las estructuras organizativas y de toma de decisión o las actitudes modernas y los patrones de conducta empresaria propios de los llamados países desarrollados. En esta teoría, el supuesto básico es que el progreso se lograría difundiendo la modernización en las zonas atrasadas, primordialmente por la aplicación de la tecnología y el capital. El desarrollo o la producción per cápita y el ingreso nacional, y el éxito en el comercio internacional son los elementos fundamentales para conseguir el éxito. La justicia social consiste en la distribución adecuada de los recursos de la producción entre la población.