Anzeige

El DiagnóStico Participativo

16. Mar 2010
El DiagnóStico Participativo
El DiagnóStico Participativo
Nächste SlideShare
Foro 2 Und  Iii Diagnostico ParticipativoForo 2 Und Iii Diagnostico Participativo
Wird geladen in ... 3
1 von 2
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

El DiagnóStico Participativo

  1. El Diagnóstico Participativo Autor: Marcos Benavente. Cuando se inicia cualquier proyecto, la primera fase de este, esta precisamente conformada por el diagnóstico de la situación que se desea abordar. En un proyecto, diagnosticar significa, en primer lugar, ubicar en el contexto al problema o situación sobre la cual se quiere intervenir. En el ámbito de las ciencias sociales, cada situación se inscribe en un marco o contexto que le da sentido. Esto quiere decir que cada problema o situación problemática, nunca esta aislada. Muy por el contrario, se encuentra tan estrechamente vinculada a otros factores y dimensiones que, de no incorpóralas al problema y establecer sus vínculos con él, se corre el riesgo de aislar el problema en cuestión y tratarlo en formar artificial. En segundo lugar, se debe considerar que un proyecto siempre se inscribe dentro del ámbito de las relaciones e interacciones humanas. Relaciones que establecen las personas entre sí y con su entorno. Por eso, en un proyecto siempre se habla acerca de los grupos, la población, o la comunidad que se vincula con el problema sobre el cual se trata de intervenir, así como de su entorno material y social. Siempre será saludable que se pueda conocer de la manera más amplia posible, este contexto humano en el cual se ubica el problema. Quiénes son esas personas y grupos, cuál es su mundo de vida, cuáles sus hábitos y valores, cómo es su entorno. Es allí, en ese contexto, con esas personas, donde está el problema que se quiere resolver y, aún a riesgo de ser repetitivo se vuelve a insistir en la necesidad de conocer cómo se implica el problema en el contexto que le da origen. Para Fudeco, el diagnóstico participativo, es un proceso que permite identificar y explicar los problemas y potencialidades que afectan a la población de una comunidad que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos (as), y las comunidades organizadas. Según este importante ente gubernamental, el objetivo del diagnóstico participativo es obtener información y reflexionar acerca de los problemas, necesidades, recursos, y oportunidades para definir la visión colectiva de la comunidad. Desde este punto de vista, el diagnóstico participativo significa
  2. entonces, de acuerdo con la autoridad Noruega para el Desarrollo Internacional (1994, p.28), “desarrollar una imagen global de los grupos de interés, los individuos y las instituciones involucradas”. Referencias Bibliográficas Fudeco, (s/f). Diagnóstico Participativo. Caracas. NORAD. (1994). El Enfoque del Marco Lógico (EML). Manual Para la Planificación de Proyectos con una Orientación hacia los Objetivos. Managua: Ciencias Sociales. Universidad Nacional Abierta. (2003). Manual de Planificación Educativa. Caracas: Autor.
Anzeige