Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Interculturalidad

  1. Educación intercultural. 1.Perú, revisión histórica. El contacto entre culturas es un fenómeno común en la historia de la humanidad, la educación intenta tratar esta compleja realidad ya no desde el etnocentrismo de los grupos dominantes sino desde el respeto entre grupos culturales diversos.
  2. Antecedentes: La globalización ha producido impactos preocupantes sobre las diversas sociedades del mundo y ha generado a la vez procesos de exclusión que tienden a intensificar las desigualdades sociales y económicas entre pueblos: *Incremento del desempleo y la miseria. *Inseguridad y violencia. *Predominio casi absoluto de grandes conglomerados internacionales en la escena política y económica. *Configuración de espacios desiguales de enriquecimiento y desarrollo acelerado y excluyente en perjuicio de mayorías y minorías socialmente subordinadas.
  3. Multiculturalidad Pluriculturalidad Interculturalidad Se refiere a la existencia de distintos grupos culturales que, en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos. Indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial, aunque sin una profunda interrelación equitativa. Complejas relaciones, negociaciones e intercambios culturales que buscan desarrollar una interacción entre personas, conocimientos y prácticas culturalmente diferentes.
  4. 5.Políticas Gubernamentales MinEdu - Dirección de Educación Intercultural Bilingüe Objetivos: Romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad. El MinEdu a través de la Dirección de EIB desarrolla permanentemente: *Talleres de capacitación para docentes. *Elaboración libros de texto en lenguas nativas. *Jornadas de trabajo. *Programas educativos en video. *Implementación del uso de nuevas tecnologías en las escuelas rurales. *Entrenamiento in-situ de maestros. *Diagnósticos situacionales en zonas de difícil acceso –fronteras y otros.
  5. Lamentablemente la escuela no ayuda al diálogo intercultural cuando presenta las culturas andinas y amazónicas como reliquias de pasado, sin poner en duda la supremacía del castellano y de la llamada cultura occidental. La educación bilingüe intercultural ha sido marginada y en todo caso se la considera más como una estrategia de integración para quienes no hablan castellano que como un espacio de diálogo entre integrantes de ámbitos culturales diferentes. La interculturalidad como proceso recíproco en el que aprendamos unos de otros, es un concepto prácticamente desconocido en educación.
Anzeige